
DOS DIAS, 300 CITAS DE NEGOCIO
El Expo Foro Internacional de Energía México (EIEM) 2023, tiene como objetivo integrar en un solo espacio a los principales actores de sector energético nacional e internacional para fomentar el desarrollo de nuevos negocios en el sector.

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO
En 2023, el EIEM continuará fomentando el desarrollo de negocios dentro del sector energético nacional, a través de las mesas de discusión con los principales actores de la industria y los encuentros de negocio, donde participan las operadoras más importantes.

TODA LA CADENA DE VALOR DEL SECTOR
En un solo lugar y durante dos días, la Expo Foro Internacional de Energía México 2023, aglutinará a toda la cadena de valor del sector energético mexicano, en un espacio pensado para la generación de intercambio de ideas y de nuevos negocios a través de su zona de expo
Países Invitados


Patrocinadores











Algunos de los PanelistasConsulta la lista completa en Panelistas

Daniel Leppert
Daniel Leppert es vicepresidente senior y jefe de investigación para América Latina en Rystad Energy. Tiene más de 10 años de experiencia en el sector de petróleo, gas y energía de la región, incluyendo un rol de liderazgo en el origen y desarrollo de proyectos de conversión de gas en energía para EDF do Brasil.
En IHS Markit, lideró proyectos de consultoría destinados a respaldar decisiones estratégicas de empresas de upstream, midstream y downstream, así como de inversionistas institucionales.
Daniel también tiene experiencia en consultoría dentro de Petrobras, donde lideró un equipo responsable de realizar la valoración económica y evaluación de riesgos de la cartera presalina de la empresa. Tiene una maestría en Economía de Minerales y Energía de la Escuela de Minas de Colorado y la Escuela IFP, y una licenciatura en Ingeniería Civil de la Universidad Bucknell.

Ragnhild Imerslund
Nacida en Bærum, Noruega, el 11 de septiembre de 1971, la Sra. Imerslund se graduó de la licenciatura en español y periodismo en la Universidad de Oslo. Posteriormente, obtuvo una maestría en relaciones internacionales en la London School of Economics, en Reino Unido.
En 1995 comenzó su carrera como periodista en la radio pública noruega (NRK radio) y en el periódico Dagsavisen en Oslo.
Posteriormente, trabajó como asesora del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) en Ginebra y después entró a trabajar en la oficina nórdica del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) donde desempeñó los cargos de oficial de enlace y subdirectora. En 2005 asumió el cargo de jefa Adjunta de la oficina del Administrador del PNUD en Nueva York. Desde el año 2009 ingresó al cuerpo diplomático del Ministerio de Asuntos Exteriores de Noruega ocupando el puesto de subdirectora de comunicación y, posteriormente, el de directora de comunicación. En 2014 asumió el cargo de ministra consejera y jefa adjunta de la Embajada de Noruega en Reino Unido.
En 2018 ocupó el puesto de jefa de campaña para la candidatura de Noruega al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Desde agosto de 2021 fue acreditada como Embajadora de Noruega en México y embajadora designada para los países de Centro América.

Wilfred Mohr
Wilfred Mohr (1959) es embajador del Reino de los Países Bajos en México y Belice desde agosto de 2020
Después de graduarse de la Universidad de Groningen en los Países Bajos con un título en Economía Empresarial, Wilfred comenzó su carrera como diplomático de carrera en el Ministerio de Asuntos Exteriores de los Países Bajos.
Durante su mandato en el Ministerio, Wilfred estuvo destinado en el extranjero como Secretario de Comercio en Noruega e Indonesia, en Afganistán como Encargado de Negocios y como Cónsul General en Hong Kong y Macao.
Además de sus puestos en el extranjero, Wilfred trabajó en las Direcciones de varios Ministerios, incluida la Dirección de Organizaciones Internacionales, la Dirección de Integración Europea, la Dirección de Asia y Oceanía y el Departamento de Personal. Wilfred fue miembro de la junta directiva del Consejo de Promoción de Exportaciones del Ministerio de Asuntos Económicos, Agricultura e Innovación. Su último destino fue inspector en el Ministerio de Asuntos Exteriores desde septiembre de 2016.
Wilfred está casado, tiene tres hijos y es un entusiasta golfista, le encanta navegar y jugar al tenis. Es un visitante habitual de museos y conciertos de música clásica. Fue miembro de la junta directiva de la Nueva Academia Holandesa, un conjunto de música barroca en La Haya (2012-2020).

