EIEM / Encuentro Internacional de Energía MéxicoEIEM / Encuentro Internacional de Energía México
Hacienda de los Morales 15 - 16 Noviembre, 2022
2022-11-15 08:00:00
Registro
Descargas
  • PROGRAMA 2021
  • PRESENTACIÓN 2021
  • Inicio
  • Programa
    • Programa 2022
    • Programa 2021
    • Programa 2020
    • ¿Porqué Asistir?
    • Otras Ediciones
      • Edición 2019
      • Edición 2018
      • Edición 2017
      • Edición 2016
    • Testimonios
  • Panelistas
    • Panelistas 2022
    • Panelistas 2021
    • Panelistas 2020
    • Panelistas 2019
    • Panelistas 2018
  • Patrocinio
    • Sponsors
    • Contacto
    • Prensa
      • Registro Prensa
      • Noticias
  • Eventos
    • Semana del Combustible 2022
    • Oil & Gas Tour 2022
    • Premios Oil & Gas
    • Webinars
  • Inicio
  • Programa
    • Programa 2022
    • Programa 2021
    • Programa 2020
    • ¿Porqué Asistir?
    • Otras Ediciones
      • Edición 2019
      • Edición 2018
      • Edición 2017
      • Edición 2016
    • Testimonios
  • Panelistas
    • Panelistas 2022
    • Panelistas 2021
    • Panelistas 2020
    • Panelistas 2019
    • Panelistas 2018
  • Patrocinio
    • Sponsors
    • Contacto
    • Prensa
      • Registro Prensa
      • Noticias
  • Eventos
    • Semana del Combustible 2022
    • Oil & Gas Tour 2022
    • Premios Oil & Gas
    • Webinars
ÚltimasNoticias

Latest News

Depositphotos_9186794_m
03/312023

TotalEnergies vende 15% de participación en bloque de la ronda dos

Últimas Noticias TotalEnergies

La CNH dio luz verde a Total y QPI México para vender 15% de sus participaciones a Opicoil.

 

El órgano de gobierno de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), dio autorización de la cesión de interés de participación solicitada por TotalEnergies E&P México, respecto del Contrato CNH-R02-L01-A15.CS/2017.

 

Se trata de un contrato para la exploración y extracción de hidrocarburos, en la modalidad de producción compartida.

 

El área Contractual, con una superficie de 971.56 kilómetros cuadrados, se localiza en aguas someras frente a la costa de Campeche.

 

El regulador aprobó su plan de exploración mediante la resolución CNH.E.51.006/18 el 21 de septiembre de 2018, así como una modificación a dicho plan con la CNH.E.55.004/19 del 12 septiembre 2019.

 

Actualmente, el interés de participación se divide en 50% de TotalEnergies, que es el operador del área contractual, y 50% de QPI México (Qatar Petroleum).

 

Cada empresa cederá 15% de su interés de participación a la empresa Opicoil (Overseas Petroleum and Investment Corp., por sus siglas en inglés), empresa dedicada a la exploración de productos de petróleo crudo y gas natural, para quedar de la siguiente forma: TotalEnergies y QPI México, 35%, cada una, y 30% Opicoil.

 

Dado que con las cesiones no se afectan el cumplimiento de los requisitos del Contratista, y que Opicoil cumple con los requisitos de precalificación por para ser empresa participante, de acuerdo con el análisis realizado por la CNH, el órgano de gobierno autorizó la cesión de los intereses de participación.

Read more
Copia de CRE 2
03/312023

Walter Julián Ángel Jiménez es nombrado nuevo comisionado de la CRE

Últimas Noticias CRE

El Senado de la República nombró a Walter Julián Ángel Jiménez como Comisionado de la CRE.

 

Con 92 votos a favor, el Pleno del Senado designó a Walter Julián Ángel Jiménez como integrante de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), quien se desempeñará en el cargo de comisionado desde este día y hasta el 31 de diciembre de 2030.

 

Walter Julián Ángel Jiménez es ingeniero eléctrico y electrónico por la Universidad Nacional Autónoma de México. Asimismo, cuenta con el curso Tecnología Solar Doméstica, impartido por la misma casa de estudios.

 

En el ámbito profesional, se ha desempeñado como director general de Energías Limpias de la Secretaría de Energía, desde 2021 a la fecha; e integrante del Consejo de Administración de la Subsidiaria Generación VI de la Comisión Federal de Electricidad, desde del 2021.

