REGISTRO AL EIEM 2021
Por favor registre un usuario, para ser dirigido a la plataforma de inscripciones.
Por favor espere, será dirigido a la plataforma para completar el registro, el proceso de inscripción tomará 5 minutos.
La inscripción no estará completa hasta no acreditar el pago.
PROGRAMA
Programa EIEM Virtual Summit 2020 presentado por ARCO
ACCESO PRESENCIAL
Incluye:
-
Acceso a los paneles en vivo
-
Acceso a los paneles “On demand” (1 año)
- Acceso a webinars
- Acceso a Comida de Netwoking
- Acceso a Cocktail
ACCESO VIRTUAL
Incluye:
-
Acceso a los paneles virtuales
-
Acceso a los paneles “On demand” (1 año)
- Acceso a webinars
Si tiene algún problema con el registro contactenos en:
O llamenos al: +52 777 1019209
No se aceptan cancelaciones.

CONFERENCIA MAGISTRAL
TRANSICIÓN ENERGÉTICA Y SUS RETOS GLOBALES
EMB. CARLOS PASCUAL
VICEPRESIDENTE SENIOR, ENERGÍA GLOBAL Y ASUNTOS INTERNACIONALES, IHS MARKIT
19 NOV, 10:00 HRS

CONFERENCIA MAGISTRAL
TRANSICIÓN ENERGÉTICA EN UN MUNDO POST-COVID-19
ALBERTO DE LA FUENTE
PRESIDENTE Y DIRECTOR GENERAL DE SHELL MÉXICO
20 NOV, 11:00 HRS
AGENDA CREADA CON EL APOYO DE







ALGUNOS DE LOS PANELISTAS

Fluvio Ruíz Alarcón
Es originario de Coatzacoalcos, Veracruz; donde realizó sus estudios básicos e inició su militancia política en el Partido Mexicano de los Trabajadores. Cursó la licenciatura en Física en la Facultad de Ciencias de la UNAM; y la Maestría en Ingeniería de Exploración Petrolera en la Facultad de Ingeniería de la misma Universidad Nacional. Realizó estudios de Maestría y Doctorado en Economía de la Energía, respectivamente, en la Universidad Pierre Mendes-France de Grenoble y en la Universidad de París III (La Nueva Sorbona); en Francia. Siendo estudiante, fue Consejero Técnico de la Facultad de Ciencias.
Ha sido ayudante de investigación en la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, profesor en la Universidad Panamericana y en la EGADE del ITESM, campus Monterrey y Santa Fe; asesor en la Comisión de Protección Civil de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, instructor técnico y subjefe del Departamento de Capacitación Regional del Instituto de Capacitación Ferrocarrilera y asesor en política energética del Grupo Parlamentario del PRD en la Cámara de Diputados, en las legislaturas LVI, LIX y LX.
Ha publicado diversos artículos sobre temas científicos, políticos, energéticos y económicos en periódicos y revistas en México, Estados Unidos, Francia, Italia, Gran Bretaña y Noruega. Colabora en las revistas “Petróleo y Energía”, “Energy and Commerce”, “Global Energy” y “El Punto sobre las íes”.
Ha impartido conferencias y participado como ponente en diversos foros en México, Francia, Estados Unidos, Gran Bretaña, Italia, Brasil, Argentina, Colombia, Cuba, Ecuador y Bolivia. Fue galardonado por el mejor artículo técnico del VIII Congreso de la Asociación Mexicana para la Economía Energética. Forma parte de la Comisión de Inteligencia Tecnológica de la Alianza FIIDEM, A. C.
En el año 2008, participó como ponente en el foro sobre el régimen fiscal de Petróleos Mexicanos organizado por el Senado de la República. Formó parte del grupo de intelectuales y expertos que elaboraron la iniciativa de Reforma Energética del Frente Amplio Progresista. Participó en el equipo técnico plural que redactó diversos ordenamientos jurídicos de la reforma de ese año, en particular, las leyes de Petróleos Mexicanos y de la Comisión Nacional de Hidrocarburos.
Entre 2009 y 2015, se desempeñó en Petróleos Mexicanos como Consejero Profesional y tuvo, entre otros encargos, la Presidencia del Comité de Desarrollo e Investigación Tecnológica y del Comité de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable del Consejo de Administración de Pemex. Asimismo, fue presidente de los Comités de Estrategia e Inversiones de los organismos subsidiarios Pemex Gas y Petroquímica Básica; y Pemex – Petroquímica. Entre 2015 y 2018 fungió como asesor en Petróleos Mexicanos.