Julia González
Julia cuenta con más de 17 años de experiencia como abogada. En los últimos años, ha enfocado su práctica legal a la evaluación de impacto social de proyectos en sectores regulados y no regulados, con mayor énfasis en el sector energético, a lo largo de toda la cadena de valor (upstream, midstream, downstream).
A lo largo de su carrera, ha fortalecido lazos entre actores de interés (gobierno, comunidades, asociaciones no gubernamentales, sindicatos, instituciones académicas, entre otros) , ayudando a las empresas a evitar contingencias legales y garantizar el desarrollo sostenible de sus proyectos mediante la implementación de una metodología para el análisis, prevención, manejo y mitigación de riesgos sociales.
Su experiencia en materia de impacto social incluye:
- Elaboración y gestión de las evaluaciones de impacto social en más de 50 proyectos, incluyendo proyectos costa afuera, de estaciones de servicio, de bloques terrestres, de terminales de almacenamiento y proyectos de generación de energía.
- Acompañamiento y asesoría a lo largo de procesos de consulta indígena en diversos sectores (eléctrico, petroquímico e infraestructura carretera).
- Diseño e implementación de estrategias de relacionamiento para partes interesadas, incluyendo la implementación de mecanismos de quejas y agravios.
- Elaboración de auditorías sociales para la obtención de financiamiento para proyectos, así como la elaboración de informes periódicos para las instituciones financieras, una vez otorgado el mismo.
- Diseño, implementación y monitoreo de inversiones sociales.
Obtuvo la maestría en derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), así como una especialidad en derecho constitucional por la misma universidad y es egresada de la licenciatura en derecho por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).

Aboud Onji
Más de 10 años de experiencia laboral en la dirección de proyectos energéticos de organizaciones gubernamentales y privadas. Cuenta una amplia formación académica en dos campos principales: ingeniería eléctrica y ciencias administrativas.
Es Maestro en ingeniería eléctrica (Sistemas de control de redes de transmisión), Maestro en Administración de la Comunicación, y actualmente doctorante en Ciencias con especialidad de Ciencias Administrativas por la Escuela Superior de Comercio y Administración por el Instituto Politécnico Nacional.
Ha realizado investigaciones enfocadas en la gestión de la energía eléctrica tanto a nivel nacional como internacional, creando con ello un camino hacia generar conocimiento y tecnología innovadora de forma estratégica dentro de diversas instituciones.
Su misión profesional se basa en la importancia de alinear las organizaciones públicas y privadas, bajo la finalidad de hacer que los gobiernos tecnocráticos sean la solución en un nuevo mundo caracterizado por diversas formas de energía renovable y una comunicación integral con visión hacia un futuro mejor.

Perla Díaz
Perla Díaz es asociada senior en Hogan Lovells BSTL, S.C. y tiene más de 10 años de experiencia asesorando a empresas nacionales y extranjeras en temas transaccionales, comerciales y regulatorios con un enfoque particular en la industria energética, incluyendo los sectores upstream, midstream y downstream de petróleo y gas, así como el sector eléctrico.
Ha asesorado tanto a compañías prestadoras de servicios regulados como a usuarios de los mismos, teniendo un conocimiento bastante amplio de la regulación de estos sectores y de la cadena de valor de los productos involucrados en los mismos.