 

Al presentar el dictamen, la senadora Rocío Adriana Abreu Artiñano, presidenta de la Comisión de Energía, dijo que la CRE juega un papel fundamental para nuestro país, pues tiene un impacto directo en el costo de los recibos de luz, en el precio de la gasolina y, por ende, en el bolsillo de las familias mexicanas.

 

Cora Cecilia Pinedo Alonso, senadora del PT, aseveró que la importancia de este nombramiento radica en que la CRE juega un papel clave en el desarrollo y estabilidad del mercado energético mexicano, además de que promueve el desarrollo eficiente de la industria, impulsa la competencia en el sector y protege los intereses de las y los usuarios.

 

Por Acción Nacional, la senadora Xóchitl Gálvez Ruiz indicó que esta designación es una muestra de que las diversas fuerzas políticas se pueden poner de acuerdo para desahogar algún asunto. Además, afirmó que es la primera vez que la administración actual envía un aspirante con verdadero conocimiento sobre energéticos.

Read more
Shell
03/282023

México Pacific y Shell firman tercer acuerdo de compraventa de GNL de largo plazo

Combustibles, Infraestructura, Inversiones, Negocios, Últimas Noticias Shell

México Pacific surtirá a Shell 14.1 MTPA de GNL de la planta ubicada en el estado de Sonora.

 

Shell y una subsidiaria de México Pacific Limited (México Pacific) anunciaron hoy que firmaron un acuerdo adicional de compra y venta para que Shell extraiga aproximadamente 1.1 millones de toneladas por año (MTPA) de gas natural licuado (GNL) del tercer tren de la instalación para la exportación de GNL de México Pacífico, Saguaro Energía, ubicada en Puerto Libertad, en el estado de Sonora.

 

Según el acuerdo de compra y venta, Shell comprará GNL de forma gratuita a bordo durante un período de 20 años. Cuando esté en pleno funcionamiento, la primera fase de la instalación tendrá tres trenes y una capacidad combinada de 14.1 MTPA.

 

“Estamos encantados de que Shell haya elegido crecer con nosotros, basándose en su compromiso inicial de 2,6 MTPA del tren 1 y el tren 2, para respaldar también más del 20 % de la capacidad del Tren 3”, dijo Ivan Van der Walt, director ejecutivo de México. Pacífico.

 

“Nuestro proyecto proporcionará a Asia gas Pérmico de bajo costo, evitando el Canal de Panamá para garantizar una distancia de envío más corta a Asia, para lograr menores emisiones de transporte y precios de desembarque en comparación con la costa del Golfo de EE. UU. A medida que trabajamos para tomar una decisión de inversión final (FID) en los dos primeros trenes, también estamos cerrando contratos a través del importante impulso comercial existente para el Tren 3 para garantizar que un FID del Tren 3 posterior pueda seguir lo más rápido posible”.

 

Por su parte, Steve Hill, vicepresidente ejecutivo de marketing energético de Shell, dijo: “El GNL es un pilar cada vez más importante de la seguridad energética mundial. Se necesita inversión en proyectos de licuefacción para evitar una brecha entre la oferta y la demanda que se espera que surja a fines de la década de 2020. Nos complace trabajar con México Pacífico para proporcionar más GNL al mercado global”.

 

“México Pacífico está facilitando de manera única la conexión del gas de bajo costo de la Cuenca Pérmica con las necesidades de combustible con menos carbono de Asia para entregar un nuevo suministro de GNL asequible y sin riesgos, lo que resulta en seguridad energética adicional para la región. “Nos complace contar con el apoyo continuo de Shell, uno de los mayores participantes del mercado, para respaldar la inversión en nuevos suministros que se necesitan de manera crítica”, dijo Chuck Davidson, presidente de México Pacífico y socio de Quantum Energy Partners.

Read more
Dos Bocas
03/282023

Inician pruebas en el sistema de generación de vapor de Dos Bocas

Combustibles, Infraestructura, Últimas Noticias Dos Bocas

Rocío Nahle informó que se iniciaron las pruebas en el sistema de generación de la refinería de Dos Bocas.

 

La titular de la Secretaría de Energía, Rocío Nahle, informó a través de un video de avance de los trabajos de integración de la refinería Olmeca, ubicada en el puerto de Dos Bocas, Tabasco, que la semana pasada iniciaron las pruebas en el sistema de generación de vapor.

