
Abril Moreno
Abril Moreno es Directora General de Perceptia21. Asimismo es VP del Comité de Energía del IMEF.
Durante sus más de 23 años de trayectoria profesional, Abril ha sido asesora de instituciones públicas, gobernadores, legisladores y candidatos tanto a la gubernaturas como a la Presidencia de la República. También ha ocupado importantes posiciones directivas y gerenciales en empresas transnacionales y nacionales.
Fue asesora de la Coordinación Ejecutiva de Comunicación Institucional y de la Coordinación General, ambas de la Dirección General de Petróleos Mexicanos.
Abril Moreno es maestra en Comportamiento Político por la Universidad de Essex, U.K. y en Responsabilidad Social por la Universidad Anáhuac. Es licenciada en Periodismo por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.
Cuenta con diversos diplomados en regulación energética, derecho de la energía, sistemas energéticos, análisis político, operación y planeación legislativa en instituciones de primer nivel como la Escuela Libre de Derecho, el ITAM, CIDE, IBERO, UNAM y el WEC (World Energy Council); así como una certificación en Crisis Management and Business Continuity en el MIT.

Adrián Arias
Periodista egresado de la UNAM. Cuenta con más de 10 años de experiencia en la cobertura de temas económicos, de negocios y financieros, con especialidad en los sectores de energía y telecomunicaciones.
Ha laborado en medios de presencia nacional como la agencia de noticias Infosel, El Financiero, y La Crónica de Hoy, y también ha realizado colaboraciones con comentarios de análisis en la Barra de Opinión de TV Azteca, Radio Fórmula y El Instituto Mexicano de la Radio (IMER).
Ganador en dos ocasiones del concurso de periodismo sobre energía solar que convoca la Asolmex.
Escribió la sección de Mer-K2 de El Heraldo de México y tiene participaciones en los programas de televisión y radio de ese medio.
Actualmente, escribe en la revista Energy21.

Adrián Calcaneo
Basado en Houston, TX, el Maestro Calcaneo es director del grupo Midstream Oil & NGL de S&P Global Platts. Dentro de sus responsabilidades esta dirigir la investigación e adquisición de inteligencia de mercado en 43 países del hemisferio oeste.
Originario de la Ciudad de México, cuenta con más de 18 años de experiencia en la industria energética y la consultoría y ha trabajado en México, Estados Unidos, Holanda, España y Reino Unido.
Antes de unirse a S&P Global Platts, fue Gerente de Entrega de Consultoría en EAG Services, Inc., donde asesoró a petroleras multinacionales de la talla de BP y ConocoPhillips entre otras. Anteriormente, trabajó realizando investigaciones cuantitativas y cualitativas sobre comercio internacional, política energética, y economía global para apoyar el diseño de política pública para el Instituto Mosbacher de Comercio, Economía y Políticas Públicas. Además, ha trabajado como consultor para la Organización de Estados Americanos en Washington DC. y, finalmente, al principio de su carrera, dirigió un equipo global en proyectos de implementación para The Reynolds and Reynolds Company.
Adrián tiene licenciaturas en Administración de Empresas y Estudios internacionales por la Universidad de Texas A&M, un Certificado en Asuntos Internacionales Avanzados y una Maestría en Política Pública de la Escuela de Gobierno y Servicio Público Bush también de la Universidad de Texas A&M, además de estudios de posgrado en Ciencia de Datos de la Universidad de Harvard.

