¿Estás preparado para aprovechar las oportunidades de negocio en el sector energético?
¿ESTAS BUSCANDO?
✅ Descubrir nuevas oportunidades
✅ Reducir la incertidumbre
✅ Formar nuevas alianzas
✅ Aprovechar al máximo las oportunidades de negocio en la industria
✅ Encontrar nuevas fuentes de financiamiento para proyectos
✅ Prospectar nuevos clientes
✅ Aprender lecciones de los expertos
✅ Conocer proyectos y experiencias exitosas
✅ Entablar nuevas relaciones
REGISTRO 2022
PRECIOS EN PESOS MEXICANOS
Próximamente


Si tiene algún problema con el sistema de registro contactenos en:
[email protected] ó llámenos al: +52 55 7855 3870
¿QUE INCLUYE MI INSCRIPCIÓN?
Con tu inscripción al Expo Foro Internacional de Energía México (EIEM) 2023 puedes:
👉 Comida de Networking
👉 Cocktail de Networking
👉 Participar en las reuniones de networking con las 1:1 meetings
👉 Interactuar con expertos
👉 Escuchar a los principales actores de la industria en los paneles
👉 Escuchar e interactuar con expertos en las conferencias magistrales
👉 Acceso gratuito a la Semana del Combustible
👉 Interactuar con expertos y otros participantes en las mesas privadas
«Felicidades a los organizadores por el gran evento».

«Para mí fue un gusto enorme participar en este evento».

«Felicito y reconozco el enorme esfuerzo que sin lugar a dudas derivó en uno de los principales puntos de encuentro de los más destacados líderes del sector».

«Felicito al equipo por la gran organización y el éxito que tuvo. En hora buena».

«Gran evento y extraordinaria experiencia».

«Sin lugar a dudas uno de los eventos más completos que hay»

«Es un placer participar en el evento, muchas gracias por la invitación»


«Un gusto participar y aprovecho para felicitarlos por el evento»

ALGUNOS DE LOS PANELISTAS

Pedro Verdelho
En febrero de 2019, Pedro Verdelho fue nombrado Presidente Consejero de Entidade Reguladora dos Serviços Energéticos (ERSE) por un mandato de 6 años.
Desde 1999 hasta enero de 2019, se desempeñó como Director de la División de Tarifas y Precios en la Autoridad Reguladora de Energía de Portugal (ERSE).
Está involucrado en la Asociación de Reguladores de Energía del Mediterráneo (MEDREG), como copresidente del Grupo de trabajo de energías renovables de MEDREG, después de servir cuatro años como presidente y copresidente del Grupo de trabajo de gas de MEDREG.
También está profundamente involucrado en el Consejo de Reguladores Europeos de la Energía (CEER) y en la Agencia para la Cooperación de los Reguladores de la Energía (ACER), con un enfoque en temas de gas natural.
Entre 2007 y 2013 fue investigador del Centro de Innovación en Ingeniería Eléctrica y Energética del Instituto Superior Técnico, habiendo realizado previamente investigaciones en el Centro de Automatización del mismo instituto (entre 1985 y 2007).
Entre 1985 y 2002 fue Profesor Asistente en el Instituto Superior Técnico de Lisboa.
Tiene un Doctorado, Maestría y Licenciatura en Ingeniería Eléctrica del Instituto Superior Técnico.
Sus principales intereses incluyen tarifas y precios de electricidad y gas, eficiencia energética, regulación económica, calidad de energía, electrónica de potencia, filtros de potencia activa, sistemas de compensación de potencia reactiva, variadores de velocidad y sistemas generadores.
Pedro ha publicado más de cien artículos en estos campos, teniendo más de mil referencias. Recibió el Premio al Trabajo Meritorio en 1996 de la Sociedad de Electrónica Industrial IEEE