 

Nahle ha informado en semanas anteriores mostró los avances en las pruebas de las 39 subestaciones eléctricas con las que cuenta la refinería que se construye en el puerto de Dos Bocas, Tabasco, así como la planta hidrodesulfuradora de naftas y la planta tratadora de aguas.

 

El sistema de generación de vapor es una parte vital para el funcionamiento de la nueva refinería, con la cual el gobierno de López Obrador pretende alcanzar la soberanía energética en combustibles.

 

«Estamos en el sistema de generación de vapor, ya estamos con pruebas en caliente, ya se generó vapor», informó en redes sociales la funcionaria federal.

 

«Esta es una de las primeras etapas para las pruebas y arranque, porque lo estamos haciendo al mismo tiempo, pruebas, arranque e integración», explicó Nahle García.

 

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, se comprometió a que el primero de julio de este año se tendrá el primer barril de gasolina de la refinería Olmeca, por ello, se trabaja intensamente en los trabajos de integración y de pruebas.

 

«En eso consiste la ejecución acelerada, vamos muy bien, aquí ya están dos calderas probadas, trabajando. Empezamos con esto, la tercera caldera es la que es de repuesto o de relevo».

 

Por otra parte, Nahle García informó que al paralelo los ingenieros y técnicos que laborarán en la refinería Olmeca se encuentran en trabajos intensos de capacitación para poder operar la refinería en julio.

 

«Todos nuestros ingenieros, nuestros técnicos que van a operar la refinería están en la capacitación intensa del sistema operativo MAC, que es el que maneja todo el sistema de control en el cuarto central».

 

«Estamos en los últimos meses para arrancar el primer tren y empezar a producir el primer de julio», cerró la funcionaria.

Read more
gas lp
03/272023

Precio de gas LP se mantiene estable por tope establecido: Profeco

Combustibles, Últimas Noticias gas LP

Profeco informó que se realizan unas 800 visitas semanales a distribuidoras de gas LP, y en dos años solo 10 casos han incumplido precio máximo.

 

La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) informó que en los últimos dos años ha realizado alrededor de 800 visitas de manera semanal a empresas comercializadoras de gas L.P en todo el país, y que en ese tiempo sólo diez establecimientos han incumplido el precio máximo.

 

Al participar en el 36 Congreso de la Asociación Iberoamericana de Gas Líquido de Petróleo, el coordinador general de Educación y Divulgación de Profeco, David Aguilar Romero, dijo que cada semana también se verifican e inmovilizan decenas de lotes de cilindros en mal estado, que no pueden seguir en uso por representar un riesgo para los consumidores.

 

Aguilar Romero, quien participó con la representación del procurador Ricardo Sheffield Padilla, señaló que, adicionalmente, la Procuraduría intensificó desde octubre de 2022 los programas anuales de calibración obligatoria para instrumentos de medición, colocando el “Sello Amarillo, Cuida tu Bolsillo”, que garantiza el despacho de litros y kilos completos.

 

Recordó que a finales de julio de 2021, se fijaron precios con actualización semanal por parte de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) para 155 regiones del país, siendo hoy en día 220 regiones con precios tope. “Esto ha permitido que, durante la actual administración, los precios del gas L.P. han mantenido una disminución promedio de alrededor del 13 por ciento”.

 

Hizo mención que los precios del gas L.P, además de estar por debajo de lo que se observa en el plano internacional, se han mantenido estables e inclusive con una tendencia a la baja, aun considerando la crisis sanitaria del Covid-19 y el conflicto bélico en Ucrania, entre otros factores.

 

Aguilar Romero indicó que Profeco cuenta con el programa Quién es Quién en los Precios de los Combustibles, para consulta de precios de las gasolinas (regular y premium), del diésel y del gas LP.

Read more
marino
03/272023

Eni supera a Hokchi como el mayor productor de petróleo de las rondas

Hidrocarburos, Últimas Noticias Pemex

El volumen neto de producción de petróleo en las áreas contractuales aumentó en 1.35% en febrero.

 

El volumen de petróleo extraído en las áreas contractuales que Pemex y privados operan en el país, aumento en 1.35% en febrero de 2023 en comparación al mes inmediato anterior.

 

La producción de aceite de los campos Amoca, Mizton y Tecoalli operados por la petrolera italiana Eni, superaron en febrero la producción del campo Hokchi, de acuerdo a datos de la producción nacional de aceite publicados por la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH).

