¿Estás preparado para aprovechar las oportunidades de negocio en el sector energético?
¿ESTAS BUSCANDO?
✅ Productos y servicios para el sector
✅ Descubrir nuevas oportunidades de negocio
✅ Formar nuevas alianzas en la industria
✅ Aprovechar al máximo las oportunidades de negocio
✅ Encontrar fuentes de financiamiento para proyectos
✅ Prospectar nuevos clientes
✅ Aprender lecciones de los expertos
✅ Conocer proyectos y experiencias exitosas
✅ Entablar nuevas relaciones
REGISTRO 2023
Inscríbete al EIEM 2023 y obtén tu acceso sin costo a la Semana del Combustible 2023.
PRECIOS EN PESOS MEXICANOS


Si tiene algún problema con el sistema de registro contactenos en:
[email protected] ó llámenos al: +52 55 4967 8710
¿QUE INCLUYE MI INSCRIPCIÓN?
Con tu inscripción al Expo Foro Internacional de Energía México (EIEM) 2023 tienes:
👉 Comida de Networking
👉 Cocktail de Networking
👉 Participar en las reuniones de networking con las 1:1 meetings
👉 Interactuar con expertos
👉 Escuchar a los principales actores de la industria en los paneles
👉 Escuchar e interactuar con expertos en las conferencias magistrales
👉 Acceso gratuito a la Semana del Combustible 2023
👉 Interactuar con expertos y otros participantes en las mesas privadas
«Felicito al equipo por la gran organización y el éxito que tuvo. En hora buena».

«Felicidades a los organizadores por el gran evento».

«Para mí fue un gusto enorme participar en este evento».

«Felicito y reconozco el enorme esfuerzo que sin lugar a dudas derivó en uno de los principales puntos de encuentro de los más destacados líderes del sector».

«Gran evento y extraordinaria experiencia».

«Sin lugar a dudas uno de los eventos más completos que hay»

«Es un placer participar en el evento, muchas gracias por la invitación»


«Un gusto participar y aprovecho para felicitarlos por el evento»

ALGUNOS DE LOS PANELISTAS

Rob Cordray
Rob Cordray es vicepresidente senior del equipo de consultoría para América de Rystad Energy. En el equipo de consultoría, Rob se especializa en estrategia, análisis de mercado, evaluación de activos y mercados de capital con un enfoque particular en los sectores upstream y midstream. Sus casi 30 años de experiencia abarcan toda la cadena de valor de la energía y ha ocupado puestos anteriores en empresas de servicios, operadores e instituciones financieras de todo el mundo. Rob tiene una licenciatura en Geología y Física de la Universidad Estatal de Morehead, una maestría en Geofísica de la Escuela de Minas de Colorado y un MBA de la Universidad de Texas en Austin.

Alejandra León
Alejandra León is an IHS Markit Director, specializes in the Latin America refined products and oil and gas upstream analysis, with particular focus on market fundamentals, economics, and regulation. She also has experience in international trade and industrial policy. She is based on Mexico City and joined IHS when it acquired Cambridge Energy Research Associates (CERA) in 2004. Alejandra is a regular contributor to the IHS Markit upstream research focused on Latin America. She is also one of the main contributors for the analysis and follow-up of Mexico Energy Reform.
Before joining IHS Ms. León collaborated on various studies in the public and private sectors in Mexico and developed particular expertise in economic, social, and statistical analysis.
León holds a degree in Economics from the National University of Mexico.