Gabriel Cerdio
Es socio fundador de AINDA y ha sido designado Funcionario Clave, aparte de ser miembro de los Comités de Inversión y de Auditoría y consejero de Jaguar Solar Holdings. Es Licenciado en Economía del ITAM, cuenta con un posgrado en administración de empresas por la Escuela de Negocios de la Universidad de Chicago y diversos diplomados en energía y finanzas.
Su trayectoria abarca participaciones en el ámbito público y privado bajo diversas funciones. Previo a la fundación de AINDA, ocupó durante una década diversos puestos ejecutivos en General Electric, donde fungió como Director Ejecutivo de GE Oil & Gas, siendo responsable de liderar la estrategia comercial de 5 unidades de negocio y la relación con Pemex, diseñando soluciones integrales para varios activos y plantas, incluyendo Ayatsil-Tekel, Lakach, Ku-Maloob-Zaap, Abkatún, Tula, Madero, Cadereyta y Nuevo Pemex. Desarrolló también la estrategia de crecimiento con los primeros clientes privados a partir de la reforma energética. Asimismo, fue Director de Desarrollo de Negocios para el Corporativo, donde trabajó con más de una decena de unidades de negocio en el diseño de estrategias de crecimiento de largo plazo y coordinación comercial de soluciones integrales para los clientes más grandes de GE. Por último, desde Monterrey fue Director de Inversiones para GE Capital Real Estate, donde lideró la adquisición y alianzas para el desarrollo de parques industriales a lo largo del país – incluyendo el desarrollo del principal parque aeronáutico de México en Querétaro – logrando retornos consistentes de doble dígito en dólares para el negocio.
Previo a su paso por General Electric, se desempeñó como Principal en Oliver Wyman (antes Mercer Management Consulting), empresa global de consultoría estratégica, donde participó en varios proyectos de optimización operativa y diseño de estrategias para empresas públicas y privadas en los sectores de gas, petróleo, aviación y logística, tanto en México como en el extranjero. Asimismo, fue asociado de banca de inversión para el Chase Manhattan Bank, donde participó en la colocación de deuda para uno de los principales conglomerados en México. Anteriormente, inició su carrera profesional en la CNBV, donde fue analista tanto de supervisión bancaria como bursátil y asesor de la Presidencia durante la reestructura del sector bancario posterior a la crisis financiera de 1994.
Fue miembro del Advisory Board y del Corporate Executive Committee de General Electric México, así como del Executive Committee de GE O&G para Latinoamérica. Actualmente, es mentor de programas de aceleramiento de negocios, incluyendo la Sustainable Minds Network y New Ventures y es miembro del Advisory Board del Energy Council México.

Ana Lilia Moreno
Se desempeñó como gerente senior de consultoría en precios de transferencia y planeación fiscal por 13 años en KPMG y Deloitte. Posteriormente, fue investigadora y coordinadora de proyectos de competencia, regulación y desarrollo económico en el Centro de Investigación para el Desarrollo, A.C. (CIDAC) donde participó activamente en el diseño del programa de investigación de energía en el marco de la Reforma Energética del 2013. Colaboró por dos años como directora de área en el pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Recientemente, su línea de investigación se ha centrado en investigar y participar en proyectos relacionados con gobierno corporativo, regulación y competencia económica. Colaboró en la construcción de una herramienta de evaluación para medir la transparencia corporativa de las Empresas Productivas del Estado (Pemex y CFE), y participó en la publicación -en coautoría con otros think tanks de Latinoamérica- de recomendaciones para combatir la corrupción en empresas estatales en el marco del foro G20 celebrado en Buenos Aires, Argentina en el 2018.
Es licenciada en Economía por la Universidad Panamericana y graduada como Maestra en Economía Aplicada por la Universidad de East Anglia en el Reino Unido. Realizó estudios en filosofía política en la Universidad de Notre Dame en Illinois, Estados Unidos, y estudió el diplomado en derecho de la competencia económica en la Universidad Iberoamericana en la CDMX.
Sus temas son competencia económica, regulación, gobierno corporativo, transparencia y rendición de cuentas, y finanzas.