Adrián Gómez
Adrián es consultor ambiental y de sustentabilidad, y cuenta con 17 años de experiencia en +30 países, principalmente en Latinoamérica y el Caribe. Sus áreas de experiencia incluyen Diligencia Debida Ambiental, Diligencia Debida Climática, Selección Sustentable de Sitio, Financiamiento Internacional, Auditoría EHS, Gobernanza Climática, estrategia ESG, y Soporte Ambiental. Adrián cuenta con experiencia en los sectores de gas y petróleo, financiero, de seguros, bienes raíces, generación energética, químico, farmacéutico, minero, automotriz, aeroespacial, construcción, productos de consumo industrial y personal, alimentos y bebidas, defensa, médico, legal incluyendo litigio, entre otros.
Adrián es autor del libro “Legislación Ambiental para la Industria”, el cual es utilizado en la industria como manual en planta y en la academia como libro de texto; el libro cuenta con 10 ediciones y 5 años ha sido el libro más vendido en su categoría en Amazon México.
Adrián es Ingeniero Químico por el Tecnológico de Monterrey, graduado con excelencia académica; Maestros en Ciencias en Sistemas Ambientales por el Stuart School of Business en Estados Unidos, graduado con honores; y Maestro en Filosofía en Política Ambiental por la universidad de Cambridge en Reino Unido.
Adrián fundó Hicks Environmental, la cual fue adquirida por Ramboll en 2014; es catedrático del Tec de Monterrey en materia de Gestión Ambiental, donde rediseño el curso académico; es instructor de EGADE Business School donde imparte el tema de riesgo climático y descarbonización; y es miembro fundador del Comité Impulsor de Capítulo Zero México, la iniciativa de gobernanza climática del del Foro Económico Mundial para Consejos Directivos. Actualmente Adrián es Principal y Director de Operaciones de México en Ramboll.

Alejandra León
Alejandra León is an IHS Markit Director, specializes in the Latin America refined products and oil and gas upstream analysis, with particular focus on market fundamentals, economics, and regulation. She also has experience in international trade and industrial policy. She is based on Mexico City and joined IHS when it acquired Cambridge Energy Research Associates (CERA) in 2004. Alejandra is a regular contributor to the IHS Markit upstream research focused on Latin America. She is also one of the main contributors for the analysis and follow-up of Mexico Energy Reform.
Before joining IHS Ms. León collaborated on various studies in the public and private sectors in Mexico and developed particular expertise in economic, social, and statistical analysis.
León holds a degree in Economics from the National University of Mexico.

Alejandro García
Alejandro García Villareal es Licenciado en economía por la Universidad Nacional Autónoma de México, maestro en desarrollo económico y políticas públicas por la Universidad Autónoma de Madrid y estudiante de doctorado en la UNAM.
Trabajó como jefe de departamento en la dirección general de condiciones de mercado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, ocupó diferentes cargos en la dirección general de mercado de la Comisión Reguladora de Energía.
Actualmente, es socio de la consultora SICE NRGY.
Su experiencia en el sector de los hidrocarburos se concentra en el área de análisis de competencia económica, el reporte de información y el análisis de datos.

Alfredo Orellana Moyao
Abogado mexicano experto en derecho público. Ha sido coordinador de asesores en la Presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y Secretario de Estudio y Cuenta de la Primera Sala; coordinador de asesores del Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión y Titular de la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales. En el sector energético fue director general adjunto en el Jurídico de la Comisión Reguladora de Energía; director de asuntos legales en la Unidad de Promoción de Inversiones de la Secretaría de Energía; asesor legal del Comité para la Capitalización de la Industria Petroquímica No Básica y asesor de la Comisión de Energía del Senado de la República en la LVI Legislatura. Actualmente es el Jefe de la Unidad de Asuntos Jurídicos de Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente.

Alicia Zazueta
Originaria del Navolato, Sinaloa, con 22 años de experiencia en el sector gasolinero, la Doctora Zazueta estudió contabilidad y Lic. en Derecho por la Universidad Humanitas plantel Tijuana, Maestría en Derechos humanos, Constitucional y Amparo por el Instituto de Posgrado en Ciencias Penales y Política Criminal de Baja California (INPOCIPE), Programa en negociación, arte y ciencia en el Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa (IPADE) y Doctorado en Administración de Negocios, por la Escuela de Negocios del Pacifico, en la Ciudad de Tijuana, Baja California.
Es socio fundador y CEO de la empresa Equipos y Servicios Industriales Generales, S.A. de C.V. (E-Services), empresa especializada en el cumplimiento normativo con los distintos órganos que regulan al sector gasolinero, participa activamente como asesor de distintos grupos gasolineros del País, fue parte del Consejo Directivo de la Asociación Mexicana de Proveedores de Estaciones de Servicio (AMPES), en donde fungió como vicepresidenta del 2022 al 2023 y actualmente es miembro activo del Comité Latinoamérica del Petroleum Equipment institute PEI.