Alma América Porres
Desarrolló sus habilidades en Geofísica Aplicada en el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) por 26 años, como experta en Caracterización Geológica y Petrofísica de Yacimientos, Evaluación de Yacimientos Petrolíferos, Evaluación de Recursos y Reservas de hidrocarburos. Concluyo como Directora de Exploración y Producción coordinando el desarrollo de nuevas tecnologías, productos y servicios de alto valor dirigidos a la solución de las principales problemáticas tecnológicas para PEMEX Exploración y Producción.
De septiembre de 2010 a mayo del 2015, el Presidente de México, la designó como Comisionada en la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH). En el periodo de mayo del 2015 al mes de abril del 2016 se desempeñó como Jefa de la Unidad Técnica de Exploración. A partir de abril del 2016 y hasta diciembre del 2022, el Presidente de México la ratificó como Comisionada en la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH). Durante su estancia en la CNH ha sido ponente de temas relacionados con la Evaluación de Pozos Exploratorios en Aguas Profundas, Proyectos de Exploración, Evaluación de Permisos en Exploración Superficial, Regulaciones de Recursos Prospectivos y Soporte Técnico en Exploración para la definición de la Ronda 0 y Ronda 1.

Tomás González
Director del Centro Regional de Estudios de Energía CREE, es economista de la Universidad de los Andes y PhD en Economía de la Universidad de Londres. Sus intereses profesionales se centran en el funcionamiento de los mercados de energía y en la política y regulación energética.
Fue Ministro de Minas y Energía de Colombia, Consejero Económico de la Presidencia, Gerente de Asuntos Externos para BP en Colombia y Venezuela y, más recientemente, Director Ejecutivo Alterno en el Fondo Monetario Internacional.
Ha sido miembro de diversas juntas directivas como Ecopetrol, ISA e Isagén, la Comisión de Regulación de Energía y Gas y el Consejo Nacional de Política Económica y Social.
Se ha desempeñado como profesor de economía en Colombia y en el exterior y actualmente enseña Economía Energética en la Universidad de Los Andes.

Nymia Almeida
Nymia Almeida es Senior Vice President en el Grupo de Finanzas Corporativas de Moody’s en la Ciudad de México que lidera el análisis de crédito y proceso de calificación de emisores de deuda en el sector de Petróleo y Gas en Latinoamérica. Anteriormente, Nymia tuvo posiciones similares para las industrias de Minería y Metales, además de Medios y Telecomunicaciones. Nymia se unió a Moody’s en 2005. Antes de eso, pasó la mayor parte de su carrera en instituciones financieras tales como The Chase Manhattan Bank, BankBoston y Bank of America en Rio de Janeiro, Sao Paulo, Ciudad de México y Nueva York, en múltiples funciones incluyendo las de gerente de relaciones con clientes corporativos y analista de crédito y de fusiones y adquisiciones. Nymia tiene un MBA del IPADE y es Licenciada en Economía por la Universidade Gama Filho, en Río de Janeiro, Brasil; es fluyente en portugués, español e inglés.

Jorge Mijares
El Contador Jorge Mijares es un empresario gasolinero originario de Durango, por lo que cuenta con más de 20 años de experiencia en el sector. Asimismo, se ha desempeñado como secretario, tesorero y presidente de la organización en la zona norte.

Annia Gómez
Diputada Federal por el 6to Distrito con cabecera en Monterrey, Nuevo León. Licenciada en Ciencias Políticas y Administración Pública egresada de la Universidad Autónoma de Nuevo León, también cuenta con estudios en Políticas Públicas con Perspectiva de Género en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Gestión Parlamentaria en el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP) y de Mercadotecnia Política en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), actualmente estudia la Maestría en Gobierno y Políticas Públicas en la Universidad Panamericana.
Fundadora de la Asociación Civil Motivando a México, socia Fundadora de Mente en Acción e integrante de la Fundación Nacional Mujeres Sembrando Sueños A.C., organizaciones que buscan impulsar a niñas y niños en su Educación.
Se ha desempeñado en el quehacer legislativo en el Congreso del Estado de Nuevo León durante las legislaturas LXXII y LXXIII, así como en el ámbito educativo público y privado.
Se desempeñó como titular de la Secretaría Estatal de Promoción Política de la Mujer en donde tuvo la oportunidad de conocer los 51 municipios del estado para ver de cerca las condiciones de vida y desarrollo de la ciudadanía, además de ser una promotora de los derechos humanos y políticos, es militante y consejera estatal y nacional del Partido Acción Nacional.
Fue electa en 2018 como diputada de mayoría y reelecta en 2021, actualmente es la Presidenta de la Comisión de Federalismo y desarrollo municipal de la LXV Legislatura.

