
DOS DIAS, 300 CITAS DE NEGOCIO
El Expo Foro Internacional de Energía México (EIEM) 2023, tiene como objetivo integrar en un solo espacio a los principales actores de sector energético nacional e internacional para fomentar el desarrollo de nuevos negocios en el sector.

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO
En 2023, el EIEM continuará fomentando el desarrollo de negocios dentro del sector energético nacional, a través de las mesas de discusión con los principales actores de la industria y los encuentros de negocio, donde participan las operadoras más importantes.

TODA LA CADENA DE VALOR DEL SECTOR
En un solo lugar y durante dos días, la Expo Foro Internacional de Energía México 2023, aglutinará a toda la cadena de valor del sector energético mexicano, en un espacio pensado para la generación de intercambio de ideas y de nuevos negocios a través de su zona de expo
Patrocinadores






Algunos de los PanelistasConsulta la lista completa en Panelistas

Iván Rivas Rodríguez
Licenciado en Economía por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Cuenta con una Maestría en Políticas Públicas por la Universidad de Chicago. Es Ex-becario de la Beca MOB y desde el 2010 Presidente de la Fundación de Chicago en México, Asociación Civil que promueve el estudio de posgrado en el extranjero mediante becas completas, por un acuerdo con Conacyt.
En el sector público, fue Subadministrador de Investigación y Planeación Estratégica del Servicio de Administración Tributaria (SAT), en el periodo de 2004 al 2006.
Asumió la Coordinación Comercial de DICONSA, del 2008 al 2009 DICONSA.
En la Secretaría de Economía, se desempeñó como Asesor del Secretario Técnico de la Subsecretaría de Competitividad y Normatividad, de julio a diciembre de 2009.
En dicha dependencia, fue Jefe de Unidad de Simplificación de Trámites Gubernamentales, de diciembre de 2009 a enero de 2010.
Y ocupó el cargo de Jefe de Asesores del Subsecretario de Pequeñas y Medianas Empresas, de marzo a diciembre de 2011.
Ha trabajado en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público; en la Secretaría de Desarrollo Social y en la Secretaría de Economía.
Ocupó la Dirección General del Programa de Oportunidades (Seguro Popular), de diciembre de 2011 a abril de 2012.
En el 2019, se desempeñó como Director General de Análisis Económico y Relación con la iniciativa privada en la Oficina de la Presidencia de la República.
Ha dirigido y ejecutado evaluaciones de impacto de los programas de salud pública con universidades y organismos internacionales como UNICEF.
En el sector privado ocupó el cargo de Director General de Coparmex Nuevo León, desde noviembre del 2019 hasta octubre del 2021.
Fue profesor de Ciencias Políticas y Administración Pública en la Universidad Iberoamericana.
Desde abril del 2012 a diciembre de 2018, se desempeñó como Director del Centro de Competitividad de México.
Trabajó como Manager del proyecto especial de crédito y manejo de riesgo de CEMEX, de octubre de 2001 a enero 2004.

Alejandra León
Alejandra León is an IHS Markit Director, specializes in the Latin America refined products and oil and gas upstream analysis, with particular focus on market fundamentals, economics, and regulation. She also has experience in international trade and industrial policy. She is based on Mexico City and joined IHS when it acquired Cambridge Energy Research Associates (CERA) in 2004. Alejandra is a regular contributor to the IHS Markit upstream research focused on Latin America. She is also one of the main contributors for the analysis and follow-up of Mexico Energy Reform.
Before joining IHS Ms. León collaborated on various studies in the public and private sectors in Mexico and developed particular expertise in economic, social, and statistical analysis.
León holds a degree in Economics from the National University of Mexico.

César Cadena
César Cadena Canales, actualmente es el director general de Grupo Energex.

Karla Cedano
Doctora en Ingeniería y Ciencias Aplicadas, sus líneas de investigación son: Gestión de Innovación y Conocimiento, Energía y Ciencias Sociales e Indicadores para la Sustentabilidad. Fue Directora Ejecutiva del Grupo Prolaif-Lamothe; Directora General de Desarrollo Científico-Tecnológico del Gobierno del Estado de Morelos; Directora de Proyectos en la empresa Corrosión y Protección Ingeniería y Directora General del Centro Lavín para el Desarrollo de Innovación y Transferencia Tecnológica, oficina de transferencia de conocimiento certificada por CONACyT.
Ha co-editado 4 libros de comunicación pública sobre ciencia, tecnología e innovación: “Ciencia y Ficción”, “El Valor de la Información en la Era del Conocimiento”, “El Arte de Patentar” y “SOMOS: Reconciliación y Diversidad”; y es co- autora de los primeros dos.