Merlin Cochran
Merlin Cochran es actualmente el director general de la AMEXHI, anteriormente laboró en la Secretaría de Energía en donde fungió como Director General Adjunto de Análisis y Seguimiento del Sector Hidrocarburos.
Previo a unirse a la Secretaría, Merlin trabajó administrando plataformas petroleras terrestres y marinas.
Empezó su carrera en Brunei como ingeniero en entrenamiento y de ahí se movió dentro de las filas de Schlumberger por los países de Venezuela, Omán, Emiratos Árabes Unidos, Irak y Arabia Saudita trabajando para clientes como Shell, BP, ENI, ExxonMobil, PDVSA y Saudi Aramco.
Merlin es Ingeniero Civil por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Cuenta con un Diplomado en Liderazgo de Harvard Business School, así como con maestrías en Administración de Empresas por London Business School y Columbia Business School

Susana Ivana Cazorla
Susana Ivana Cazorla Espinosa es socia fundadora de SICEnrgy & Madero, empresa de consultoría especializada en temas de regulación sectorial y económica del sector energético. Cuenta con más de 12 años de experiencia en el sector como funcionara de SENER, la CRE y ahora como consultora.
Fue elegida en dos periodos consecutivos como Vicepresidenta de la Confederación Internacional de Reguladores de la Energía. Es Licenciada en Economía por el ITAM y Maestra en Políticas Financieras Públicas por la London School of Economics and Political Science. Ha sido panelista en múltiples foros nacionales e internacionales.

Fluvio Ruíz Alarcón
Es originario de Coatzacoalcos, Veracruz; donde realizó sus estudios básicos e inició su militancia política en el Partido Mexicano de los Trabajadores. Cursó la licenciatura en Física en la Facultad de Ciencias de la UNAM; y la Maestría en Ingeniería de Exploración Petrolera en la Facultad de Ingeniería de la misma Universidad Nacional. Realizó estudios de Maestría y Doctorado en Economía de la Energía, respectivamente, en la Universidad Pierre Mendes-France de Grenoble y en la Universidad de París III (La Nueva Sorbona); en Francia. Siendo estudiante, fue Consejero Técnico de la Facultad de Ciencias.
Ha sido ayudante de investigación en la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, profesor en la Universidad Panamericana y en la EGADE del ITESM, campus Monterrey y Santa Fe; asesor en la Comisión de Protección Civil de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, instructor técnico y subjefe del Departamento de Capacitación Regional del Instituto de Capacitación Ferrocarrilera y asesor en política energética del Grupo Parlamentario del PRD en la Cámara de Diputados, en las legislaturas LVI, LIX y LX.
Ha publicado diversos artículos sobre temas científicos, políticos, energéticos y económicos en periódicos y revistas en México, Estados Unidos, Francia, Italia, Gran Bretaña y Noruega. Colabora en las revistas «Petróleo y Energía», «Energy and Commerce», «Global Energy» y «El Punto sobre las íes».
Ha impartido conferencias y participado como ponente en diversos foros en México, Francia, Estados Unidos, Gran Bretaña, Italia, Brasil, Argentina, Colombia, Cuba, Ecuador y Bolivia. Fue galardonado por el mejor artículo técnico del VIII Congreso de la Asociación Mexicana para la Economía Energética. Forma parte de la Comisión de Inteligencia Tecnológica de la Alianza FIIDEM, A. C.
En el año 2008, participó como ponente en el foro sobre el régimen fiscal de Petróleos Mexicanos organizado por el Senado de la República. Formó parte del grupo de intelectuales y expertos que elaboraron la iniciativa de Reforma Energética del Frente Amplio Progresista. Participó en el equipo técnico plural que redactó diversos ordenamientos jurídicos de la reforma de ese año, en particular, las leyes de Petróleos Mexicanos y de la Comisión Nacional de Hidrocarburos.
Entre 2009 y 2015, se desempeñó en Petróleos Mexicanos como Consejero Profesional y tuvo, entre otros encargos, la Presidencia del Comité de Desarrollo e Investigación Tecnológica y del Comité de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable del Consejo de Administración de Pemex. Asimismo, fue presidente de los Comités de Estrategia e Inversiones de los organismos subsidiarios Pemex Gas y Petroquímica Básica; y Pemex – Petroquímica. Entre 2015 y 2018 fungió como asesor en Petróleos Mexicanos.