Hans Kohlsdorf
Hans Kohlsdorf es socio fundador de Energy to Market, E2M, un comerciante independiente en el nuevo mercado mayorista de electricidad que respalda a los generadores que desean vender su energía y a los usuarios calificados que desean optimizar su cartera de electricidad. Desde la fase inicial de la Reforma Energética en México, Hans ha participado activamente en el establecimiento de varios acuerdos aprovechando las oportunidades que surgen de la desregulación. A través de su rol como Socio en ZIMMA Investment Banking. También es activo en el sector de capital privado y se desempeñó como socio operativo en Advent International. Hans-Joachim Kohlsdorf también es actualmente Presidente de la Junta Directiva de Grupo Construlita, la compañía de iluminación más grande de México. Hasta agosto de 2011 fue presidente de la Asociación de Empresas Multinacionales en México. Es miembro de la Junta de ADO, una Mobility Co. que opera en México y España con una participación del 50% en Airport Holdings (ASUR), y en IEC Holden, un fabricante de motores eléctricos en Montreal.
Hans Kohlsdorf comenzó su carrera profesional en 1982 en Siemens en Colombia. Más tarde regresó a Bogotá en 2001 como Presidente de Siemens en la Región Andina y en 2003 se convirtió en Presidente y CEO de Siemens Mesoamérica en la Ciudad de México. Hans-Joachim estudió economía en la Universidad de los Andes en Bogotá y el Programa de Administración Avanzada y Mejorando los Consejos Corporativos en la Escuela de Negocios de Harvard.
Efficient Ideas participa en proyectos de energía y residuos e invierte en nuevas oportunidades de negocio. Después de su participación como socio operativo en Advent International, continúa trabajando estrechamente con fondos de capital privado.
Como CEO de Siemens en Mesoamérica, Hans aumentó sus ingresos en un 32%, expandiendo la base de clientes en múltiples industrias, lanzando 5 fábricas e integrando compañías de reciente adquisición. Mientras se desempeñaba como CEO de Siemens Andean, dirigió una fuerte expansión comercial.

Silvia Hernández
Actualmente Silvia Hernández diseña estrategias para alcanzar los objetivos empresariales de sus clientes en relación con la toma de decisiones públicas en México.
Es Presidenta de la Junta de Gobierno de la Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia (FUMEC); fundadora del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (COMEXI) e integrante del Grupo de Trabajo de Energía; asesora del Consejo Consultivo Estratégico de Negociaciones Internacionales (CCE) en la modernización del TLCAN, en donde coordinó la mesa de Género e integró de la mesa de Energía.
Forma parte del Grupo de Mujeres en Energía, Red de Mujeres en Plural; asociada del Foro Internacional de Mujeres, Capitulo México y Consejera Fundadora de la Iniciativa Voz Experta.
La carrera de Silva destaca por sus logros en el servicio público nacional, en las relaciones internacionales y en el sector privado.
Como Secretaria de Turismo durante la administración del Presidente Ernesto Zedillo, diseñó y coordinó un gabinete turístico precursor del Consejo de Promoción Turística de México, con resultados sobresalientes que redituaron en el incremento de inversión extranjera y la captación de divisas.
Sirvió como Senadora por quince años, en donde diseñó y presidió la Comisión de Competitividad y más adelante la Comisión de Relaciones con América del Norte.
Ha recibido varios premios y reconocimientos, entre los que destacan el reconocimiento a la Mujer del Año por la Cámara de Comercio Americana en 2004, el Premio al Mérito Profesional como Secretaria de Turismo en 1999 y el Premio Indira Gandhi, 1986.
Estudió Ciencias Políticas y Administración en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y cursó estudios de maestría en Administración Pública en la Escuela de Economía y Ciencias Políticas de Londres (LSE).