Héctor Sánchez López
El Mtro. Héctor Sánchez López nació en la Heroica Ciudad de Juchitán de Zaragoza en el Estado de Oaxaca el 29 de agosto de 1950, donde mantiene actualmente su residencia, es hijo de padres indígenas zapotecas y es hablante de la lengua indígena zapoteca.
Después de haber cursado sus estudios de nivel básico y medio en Juchitán, viajó a la Ciudad de México para obtener su título de Ingeniero Electricista por el Instituto Politécnico Nacional, posteriormente obtuvo la Maestría en Derecho Constitucional por la Universidad Regional del Sureste (Oax).
Comienza su carrera política como miembro fundador de la organización social Coalición Obrero Campesina Estudiantil de Istmo (COCEI), así como del Frente Democrático Nacional y del Partido de la Revolución Democrática.
Ha sido Presidente Municipal de Juchitán, Diputado Federal en dos ocasiones y Senador de la República —donde fungió como Coordinador del Grupo Parlamentario del PRD y como Secretario la Comisión de Energía y Recursos No Renovables—; no logró alcanzar la gubernatura del Estado de Oaxaca en 1998 por fraude electoral y la caída del sistema de cómputo de votos.
Durante los últimos siete años ha asesorado al municipio de Juchitán en temas de energías sustentables, consulta indígena para la aprobación de la instalación de proyectos energéticos renovables eólicos y en asuntos indígenas para la recuperación, fortalecimiento y uso de la lengua zapoteca; actualmente es Consejero Independiente ante el Consejo de Administración de la Comisión Federal de Electricidad, nombrado por el Presidente de la República en 2019 y ratificado por el Senado de la República.

Alma América Porres Luna
De septiembre de 2010 a mayo del 2015, el Presidente de México, la designó como Comisionada en la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH). En el periodo de mayo del 2015 al mes de abril del 2016 se desempeñó como Jefa de la Unidad Técnica de Exploración. A partir de abril del 2016 y hasta diciembre del 2022, el Presidente de México la ratificó como Comisionada en la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH).
Durante su estancia en la CNH ha sido ponente de temas relacionados con la Evaluación de Pozos Exploratorios en Aguas Profundas, Proyectos de Exploración, Evaluación de Permisos en Exploración Superficial, Regulaciones de Recursos Prospectivos y Soporte Técnico en Exploración para la definición de la Ronda 0 y Ronda 1.