Ana Lilia Moreno
Se desempeñó como gerente senior de consultoría en precios de transferencia y planeación fiscal por 13 años en KPMG y Deloitte. Posteriormente, fue investigadora y coordinadora de proyectos de competencia, regulación y desarrollo económico en el Centro de Investigación para el Desarrollo, A.C. (CIDAC) donde participó activamente en el diseño del programa de investigación de energía en el marco de la Reforma Energética del 2013. Colaboró por dos años como directora de área en el pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Recientemente, su línea de investigación se ha centrado en investigar y participar en proyectos relacionados con gobierno corporativo, regulación y competencia económica. Colaboró en la construcción de una herramienta de evaluación para medir la transparencia corporativa de las Empresas Productivas del Estado (Pemex y CFE), y participó en la publicación -en coautoría con otros think tanks de Latinoamérica- de recomendaciones para combatir la corrupción en empresas estatales en el marco del foro G20 celebrado en Buenos Aires, Argentina en el 2018.
Es licenciada en Economía por la Universidad Panamericana y graduada como Maestra en Economía Aplicada por la Universidad de East Anglia en el Reino Unido. Realizó estudios en filosofía política en la Universidad de Notre Dame en Illinois, Estados Unidos, y estudió el diplomado en derecho de la competencia económica en la Universidad Iberoamericana en la CDMX.
Sus temas son competencia económica, regulación, gobierno corporativo, transparencia y rendición de cuentas, y finanzas.

Araceli Fernández

Arturo Carranza
Es director de proyectos de energía en Akza Consultores. Se desempeñó como asesor principal para un consejero independiente de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Fue socio consultor en Solana Consultores, donde apoyó al presidente de la firma en la instrumentación de estrategias de negocio en las industrias del petróleo y de la electricidad. Trabajó como jefe de la Oficina de Presidencia en el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP).
Estudió relaciones internacionales en la Universidad Iberoamericana y la maestría en administración pública en INAP.
Participa en espacios estratégicos de medios de comunicación, compartiendo su opinión sobre temas de petróleo y gas natural. Escribe cada 15 días su columna “Hablemos de Energía” en el prestigioso portal Fortuna y Poder. Es miembro fundador del colectivo #WeTweetEnergy, iniciativa que fomenta el diálogo responsable en redes sociales sobre temas energéticos.

Beatriz Marcelino
Asesora, consultora, consejera, conferencista y empresaria del sector energético, es Ingeniera en Sistemas Ambientales, egresada del Instituto Politécnico Nacional, y ha colaborado con diferentes instituciones del Sector Hidrocarburos, incluido PEMEX, así como participado en diversas mesas de colaboración durante el proceso de establecimiento de normatividades relativas al regulado, tanto de competencia municipal, estatal como federal.
Fundadora de la Consultora Grupo CIITA, cuyo servicio es desde hace más de 15 años, cuenta con un amplio conocimiento en lo relacionado a las actividades de operación y de cumplimiento regulatorio en el sector hidrocarburos, desde estaciones de servicio, plantas de carburación, ductos, terminales de almacenamiento, y diversos proyectos relacionados con el Gas L.P.
En alineación a sus propósitos, fomenta la constante participación de las mujeres en la industria y ha sido galardonada con el premio como “Mujer Inspiradora del Siglo XXI y de Alto Liderazgo en el Sector Energético” que otorga Global Quality Foundation.
Actualmente, preside la Asociación de Distribuidores y Expendedores de Energía (ADEE), promoviendo el enlace del gremio con las autoridades correspondientes.

Carlos Alberto Vallejo Galván
Carlos Alberto Vallejo Galván es Abogado por la Facultad de Derecho de la UNAM, cuenta con diversos Diplomados en las materias de: Compliance por la Universidad Panamericana, Derecho Energético por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Delitos en materia de Hidrocarburos por la Universidad de las Américas y actualmente cursa en FLACSO la Maestría en Política y Gestión Energética y Medioambiental.
Por más de 20 años ha desarrollado su actividad profesional en el sector Oil&Gas, derecho energético y cumplimiento regulatorio, ya que laboró en la Dirección Jurídica de Petróleos Mexicanos (Pemex), posteriormente se desempeñó como Gerente Jurídico Comercial en PMI Comercio Internacional y actualmente colabora en la firma Lexoil Consultores.

