EIEM / Encuentro Internacional de Energía MéxicoEIEM / Encuentro Internacional de Energía México
Bel Air Unique CDMX 13 - 14 Noviembre, 2024
2024-11-13 08:00:00
Registro
Expo
  • Expo
  • Inicio
  • Programa
    • Programa 2023
    • Programa 2022
    • Programa 2021
    • Programa 2020
    • Otras Ediciones
      • Edición 2019
      • Edición 2018
      • Edición 2017
      • Edición 2016
    • Testimonios
  • Panelistas
    • Programa 2024
    • Panelistas 2023
    • Panelistas 2022
    • Panelistas 2021
    • Panelistas 2020
    • Panelistas 2019
    • Panelistas 2018
  • Expo
    • Plano Expo
    • Información Expo
    • Stands
    • Opciones de Espacio
  • Patrocinio
    • Sponsors
    • Contacto
    • Prensa
      • Registro Prensa
      • Noticias
  • Eventos
    • Semana del Combustible 2024
    • Energy Tour 2024
    • Premios Oil & Gas
    • Webinars
  • Inicio
  • Programa
    • Programa 2023
    • Programa 2022
    • Programa 2021
    • Programa 2020
    • Otras Ediciones
      • Edición 2019
      • Edición 2018
      • Edición 2017
      • Edición 2016
    • Testimonios
  • Panelistas
    • Programa 2024
    • Panelistas 2023
    • Panelistas 2022
    • Panelistas 2021
    • Panelistas 2020
    • Panelistas 2019
    • Panelistas 2018
  • Expo
    • Plano Expo
    • Información Expo
    • Stands
    • Opciones de Espacio
  • Patrocinio
    • Sponsors
    • Contacto
    • Prensa
      • Registro Prensa
      • Noticias
  • Eventos
    • Semana del Combustible 2024
    • Energy Tour 2024
    • Premios Oil & Gas
    • Webinars

regulación

Copia de CRE 2
01/202020

CRE quita a Pemex regulación en combustibles

Combustibles, Regulación, Últimas Noticias CRE, Pemex, regulación

La Comisión Reguladora de Energía (CRE) dijo que desreguló las ventas mayoristas de combustibles de Pemex Transformación Industrial, debido a que las empresas privadas se fortalecieron y aumentaron su participación de mercado.

 

“La participación de Pemex, en la venta de primera mano y en la comercialización de gasolina y diésel, se ha reducido significativamente, lo cual se constituye en elementos de convicción que permiten advertir que existen competidores que no solamente se han fortalecido y posicionado en la comercialización de gasolina y diésel, sino que aunado a ello, se traduce en que a la fecha es posible afirmar, entre otras cosas, que se ha logrado alcanzar una mayor participación de agentes económicos”, se lee en el Acuerdo A/043/2019.

 

El pasado 17 de diciembre, el órgano regulador revirtió a Pemex la prohibición de ofrecer descuentos preferenciales e injustificados a sus clientes.

 

“Al existir una mayor participación de agentes económicos que han propiciado el desarrollo eficiente del mercado de gasolina y diésel distintos a Pemex, se considera que se ha cumplido con el objeto de la regulación”, argumenta el organismo presidido por Leopoldo Melchi. “La finalidad (de revertir el acuerdo) de que Pemex pueda competir en igualdad de circunstancias con los demás agentes económicos que ya participan en el mercado”.