 

La producción de aceite del campo Hokchi había sido superior a la de Eni desde noviembre y en diciembre del año pasado alcanzaron un nuevo récord de producción con 27 mil 483 barriles diarios.

 

La producción del campo Hokchi se ubicó en el segundo mes del año en 25 mil 579 barriles diarios.

 

A finales de febrero del año pasado, Eni puso en operación el Miamte Floating Production, Storage and Offloading (FPSO) en sus campos Amoca, Mizton y Tecoalli, con lo cual la empresa logró incrementar su producción en 102% en marzo y poco a poco ha ido incrementando el ritmo de extracción hasta alcanzar un récord de producción este febrero con 26 mil 440 barriles por día.

 

De acuerdo con el Centro Nacional de Información de Hidrocarburos (CNIH), al mes de enero, la producción de los campos Ichalkil y Pokoch alcanzó los 13 mil 150 barriles de petróleo, registrando su cuarta caída consecutiva en los niveles de extracción, esto como resultado de la suspensión temporal de los trabajos en 2 de los 5 pozos, debido a los trabajos de reparación planeados.

 

Según la información recibida por Fieldwood Energy, el 29 de noviembre de 2022 se volvió a poner en funcionamiento un pozo, aumentando la producción del Proyecto en 3 mil barriles de petróleo por día. También están en marcha los preparativos para una reparación planeada en el segundo pozo, y se espera su lanzamiento en un futuro cercano, que agregará otros 7 mil barriles por día.

 

La empresa planea aumentar la producción mediante la perforación en los campos y la puesta en marcha de nuevos pozos en los próximos años. Además de perforar pozos en las plataformas existentes, también está prevista la construcción de nuevos pozos en el campo Ichalkil.

 

En noviembre del 2021, Fieldwood Energy inició la producción comercial de los campos Ichalkil y Pokoch, las reservas recuperables de hidrocarburos de los campos ascienden a 564 millones de barriles.

 

El tercer campo con mayor producción es El Santuario – El Golpe, operado por Petrofac, que obtuvo una producción de 17 mil 772 barriles diarios.

 

Mientras que el campo Ek Balam, operado por Pemex Exploración y Producción, se mantiene como el contrato con más producción en el país, con un volumen extraído de 101 mil 328 barriles diarios.

Read more
marino
03/242023

Pemex y Talos esperan producir 180 mil barriles diarios en Zama

Hidrocarburos, Inversiones, Últimas Noticias Pemex

Pemex confirmó que hoy se entregó el plan de desarrollo del campo Zama a la CNH.

 

Petróleos Mexicanos (Pemex) confirmó que el día de hoy se ingresó el Plan de Desarrollo del campo Zama para su aprobación formal ante la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), junto a las empresas participantes en el consorcio Bloque 7, integrado Wintershall Dea, Talos Energy y Harbour Energy.

 

De acuerdo con la empresa productiva del estado, este plan incluye la construcción de dos plataformas costa afuera, la perforación y terminación de 46 pozos de desarrollo, así como el transporte del aceite y gas producidos hacia las nuevas instalaciones terrestres de la Unidad en la Terminal Marítima Dos Bocas.

 

El Campo Zama fue descubierto en 2017 y evaluado completamente en 2019 por el Consorcio del Bloque 7, conformado por Talos, Wintershall Dea y Harbour.

 

De acuerdo con Pemex, el campo Zama se desarrollará para alcanzar una producción de hasta 180 mil barriles por día de aceite de entre 24 y 27 grados API, la cual representa aproximadamente el 10% de la producción actual de aceite del país.

 

Se espera que la producción de hidrocarburos en campo esté compuesta en un 94% de aceite de excelente calidad.  

Read more
Inversiones
03/242023

Agencias de energía, aliadas de las inversiones

EIEM2022, Inversiones, Últimas Noticias inversiones

Durante el EIEM 2022, se llevó a cabo el Panel Atracción de inversiones en el sector energético en los estados, con los directores de las agencias de energía de los estados de Veracruz, Campeche y Puebla.

 

“Más que certidumbre y estabilidad económica y social, yo diría que existe un beneficio económico y social, porque recordemos que las actividades de exploración tienen un bajo porcentaje de éxito geológico, del 30%. Lo que sí es cierto es que todas las operadoras y Pemex pues tienen que cumplir con disposiciones y normativas que marca la Ley de Hidrocarburos en las actividades de exploración y extracción de hidrocarburos”, expresó en su participación del Encuentro Internacional de Energía (EIEM) 2022 Rómulo Sánchez Velázquez, de la Agencia Estatal de Energía del estado de Veracruz.