Lilia Alonzo
Lilia Alonzo es directora de Albaa Legal, una firma de abogados enfocada en resolver las necesidades legales de la industria eléctrica, así como de otras industrias altamente reguladas.
Lilia cuenta con amplia experiencia asesorando a actores relevantes en los sectores de energías renovables, minería, petróleo y gas en operaciones de M&A y financiamiento de proyectos. Se ha desempeñado como counsel en firmas de abogados internacionales, cofundadora y directora de operaciones de una empresa de tecnología legal y directora jurídica de una empresa pública.
Lilia es egresada de la Escuela Libre de Derecho, MBA de City University y participa en diversas organizaciones que apoyan el desarrollo de mujeres líderes en el sector energía como son Mujeres en Energías Renovables, Voz Experta y Women Energy Network.

Carlos Aurelio Hernández
Carlos es director general de SUIJO, la primera Suministradora de Servicios Calificados del Bajio, participante del mercado eléctrico mayorista titular de permiso para la compra – venta de energía eléctrica y productos asociados a usuarios calificados y generadores exentos.
Actualmente es Vicepresidente de Energías Renovables de la Comisión Nacional de Energía COPARMEX.

Daniela Monroy
Daniela Monroy es actualmente Head of Legal en ATCO México y anteriormente fue socia de una firma internacional ubicada en la Ciudad de México y tiene más de 15 años de experiencia en proyectos de energía e infraestructura. Licenciada en Derecho por la Universidad Iberoamericana, Programa Avanzado en Gerencia por el IE Business School y programa de negociación por el IPADE Business School.
Su experiencia en la industria energética incluye proyectos de energía renovable y convencional, proyectos de transporte y distribución de gas natural, proyectos de generación de energía de suministro aislado y acuerdos de adquisiciones gubernamentales con la Comisión Federal de Electricidad y Petróleos Mexicanos. La práctica de Daniela cubre desarrollo de proyectos, negociaciones comerciales, joint ventures, asuntos regulatorios y corporativos, fusiones y adquisiciones, y adquisiciones públicas.

Hans Kohlsdorf
Hans Kohlsdorf es socio fundador de Energy to Market, E2M, un comerciante independiente en el nuevo mercado mayorista de electricidad que respalda a los generadores que desean vender su energía y a los usuarios calificados que desean optimizar su cartera de electricidad. Desde la fase inicial de la Reforma Energética en México, Hans ha participado activamente en el establecimiento de varios acuerdos aprovechando las oportunidades que surgen de la desregulación. A través de su rol como Socio en ZIMMA Investment Banking. También es activo en el sector de capital privado y se desempeñó como socio operativo en Advent International. Hans-Joachim Kohlsdorf también es actualmente Presidente de la Junta Directiva de Grupo Construlita, la compañía de iluminación más grande de México. Hasta agosto de 2011 fue presidente de la Asociación de Empresas Multinacionales en México. Es miembro de la Junta de ADO, una Mobility Co. que opera en México y España con una participación del 50% en Airport Holdings (ASUR), y en IEC Holden, un fabricante de motores eléctricos en Montreal.
Hans Kohlsdorf comenzó su carrera profesional en 1982 en Siemens en Colombia. Más tarde regresó a Bogotá en 2001 como Presidente de Siemens en la Región Andina y en 2003 se convirtió en Presidente y CEO de Siemens Mesoamérica en la Ciudad de México. Hans-Joachim estudió economía en la Universidad de los Andes en Bogotá y el Programa de Administración Avanzada y Mejorando los Consejos Corporativos en la Escuela de Negocios de Harvard.
Efficient Ideas participa en proyectos de energía y residuos e invierte en nuevas oportunidades de negocio. Después de su participación como socio operativo en Advent International, continúa trabajando estrechamente con fondos de capital privado.
Como CEO de Siemens en Mesoamérica, Hans aumentó sus ingresos en un 32%, expandiendo la base de clientes en múltiples industrias, lanzando 5 fábricas e integrando compañías de reciente adquisición. Mientras se desempeñaba como CEO de Siemens Andean, dirigió una fuerte expansión comercial.