Read more
_DAS3172
01/252019

Esperan una mejor regulación para México

EIEM 2018, Regulación, Últimas Noticias CNH, EIEM2018, regulación
Por: Armando FloresLa sobrerregulación es la tendencia natural que sufre un país cuando recién se abre alguna actividad al capital privado y a la participación extranjera, pero con el tiempo todo se facilita y es lo que va a suceder en México, anticiparon participantes en el Encuentro Internacional de Energía (EIEM) 2018, organizado por Oil & Gas Magazine.Los expertos invitados al panel Regulación del sector energético mexicano, coincidieron en que se avanza en el camino por mejorar las reglas en esta actividad.Sergio Pimentel Vargas, comisionado de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), reconoció que puede ser que el sector esté sobrerregulado, pero destacó que la apertura energética mexicana tomó las mejores prácticas del mundo. “No hay nada nuevo. Es una reforma que lleva poco tiempo, no lleva ni cinco años, es necesario tener paciencia”.Pese al lapso tan breve que tiene la Reforma Energética, el comisionado destacó que se están ya tomando acciones para realizar los cambios que brinden una mejor operación del sector. Por ejemplo, citó la firma de un convenio para hacer posible una ventanilla única que evite la duplicación de trámites, situación que hoy en día ocurre en algunos casos.“Creo que una gran virtud es que el gobierno y los reguladores han reaccionado rápido ante estas situaciones. Cuando había algo que corregir, se hacía, hablando de las licitaciones; y cuando hay una inquietud, de una queja que es reiterada, que tiene mérito, la intención ha sido corregirla”, explicó ante varios cuestionamientos.Sin embargo, advirtió que el futuro de la regulación al sector dependerá del nuevo gobierno de Andrés Manuel López Obrador, pues todo será consecuencia de la “política energética que vaya a adoptar, y eso está todavía por verse”.“No es secreto que Morena estuvo en contra de la iniciativa energética, ha dicho públicamente que no le gusta, aunque lo que no ha dicho con exactitud qué es lo que quiere. Al menos, dijeron que no iban a tocar la Constitución.”, enfatizó.En este panel participó Diana Pineda Esteban, asociada de González Calvillo Abogados, quien señaló que con la apertura energética el país ha tomado otro rostro: hace algunos años se tenían apenas alrededor de 45 terminales de almacenamiento de hidrocarburos, y ahora ya suman 75, mientras que se tiene proyectado construir otras 60; además, se cuenta ya con 107 contratos de extracción y exploración de crudo en los que participan empresas internacionales y mexicanas; Pemex ha abierto su infraestructura logística y los órganos reguladores han adquirido un nuevo papel en el mercado.Uno de los riesgos que vislumbra Pineda tiene que ver con la transición política. “Cuando las leyes son claras se aplican y ya, pero si no lo son, se tiene que recurrir al abogado y se complican las cosas”, declaró con respecto a la iniciativa de ley que presentó Morena en el que pretendía “sectorizar” los órganos reguladores de energía y que provocó una reacción de defensa por parte de la industria en el país.Sin embargo, una de las mayores preocupaciones de esta abogada del despacho González Calvillo, es la inseguridad que hay en los ductos que transportan hidrocarburos. “Es una situación que está desincentivando la inversión y que se tiene que parar”, dijo.Marcial Díaz Ibarra, presidente de la Asociación de Regulados del Sector Energético y socio director de Lexoil Consultores, expresó uno de los puntos de vista más críticos hacia la regulación, aunque también reconoció el esfuerzo y respuesta de las autoridades para mejorar la situación:“Hay que entender que con la apertura se les vino toda la carga de trabajo a los entes reguladores. Su gran reto es lograr una mejor comunicación con los permisionarios, quienes estaban acostumbrados a tratar de manera directa con funcionarios de Pemex, y ahora se sienten atendidos por una oficina virtual y un teléfono en el que no les contestan o no les dan respuesta a sus inquietudes”, refirió.Y abundó: “Estábamos acostumbrados a que antes nos regulaba Pemex y en todas las plazas del país nos resolvía nuestras necesidades; era un ente de carne y hueso al que le llamábamos por teléfono, tomaba la llamada y tenía un nombre: Jesús, María o José, y te resolvía tus necesidades”.Fue Díaz justo quien demandó una ventanilla única para evitar la duplicidad de trámites o un semáforo normativo que describa la situación de cumplimiento de los permisionarios en sus obligaciones con la autoridad de manera ágil.“La reforma apenas la estamos poniendo marcha, todavía está en pañales, le falta mucho para que tengamos un mercado maduro, unos 10 años. Los órganos reguladores han hecho una gran labor y han hecho entender al permisionario que tiene que someter a una regulación”, acotó. “En una década, yo veo un mercado mejor regulado, donde el regulador ya pasó su curva de aprendizaje, reconoció sus errores, excesos y ya hizo más ágiles los procesos; donde el regulado siente confia
Read more
shale-rig-1024x681
10/302018

Fracking: ¿sí o no?

Hidrocarburos, Infraestructura, Regulación, Últimas Noticias fracking, México, regulación

Pedro Joaquín Coldwell, titular de la Secretaría de Energía (Sener), dijo durante su comparecencia en el recinto de San Lázaro -en el marco del 6o. Informe de Gobierno de Enrique Peña Nieto-, que prohibir el fracking de manera generalizada, como aseguró que lo hará el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), sería un grosso error en el cual el único beneficiado sería Estados Unidos.

 

La técnica de la fractura hidráulica, o fracking, para la extracción del petróleo y gas atrapado en cavernas subterráneas, es un método que consiste en perforar pozos profundos con el fin de encontrar gas natural o petróleo a través de una fractura en las rocas del subsuelo ocasionada por explosiones aunado a inyecciones de agua a alta presión y agentes fracturantes.

 

El todavía titular de la Sener, expresó: “Yo lamentaría esta iniciativa de prohibir el fracking de manera generalizada en nuestro país; ese día habría una fiesta en Texas por el regalo que les estamos dando los mexicanos, porque nos condenaría a seguir importando gas; 53% de nuestras reservas de gas están justo en recursos no convencionales”.