Israel Hurtado
Israel Hurtado nació en Monterrey, es abogado y su práctica profesional está enfocada principalmente a energía, se ha desempeñado en posiciones tanto del sector público como del privado.
En sus actividades profesionales fue Comisionado en la Comisión Reguladora de Energía y previamente fue Jefe de la Unidad de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de Energía así como Secretario de los Consejos de Administración de PEMEX y CFE.
Es el Secretario Ejecutivo de la Asociación Mexicana de Energía Solar, ASOLMEX agrupa a 120 empresas nacionales e internacionales.
Es Consejero de la Firma de abogados Thompson&Knight que es una Firma de Estados Unidos especializada en energía.
Es Presidente de la Academia Mexicana de Derecho Energético, la AMDE reúne a profesionistas especializados en energía.
Del 2016 al 2018 Israel Hurtado fue incluido por la revista Petróleo&Energia en la lista de los 100 líderes más influyentes de la energía en México.»

Diana Pineda
Diana cuenta con sólida experiencia en asuntos de energía, petróleo y gas, litigio y resolución de controversias.
En los últimos años ha enfocado su práctica en el desarrollo de proyectos de energía en México; participación en las licitaciones públicas internacionales “rondas” de exploración y extracción de hidrocarburos, entre otro tipos de licitaciones; asesoría en asuntos regulatorios complejos; desarrollo y participación en los procesos de licitación de temporada abierta en midstream; negociación de contratos de suministro, contratos take-or-pay, contratos de servicios de logística; asesoría a empresas comercializadoras de todo tipo de productos de energía; y participar en la defensa de los intereses de los clientes ante los tribunales administrativos.
En 2020, fue electa miembro del Comité de Talento de la firma y presidenta de la Fundación Gonzalez Calvillo.
Previo a formar parte de la firma, Diana fue Directora Jurídica en Silver Fuels, Inc. y Silver Fuels, LLC, una empresa de trading, basada en Houston y Ciudad de México.
Además, su experiencia incluye haber trabajado como investigadora en el Centro de investigación aplicada de Columbia University enfocado en la inversión extranjera sustentable (Columbia Center on Sustainable Investment) en Nueva York, Estados Unidos.
Antes de enfocar su práctica en energía, petróleo y gas, Diana se dedicó durante cinco años a litigio y resolución de controversias mercantiles, administrativas y constitucionales.

Roberto Díaz de León
Nació en San Luis Potosí hace 50 años. Es Licenciado en Administración de Empresas por el ITESM. Cuenta con Maestría en Negocios y también cursó el programa de Alta Dirección del ITESM. Posteriormente tomó el programa AD 2 del IPADE.
Ha participado en Onexpo Nacional como Consejero Nacional en distintas comisiones y puestos, y posteriormente ocupó el cargo como Presidente Nacional de la organización de Mayo del 2017 a Junio del 2022. Fue presidente en el 2018 de la Comisión Latinoamericana de Empresarios del Combustible (CLAEC), organismo internacional que agrupa a los organismos cúpula del retail de combustibles de 18 países de América Latina.
En el aspecto laboral es socio y Director General de la empresa Combured SA de CV que se dedica a la operación y desarrollo de estaciones de servicio, así como socio de diversas empresas del grupo que participan el sector energético: comercialización, distribución y transporte de combustibles.
En otras actividades ha participado en algunas organizaciones, consejos y cámaras empresariales como Canaco, Coparmex, Nuestro Centro (SLP), Cruz Roja, el Consejo Mexicano de la Energía y el Consejo de energía del grupo editorial Reforma.