María Fernanda Ballesteros
Antes de unirse a NRGI, Fernanda fue coordinadora de programas en México Evalúa, donde lideró el trabajo sobre transparencia y gobernanza de empresas estatales en el sector energético. Fernanda también trabajó como analista legal y de políticas en el Instituto Federal de Transparencia de México y su autoridad de competencia.
Fernanda es licenciada en derecho por el ITAM (Instituto Tecnológico Autónomo de México) y tiene un MPA de la Escuela de Asuntos Públicos e Internacionales (SIPA) de la Universidad de Columbia. También obtuvo un diploma de posgrado en economía del derecho de la competencia del King’s College London.
Ha sido profesora de asignatura de la Licenciatura de Derecho en el Tec de Monterrey y en el ITAM, así como asistente de investigación en la Escuela de Políticas Públicas de la Universidad de Columbia. Es articulista de Animal Político, el Sol de México, Forbes México, entre otros medios.

Scott D. Ellis
Scott Ellis es un abogado litigante con casi dos décadas de experiencia trabajando estrechamente con clientes para enfrentar disputas complejas que perturban los negocios, causan estrés y generan incertidumbre comercial y financiera.
Scott es socio director de la oficina de Houston, vicepresidente de la práctica nacional de litigios energéticos de la firma y miembro del Consejo Asesor del Sector Energético de Foley. También es profesor adjunto de defensa procesal en el Centro de Derecho de la Universidad de Houston.
Scott está altamente capacitado para evaluar y gestionar riesgos, sugiriendo estrategias de resolución de disputas creativas, prácticas y rentables; y cuando una resolución comercial no sea posible, lograr los objetivos legales, comerciales y estratégicos del cliente a través de litigios. Pone el mismo énfasis en el asesoramiento inicial y proactivo y en la evitación de riesgos.
Scott centra su práctica en litigios complejos y trabajos judiciales, representando a clientes corporativos nacionales e internacionales principalmente en los sectores de energía, construcción y financiero que están involucrados en disputas comerciales y financieras sofisticadas y de alto riesgo. Tiene especial experiencia en litigar asuntos contractuales complejos, fraude, incumplimiento de deberes fiduciarios y robo comercial.
Al haber ejercido en Texas durante casi dos décadas, Scott se encuentra en una posición única para ayudar a los clientes con problemas y disputas dentro del estado: tiene una amplia experiencia en litigios y juicios en tribunales estatales y federales en todo Texas.
Como complemento a su práctica de litigios comerciales, Scott imparte habitualmente conferencias sobre técnicas avanzadas de cobro, incluidos gravámenes minerales, embargos de material, secuestros y embargos. Estas técnicas se utilizan para recaudar de manera eficiente y rentable los fondos que legítimamente se les deben a sus clientes. Los clientes nacionales e internacionales contratan a Scott para que actúe como asesor principal de cobranza de deudas y sentencias que otros han considerado incobrables.
Como vicepresidente de la práctica nacional de litigios energéticos de la firma, Scott representa a compañías de petróleo y gas que se especializan en servicios de yacimientos petrolíferos, exploración y producción, y midstream; empresas de energía que suministran gas natural, electricidad y energía solar; y empresas de energía que operan plantas de generación de energía.
Aprovechando su experiencia trabajando para el Laboratorio Nacional de Energía Renovable/U.S. Departamento de Energía en Washington D.C., y con sus casi dos décadas de experiencia representando a clientes de energía en Texas, Scott a menudo aporta su experiencia en litigios, asesoramiento y juicios en asuntos relacionados con contratos relacionados con energía y electricidad, fraude, incumplimiento de deberes fiduciarios y robo de negocios.
Scott también se desempeña como abogado de valores en asuntos de arbitraje de FINRA (Autoridad Reguladora de la Industria Financiera), representando exitosamente tanto a demandantes como a demandados en productos de inversión/valores.
procedimientos de arbitraje en todo Estados Unidos.