Delineó que esa técnica se realiza en México desde 1960 y que 22% de los pozos que se han explotado en yacimientos convencionales han usado de alguna u otra forma esta polémica técnica.

Y continuó: “Antes de la Reforma Energética no había regulación para que el fracking se realizara con las mejores prácticas ambientales e industriales, pero ahora la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), junto con la Agencia de Energía, Seguridad y Ambiente (ASEA) y la Comisión Nacional del Agua (Conagua), también participan”.

La reglamentación sobre el uso del agua, definió, es muy estricta, dado que no se permite la de consumo humano, se tiene que reciclar y con doble y triple protección en los tubos para que no se contamine el manto freático.

A mediano y largo plazos, los 107 contratos hasta hoy adjudicados, criticados y cuestionados, terminarán por ser ‘bendecidos’, añadió Coldwell. “Estos 107 contratos petroleros que ustedes censuran y cuestionan en unos años más los van a bendecir”.

Dichas adjudicaciones, así como los farmouts de Pemex no sólo generarán 900 mil empleos, sino que para 2021 sumarán a la producción nacional cerca de 70 mil barriles diarios, que para 2020 serán 148 mil barriles; para 2023, 245 mil barriles de crudo; y para 2024, 296 mil barriles.

“En este gobierno del presidente Enrique Peña Nieto se ha sembrado hacia el futuro llegará hasta 736 mil barriles diarios de producción solamente en los contratos de la Reforma Energética y los farmouts de Pemex”, concluyó.

 

No debemos renunciar a la mitad de las reservas petroleras: CNH

 

A su vez, Héctor Moreira, de la CNH, dijo que no usar este método, es como renunciar a la mitad de las reservas petroleras. Se estima que 6,400 millones de barriles (mdb) de petróleo crudo equivalente pueden obtenerse a través la tecnología de fracking. Por el contrario, no usar el fracking para extraer petróleo y gas, como ha señalado AMLO, implicaría desaprovechar 48.1% de las reservas que tiene la nación por 66,600 mdb de petróleo crudo equivalente, puntualizó Héctor Moreira, comisionado de la CNH.

“Decir no al fracking, es renunciar a la mitad de las reservas de la nación”, reiteró a la vez que detalló que el potencial de reservas y recursos prospectivos actual asciende a 138,300 millones de petróleo crudo equivalente, donde 60,200 mdb de petróleo crudo equivalente son no convencionales, mientras que 71,700 mdb de petróleo crudo equivalente corresponden a convencional con tecnología tradicional y 6,400 mdb de petróleo crudo equivalente a tecnología de fracking.

En las zonas petroleras del sureste y Golfo de México se han perforado 20,664 pozos con tecnología tradicional, mientras que en Chicontepec y Burgos se han perforado 11,276 pozos. En cuanto a Sabinas, Burro Picachos y Tampico Misantla, han sido 18.

“En México uno de cada tres pozos que se ha perforado ha sido con fracking; esto lo hacemos desde 1970. Tenemos medio siglo haciendo fracking y hasta ahorita se ve como si fuera algo nuevo”.

 

Fox se sube a la polémica del fracking en México

El expresidente Vicente Fox, polémico como siempre, alentó al presidente electo de México, AMLO, a ser audaz para terminar con la pobreza en el país. “En cinco años, con el fracking, se podría tener una nueva bonanza para el país”.

Y vislumbró las oportunidades que ofrece para México implementar la técnica de fracking, para extraer petróleo y gas, además de otras formas de que el país genere más riqueza.

 

“Reto a AMLO a ser audaz para terminar con la pobreza”, dijo Fox en un video publicado el pasado 08 de octubre, en el canal del Centro Fox en YouTube. En ese espacio urgió al presidente electo a aprovechar esta tecnología de extracción, luego de que AMLO reiterara que durante su administración no se utilizará el fracking para que Petróleos Mexicanos (Pemex) explote petróleo en la zona norte del país.

Fox argumentó que este método de extracción no afecta a los recursos naturales, pues protege al medio ambiente, e insistió que AMLO cuenta con información errónea sobre este tema.

E insistió: “No dejemos ir esta oportunidad para México. Podemos y debemos ocupar los primeros lugares a nivel mundial al recuperar nuestra capacidad petrolera y el fracking es el camino a ello”.

El expresidente abundó: “Oklahoma y Texas han hecho una revolución profunda en materia petróleo y de gas natural, a través del sistema fracking (…) Es urgente recuperar nuestra capacidad de producir petróleo, es urgente aprovechar los grandes yacimientos que tenemos al norte del país”.

Centro Mario Molina: ¿fracking sustentable?