Manuel Rodríguez Arregui
Es Director General y Socio Fundador de AINDA, Energía & Infraestructura, ha sido designado como Funcionario Clave y es parte del Comité de Inversión.
Es Licenciado en Economía por el MIT, cuenta con una Maestría en Administración Pública por la Universidad de Harvard y ha impartido clases de Economía y Finanzas en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y en la Universidad Iberoamericana. Ha ocupado cargos públicos y privados relacionados con el sector de infraestructura, entre los que destacan: Director General de Estudios de la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (1993 – 1994), fue socio fundador de Análisis y Desarrollo de Proyectos (ADP) adquirida por Mercer Management Consulting (1994 – 2006), Subsecretario de Transportes de la SCT (2006 – 2008), Jefe de la Unidad de Cambio Estructural de la SCT (2008 – 2009), Oficial Mayor de la Secretaría de Gobernación (2009 – 2010) y Director General de GBM Infraestructura (2010 – 2015). Adicionalmente, fue Presidente del Consejo de Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) (2006 –2007) y Miembro Suplente del Consejo de Administración de Petróleos Mexicanos (PEMEX) (2006 – 2007).
Durante su estancia en ADP y Mercer participó en la asesoría, valuación y diseño de estrategias a largo plazo de empresas petroleras mundiales, así como el diseño del modelo de negocios de la unidad perforadora de una de las principales empresas de exploración y perforación a nivel mundial.
Desarrolló proyectos para empresas de gas natural licuado. Identificó oportunidades para que una empresa del sector eléctrico atrajera capital privado. Desarrolló un plan de 5 años para una empresa de mensajería y el diseño del plan de negocio del Aeropuerto de Toluca.
Participó en el desarrollo de un negocio de telecomunicaciones mediante el despliegue de una red de fibra. Promovió el primer muelle para cruceros en Cozumel. Adicionalmente diseñó la fusión e integración de 8 organismos municipales con estatales para suministro y manejo de agua y desarrolló el diseño de esquemas para la desincorporación de activos con el fin de fortalecer las finanzas públicas de un estado de la República.
Dentro de la SCT, dirigió diversos proyectos dentro de los que destacan la supervisión de proceso de construcción y puesta en marcha del Sistema 1 del Tren Suburbano de la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), de Buenavista a Lechería. La construcción y puesta en marcha de la Terminal 2 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.
El diseño del Proyecto Multimodal de Punta Colonet y el diseño de los Sistemas 2 y 3 de los Trenes Suburbanos de la ZMVM. El estudio de la estructura financiera para promover el nuevo aeropuerto de la Riviera Maya. Asimismo, participó en la negociación y firma de 4 convenios para la construcción de pasos a desnivel y en la inauguración de terminales multimodales como la Terminal Logistiks y Puerta México, entre otros proyectos.
Dentro de SEGOB dirigió la reestructuración y puesta en marcha del Proyecto de Cédula de Identidad, que al día de hoy tiene más de 100 millones de CURPs certificadas, y dirigió la remodelación del Palacio de Lecumberri y el desarrollo de un proyecto para salvaguardar el Archivo General de la Nación.
Hasta mayo del 2015 fue Director General y Funcionario Clave de GBM Infraestructura que administra el fideicomiso emisor de certificados bursátiles de desarrollo (CKD) especializado en energía e infraestructura de $4,954.5 millones de pesos. Al cierre del segundo trimestre de 2015 logró una Tasa Interna de Retorno anual de 33.53%.
Como parte de la labor realizada como Director General de GBM Infraestructura dirigió la compra del 49.9% de Desarrollos Hidráulicos de Cancún (DHC), primer operador privado de agua en México, con un contrato para prestar servicios en los municipios de Benito Juárez e Isla Mujeres en Quintana Roo. Posterior a la adquisición, y como resultado de la mejoría en sus resultados operativos, DHC obtuvo la calificación de AA por Fitch y HR Ratings y logró obtener la extensión en el plazo de la Concesión por 30 años adicionales, y la incorporación del Municipio de Solidaridad, donde se ubica Playa del Carmen. Además generó y estructuró el consorcio ganador para la licitación del proyecto carretero Siglo XXI, concesión por 30 años para construir, mantener y operar la autopista que comunicará al estado de Puebla con la zona oriente de Morelos. También lideró las negociaciones para la adquisición del 50% en las primeras dos fases del Parque Eólico Tres Mesas en el Estado de Tamaulipas con una capacidad de 148.5 MW. Asimismo participó en las negociaciones y adquisición del 51% de participación en las empresas Tecsa-Iacmex que detentan dos de los cuatro contratos de Infraestructura y Administración Comercial del Sistema de Aguas de la Ciudad de México. Entre las dos atienden a 8 de las 16 delegaciones de la Ciudad de México, dando servicios a una población de 4.8 millones de personas.

Héctor Olea
Con más de 25 años de experiencia en el sector energético mexicano, Héctor Olea ha participado activamente en la promoción y desarrollo de las energías renovables en el país.
Desde 2004, Héctor Olea es Presidente y CEO de Gauss, una firma de desarrollo de proyectos especializada en el sector energético de México.
Las actividades de Gauss se centran en la identificación, desarrollo y estructuración de oportunidades de inversión en proyectos de energías renovables, lo que ha permitido inversiones por más de US$700 millones.
Antes, se desempeñó como CEO de Suez en México, donde dirigió su transformación en una empresa nacional de energía. De 1995 a 2000, fue Presidente de la Comisión Reguladora de Energía de México (CRE).
Ocupó la Presidencia de la Sección Mexicana del Consejo de Negocios de Energía México-Estados Unidos durante el periodo 2016-2018. Actualmente es Presidente de la Asociación Mexicana de Energía Solar (Asolmex).
Héctor Olea es economista del ITAM (México), obtuvo su Maestría y Doctorado en Economía en la Universidad de Rice (EEUU). En 1989, fue distinguido con el Premio Banamex de Economía.