Héctor Sánchez López
El Mtro. Héctor Sánchez López nació en la Heroica Ciudad de Juchitán de Zaragoza en el Estado de Oaxaca el 29 de agosto de 1950, donde mantiene actualmente su residencia, es hijo de padres indígenas zapotecas y es hablante de la lengua indígena zapoteca.
Después de haber cursado sus estudios de nivel básico y medio en Juchitán, viajó a la Ciudad de México para obtener su título de Ingeniero Electricista por el Instituto Politécnico Nacional, posteriormente obtuvo la Maestría en Derecho Constitucional por la Universidad Regional del Sureste (Oax).
Comienza su carrera política como miembro fundador de la organización social Coalición Obrero Campesina Estudiantil de Istmo (COCEI), así como del Frente Democrático Nacional y del Partido de la Revolución Democrática.
Ha sido Presidente Municipal de Juchitán, Diputado Federal en dos ocasiones y Senador de la República —donde fungió como Coordinador del Grupo Parlamentario del PRD y como Secretario la Comisión de Energía y Recursos No Renovables—; no logró alcanzar la gubernatura del Estado de Oaxaca en 1998 por fraude electoral y la caída del sistema de cómputo de votos.
Durante los últimos siete años ha asesorado al municipio de Juchitán en temas de energías sustentables, consulta indígena para la aprobación de la instalación de proyectos energéticos renovables eólicos y en asuntos indígenas para la recuperación, fortalecimiento y uso de la lengua zapoteca; actualmente es Consejero Independiente ante el Consejo de Administración de la Comisión Federal de Electricidad, nombrado por el Presidente de la República en 2019 y ratificado por el Senado de la República.

María Fernanda Ballesteros
Antes de unirse a NRGI, Fernanda fue coordinadora de programas en México Evalúa, donde lideró el trabajo sobre transparencia y gobernanza de empresas estatales en el sector energético. Fernanda también trabajó como analista legal y de políticas en el Instituto Federal de Transparencia de México y su autoridad de competencia.
Fernanda es licenciada en derecho por el ITAM (Instituto Tecnológico Autónomo de México) y tiene un MPA de la Escuela de Asuntos Públicos e Internacionales (SIPA) de la Universidad de Columbia. También obtuvo un diploma de posgrado en economía del derecho de la competencia del King’s College London.
Ha sido profesora de asignatura de la Licenciatura de Derecho en el Tec de Monterrey y en el ITAM, así como asistente de investigación en la Escuela de Políticas Públicas de la Universidad de Columbia. Es articulista de Animal Político, el Sol de México, Forbes México, entre otros medios.

Fluvio Ruíz Alarcón
Es originario de Coatzacoalcos, Veracruz; donde realizó sus estudios básicos e inició su militancia política en el Partido Mexicano de los Trabajadores. Cursó la licenciatura en Física en la Facultad de Ciencias de la UNAM; y la Maestría en Ingeniería de Exploración Petrolera en la Facultad de Ingeniería de la misma Universidad Nacional. Realizó estudios de Maestría y Doctorado en Economía de la Energía, respectivamente, en la Universidad Pierre Mendes-France de Grenoble y en la Universidad de París III (La Nueva Sorbona); en Francia. Siendo estudiante, fue Consejero Técnico de la Facultad de Ciencias.
Ha sido ayudante de investigación en la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, profesor en la Universidad Panamericana y en la EGADE del ITESM, campus Monterrey y Santa Fe; asesor en la Comisión de Protección Civil de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, instructor técnico y subjefe del Departamento de Capacitación Regional del Instituto de Capacitación Ferrocarrilera y asesor en política energética del Grupo Parlamentario del PRD en la Cámara de Diputados, en las legislaturas LVI, LIX y LX.
Ha publicado diversos artículos sobre temas científicos, políticos, energéticos y económicos en periódicos y revistas en México, Estados Unidos, Francia, Italia, Gran Bretaña y Noruega. Colabora en las revistas «Petróleo y Energía», «Energy and Commerce», «Global Energy» y «El Punto sobre las íes».
Ha impartido conferencias y participado como ponente en diversos foros en México, Francia, Estados Unidos, Gran Bretaña, Italia, Brasil, Argentina, Colombia, Cuba, Ecuador y Bolivia. Fue galardonado por el mejor artículo técnico del VIII Congreso de la Asociación Mexicana para la Economía Energética. Forma parte de la Comisión de Inteligencia Tecnológica de la Alianza FIIDEM, A. C.
En el año 2008, participó como ponente en el foro sobre el régimen fiscal de Petróleos Mexicanos organizado por el Senado de la República. Formó parte del grupo de intelectuales y expertos que elaboraron la iniciativa de Reforma Energética del Frente Amplio Progresista. Participó en el equipo técnico plural que redactó diversos ordenamientos jurídicos de la reforma de ese año, en particular, las leyes de Petróleos Mexicanos y de la Comisión Nacional de Hidrocarburos.
Entre 2009 y 2015, se desempeñó en Petróleos Mexicanos como Consejero Profesional y tuvo, entre otros encargos, la Presidencia del Comité de Desarrollo e Investigación Tecnológica y del Comité de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable del Consejo de Administración de Pemex. Asimismo, fue presidente de los Comités de Estrategia e Inversiones de los organismos subsidiarios Pemex Gas y Petroquímica Básica; y Pemex – Petroquímica. Entre 2015 y 2018 fungió como asesor en Petróleos Mexicanos.