A decir de varios estudios realizados, México tiene posición privilegiada para el fracking sustentable. En las zonas con alto estrés hídrico, como es casi toda la zona norte del país, se debe procurar el mínimo uso de agua fresca, entre las recomendaciones del análisis.

Por ejemplo, el Centro Mario Molina asegura que México está en la posición privilegiada de entender las lecciones aprendidas por otros y de adoptar las mejores prácticas para la producción de hidrocarburos no convencionales. Así, presentó 25 recomendaciones que a su vez el centro de análisis de la Asociación Mexicana de Empresas de Hidrocarburos (Amexhi), Pulso Energético, resumió en nueve puntos centrales para aportar a la discusión sobre esta práctica en el país.

El centro subraya en específico que se debe dar certeza a la sociedad, a las empresas y a otros agentes productores ubicados en las zonas prospectivas sobre la disponibilidad y administración del agua. Las recomendaciones son las siguientes:

  1. En las zonas con alto estrés hídrico, como son todos los estados del norte de México que hacen frontera con Estados Unidos, se debe procurar el mínimo uso de agua fresca.
  2. Es necesario garantizar la capacidad de detección de contaminación del agua y aire.
  3. Minimizar el riesgo de contaminación del agua mediante buenas prácticas en la perforación y estimulación de pozos.
  4. Asegurar la gestión integral de residuos provenientes de las operaciones mediante especificaciones y restricciones en el monitoreo y manejo integral.
  5. Disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero y de contaminantes mediante la restricción de la quema de hidrocarburos, la prohibición del venteo y el uso de tecnologías para minimizar las emisiones fugitivas.
  6. Anticiparse a posibles afectaciones ambientales y a la infraestructura de las localidades cercanas a las rutas de la cadena de suministro.
  7. Diseñar y ejecutar una estrategia efectiva para la supervisión de las actividades de extracción de gas y aceite de lutitas, de manera que la capacidad de vigilancia de las autoridades no se vea superada.
  8. Establecer un mecanismo de comunicación con la sociedad para la divulgación de información sobre los avances de las actividades extracción de gas y aceite de lutitas.

 

En 10 de los estudios más recientes sobre el tema, publicados por universidades estadounidenses, destaca entre otros hallazgos que la composición química de los yacimientos de agua subterránea en una de las áreas donde más desarrollo de shale hay —tiene alrededor de 1,400 pozos de gas natural— no parece haber empeorado con el tiempo e, incluso, podría estar mejorando, según la Universidad del Estado de Pennsylvania (2018).

Contaminación de acuíferos por filtraciones

 

Los expertos ecologistas también alzan la mano para dar su punto de vista. Ven al fracking como un procedimiento que implica perforaciones verticales profundas y largas excavaciones horizontales. Y, al emplearse estos métodos, se desperdician millones de litros de agua por cada pozo, con lo cual queda agua residual contaminada de productos químicos aditivos, metales pesados y, en muchas ocasiones, hasta con productos radiactivos procedentes del subsuelo.

También, muchas veces, queda la tropósfera -es la capa más baja de la atmósfera terrestre, sede de los fenómenos meteorológicos- contaminada por derrames, lo que provoca contaminación del aire por compuestos volátiles: benceno, tolueno, xileno y disulfuro de carbono, entre decenas de cancerígenos más, pero lo más grave es la contaminación de los acuíferos por filtraciones.

De hecho, explican, ha habido tal contaminación en algunos países, que al prender fuego sobre un lago, se incendia el aire sobre la superficie del agua; en Texas, en una colonia residencial cercana a un conjunto de pozos de extracción de gas natural, al abrir un grifo de agua y al acercar un cerillo se producían fogonazos y explosiones.

En el mundo quedan al menos de 20-25 años del uso y abuso de combustibles derivados de los hidrocarburos, pero ese lapso será suficiente para hacer irreversible el calentamiento global progresivo.

 

Una visión dividida

En México existen dos visiones distintas y contradictorias sobre este controvertido tema: quienes piensan que a toda velocidad y oportunidad hay que extraer la mayor cantidad de gas natural y petróleo con esta tecnología, y quienes piensan que es necesario prohibirla para evitar comprometer los recursos y la vida misma de las futuras generaciones.

Coldwell, titular de la Sener, está dentro del primer grupo, de quien ya leímos la inicio de esta nota su visión sobre el asunto. AMLO, por su parte, quien encabezará el próximo gobierno, varias veces ha dicho que le pondrá fin al fracking para extraer gas y petróleo en su gobierno.

Read more
cnh
10/232018

CNH defiende autonomía

Regulación, Últimas Noticias CNH, Morena, regulación

La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) lanzó un comunicado donde realiza una serie de observaciones a la propuesta de Ley Orgánica de la Administración Pública Federal por parte del grupo parlamentario de MORENA, en la cual quieren que los órganos reguladores formen parte de la Secretaría de Energía (SENER).