 

Y continuó: “Todas las operadoras y Pemex deben de presentar una evaluación de impacto social y un programa de mitigación a la Secretaría de Energía para su validación y, por lo tanto, se obligan a invertir hacer una inversión social; reitero, es una obligación que deben cumplir los que tienen asignación y contratos, que en este caso son Pemex y las operadoras”.

 

Desde la Agencia Estatal de Energía, dijo, “proporcionamos asesorías, damos acompañamiento y vinculamos a las operadoras para cumplir con su programa de gestión social; por ejemplo, con Shell, que es una de las operadoras que tiene actividad en Veracruz, tenemos una relación muy estrecha y siempre nos presentan sus avances de sus programas de gestión social y nosotros identificamos oportunidades que ellos pueden aprovechar para cumplir con su programa de inversión social”.

 

Otro ejemplo, mencionó, es la firma Repsol, que tiene actividad en Coatzacoalcos, Veracruz. “A ellos los vinculamos con las dependencias y entidades gubernamentales estratégicas y académicas para presentar y hacer realidad su programa para recuperar los arrecifes de coral en Veracruz. Tenemos ese acercamiento y acompañamiento con las empresas operadoras para que cumplan con su programa social”.

 

Según la Ley de Hidrocarburos, recordó, “en el tema de contenido nacional todas las empresas que tienen contratos y asignaciones deben de cumplir con un porcentaje de contenido nacional, que en este caso puede estar entre 30 y 35%. En este punto, estamos trabajando para preparar y capacitar a los proveedores de bienes y servicios del estado para que cumplan con los requisitos que piden las empresas estatales y puedan ser proveedores de estos bienes y servicios”.

 

Por su parte, Carlos Adrián García Basto, director general de la Agencia de Energía del Estado de Campeche, externó que “los modelos de agencias son recientes, porque nacen derivados de la Reforma Energética; creo que deberíamos jugar un papel más dinámico y menos gris. La vinculación que estamos haciendo desde el estado de Campeche está relacionada con todo el tema del petróleo y las asignaciones de rondas; debemos derribar mitos y ayudar a las empresas a vincularlas con la cadena productiva”.

 

Más adelante, añadió que “entramos de la manera más práctica y sencilla, con la vinculación, organizamos mesas de trabajo y vemos en qué les podemos apoyar, porque al final lo que necesitan las pequeñas y medianas empresas es trabajo y ser asesoradas para cumplir con todos los requisitos; nosotros podemos ayudar a desarrollarlos, esa es parte de nuestra función, el desarrollo de proveedores del sector”.

 

Asimismo, el funcionario remarcó: “Para eso están las agencias, para ayudarlos a transitar y cumplir con los convenios que se tienen firmados con la Sener, con la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y con el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace); para eso estamos, para ayudarlos a cumplir sus objetivos, y a la vez, desarrollar el tema económico y energético de los estados”.

 

En su oportunidad, Ermilo Barrera, director de la Agencia Estatal de Energía de Puebla, reconoció que en dicho estado no hay producción petrolera, pero la entidad ha identificado “una vocación natural de energías renovables, de transportes y logística de hidrocarburos. Somos el único estado en todo el país que aprovecha cinco fuentes de energía renovables distintas; además, el 50% de la capacidad instalada en nuestra entidad proviene de fuentes limpias”.

 

Compartió que el gobierno estatal creó la agencia energía hace menos de tres años con una visión de atracción de inversiones al estado de energías renovables. “Puebla es una gran economía industrializada que ahora aprende cómo la industrialización está conllevando un proceso de descarbonización, donde las energías renovables están teniendo un rol importantísimo; en este sentido estamos fomentando la inversión”.

 

De igual manera, subrayó, “como gobierno del estado financiamos en ciertas proporciones la inversión en energía renovables e innovación científica y tecnológica en descarbonización y en calentamiento térmico; el último programa anunciado es una bolsa para pequeñas y medianas empresas, en donde el gobierno del estado financiará hasta el 20% en todas las inversiones que se hagan en paneles y calentadores solares para las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), es programa diseñado en conjunto con el Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE)”.