Fluvio Ruíz Alarcón
Es originario de Coatzacoalcos, Veracruz; donde realizó sus estudios básicos e inició su militancia política en el Partido Mexicano de los Trabajadores. Cursó la licenciatura en Física en la Facultad de Ciencias de la UNAM; y la Maestría en Ingeniería de Exploración Petrolera en la Facultad de Ingeniería de la misma Universidad Nacional. Realizó estudios de Maestría y Doctorado en Economía de la Energía, respectivamente, en la Universidad Pierre Mendes-France de Grenoble y en la Universidad de París III (La Nueva Sorbona); en Francia. Siendo estudiante, fue Consejero Técnico de la Facultad de Ciencias.
Ha sido ayudante de investigación en la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, profesor en la Universidad Panamericana y en la EGADE del ITESM, campus Monterrey y Santa Fe; asesor en la Comisión de Protección Civil de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, instructor técnico y subjefe del Departamento de Capacitación Regional del Instituto de Capacitación Ferrocarrilera y asesor en política energética del Grupo Parlamentario del PRD en la Cámara de Diputados, en las legislaturas LVI, LIX y LX.
Ha publicado diversos artículos sobre temas científicos, políticos, energéticos y económicos en periódicos y revistas en México, Estados Unidos, Francia, Italia, Gran Bretaña y Noruega. Colabora en las revistas «Petróleo y Energía», «Energy and Commerce», «Global Energy» y «El Punto sobre las íes».
Ha impartido conferencias y participado como ponente en diversos foros en México, Francia, Estados Unidos, Gran Bretaña, Italia, Brasil, Argentina, Colombia, Cuba, Ecuador y Bolivia. Fue galardonado por el mejor artículo técnico del VIII Congreso de la Asociación Mexicana para la Economía Energética. Forma parte de la Comisión de Inteligencia Tecnológica de la Alianza FIIDEM, A. C.
En el año 2008, participó como ponente en el foro sobre el régimen fiscal de Petróleos Mexicanos organizado por el Senado de la República. Formó parte del grupo de intelectuales y expertos que elaboraron la iniciativa de Reforma Energética del Frente Amplio Progresista. Participó en el equipo técnico plural que redactó diversos ordenamientos jurídicos de la reforma de ese año, en particular, las leyes de Petróleos Mexicanos y de la Comisión Nacional de Hidrocarburos.
Entre 2009 y 2015, se desempeñó en Petróleos Mexicanos como Consejero Profesional y tuvo, entre otros encargos, la Presidencia del Comité de Desarrollo e Investigación Tecnológica y del Comité de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable del Consejo de Administración de Pemex. Asimismo, fue presidente de los Comités de Estrategia e Inversiones de los organismos subsidiarios Pemex Gas y Petroquímica Básica; y Pemex – Petroquímica. Entre 2015 y 2018 fungió como asesor en Petróleos Mexicanos.

Roxana Muñoz
Roxana es Associate Vice President – Analyst para el Grupo de Financiamiento de Proyectos y Gobiernos Locales y Regionales en Moody’s. Roxana es responsable de un portafolio de más de 20 emisores en México y Latinoamérica. El portafolio cubre carreteras, aeropuertos, proyectos de energía y gobiernos subnacionales.
Roxana también es responsable del desarrollo de publicaciones sobre las tendencias de ambos sectores y otros temas. Representa a la compañía en reuniones y presentaciones ante empresas, gobiernos, inversionistas, banca de desarrollo y otros participantes clave del mercado.
Roxana cuenta con una Maestría en Finanzas y una Licenciatura en Contaduría Pública y Finanzas por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM).

César Cadena
César Cadena Canales, actualmente es el director general de Grupo Energex.

Miriam Grunstein
Licenciada en Derecho, summa cum laude, por el ITAM. Maestría en Literatura y lenguas españolas y portuguesas, por la Universidad de Nueva York. Asimismo, es Licenciada en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Nuevo México. Actualmente, la Profesora Grunstein es investigadora y catedrática de la División de Estudios Jurídicos del Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C. (CIDE). De igual manera, ha sido docente del Departamento Académico de Derecho del ITAM. Por otra parte, la Maestra Grunstein se ha desempeñado profesionalmente en las siguientes posiciones: fue Consultora Legal, Terranova Energía S. de R.L de C.V, 2005; Consultora Legal Asociada, Enersa S.C., 2004; Consejera Personal del Comisionado, CRE, 2002-2004; y Asociada de la firma internacional Thompson & Knight Abogados. Es experta en el estudio de cuestiones normativas y regulativas del Sector Energético; específicamente, en el ámbito de Contratación Petrolera y Proyectos de Infraestructura.

Aboud Onji
Más de 10 años de experiencia laboral en la dirección de proyectos energéticos de organizaciones gubernamentales y privadas. Cuenta una amplia formación académica en dos campos principales: ingeniería eléctrica y ciencias administrativas.
Es Maestro en ingeniería eléctrica (Sistemas de control de redes de transmisión), Maestro en Administración de la Comunicación, y actualmente doctorante en Ciencias con especialidad de Ciencias Administrativas por la Escuela Superior de Comercio y Administración por el Instituto Politécnico Nacional.
Ha realizado investigaciones enfocadas en la gestión de la energía eléctrica tanto a nivel nacional como internacional, creando con ello un camino hacia generar conocimiento y tecnología innovadora de forma estratégica dentro de diversas instituciones.
Su misión profesional se basa en la importancia de alinear las organizaciones públicas y privadas, bajo la finalidad de hacer que los gobiernos tecnocráticos sean la solución en un nuevo mundo caracterizado por diversas formas de energía renovable y una comunicación integral con visión hacia un futuro mejor.