Israel Hurtado
Israel Hurtado nació en Monterrey, es abogado y su práctica profesional está enfocada principalmente a energía, se ha desempeñado en posiciones tanto del sector público como del privado.
En sus actividades profesionales fue Comisionado en la Comisión Reguladora de Energía y previamente fue Jefe de la Unidad de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de Energía así como Secretario de los Consejos de Administración de PEMEX y CFE.
Es el Secretario Ejecutivo de la Asociación Mexicana de Energía Solar, ASOLMEX agrupa a 120 empresas nacionales e internacionales.
Es Consejero de la Firma de abogados Thompson&Knight que es una Firma de Estados Unidos especializada en energía.
Es Presidente de la Academia Mexicana de Derecho Energético, la AMDE reúne a profesionistas especializados en energía.
Del 2016 al 2018 Israel Hurtado fue incluido por la revista Petróleo&Energia en la lista de los 100 líderes más influyentes de la energía en México.”

Merlin Cochran
En su último trabajo, Merlin laboró en la Secretaría de Energía en donde fungió como Director General Adjunto de Análisis y Seguimiento del Sector Hidrocarburos. Dentro de sus labores destacaron la promoción de contenido nacional y las cadenas de valor, la generación de políticas públicas en los aspectos medioambientales de la Exploración y Extracción (como la reducción de emisiones de metano), el administrar las bases de datos de la Dirección, entre otros.
Previo a unirse a la Secretaría, Merlin trabajó administrando plataformas petroleras terrestres y marinas. Empezó su carrera en Brunei como ingeniero en entrenamiento y de ahí se movió dentro de las filas de Schlumberger por los países de Venezuela, Omán, Emiratos Árabes Unidos, Irak y Arabia Saudita trabajando para clientes como Shell, BP, ENI, ExxonMobil, PDVSA y Saudi Aramco.
Merlin es Ingeniero Civil por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Cuenta con un Diplomado en Liderazgo de Harvard Business School, así como con maestrías en Administración de Empresas por London Business School y Columbia Business School.

Paolo Salerno
Paolo Salerno es abogado especialista en Mercado Eléctrico Mayorista. Es licenciado en Derecho por la Universidad “Alma Mater Studiorum” de Bologna (Italia) y realizó sus estudios de postgrado en el Departamento de Derecho Administrativo de la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente es Managing Partner de la firma Salerno y Asociados Expertos en Energía, en la cual se ocupa de todos los asuntos relativos a la parte legal, de negocio, infraestructura y capacitación del sector eléctrico. La firma ha sido reconocida como mejor firma LATAM 2019 en Energías Renovables por Iberian Lawyers.
Es profesor de asignatura del Departamento de Derecho del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) e investigador del Centro ITAM Energía y Recursos Naturales (CIERN-ITAM).
Paolo es uno de los 100 Líderes del Sector Energía, de la revista Petróleo & Energía, y desde enero pasado es Consejero Editorial de Energía del periódico Reforma.

Gonzalo Monroy
Gonzalo Monroy es un consultor con 17 años de experiencia, en el sector energético mexicano. Algunas áreas de su especialización son regulación, legislación, logística, desarrollo y operación de proyectos, así como análisis económico y de riesgos.
Inició su trayectoria en el sector energético con la consultoría IPD Latin America donde desarrollo un enfoque matemático riguroso para la elaboración de modelos analíticos y estructurales de demanda y oferta de hidrocarburos.
En 2008, se incorporó a la Subsecretaría de Hidrocarburos en la Secretaría de Energía como Director General Adjunto de Planeación. Desde esa posición, supervisó las operaciones de Pemex en Chicontepec. En 2010, empezó a desarrollar proyectos pioneros de energía eólica.
En 2012, fundó GMEC, donde ha asesorado a empresas nacionales e internacionales para participar en el nuevo mercado energético mexicano.