 

El funcionario concluyó al decir que el gobierno estatal entiende a la agencia de energía como “un aliado de las inversiones, porque una gran inversión requiere indispensablemente de agua, tierra, y capital humano, además de insumos energéticos. Nosotros llevamos la interlocución con todos los diferentes actores públicos y privados para que estas nuevas inversiones lleguen con todas sus necesidades satisfechas”.

Read more
Inversiones
03/232023

Celebran en Veracruz el Día Mundial de la Eficiencia Energética

EIEM2022, Últimas Noticias inversiones

El Foro contó con la participación de actores clave en el ámbito de la eficiencia energética, representantes de gobiernos, tanto federal como estatales, empresarios, académicos y de la sociedad civil.

 

Una conmemoración importante y una oportunidad más para concientizar a la población en la necesidad urgente de disminuir los consumos energéticos y mejorar la competitividad para contribuir con el cambio climático mediante el uso sostenible y eficiente de la energía.

 

En Veracruz, es la Agencia Estatal de Energía la encargada de impulsar y promover políticas públicas y acciones encaminadas a alcanzar la eficiencia energética en todos los sectores de la sociedad. Es por eso que en días pasados llevó a cabo el Primer Foro de Eficiencia Energética, mismo que tuvo lugar en el Museo Kaná de Xalapa, recinto emblemático dedicado a la promoción de la ciencia y la tecnología.

 

El Foro contó con la participación de actores clave en el ámbito de la eficiencia energética, representantes de gobiernos, tanto federal como estatales, empresarios, académicos y de la sociedad civil.

 

Se destaca la participación de altos funcionarios de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE), quienes presentaron diferentes esquemas de ahorro energético, algunos programas y proyectos implementados, resaltando el de calentamiento de agua con el sector hotelero del Estado.

 

Por su parte, la Agencia presentó sus programas sectoriales de eficiencia energética, destacando el de los edificios de la Administración Pública Estatal y del sector de MiPyMEs, ofreciendo asesorías y acompañamiento.

 

Con el tema de financiamiento de proyectos energéticos, participó el Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE), quienes compartieron información sobre sus programas de financiamiento, créditos, beneficios, tipos de tecnologías para financiamiento, entre otros aspectos, tanto para usuarios domésticos, comerciales o empresariales.

 

A su vez, dentro del ciclo de conferencias se concentró un panel de expertos de la Oficina del Programa de Gobierno, la Secretaría de Medio Ambiente, ambas del Estado de Veracruz, la Iniciativa Climática de México y la ICE SRM de la UNECE, quienes intercambiaron puntos de vista sobre la Agenda 2030 y el cambio climático; finalizando con conferencias enfocadas a la implementación de proyectos de eficiencia energética en el sector académico y el apoyo al desarrollo de investigación científica y tecnológica de proyectos energéticos, por parte de representantes de la Secretaría de Educación y del Consejo Veracruzano de Investigación y Desarrollo Tecnológico.

 

Dentro del programa del evento, se reconoció el esfuerzo de distintos profesionistas del sector energético, mediante la entrega de Certificados en Sistemas Fotovoltaicos Autónomos y en el manejo de la Norma ISO 50001 para Gestión de la Energía, mismos que fueron proporcionados por la Agencia para la formación del talento humano veracruzano.

 

Sin pasar por alto la participación de empresarios, para este evento se dio partida a stands comerciales para que desarrolladores y comercializadores de tecnologías presentaran al público las oportunidades de implementar proyectos que hagan más eficiente los consumos de la energía

 

En este foro se logró la sinergia entre conferencistas, expositores comerciales y la participación del público, convergiendo en un objetivo en común: fortalecer las acciones en la sociedad que deriven en el cuidado al medio ambiente, el buen uso de la energía y en la implementación de nuevas tecnologías que permitan consolidar un Veracruz en pro de la Eficiencia Energética.

Read more
riesgos
03/232023

Administrar riesgos una práctica de confiabilidad social

EIEM2022, Últimas Noticias riesgo

En este panel participaron Graciela Álvarez Hoth, fundadora y directora general de Energy Broker, como moderadora; Alfredo Orellana, socio de la firma OPS & PROS; y David Hernández, director general de Sustentabilidad Empresarial.

 

La industria de los hidrocarburos, como cualquiera otra, tiene riesgos, responsabilidades y recaudos que están inmersos en la regulación, en las prácticas industriales y en los parámetros del mundo de los seguros.

 

¿Qué fue lo que cambió tras la reforma de 2013 en México en estos rubros? Bajo la conducción de Graciela Álvarez Hoth, el panel compartió sus reflexiones con el auditorio.