 

En el comunicado, la CNH, aclara que son una dependencia de la Administración Pública Centralizada.

 

Lo cual les garantiza autonomía técnica como de gestión, lo que le permite atribuciones sustantivas, tales como: la administración de los contratos de exploración y extracción; la supervisión de los planes de extracción y la regulación en materia de exploración y extracción de hidrocarburos, están establecidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

 

De acuerdo al regulador, el decreto de reforma constitucional publicado el 20 de diciembre de 2013 establece que el Congreso de la Unión realizará las adecuaciones al marco jurídico para que la Comisión Nacional de Hidrocarburos y la Comisión Reguladora de Energía (CRE), se conviertan en órganos reguladores coordinados en la materia, con personalidad jurídica propia, autonomía técnica y de gestión.

 

“La CNH tiene la obligación de observar la política energética que establezca la Secretaría, a quien por mandato constitucional le corresponde también conducirla y coordinar su ejecución”, indicó.

 

Por último, el órgano aseguró que estará al tanto del desarrollo de esta iniciativa de ley y será respetuosa del proceso legislativo.

 

Acompañe a expertos y reguladores al panel «El futuro de la regulación del sector energético en México» dentro del Encuentro Internacional de Energía México 2018. Inscríbete hoy, quedan pocos lugares disponibles.  https://encuentroenergia.mx/programa/

Read more
pemex
09/262018

Entró en vigor NOM 006 para instalaciones terrestres de almacenamiento de petróleo y petrolíferos

Combustibles, Regulación, Últimas Noticias ASEA, combustibles, NOM, regulación

Con el fin de contribuir al control de emisiones y disminuir los riesgos inherentes a la actividad de almacenamiento de petróleo y petrolíferos del sector hidrocarburos de nuestro país, la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA) desarrolló la Norma Oficial Mexicana NOM-006-ASEA 2017. Este ordenamiento, que entra en vigor a partir de hoy, aplicará para todo el ciclo de vida de proyectos de almacenamiento en instalaciones terrestres, excepto para Gas Licuado de Petróleo.

 

Con la aplicación de esta norma se contribuirá a la mejora y consolidación de los elementos de seguridad industrial, operativa y protección al medio ambiente necesaria ante el aumento proyectado de la demanda de petrolíferos en nuestro país.

 

Dentro de los aspectos sobresalientes de esta norma, también se establecen los criterios para la recepción, almacenamiento y entrega de aditivos, componentes oxigenantes y biocombustibles almacenados dentro de la instalación, vinculados al proceso de mezclado o preparación de gasolinas.

 

En lo que se refiere a materia ambiental la NOM-006 establece criterios para la integración del sistema de recuperación de vapores en la fase cero contribuyendo en la disminución de emisiones de compuestos orgánicos volátiles.  Gracias a esta nueva norma los óxidos de nitrógeno, precursores del ozono troposférico serán recuperados disminuyendo la emisión de gases con efecto invernadero a nuestra atmósfera.

 

En tan solo tres años de operación la ASEA ha emitido 41 instrumentos regulatorios que le han permitido cerrar brechas críticas en toda la cadena de valor del sector hidrocarburos de México, cumpliendo así con su misión: garantizar la seguridad de las personas y la integridad del medio ambiente brindando certidumbre jurídica, procedimental y de costos.

 

En el Encuentro Internacional de Energía México 2018, expertos debatirán sobre el futuro de la regulación en el mercado gasolinero, así como las expectativas de negocios en las terminales de distribución y almacenamiento de combustibles en México. Aproveche el 10% en inscripción: https://encuentroenergia.mx/registro-paneles/

Read more
pemex
09/122018

Inicia Cofece investigación al mercado de combustibles

Combustibles, Últimas Noticias COFECE, gasolina, investigación, mercado, practicas monopolicas, regulación

La Autoridad Investigadora de la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE o Comisión) publicó en el Diario Oficial de la Federación y en su portal de internet, el aviso de inicio de una investigación por oficio por la posible realización de prácticas monopólicas relativas en el mercado de comercialización, almacenamiento y transporte de petrolíferos en México, y servicios relacionados con los mismos.

 

La Autoridad Investigadora señala que “ante la transición en los mercados energéticos, la COFECE es responsable de velar porque no existan prácticas anticompetitivas, para que el abasto de los mismos se den en las mejores condiciones posibles, lo cual puede lograrse en ambientes competidos que ofrezcan a los consumidores diversas opciones de suministro”. Los petrolíferos son fundamentales para la economía del país, su disponibilidad y precio impactan de manera transversal en todos los sectores productivos.