Roxana Muñoz
Roxana es Associate Vice President – Analyst para el Grupo de Financiamiento de Proyectos y Gobiernos Locales y Regionales en Moody’s. Roxana es responsable de un portafolio de más de 20 emisores en México y Latinoamérica. El portafolio cubre carreteras, aeropuertos, proyectos de energía y gobiernos subnacionales.
Roxana también es responsable del desarrollo de publicaciones sobre las tendencias de ambos sectores y otros temas. Representa a la compañía en reuniones y presentaciones ante empresas, gobiernos, inversionistas, banca de desarrollo y otros participantes clave del mercado.
Roxana cuenta con una Maestría en Finanzas y una Licenciatura en Contaduría Pública y Finanzas por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM).

Héctor Moreira Rodríguez
Cuenta con las Licenciaturas en Ciencias Químicas e Ingeniería Química por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey y un Doctorado por la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Además, tiene un Diplomado en Administración Universitaria realizada en la Universidad de Warwick.
Tiene una trayectoria de más de trece años en el sector energético, en los cuales ocupó cargos importantes; En el periodo de 2003 a 2004, fue Subsecretario de Planeación Energética y Desarrollo Tecnológico de la Secretaría de Energía donde fue responsable de diseñar, evaluar y proponer estrategias para la política energética nacional, así como encargado de la formulación de lineamientos, programas y acciones de fomento a la investigación científica y al desarrollo tecnológico de la energía en el país.
En los años 2004 a 2006 fue Subsecretario de Hidrocarburos de la Secretaría de Energía donde era responsable de establecer y evaluar estrategias, programas e instrumentos normativos para el sector hidrocarburos y de proponer líneas estratégicas para el desempeño de PEMEX y sus subsidiarias. Coordinador de la elaboración de proyectos de iniciativas de leyes y decretos legislativos para el marco normativo del sector energético.
Durante el periodo 2009 a 2015 fue Consejero Profesional en el Consejo de Administración de PEMEX, donde era responsable de apoyar al Consejo de Administración de PEMEX en los Comités de Auditoría y Evaluación de Desempeño, y de Remuneraciones así como de coordinar el Comité de Estrategia e inversiones.
Durante el periodo 2009 a 2015 fue Consejero Profesional en el Consejo de Administración de PEP (Pemex Exploración y Producción).
En el ámbito Académico ha sido Vicerrector Académico del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), donde era responsable de la normatividad académica y el diseño de las carreras profesionales, así como diseñar y gestionar la política de investigación de ITESM y dirigir los esfuerzos de investigación aplicada y transferencia tecnológica.
Es investigador Asociado de Arizona State University donde es responsable del proyecto de Teatro de Toma de Decisiones en la Ciudad de México y del Proyecto de investigación sobre la creación de un modelo matemático para la generación de escenarios en el sector energético mexicano.
Ha sido consejero del Instituto Mexicano del Petróleo, del Instituto de Investigaciones Eléctricas, del Centro de Investigaciones y Docencia Económicas y ha sido el autor de varias publicaciones de planeación del sector energético.
Fue nombrado por la LXIII Legislatura de la Cámara de Senadores el 28 de Abril de 2016 y ratificado para un segundo periodo el 25 de Abril de 2018 como Comisionado de la Comisión Nacional de Hidrocarburos, órgano regulador del sector energético que cuenta con autonomía técnica para regular y supervisar temas de la exploración y extracción de hidrocarburos en México.

Angie Soto
Con más de 14 años de experiencia en el sector eléctrico, Angélica Soto ha contribuido al crecimiento y consolidación del Grupo Nexus Energía, una empresa con más de 23 años de experiencia líder en gestión de activos renovables y una de las primeras comercializadoras de electricidad en el mercado liberalizado español.
Angélica Soto es actualmente directora general de Nx Buena Energía, miembro del Consejo de Dirección de la principal Asociación Mexicana de Energía Solar (ASOLMEX), integrante de MERM (Mujeres de Energía Renovable), WEN (Women Energy Network) y Voz Experta.
Angie es Ingeniera Industrial en Calidad egresada de la Universidad La Salle Chihuahua (2005), posee un Máster en Ingeniería y Gestión de las Energías Renovables de la Universidad de Barcelona (2011) y un programa de Liderazgo para Mujeres (2021) del Qiyadat en la Georgetown University McDonough School of Business.
LISTA DE PANELISTAS
Consulta la lista de todos los panelistas de la Expo Foro Internacional de Energía México 2023
Algunos de los PanelesConsulta la agenda completa en Programa