 

Después de la Reforma Energética del sexenio anterior, dijo David Hernández, de Sustentabilidad Empresarial, “nos enfrentamos con una apertura en el sector y había que trabajar a pasos acelerados, por el ingreso de empresas para todo tipo en toda la cadena de valor, además de que teníamos que tener una respuesta correcta para sus requerimientos, sus preguntas y también para brindarle a la sociedad una certidumbre de lo que íbamos a hacer, como su medio ambiente, la integridad de las personas y las instalaciones, además de actividades se iban a llevar a cabo, como la propia infraestructura de las inversiones podía estar salvaguardada. Fue un momento muy interesante y todo el proceso de construcción y desarrollo de una arquitectura reguladora y de gestión de riesgos”.

 

Inicialmente, externó, había un punto de partida, que era la creación de instituciones del sector de hidrocarburos, sobre todo de diferentes reguladores, como la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), la Comisión Reguladora de Energía (CRE), la propia Secretaría de Energía (Sener); “entonces, ahora tenemos la gobernanza de la actividad regulatoria, económica, social y del riesgo e impacto del medio ambiente. Creo que ese es un tema importante de lo que ha cambiado”.

 

Alfredo Orellana, de ENERGIE.MX, relató: “México es un país con petróleo, en mi opinión, no era u país petrolero porque a los privados les estaba prohibido legalmente dedicarse a la industria de los hidrocarburos, era como la industria de las armas, solo podía el estado producirlas, almacenarlas, distribuirlas; y si ustedes se metían al negocio de los hidrocarburos, podían acabar en prisión por el solo hecho de acercarse, esto estaba reservado el Estado de manera absoluta”.

 

La reforma de 2013, continuó, abrió esta posibilidad para que todas las personas de México y de otros países pudieran dedicarse a este sector; “para mí es la verdadera fecha en la que México se vuelve un país petrolero, en donde el petróleo está democratizado y puede estar abierto para todos los participantes.

 

Alfredo Orellana explicó que así nació la industria democratizada de los hidrocarburos y también nació el mercado de riesgos del mundo de los hidrocarburos. Las responsabilidades que se generan al operar en un mercado particularmente riesgoso. Entre más lo entendamos, afirmó, mejor podremos generar tres estrategias: la jurídico-legal; la técnico-operativa; y la de responsabilidad, muy enfocada a la parte financiera de respaldo y aseguramiento para los peores escenarios.

 

¿Cómo afrontar esas estrategias? ¿Qué es lo que debe tomarse en cuenta? Preguntó Graciela Álvarez Hoth a los panelistas.

 

David Hernández comentó: “Debemos planear pensando en que lo que vamos a operar, lo que vamos a vender o a trasportar, y entonces, desarrollamos y diseñamos una estrategia que administre los riesgos aún antes de que la infraestructura esté colocada; desde la planeación de un proyecto, desde su diseño y después a lo largo de todo el ciclo de vida; así podemos tener claridad en la administración y control de riesgos a lo largo de toda la cadena de valor”.

 

Un tema muy relevante, resaltó David Hernández, es que ahora los riesgos son una gestión integrada, “hay un sistema de administración muy conocido que se llama SASISOPA (Sistema de Administración de la Seguridad Industrial, Seguridad Operativa y Protección Ambiental), que permite operar como en cualquiera de los sectores industriales”.

 

El SASISOPA, expresó Hernández, “nos permite tener una plataforma estructurada para ayudarnos a hacer las cosas de forma sistemática, permanente y tener un proceso de mejora continua para la administración de riesgos. Si yo estuviera invirtiendo millones de dólares en una infraestructura de riesgo, lo que quisiera es mantener ese riesgo controlado y el sistema de administración es una de las bondades que me da”.

 

Desde el capital humano – dijo David Hernández- también hay avances significativos: “la profesionalización en la administración de riesgos ha ido avanzando cada día más, encontramos gente más competitiva, más conocedora”.

 

Graciela Álvarez expresó que la reforma había abierto un sector de los hidrocarburos antes inexistente y con ello se había visibilizado esta necesidad de reconocer, regular y dimensionar los riesgos, su administración y su control. Pero ¿qué sucede si no se observan estas medidas de identificación y control de riesgo? ¿Qué previsiones regulatorias existen? Preguntó al panel.