 

Las prácticas monopólicas relativas son los actos, contratos, convenios o procedimientos que realizan las empresas con poder sustancial con el objeto o efecto de desplazar indebidamente a otros agentes del mercado, impedir su acceso o establecer ventajas exclusivas a favor de uno o varios agentes económicos. Ejemplo de estas prácticas son las compras o ventas atadas, discriminación de precios, la elevación de los costos a otros agentes económicos, la negativa de trato, entre otros.

 

Esta investigación, con número de expediente IO-001-2018, no debe entenderse como un prejuzgamiento sobre la responsabilidad de agente económico alguno. Lo anterior, toda vez que hasta el momento no se han identificado, en definitiva, violaciones a la normatividad en materia de competencia económica, ni el o los sujetos, quien (es), de ser el caso, serían considerados como probables responsables al término de la investigación.

 

El periodo de esta indagatoria es de hasta 120 días hábiles, contados a partir del 7 de mayo de 2018, fecha de inicio de la investigación, el cual podrá ser ampliado hasta por cuatro ocasiones adicionales.

 

Si al término de la investigación no se encuentran elementos que presuman la realización de una práctica anticompetitiva, el Pleno podría resolver el cierre de la investigación. En caso de que existan fundamentos que presuman una violación a la Ley, quienes resulten probables responsables serán llamados a un procedimiento seguido en forma de juicio para que presenten su defensa.

 

De comprobarse la realización de una práctica monopólica relativa, el o los agentes económicos responsables podrían ser sancionados con multas de hasta el 8% de sus ingresos y la orden de suprimir la conducta. En el caso de las personas físicas que hayan participado directa o indirectamente, en representación o por cuenta y orden de las empresas en dichas prácticas, podrían recibir sanciones equivalentes a 200 mil veces el salario mínimo general diario vigente en el Distrito Federal (hoy Unidades de Medida y Actualización o UMAs), inhabilitación para ejercer cargos de dirección hasta por 5 años, y para los coadyuvantes multas de hasta 180 mil UMAs.

 

 

Durante el Encuentro Internacional de Energía México 2018, expertos y reguladores se reunirán en el panel: Regulación del Mercado Gasolinero, para discutir sobre el futuro de la regulación del sector en los próximos años. Regístrate hoy aprovecha un 10% de descuento: https://encuentroenergia.mx/registro-paneles/

Read more
gas
07/312018

ASEA somete a consulta pública proyecto de lineamientos para prevención y control integral de emisiones de metano

Regulación, Últimas Noticias ASEA, metano, regulación

La Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA), por medio de la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (CONAMER), someterá a consulta pública el proyecto de Disposiciones Administrativas de carácter general que establecen los Lineamientos para la prevención y el control integral de las emisiones de metano en el Sector Hidrocarburos.

El documento, que establece metas, acciones y mecanismos para la prevención y el control integral de las emisiones de metano relacionadas con las actividades de petróleo y gas, estará abierto a consulta pública. Durante este proceso, organizaciones de la sociedad civil, representantes de la industria, academia y cualquier otra persona interesada podrá hacer comentarios y observaciones a la propuesta en el portal web de CONAMER.

Para el desarrollo de este anteproyecto regulatorio, se tomaron en cuenta las mejores prácticas internacionales y se tuvo el acompañamiento de expertos tanto nacionales como internacionales. Entre los grupos participantes destacan el Environmental Defense Fund, Clean Air Task Force, Center for Clean Air Policy, y Clean Air Institute, organizaciones que tienen varios años trabajando en temas de prevención y control integral de emisiones.

Al tratarse de la primera pieza normativa en su tipo en toda América Latina, la ASEA busca posicionar a México como marco de referencia en materia de regulación ambiental.

Con esta propuesta, el regulador mexicano para el sector hidrocarburos en materia de seguridad industrial, operativa y protección ambiental contribuye de manera importante al cumplimiento de los compromisos establecidos en torno al Acuerdo de París y a la Declaración de Líderes de América del Norte sobre la Alianza del clima, energía limpia y medio ambiente.

Read more
Pemex
06/192018

CRE se prepara contra venta ilegal de combustibles

Combustibles, Regulación, Últimas Noticias CRE, regulación, SAT, venta de gasolina

La Comisión Reguladora de Energía (CRE) se encuentra preparando nuevas herramientas para la venta ilegal de hidrocarburos en México.

 

Los pasados primeros de junio fueron publicadas en el diario oficial de la federación las nuevas atribuciones para la CRE y el SAT para ayudar en el combate a la comercialización ilegal de combustibles.

 

Ahora el órgano regular esta facultada para clausurar e inhabilitar a los permisionarios que no acrediten la procedencia licita de los hidrocarburos que se venden en sus instalaciones o bien que comercialicen sin la debida autorización.