Conferencia Magistral: «México en el contexto del momento energético de Latinoamérica»
Schreiner Parker – Vicepresidente Senior y Jefe para América Latina de Rystad Energy
15 NOV 09:30 HRS
AGENDA COMPLETA
Consulta el programa completo del Expo Foro Internacional de Energía México 2023
Conoce las oportunidades que ofrece el sector energético en México y únete a los líderes de la industria en el Expo Foro Internacional de Energía México
Sumarte al Expo Foro Internacional de Energía México como patrocinador, te brindará una serie de beneficios de alto valor para tu empresa. Tendrás acceso premium a líderes de la industria, reguladores y expertos en el campo de la energía. El evento de este año ofrecerá excelentes oportunidades para comprender los elementos clave de los cambios en el sector energético nacional e internacional.
Para obtener más información sobre nuestros paquetes de patrocinio, comuníquese con Paulina Dingler: [email protected]
POLÍTICAS Y PROYECTOS DE INVERSIÓN
NUEVAS TECNOLOGÍAS Y DESARROLLOS
PROVEEDURÍA Y CADENA DE SUMINISTROS
FINANCIAMIENTO Y OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN
Nuestros Socios










El Evento Más
Importante
del AÑO
Durante dos días reconocidos expertos, empresarios, funcionarios de gobierno y académicos se reúnen para discutir las oportunidades del sector energético.
El evento cubre aspectos de infraestructura, regulación, oportunidades de negocio y política pública en la industria energética mexicana para el último año bajo la política de la cuarta transformación.
El EIEM, ofrece información clave y permite el desarrollo de relaciones en la industria.
El evento más importante del sector energético en México se llevará a cabo del 15 al 16 de noviembre en el Hotel Bel Air Unique WTC de la Ciudad de México.
«Felicito al equipo por la gran organización y el éxito que tuvo. En hora buena».

«Felicidades a los organizadores por el gran evento».

«Para mí fue un gusto enorme participar en este evento».

«Felicito y reconozco el enorme esfuerzo que sin lugar a dudas derivó en uno de los principales puntos de encuentro de los más destacados líderes del sector».

«Gran evento y extraordinaria experiencia».

«Sin lugar a dudas uno de los eventos más completos que hay»

«Es un placer participar en el evento, muchas gracias por la invitación»


«Un gusto participar y aprovecho para felicitarlos por el evento»

Conoce más opiniones sobre el EIEM 2023
Conoce algunas de las opiniones de los asistentes y panelistas que nos acompañaron en 2017 al Encuentro Internacional de Energía México
Premios OIL & GAS 2023
Por noveno año consecutivo, la revista Oil & Gas Magazine se honra en entregar los Premios Oil & Gas a las organizaciones y líderes que trabajan en pro del sector energético mexicano. La convocatoria se publicará en el mes de julio y el registro se abrirá el 01 de agosto
Por séptima ocasión, la entrega de los Premios Oil & Gas se llevarán a cabo en el marco de la Expo Foro Internacional de Energía México (EIEM), el cual se llevará a cabo en la Ciudad de México, los días 15 y 16 de noviembre de 2023.
Este año se reconocerán a las mejores iniciativas en:
Por noveno año consecutivo, Oil & Gas Magazine se honra en entregar los Premios Oil & Gas a las organizaciones y líderes que trabajan en pro del sector energético mexicano. La convocatoria se publicará en el mes de julio, el registro se abrirá el 01 de agosto y cerrará el 13 de octubre.
Para las categorías:
- Upstream
- Midstream
- Downstream
- Energía Renovable
- Desarrollo Tecnológico
- Organización del año
- Líder del año
SEDE
Bel Air Unique WTC
Dakota 95, Nápoles
Delegación Benito Juárez,
Ciudad de México, México.