 

Alfredo Orellana explicó que existen dos consecuencias para tener en mente: la primera es de naturaleza administrativa y consiste en una multa que podría imponerse a quienes no cumplan con la regulación en materia de identificación, control y administración de riesgos.

 

Se trata de multas monumentalmente altas previstas en la Ley de Hidrocarburos.

 

La segunda -enfatizó Orellana- es quizás másgravepueslafaltadeidentificaciónde riesgos y de mecanismos de mitigación y control, así como de seguros suficientes y adecuados, puede ser considerado como negligencia por parte de los regulados, lo cual es muy grave en caso de accidentes.

 

Existen responsabilidades administrativas, civiles y penales que están en juego por lo que, a juicio de Orellana, es muy trascendente contar con una buena estrategia de administración de riesgos en el sector hidrocarburos.

 

Ante este escenario, Álvarez Hoth preguntó a los panelistas cuál era la visión hacia el futuro en relación con la administración de riesgos ¿Estamos más cerca o más lejos del cumplimiento y la seguridad?, preguntó.

 

David Hernández aseveró: “Sin duda, ya hay un conocimiento y una red de profesionales para la administración de riesgo… ya para todo mundo se le hace cotidiano que si quiere invertir en cualquiera de las actividades del sector de hidrocarburos, lo primero que debe hacer es acercarse y entender cuál es su ruta regulatoria y por dónde tiene que empezar…hay empresas internacionales y nacionales que ya llegan con buenas prácticas de gestión de riesgo, que vienen de otros países que ya su experiencia les ha ayudado a desarrollarla”. Alfredo Orellana opinó que primero hay que arreglar el desorden.

 

Primero, “porque existen algunos padecimientos graves en el sector, como el congestionamiento de expedientes, el cambio constante de reglas, normas y criterios que a veces se publican y a veces no”. Segundo, que aún nos falta sintonizar la coherencia normativa en el país, pues la regulación del riesgo y la responsabilidad no solamente tienen que ver con la federación, sino con 32 entidades federativas y 2,500 municipios; Orellana enunció como ejemplo, las pólizas de seguro que piden protección civil, la Secretaría de Trabajo, la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA), entre otras; tal parece que estamos repitiendo el trámite de los riesgos, pero no estamos mejorando su administración y prevención”.

 

Y prosiguió: “Tenemos un gran desorden bien intencionado. El desafío es coordinar voluntades y entusiasmos de distintos actores que convencidos de que los riesgos son necesarios y debemos prever y solucionar los accidentes de la mejor manera posible”.

 

La administración de los riesgos desde las perspectivas regulatoria, operativa, de aseguramiento financiero, se traduce en retorno -dijo Orellana-; en un retorno de confianza y confiabilidad que redunda en capital y en licencia social, que es cada vez más valiosa para la industria de los hidrocarburos y para cualquier otra industria. Trabajemos por ello – recalcó.

Read more
123…208
Entradas recientes
  • TotalEnergies vende 15% de participación en bloque de la ronda dos
  • Walter Julián Ángel Jiménez es nombrado nuevo comisionado de la CRE
  • México Pacific y Shell firman tercer acuerdo de compraventa de GNL de largo plazo
  • Inician pruebas en el sistema de generación de vapor de Dos Bocas
  • Precio de gas LP se mantiene estable por tope establecido: Profeco
Buscar

Energy Business Forum
Evento presencial
15 - 16 de Noviembre, 2022
Evento virtual
17 - 18 de Noviembre, 2022

Últimas Noticias
  • TotalEnergies vende 15% de participación en bloque de la ronda dos marzo 31, 2023
  • Walter Julián Ángel Jiménez es nombrado nuevo comisionado de la CRE marzo 31, 2023
  • México Pacific y Shell firman tercer acuerdo de compraventa de GNL de largo plazo marzo 28, 2023
  • Inician pruebas en el sistema de generación de vapor de Dos Bocas marzo 28, 2023
Twitter Hightlights
  • . @TotalEnergies vende 15% de participación en bloque de la ronda dos https://t.co/vGopr1Cqwe https://t.co/l1ArDPhpT2
    19 minutes ago
  • ¡Prepárate para un día lleno de retos y exitosas conexiones con profesionales del sector energético🏌️💼 Regístrate… https://t.co/qdiLm8o4Fn
    about 2 hours ago


SSL Certificates

Todos los derechos reservados Oil & Gas Magazine 2016-2022
Desarrollado con por Inbrandit