Carlos Aurelio Hernández
Carlos es director general de SUIJO, la primera Suministradora de Servicios Calificados del Bajio, participante del mercado eléctrico mayorista titular de permiso para la compra – venta de energía eléctrica y productos asociados a usuarios calificados y generadores exentos.
Actualmente es Vicepresidente de Energías Renovables de la Comisión Nacional de Energía COPARMEX.

César Cadena
César Cadena Canales, actualmente es el director general de Grupo Energex.

Daniel Rodríguez
Daniel Rodríguez es director asociado de OPIS a Dow Jones Company, actualmente lidera el área de precios spot para México, donde desarrolla nuevos índices de referencia, soluciones de analítica y transparencia de mercado. Anteriormente, trabajó en S&P Global Platts como editor senior para México y previo a este, fue reportero con JuneWarren-Nickle’s Energy Group en Calgary, Canadá.
Así mismo, ha seguido la reforma energética desde el 2016, cubriendo hitos importantes como: las licitaciones petroleras, las subastas eléctricas de largo plazo, las temporadas abiertas de Cenagas y la liberalización del mercado de combustibles, entre otras. Su trabajo periodístico ha aparecido en varias publicaciones, incluidos Daily Oil Bulletin, Washington Business Journal, Hill Times, Calgary Journal, Alberta Huffington Post, the Globe, and Mail.
Nacido en Caracas, Venezuela, Daniel cuenta con una licenciatura en periodismo y una especialidad en economía y finanzas por la Universidad Mount Royal de Calgary, Canadá. También completó un programa ejecutivo en ciencia de datos y análisis por la escuela de negocios del Imperial College de Londres, Reino Unido, y participó en el programa sobre periodismo y energía por la Universidad de Columbia en Nueva York.

Daniela Loredo
Comunicóloga egresada de la Universidad de Cuautitlán Izcalli con experiencia en el periodismo energético desde 2012, justo en la antesala de la Reforma Energética.
Se adentró al sector siendo parte de “Global Energy”, medio perteneciente a Editorial 500 donde colaboró poco más de medio año.
En 2013 se integró al equipo de “Oil & Gas Magazine”, portal y revista web donde además de dar seguimiento a temas de coyuntura y generación de contenido, fungió como voz institucional de cápsulas informativas para plataformas digitales además de redes sociales por cinco años.
En febrero de 2018 se unió a las filas del diario mexicano “El Financiero” donde permaneció más de un año informando al público sobre los temas de interés para el país, tales como el aplazamiento de las Rondas petroleras 3.2 y 3.3; la transición en materia de política energética; el desabasto de combustibles a principios de 2019; el progreso de los proyectos renovables derivados de las tres subastas eléctricas de largo plazo, así como, el conflicto entre el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador y el entonces comisionado presidente de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), Guillermo García Alcocer.
Actualmente forma parte de “Energy 21”, revista impresa con periodicidad mensual con la cual lleva el pulso de la industria en materia de hidrocarburos, petrolíferos, energías renovables y el mercado eléctrico.
Dentro de su expertise como periodista del sector destacan entrevistas con figuras de la talla de Juan Carlos Zepeda, ex Comisionado Presidente de la Comisión Nacional de Hidrocarburos; Roberto Díaz de León, Presidente de Onexpo México así como Rocío Nahle, actual Secretaría de Energía.

Daniela Suárez
Licenciada en Derecho por la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Ganadora de la Medalla Gabino Barreda al mérito universitario que otorga la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) de la Generación 2016-2020.
En el año 2019 tomó el curso presencial de “Experto en Innovación y Gestión de Proyectos” impartido por la Universidad de Mondragón en España.
Constante capacitación en materia energética y ambiental, principalmente en temas relacionados con la Comisión Reguladora de Energía y la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente.
Actualmente, Directora del Departamento Jurídico de GRUPO CIITA.
Asesora en gestión de permisos de la CRE en materia de petrolíferos y gas LP.
Asesora en el cumplimento de obligaciones ante la CRE de diversos grupos con actividades en el mercado de Petrolíferos y de Gas LP.
Ha realizado distintos diagnósticos a permisos ya otorgados por la CRE, para verificar el cumplimiento de sus obligaciones.
Ha participado como panelista en diversos webinars respecto de los permisos de la CRE, en los cuales ha aportado información importante respecto a las obligaciones y asesorando sobre el cumplimiento de la normatividad aplicable.