Rómulo Sánchez Velázquez
El Ingeniero Rómulo Sánchez Velázquez es el Director de la Agencia Estatal de Energía de Veracruz.

Rosanety Barrios
Rosanety Barrios, Licenciada en Finanzas por la Universidad Tecnológica de México, Maestría en Finanzas por la Universidad Nacional Autónoma de México (mención honorífica) y Maestría en Regulación Económica de Industrias de Red por la Universidad de Barcelona. Asimismo, cuenta con formación como Consejera Independiente por parte del IPADE.
Rosanety se desarrolló en el sector financiero mexicano de 1985 a 1998 como analista bursátil. A partir del año 2000 y hasta el 2013, trabajó en la Comisión Reguladora de Energía, en donde estuvo a cargo de las áreas de transporte de gas natural y gas licuado de petróleo.
En el 2013 se incorporó a la Secretaría de Energía como Directora General de Generación y Transmisión Eléctrica. Un año después ocupó la posición de Jefa de la Unidad de Políticas de Transformación Industrial.
Rosanety fue miembro del equipo que estuvo a cargo de la elaboración del marco legal energético vigente y fue un actor clave en el desarrollo de los mercados de gas natural, gas LP y petrolíferos así como de las políticas de almacenamiento respectivas.
Como funcionaria de la Secretaría de Energía fue miembro del Consejo de Cenagas y de PMI Internacional.
A partir de diciembre de 2018, es analista independiente del Sector Energético. Es conferencista internacional en materia de energía y Consejera Fundadora del grupo Voz Experta, colectivo de mujeres de alto perfil que tiene como objetivo la visibilización de mujeres en los foros de energía, Consejera Editorial para el Sector de Energía de Grupo Reforma.

Jorge A. Arrambide
Jorge Arrambide es miembro de Santos Elizondo desde el año 2005 y su especialización abarca las áreas de Derecho Administrativo, Corporativo y Agrario.
Su práctica profesional se enfoca en temas regulatorios entre los que se encuentran gestiones y litigios antes autoridades federales, estatales y municipales tal como Semarnat, Profeco, CNBV, CRE, Cofepris, Cenace, Condusef y otras. Asimismo, ha representado a clientes en transacciones internacionales desde su constitución hasta la puesta en marcha de sus proyectos y nuevas inversiones.
Entre 2008 y 2012 fungió inicialmente como Delegado Federal de la Procuraduría Agraria en Nuevo León y posteriormente como Director General de Apoyo al Ordenamiento de la Propiedad Rural de la Procuraduría Agraria.
Respecto a sus estudios profesionales, Jorge cuenta con un grado de Licenciado en Derecho por el Tecnológico de Monterrey, una Maestría en Derecho Corporativo por la Universidad Autónoma de Nuevo León y una Maestría en Derecho (LLM) por la Universidad de New York. Actualmente cursa el Doctorado en Derecho por la Universidad de Monterrey.
Actualmente es Coordinador de la Comisión de Cumplimiento Regulatorio de la Barra Mexicana de Abogados, Capítulo Nuevo León, A.C.; Coordinador del Comité de Regulación del Cluster Energético de Nuevo León, A.C.; Profesor de la materia de Regulación de la Electricidad en la Maestría de Derecho Energético de la Universidad Autónoma de Nuevo León y Profesor de la materia de Marco Jurídico de la Electricidad en la Especialidad de Derecho Energético de la Universidad de Monterrey.