Julia González
Julia cuenta con más de 17 años de experiencia como abogada. En los últimos años, ha enfocado su práctica legal a la evaluación de impacto social de proyectos en sectores regulados y no regulados, con mayor énfasis en el sector energético, a lo largo de toda la cadena de valor (upstream, midstream, downstream).
A lo largo de su carrera, ha fortalecido lazos entre actores de interés (gobierno, comunidades, asociaciones no gubernamentales, sindicatos, instituciones académicas, entre otros) , ayudando a las empresas a evitar contingencias legales y garantizar el desarrollo sostenible de sus proyectos mediante la implementación de una metodología para el análisis, prevención, manejo y mitigación de riesgos sociales.
Su experiencia en materia de impacto social incluye:
- Elaboración y gestión de las evaluaciones de impacto social en más de 50 proyectos, incluyendo proyectos costa afuera, de estaciones de servicio, de bloques terrestres, de terminales de almacenamiento y proyectos de generación de energía.
- Acompañamiento y asesoría a lo largo de procesos de consulta indígena en diversos sectores (eléctrico, petroquímico e infraestructura carretera).
- Diseño e implementación de estrategias de relacionamiento para partes interesadas, incluyendo la implementación de mecanismos de quejas y agravios.
- Elaboración de auditorías sociales para la obtención de financiamiento para proyectos, así como la elaboración de informes periódicos para las instituciones financieras, una vez otorgado el mismo.
- Diseño, implementación y monitoreo de inversiones sociales.
Obtuvo la maestría en derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), así como una especialidad en derecho constitucional por la misma universidad y es egresada de la licenciatura en derecho por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).

Alfredo Orellana Moyao
Abogado mexicano experto en derecho público. Ha sido coordinador de asesores en la Presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y Secretario de Estudio y Cuenta de la Primera Sala; coordinador de asesores del Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión y Titular de la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales. En el sector energético fue director general adjunto en el Jurídico de la Comisión Reguladora de Energía; director de asuntos legales en la Unidad de Promoción de Inversiones de la Secretaría de Energía; asesor legal del Comité para la Capitalización de la Industria Petroquímica No Básica y asesor de la Comisión de Energía del Senado de la República en la LVI Legislatura. Actualmente es el Jefe de la Unidad de Asuntos Jurídicos de Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente.

Ana Lilia Moreno
Se desempeñó como gerente senior de consultoría en precios de transferencia y planeación fiscal por 13 años en KPMG y Deloitte. Posteriormente, fue investigadora y coordinadora de proyectos de competencia, regulación y desarrollo económico en el Centro de Investigación para el Desarrollo, A.C. (CIDAC) donde participó activamente en el diseño del programa de investigación de energía en el marco de la Reforma Energética del 2013. Colaboró por dos años como directora de área en el pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Recientemente, su línea de investigación se ha centrado en investigar y participar en proyectos relacionados con gobierno corporativo, regulación y competencia económica. Colaboró en la construcción de una herramienta de evaluación para medir la transparencia corporativa de las Empresas Productivas del Estado (Pemex y CFE), y participó en la publicación -en coautoría con otros think tanks de Latinoamérica- de recomendaciones para combatir la corrupción en empresas estatales en el marco del foro G20 celebrado en Buenos Aires, Argentina en el 2018.
Es licenciada en Economía por la Universidad Panamericana y graduada como Maestra en Economía Aplicada por la Universidad de East Anglia en el Reino Unido. Realizó estudios en filosofía política en la Universidad de Notre Dame en Illinois, Estados Unidos, y estudió el diplomado en derecho de la competencia económica en la Universidad Iberoamericana en la CDMX.
Sus temas son competencia económica, regulación, gobierno corporativo, transparencia y rendición de cuentas, y finanzas.

Gonzalo Monroy
Gonzalo Monroy es un consultor con 17 años de experiencia, en el sector energético mexicano. Algunas áreas de su especialización son regulación, legislación, logística, desarrollo y operación de proyectos, así como análisis económico y de riesgos.
Inició su trayectoria en el sector energético con la consultoría IPD Latin America donde desarrollo un enfoque matemático riguroso para la elaboración de modelos analíticos y estructurales de demanda y oferta de hidrocarburos.
En 2008, se incorporó a la Subsecretaría de Hidrocarburos en la Secretaría de Energía como Director General Adjunto de Planeación. Desde esa posición, supervisó las operaciones de Pemex en Chicontepec. En 2010, empezó a desarrollar proyectos pioneros de energía eólica.
En 2012, fundó GMEC, donde ha asesorado a empresas nacionales e internacionales para participar en el nuevo mercado energético mexicano.