Julia González
Julia cuenta con más de 17 años de experiencia como abogada. En los últimos años, ha enfocado su práctica legal a la evaluación de impacto social de proyectos en sectores regulados y no regulados, con mayor énfasis en el sector energético, a lo largo de toda la cadena de valor (upstream, midstream, downstream).
A lo largo de su carrera, ha fortalecido lazos entre actores de interés (gobierno, comunidades, asociaciones no gubernamentales, sindicatos, instituciones académicas, entre otros) , ayudando a las empresas a evitar contingencias legales y garantizar el desarrollo sostenible de sus proyectos mediante la implementación de una metodología para el análisis, prevención, manejo y mitigación de riesgos sociales.
Su experiencia en materia de impacto social incluye:
- Elaboración y gestión de las evaluaciones de impacto social en más de 50 proyectos, incluyendo proyectos costa afuera, de estaciones de servicio, de bloques terrestres, de terminales de almacenamiento y proyectos de generación de energía.
- Acompañamiento y asesoría a lo largo de procesos de consulta indígena en diversos sectores (eléctrico, petroquímico e infraestructura carretera).
- Diseño e implementación de estrategias de relacionamiento para partes interesadas, incluyendo la implementación de mecanismos de quejas y agravios.
- Elaboración de auditorías sociales para la obtención de financiamiento para proyectos, así como la elaboración de informes periódicos para las instituciones financieras, una vez otorgado el mismo.
- Diseño, implementación y monitoreo de inversiones sociales.
Obtuvo la maestría en derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), así como una especialidad en derecho constitucional por la misma universidad y es egresada de la licenciatura en derecho por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).

Merlin Cochran
Merlin Cochran es actualmente el director general de la AMEXHI, anteriormente laboró en la Secretaría de Energía en donde fungió como Director General Adjunto de Análisis y Seguimiento del Sector Hidrocarburos.
Previo a unirse a la Secretaría, Merlin trabajó administrando plataformas petroleras terrestres y marinas.
Empezó su carrera en Brunei como ingeniero en entrenamiento y de ahí se movió dentro de las filas de Schlumberger por los países de Venezuela, Omán, Emiratos Árabes Unidos, Irak y Arabia Saudita trabajando para clientes como Shell, BP, ENI, ExxonMobil, PDVSA y Saudi Aramco.
Merlin es Ingeniero Civil por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Cuenta con un Diplomado en Liderazgo de Harvard Business School, así como con maestrías en Administración de Empresas por London Business School y Columbia Business School

Ana Lilia Moreno
Se desempeñó como gerente senior de consultoría en precios de transferencia y planeación fiscal por 13 años en KPMG y Deloitte. Posteriormente, fue investigadora y coordinadora de proyectos de competencia, regulación y desarrollo económico en el Centro de Investigación para el Desarrollo, A.C. (CIDAC) donde participó activamente en el diseño del programa de investigación de energía en el marco de la Reforma Energética del 2013. Colaboró por dos años como directora de área en el pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Recientemente, su línea de investigación se ha centrado en investigar y participar en proyectos relacionados con gobierno corporativo, regulación y competencia económica. Colaboró en la construcción de una herramienta de evaluación para medir la transparencia corporativa de las Empresas Productivas del Estado (Pemex y CFE), y participó en la publicación -en coautoría con otros think tanks de Latinoamérica- de recomendaciones para combatir la corrupción en empresas estatales en el marco del foro G20 celebrado en Buenos Aires, Argentina en el 2018.
Es licenciada en Economía por la Universidad Panamericana y graduada como Maestra en Economía Aplicada por la Universidad de East Anglia en el Reino Unido. Realizó estudios en filosofía política en la Universidad de Notre Dame en Illinois, Estados Unidos, y estudió el diplomado en derecho de la competencia económica en la Universidad Iberoamericana en la CDMX.
Sus temas son competencia económica, regulación, gobierno corporativo, transparencia y rendición de cuentas, y finanzas.