Miriam Grunstein
Licenciada en Derecho, summa cum laude, por el ITAM. Maestría en Literatura y lenguas españolas y portuguesas, por la Universidad de Nueva York. Asimismo, es Licenciada en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Nuevo México. Actualmente, la Profesora Grunstein es investigadora y catedrática de la División de Estudios Jurídicos del Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C. (CIDE). De igual manera, ha sido docente del Departamento Académico de Derecho del ITAM. Por otra parte, la Maestra Grunstein se ha desempeñado profesionalmente en las siguientes posiciones: fue Consultora Legal, Terranova Energía S. de R.L de C.V, 2005; Consultora Legal Asociada, Enersa S.C., 2004; Consejera Personal del Comisionado, CRE, 2002-2004; y Asociada de la firma internacional Thompson & Knight Abogados. Es experta en el estudio de cuestiones normativas y regulativas del Sector Energético; específicamente, en el ámbito de Contratación Petrolera y Proyectos de Infraestructura.

Kenneth Smith
Kenneth Smith Ramos es socio de la consultora AGON, donde brinda asesoría sobre competencia económica, comercio internacional, regulación y estrategia política.
Cuenta con una larga trayectoria en el Gobierno de México y amplia experiencia en negociaciones comerciales internacionales. Fue representante de la Secretaría de Economía en la Embajada de México en Washington, enlace de la Secretaria de Economía con representantes de los sectores público, académico y privado de EE.UU y Jefe de la Negociación Técnica de México para la modernización del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
Kenneth cuenta con una Licenciatura en Relaciones Internacionales y Economía por la Universidad de Georgetown y una Maestría en Economía Internacional por la Universidad de Johns Hopkins, School of Advanced International Studies (SAIS).

Karla Cedano
Doctora en Ingeniería y Ciencias Aplicadas, sus líneas de investigación son: Gestión de Innovación y Conocimiento, Energía y Ciencias Sociales e Indicadores para la Sustentabilidad. Fue Directora Ejecutiva del Grupo Prolaif-Lamothe; Directora General de Desarrollo Científico-Tecnológico del Gobierno del Estado de Morelos; Directora de Proyectos en la empresa Corrosión y Protección Ingeniería y Directora General del Centro Lavín para el Desarrollo de Innovación y Transferencia Tecnológica, oficina de transferencia de conocimiento certificada por CONACyT.
Ha co-editado 4 libros de comunicación pública sobre ciencia, tecnología e innovación: “Ciencia y Ficción”, “El Valor de la Información en la Era del Conocimiento”, “El Arte de Patentar” y “SOMOS: Reconciliación y Diversidad”; y es co- autora de los primeros dos.

Sergio Pimentel
Desde el mes de abril de 2021, Sergio encabeza la práctica en materia energética de la firma. Con más de 20 años de experiencia en el sector público, sus principales atribuciones estuvieron siempre relacionadas con la asesoría y la práctica del derecho administrativo en diversos sectores.
Sergio fue comisionado de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) por el periodo comprendido del 18 de septiembre de 2014 al 31 de diciembre de 2020. En esta responsabilidad, fue el encargado de la vinculación internacional de la CNH con la OCDE y diversas asociaciones de reguladores y organizaciones de transparencia. Además, se desempeñó como Director General de Asuntos Jurídicos de la Comisión Reguladora de Energía y fue Consejero Jurídico Adjunto de Consulta y Estudios Constitucionales, en la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal, posición desde la que participó en la negociación y aprobación de la reforma energética de 2013.
Es abogado por la Escuela Libre de Derecho y sus idiomas de trabajo son el español y el inglés.

Alejandra León
Alejandra León is an IHS Markit Director, specializes in the Latin America refined products and oil and gas upstream analysis, with particular focus on market fundamentals, economics, and regulation. She also has experience in international trade and industrial policy. She is based on Mexico City and joined IHS when it acquired Cambridge Energy Research Associates (CERA) in 2004. Alejandra is a regular contributor to the IHS Markit upstream research focused on Latin America. She is also one of the main contributors for the analysis and follow-up of Mexico Energy Reform.
Before joining IHS Ms. León collaborated on various studies in the public and private sectors in Mexico and developed particular expertise in economic, social, and statistical analysis.
León holds a degree in Economics from the National University of Mexico.