Diana Pineda
Diana cuenta con sólida experiencia en asuntos de energía, petróleo y gas, litigio y resolución de controversias.
En los últimos años ha enfocado su práctica en el desarrollo de proyectos de energía en México; participación en las licitaciones públicas internacionales “rondas” de exploración y extracción de hidrocarburos, entre otro tipos de licitaciones; asesoría en asuntos regulatorios complejos; desarrollo y participación en los procesos de licitación de temporada abierta en midstream; negociación de contratos de suministro, contratos take-or-pay, contratos de servicios de logística; asesoría a empresas comercializadoras de todo tipo de productos de energía; y participar en la defensa de los intereses de los clientes ante los tribunales administrativos.
En 2020, fue electa miembro del Comité de Talento de la firma y presidenta de la Fundación Gonzalez Calvillo.
Previo a formar parte de la firma, Diana fue Directora Jurídica en Silver Fuels, Inc. y Silver Fuels, LLC, una empresa de trading, basada en Houston y Ciudad de México.
Además, su experiencia incluye haber trabajado como investigadora en el Centro de investigación aplicada de Columbia University enfocado en la inversión extranjera sustentable (Columbia Center on Sustainable Investment) en Nueva York, Estados Unidos.
Antes de enfocar su práctica en energía, petróleo y gas, Diana se dedicó durante cinco años a litigio y resolución de controversias mercantiles, administrativas y constitucionales.

Eduardo Tellez
Eduardo es Contador Público por la Universidad del Valle de México y Maestro en Administración por el Tecnológico de Monterrey, certificado en el 2011 por el Programa de Oxford Princeton en Comercio Internacional de gas LP – Precios, Contratos y Gestión de Riesgos.
Cuenta con más de 30 años de experiencia en la industria del petróleo y sus derivados; en temas como administración estratégica, comercialización, logística, finanzas, contabilidad, tecnología de la información, así como en el comercio exterior de hidrocarburos.
Se retiró de Pemex desde dic 2015, donde desempeño su último puesto como Subgerente de Comercio Exterior en Pemex Gas y Petroquímica Básica (PGPB), con funciones relacionadas con la importación del gas LP y la administración de subsidiarias en el extranjero como Grupo Pasco y Mex Gas Trading (MGT) de la cual fue Director.
A partir de enero 2017 Eduardo fue nombrado Presidente de ANIHDE, puesto que desempeñó hasta junio 2022.
Hoy en día es consultor independiente especialista en Downstream y Midstream.

Erick Sánchez
Erick Sánchez es actualmente VP para Desarrollo de Negocios en México, Centroamérica en Rystad. Como background académico, Erick es maestrante de MPA en la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tec de MTY. MBA.
Posee más de 10 años de experiencia gerencial y directiva en la industria energética. Ha participado de asociaciones profesionales y empresariales apoyando en temas relacionados de la industria de energía, petróleo y Gas. Y en materia de política pública; ha colaborado como parte del consejero y asesor externo lo mismo para dependencias públicas estatales y asociaciones privadas. Además de participar en una serie de iniciativas legislativas para con distintos congresos estatales y el Federal, en colaboración con diversos grupos parlamentarios.
Erick es invitado regular en medios financieros y de la industria energética, entre los que destacan: FT, El Financiero Bloomberg, Fortune Magazine, Business Insider, Norte Económico (Banorte), El CEO, Offshore Magazine, Oil & Gas magazine, Energía a Debate y otros.

Ernesto Hernández
Abogado especialista en sector hidrocarburos, con estudios de posgrado en la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad Carlos III de Madrid.
Actualmente, se desempeña como Gerente Jurídico en una empresa dedicada a la Distribución de Combustible a nivel nacional y Consejero Legal de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Energéticos, A.C. Colaboró como asociado en el área de derecho energético de un despacho internacional y fue representante del sector académico mexicano en el 7° Foro Mundial de Regulación de Energía.