Susana Ivana Cazorla
Susana Ivana Cazorla Espinosa es socia fundadora de SICEnrgy & Madero, empresa de consultoría especializada en temas de regulación sectorial y económica del sector energético. Cuenta con más de 12 años de experiencia en el sector como funcionara de SENER, la CRE y ahora como consultora.
Fue elegida en dos periodos consecutivos como Vicepresidenta de la Confederación Internacional de Reguladores de la Energía. Es Licenciada en Economía por el ITAM y Maestra en Políticas Financieras Públicas por la London School of Economics and Political Science. Ha sido panelista en múltiples foros nacionales e internacionales.
LISTA DE PANELISTAS
Consulta la lista de todos los panelistas de la Expo Foro Internacional de Energía México 2023
Algunos de los PanelesConsulta la agenda completa en Programa
AGENDA COMPLETA
Consulta el programa completo del Expo Foro Internacional de Energía México 2023
Conoce las oportunidades que ofrece el sector energético en México y únete a los líderes de la industria en el Expo Foro Internacional de Energía México
Sumarte al Expo Foro Internacional de Energía México como patrocinador, te brindará una serie de beneficios de alto valor para tu empresa. Tendrás acceso premium a líderes de la industria, reguladores y expertos en el campo de la energía. El evento de este año ofrecerá excelentes oportunidades para comprender los elementos clave de los cambios en el sector energético nacional e internacional.
Para obtener más información sobre nuestros paquetes de patrocinio, comuníquese con Paulina Dingler: [email protected]
POLÍTICAS Y PROYECTOS DE INVERSIÓN
NUEVAS TECNOLOGÍAS Y DESARROLLOS
PROVEEDURÍA Y CADENA DE SUMINISTROS
FINANCIAMIENTO Y OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN
Nuestros Socios










El Evento Más
Importante
del AÑO
Durante dos días reconocidos expertos, empresarios, funcionarios de gobierno y académicos se reúnen para discutir las oportunidades del sector energético.
El evento cubre aspectos de infraestructura, regulación, oportunidades de negocio y política pública en la industria energética mexicana para el último año bajo la política de la cuarta transformación.
El EIEM, ofrece información clave y permite el desarrollo de relaciones en la industria.
El evento más importante del sector energético en México se llevará a cabo del 15 al 16 de noviembre en el Hotel Bel Air Unique WTC de la Ciudad de México.
«Felicito al equipo por la gran organización y el éxito que tuvo. En hora buena».

«Felicidades a los organizadores por el gran evento».

«Para mí fue un gusto enorme participar en este evento».

«Felicito y reconozco el enorme esfuerzo que sin lugar a dudas derivó en uno de los principales puntos de encuentro de los más destacados líderes del sector».

«Gran evento y extraordinaria experiencia».

«Sin lugar a dudas uno de los eventos más completos que hay»

«Es un placer participar en el evento, muchas gracias por la invitación»


«Un gusto participar y aprovecho para felicitarlos por el evento»

Conoce más opiniones sobre el EIEM 2023
Conoce algunas de las opiniones de los asistentes y panelistas que nos acompañaron en 2017 al Encuentro Internacional de Energía México
Premios OIL & GAS 2023
Por noveno año consecutivo, la revista Oil & Gas Magazine se honra en entregar los Premios Oil & Gas a las organizaciones y líderes que trabajan en pro del sector energético mexicano. La convocatoria se publicará en el mes de julio y el registro se abrirá el 01 de agosto
Por séptima ocasión, la entrega de los Premios Oil & Gas se llevarán a cabo en el marco de la Expo Foro Internacional de Energía México (EIEM), el cual se llevará a cabo en la Ciudad de México, los días 15 y 16 de noviembre de 2023.
Este año se reconocerán a las mejores iniciativas en:
Por noveno año consecutivo, Oil & Gas Magazine se honra en entregar los Premios Oil & Gas a las organizaciones y líderes que trabajan en pro del sector energético mexicano. La convocatoria se publicará en el mes de julio, el registro se abrirá el 01 de agosto y cerrará el 13 de octubre.
Para las categorías:
- Upstream
- Midstream
- Downstream
- Energía Renovable
- Desarrollo Tecnológico
- Organización del año
- Líder del año
SEDE
Bel Air Unique WTC
Dakota 95, Nápoles
Delegación Benito Juárez,
Ciudad de México, México.