Edmond Frederic Grieger
Edmond forma parte de Von Wobeser y Sierra desde 1998. Es el socio responsable de nuestras prácticas de Energía y Recursos Naturales, y Ambiental. Además, forma parte del grupo de práctica ESG (Ambiental, Social y Gobierno Corporativo) y es coordinador del grupo de práctica de industria de Energía y Recursos Naturales. Es integrante del Desk Alemán.
Edmond cuenta con más de quince años de experiencia en asuntos de derecho energético y ambiental, área en la que ha asesorado a algunas de las más importantes empresas transnacionales, incluidas varias de Fortune 500.
Tiene amplia experiencia en lo relacionado con el desarrollo de proyectos de infraestructura, especialmente en el sector energético y de recursos naturales; en procesos de licitación pública y subastas, y en la negociación de todo tipo de contratos vinculados con la industria de la energía: contratos de compraventa de energía; de ingeniería, adquisiciones y construcción (engineering, procurement and construction, EPC); de operación y mantenimiento (operation and maintenance, O&M), y de financiamiento y desarrollo de proyectos, especialmente los de energías limpias, incluyendo el ciclo combinado y la cogeneración eficiente.
Por más de quince años, también, Edmond ha brindado asesoría en procedimientos administrativos de verificación y de imposición de sanciones, lo mismo que en litigios administrativos relacionados con asuntos ambientales y de energía. Asiste a sus clientes en el cumplimiento de la normatividad ambiental antes, durante y después del desarrollo de proyectos complejos de energía e infraestructura, así como en el día a día de sus actividades empresariales. Esto incluye asuntos que tienen que ver con impacto social, consultas indígenas y derecho agrario. Se ha desempeñado profesional y/o académicamente en Berlín, Mainz, Frankfurt, Heidelberg, Boston y la Ciudad de México.
Edmond participa activamente en labores pro bono, asesorando y colaborando con asociaciones ambientales como The Nature Conservancy, el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), Pronatura, el Consejo Consultivo del Agua y Amigos de Sian Ka’an.
Ha sido reconocido por Chambers and Partners Latin America, The Legal 500, Latin Lawyer 250, Latin Lawyer National, IFLR1000, Who’s Who Legal Mexico, Energy & Infrastructure Latin America y Benchmark Litigation. Ha escrito artículos sobre derecho energético y ambiental para IFLR1000, Latin Lawyer 250, la revista del Centro de Estudios Jurídicos y Ambientales, The Wall Street Journal, Financier Worldwide y la American Bar Association, entre otras publicaciones y asociaciones.
PATROCINADORES












PARTNERS







CONSULTA LA AGENDA
Consulta el programa completo del Encuentro Internacional de Energía México 2021
OPINIONES DEL EIEM

Me permitió conocer nuevas opciones de proveeduría y relacionarme con más personas en el medio.

Uno de los eventos de energía en el país, más completos y relevantes.

Muy buen evento, sorprende la cantidad de expertos, me sirvió para adaptarme a las nuevas tendencias.

Escuchar a los expertos me sirvió para adaptar mi estrategia de negocio ante los cambios regulatorios.
Me hubiera gustado más empresas en las mesas de negocio, pero en general fue una experiencia agradable.

Muy agradecida con Gabriel por la ayuda para hacer networking con empresas de renovables. El evento me ayudó para conocer las condiciones de la industria y prepararme para lo que viene.

Muchos temas, algo dificil de seguir con tan poco tiempo y algunos conferencias que me interesaban se empalmaron. Sugiero que desfasen los horarios en las salas para dar oportunidad de escuchar los dos

Todo bien, pero faltaron las reuniones de negocios que se hicieron otros años

Es la primera vez que vengo y me encanto

Pude reducir la incertidumbre generada por el nuevo gobierno, solo me hubierá gustado que las comidas deberían de hacerlas para todos.

La gran variedad de temas y el nivel de los participantes lo hacen uno de los eventos que más me han servido para comprender el mercado de los combustibles.

La cantidad y espectro de la agenda del evento es de gran calidad. Felicidades a los organizadores