 

Por ello la CRE se encuentra diseñando nuevos procesos para ajustar el diseño normativo y organizacional para ejercer mejor sus atribuciones, tras las facultades que les fueron otorgadas para combatir el robo de gasolina.

Read more
shale-rig-1024x681
06/052018

Publican las disposiciones que regulan la evaluación de impacto social en el sector energético

Hidrocarburos, Regulación, Últimas Noticias consulta previa, impacto social, regulación

El viernes 1 de junio se publicaron en el Diario Oficial de la Federación las “Disposiciones Administrativas de Carácter General sobre la Evaluación de Impacto Social en el Sector Energético”, las cuales entrarán en vigor a partir del día de hoy. A continuación, gmi Consulting comparte a la opinión pública, los elementos más relevantes que deberán de cumplir las Evaluaciones de Impacto Social (EVIS) a partir de ahora:

 

  • La resolución es requisito indispensable para que los asignatarios, contratistas, permisionarios o autorizados inicien las actividades de que se trate

 

  • Se mantienen los tiempos de autorización, que para los proyectos de hidrocarburos serán de 90 días hábiles, mientras que para los de la industria eléctrica serán de 90 días naturales (a excepción de los proyectos del “Formato A”, cuyo plazo será de 30 días hábiles)

 

  • Se deberá anexar una versión pública de la EVIs, y se deberá de garantizar el cumplimiento de la Ley de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares durante el levantamiento del trabajo de campo

 

  • Los proyectos de exploración de hidrocarburos deberán de presentar una EVIs para las actividades de exploración, y posteriormente otra para las actividades de explotación.

 

  • Los proyectos de distribución y transporte de hidrocarburos por medios distintos a ductos, y las actividades de distribución por medio de ducto de Gas Natural y Gas LP, deberán establecer como área núcleo del proyecto, aquella que señale el permiso o autorización correspondiente.

 

  • La EVIs se mantendrá vigente durante toda la vida del proyecto, a excepción de que se planee realizar modificaciones sustanciales que impliquen cambios en el área de influencia, o nuevos impactos sociales

 

 

Respecto a la aplicación de la Consulta Previa, Libre e Informada a Comunidades y Pueblos Indígenas, cuando de la revisión sustantiva realizada por la autoridad, se desprenda que se configura la existencia de un sujeto colectivo titular del derecho a la consulta, y exista la posibilidad de afectar sus derechos colectivos, se notificará al Promovente en la Resolución sobre la procedencia de la Consulta Previa, estableciendo:

 

  1. La identificación preliminar de las Comunidades y/o Pueblos Indígenas que deberán ser consultadas;
  2. La identificación preliminar de los derechos colectivos susceptibles de afectación;

III.    El objetivo y los principios que deberán regir el procedimiento de Consulta, y

  1. Los componentes del procedimiento de Consulta Previa.

 

La identificación de las comunidades indígenas deberá de realizarse por el promovente como parte de la EVIS, de conformidad con la información emitida por las autoridades competentes; realizando su caracterización a partir de su conexión territorial, sistema normativo interno, identidad cultural, instituciones socioculturales, y patrimonio bicultural.

 

Se establecen cuatro Formatos de Evaluación, dependiendo de las características de los proyectos:

 

  1. Formato de Evaluación de Impacto Social (A).

Aplica para Expendio al público de Petrolíferos mediante Estación de Servicio de gasolinas y diésel; o  Gas Natural y de Gas LP mediante Estación de Servicio, Estación de Servicio con fin específico o múltiple, o mediante Bodega de Expendio; Compresión y descompresión de Gas Natural; Servicio público de distribución de energía eléctrica (ampliaciones no mayores a un radio de 2 kilómetros); y Generación de energía eléctrica dentro de instalaciones industriales, productivas, comerciales y/o de servicios en operación, cuya capacidad sea igual o menor a 10 MW.

 

  1. Formato de Evaluación de Impacto Social (B).

Aplica para Exploración superficial sísmica terrestre no invasiva o que no implique infraestructura; Distribución por medio de ducto de Gas Natural y Petrolíferos; Distribución de Petrolíferos mediante Planta de Distribución;Transporte por ducto de hidrocarburos, petrolíferos y petroquímicos con longitud menor o igual a 10 km;Distribución y transporte de hidrocarburos y petrolíferos por medios distintos a ductos; Servicio público de transmisión de energía eléctrica con ubicación en zonas o parques industriales; y Generación de energía eléctrica con capacidad igual o menor a 10 MW, excepto proyectos hidroeléctricos; o proyectos de generación de energía eléctrica cuya capacidad sea mayor a 10 MW, y menor a 250 MW, siempre que se ubiquen dentro de instalaciones industriales, productivas, comerciales y/o de servicios en operación.