Gabriel Cerdio
Es socio fundador de AINDA y ha sido designado Funcionario Clave, aparte de ser miembro de los Comités de Inversión y de Auditoría y consejero de Jaguar Solar Holdings. Es Licenciado en Economía del ITAM, cuenta con un posgrado en administración de empresas por la Escuela de Negocios de la Universidad de Chicago y diversos diplomados en energía y finanzas.
Su trayectoria abarca participaciones en el ámbito público y privado bajo diversas funciones. Previo a la fundación de AINDA, ocupó durante una década diversos puestos ejecutivos en General Electric, donde fungió como Director Ejecutivo de GE Oil & Gas, siendo responsable de liderar la estrategia comercial de 5 unidades de negocio y la relación con Pemex, diseñando soluciones integrales para varios activos y plantas, incluyendo Ayatsil-Tekel, Lakach, Ku-Maloob-Zaap, Abkatún, Tula, Madero, Cadereyta y Nuevo Pemex. Desarrolló también la estrategia de crecimiento con los primeros clientes privados a partir de la reforma energética. Asimismo, fue Director de Desarrollo de Negocios para el Corporativo, donde trabajó con más de una decena de unidades de negocio en el diseño de estrategias de crecimiento de largo plazo y coordinación comercial de soluciones integrales para los clientes más grandes de GE. Por último, desde Monterrey fue Director de Inversiones para GE Capital Real Estate, donde lideró la adquisición y alianzas para el desarrollo de parques industriales a lo largo del país – incluyendo el desarrollo del principal parque aeronáutico de México en Querétaro – logrando retornos consistentes de doble dígito en dólares para el negocio.
Previo a su paso por General Electric, se desempeñó como Principal en Oliver Wyman (antes Mercer Management Consulting), empresa global de consultoría estratégica, donde participó en varios proyectos de optimización operativa y diseño de estrategias para empresas públicas y privadas en los sectores de gas, petróleo, aviación y logística, tanto en México como en el extranjero. Asimismo, fue asociado de banca de inversión para el Chase Manhattan Bank, donde participó en la colocación de deuda para uno de los principales conglomerados en México. Anteriormente, inició su carrera profesional en la CNBV, donde fue analista tanto de supervisión bancaria como bursátil y asesor de la Presidencia durante la reestructura del sector bancario posterior a la crisis financiera de 1994.
Fue miembro del Advisory Board y del Corporate Executive Committee de General Electric México, así como del Executive Committee de GE O&G para Latinoamérica. Actualmente, es mentor de programas de aceleramiento de negocios, incluyendo la Sustainable Minds Network y New Ventures y es miembro del Advisory Board del Energy Council México.

Susana Ivana Cazorla
Susana Ivana Cazorla Espinosa es socia fundadora de SICEnrgy & Madero, empresa de consultoría especializada en temas de regulación sectorial y económica del sector energético. Cuenta con más de 12 años de experiencia en el sector como funcionara de SENER, la CRE y ahora como consultora.
Fue elegida en dos periodos consecutivos como Vicepresidenta de la Confederación Internacional de Reguladores de la Energía. Es Licenciada en Economía por el ITAM y Maestra en Políticas Financieras Públicas por la London School of Economics and Political Science. Ha sido panelista en múltiples foros nacionales e internacionales.
PATROCINADORES







PARTNERS








CONSULTA LA AGENDA
Consulta el programa completo del Encuentro Internacional de Energía México 2021
OPINIONES DEL EIEM

Uno de los eventos de energía en el país, más completos y relevantes.

Muy buen evento, sorprende la cantidad de expertos, me sirvió para adaptarme a las nuevas tendencias.

Escuchar a los expertos me sirvió para adaptar mi estrategia de negocio ante los cambios regulatorios.
Me hubiera gustado más empresas en las mesas de negocio, pero en general fue una experiencia agradable.

Muy agradecida con Gabriel por la ayuda para hacer networking con empresas de renovables. El evento me ayudó para conocer las condiciones de la industria y prepararme para lo que viene.

Muchos temas, algo dificil de seguir con tan poco tiempo y algunos conferencias que me interesaban se empalmaron. Sugiero que desfasen los horarios en las salas para dar oportunidad de escuchar los dos

Todo bien, pero faltaron las reuniones de negocios que se hicieron otros años

Es la primera vez que vengo y me encanto

Pude reducir la incertidumbre generada por el nuevo gobierno, solo me hubierá gustado que las comidas deberían de hacerlas para todos.

La gran variedad de temas y el nivel de los participantes lo hacen uno de los eventos que más me han servido para comprender el mercado de los combustibles.

La cantidad y espectro de la agenda del evento es de gran calidad. Felicidades a los organizadores

Me permitió conocer nuevas opciones de proveeduría y relacionarme con más personas en el medio.