 

Los Formatos A y B cuentan con una menor complejidad que los formatos C y D, ya que no será necesario llevar a cabo trabajo de campo para la integración de la EVIS, el área de influencia se limita al área núcleo, incluyendo 500 metros alrededor de la poligonal o 100 metros a cada lado del trazo de proyectos lineales, y no será necesario presentar alternativas al proyecto.

 

 

  1. Formato de Evaluación de Impacto Social (C).

Aplica para Exploración superficial marítima o sísmica terrestre no invasiva o que implique infraestructura;Servicio público de transmisión y distribución de energía eléctrica; Almacenamiento de Gas Natural y Petrolíferos; Licuefacción y regasificación de Gas Natural; Transporte por ducto de hidrocarburos, petrolíferos y petroquímicos con longitud mayor a 10 km y menor a 100 km; Generación de energía eléctrica mediante radiación solar con capacidad mayor a 10 MW y menor a 200 MW, mediante central hidráulica con capacidad menor a 80 MW, mediante central eólica con capacidad mayor a 10 MW y menor a 100 MW, mediante central de cogeneración y térmica con capacidad mayor a 10 MW y menor a 300 MW, y aquella generación que se ubique dentro de instalaciones industriales, productivas, comerciales y/o de servicios en operación, cuya capacidad sea igual o mayor a 250 MW. También aplicará para otras actividades de generación de energía eléctrica mediante energías limpias con capacidad mayor 10 MW y menor a 200 MW.

 

  1. Formato de Evaluación de Impacto Social (D).

Aplica para Tratamiento y refinación de petróleo; Transporte por ducto de hidrocarburos, petrolíferos y petroquímicos con longitud igual o mayor a 100 km; Exploración y extracción de hidrocarburos en área contractual o área de asignación; Generación de energía eléctrica mediante radiación solar con capacidad igual o mayor a 200 MW, mediante central hidráulica con capacidad igual o mayor a 80 MW, mediante central eólica con capacidad igual o mayor a 100 MW, mediante central de cogeneración y térmica con capacidad igual o mayor a 300 MW; así como otras actividades de generación de energía eléctrica mediante energías limpias con capacidad igual o mayor a 200 MW.

 

En el caso de los formatos C y D, la complejidad será mayor, atendiendo a las mejores prácticas en la materia, y será necesaria la realización de trabajo de campo con enfoque participativo con las comunidades que se encuentren dentro del área de influencia del proyecto para caracterizar sus rasgos socioculturales, socioeconómicos y sociodemográficos; identificar y mapear a los actores de interés; identificar los impactos y las medidas de mitigación o prevención, describir los riesgos ambientales asociados al proyecto; y diseñar un Plan de Gestión Social que integre, entre otras cosas, un programa de comunicación y vinculación, mecanismos de participación activa y equitativa de las comunidades, planes de inversión social, programas de monitoreo de cumplimiento de indicadores, un programa de abandono, y un plan para la evaluación continua de los impactos sociales. 

Read more
marino
05/182018

Reforma energética frenada por excesiva regulación

Regulación, Últimas Noticias ASEA, CNH, CRE, reforma energética, regulación

Las empresas petroleras privadas que han llegado a nuestro país a explotar las áreas contractuales ganadas en las tres primeras rondas de licitación en nuestro país, se han enfrentado con obstáculos regulatorios.

 

Hace una semana, Carlos Morales Gil, director general de Petrobal dijo en una conferencia en el Baker McKenzie Oil & Gas Institute en Houston, Texas, que la regulación excesiva tras la aprobación de la reforma energética ha frenado el ritmo en que las empresas privadas capitalizan las inversiones realizadas.

 

Craig Steinke, CEO de Renaissance Oil dijo en entrevista a Oil & Gas Magazine aseguró que lograr las aprobaciones para perforar pozos en nuestro país es un proceso engorroso y tardado. La empresa mantiene tres proyectos en paro debido a que no han obtenido los permisos necesarios para iniciar los trabajos de perforación.

 

Obtener un permiso de perforación en Canadá y en Estados Unidos toma de dos a tres semanas, mientras que en México puede llegar a tomar más de un año, debido a que las empresas deben de presentar hasta 250 documentos a varias entidades gubernamentales.

Read more
12

Últimas Noticias
  • CRE propone trámite electrónico para regularizar hidrocarburos julio 18, 2024
  • CRE mantiene 128 procesos de sanción contra privados julio 18, 2024
  • Mota-Engil construirá planta de fertilizantes de 1,200 mdd para Pemex en Veracruz julio 17, 2024
  • Estaciones de Servicio Pemex crecen 6.5% desde 2022 julio 17, 2024
Twitter Hightlights

An error has occured.


SSL Certificates

Todos los derechos reservados Oil & Gas Magazine 2016-2024
Desarrollado con por Inbrandit