Esteban Pagés
Actualmente se desempeña como Editor en Jefe de Cápsula Energética, blog especializado en temas energéticos de México, el cual fundó. Previo a ello, trabajó como Analista y Editor en publicaciones especializadas en energía e hidrocarburos, incluyendo Mexico Energy Review, Mexico Oil & Gas Review e Insight México Líderes de la Energía. También es colaborador en Energy21, el nuevo referente informativo del sector energético.
Fue Analista de Negocios para la división de Servicios de Energía y Sustentabilidad de Schneider Electric (2018-19). También ha hecho presentaciones sobre el sector para empresas como Rolls Royce y ha coordinado el contenido y selección de ponentes para eventos especializados enfocados en la industria energética mexicana, los cuales han tenido una afluencia de más de 300 participantes. Concluyó el Programa de Actualización de Sistemas Energéticos con Base en Documentos del Consejo Mundial de Energía en Diciembre 2020.
Es licenciado en Relaciones Internacionales por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y Maestro en Relaciones Interculturales y Cooperación Internacional por la Université Charles-de-Gaulle Lille III.

Gonzalo Monroy
Gonzalo Monroy es un consultor con 17 años de experiencia, en el sector energético mexicano. Algunas áreas de su especialización son regulación, legislación, logística, desarrollo y operación de proyectos, así como análisis económico y de riesgos.
Inició su trayectoria en el sector energético con la consultoría IPD Latin America donde desarrollo un enfoque matemático riguroso para la elaboración de modelos analíticos y estructurales de demanda y oferta de hidrocarburos.
En 2008, se incorporó a la Subsecretaría de Hidrocarburos en la Secretaría de Energía como Director General Adjunto de Planeación. Desde esa posición, supervisó las operaciones de Pemex en Chicontepec. En 2010, empezó a desarrollar proyectos pioneros de energía eólica.
En 2012, fundó GMEC, donde ha asesorado a empresas nacionales e internacionales para participar en el nuevo mercado energético mexicano.

Herón Molina
Herón Molina Féli, es Ingeniero Ambiental por Universidad Autónoma de Metropolitana (UAM), cuenta con maestría en Marketing por la Universidad de Oberta, en Cataluña, España.
Herón cuenta con más de 25 años en el sector petrolero, de los cuales 11 años se ha desempeñado en Amspec como director desde su creación en México.

Irene Hernández
Con más de 20 años de experiencia en PwC, Irene es líder del Sector Energía en PwC México. Como experta fiscal en empresas de energía e infraestructura, ha prestado servicios a numerosos clientes internacionales. Con su amplio conocimiento y desempeño en la industria, ha liderado equipos enfocados en temas complejos y relevantes relacionados con la Reforma Energética.
Irene encabeza el Equipo de Energía de PwC México y mantiene una estrecha relación con el Comité de Energía Global de PwC, especialmente con la oficina de Houston donde se encuentra uno de los Centros de Petróleo y Gas de la compañía.
Irene ha publicado artículos técnicos en medios especializados y, desde 2013, es miembro activo de la Organización de Mujeres Presidentas (Capítulo México).

Israel Hurtado
Israel Hurtado nació en Monterrey, es abogado y su práctica profesional está enfocada principalmente a energía, se ha desempeñado en posiciones tanto del sector público como del privado.
En sus actividades profesionales fue Comisionado en la Comisión Reguladora de Energía y previamente fue Jefe de la Unidad de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de Energía así como Secretario de los Consejos de Administración de PEMEX y CFE.
Es el Secretario Ejecutivo de la Asociación Mexicana de Energía Solar, ASOLMEX agrupa a 120 empresas nacionales e internacionales.
Es Consejero de la Firma de abogados Thompson&Knight que es una Firma de Estados Unidos especializada en energía.
Es Presidente de la Academia Mexicana de Derecho Energético, la AMDE reúne a profesionistas especializados en energía.
Del 2016 al 2018 Israel Hurtado fue incluido por la revista Petróleo&Energia en la lista de los 100 líderes más influyentes de la energía en México.»

Iván Rivas Rodríguez
Licenciado en Economía por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Cuenta con una Maestría en Políticas Públicas por la Universidad de Chicago. Es Ex-becario de la Beca MOB y desde el 2010 Presidente de la Fundación de Chicago en México, Asociación Civil que promueve el estudio de posgrado en el extranjero mediante becas completas, por un acuerdo con Conacyt.
En el sector público, fue Subadministrador de Investigación y Planeación Estratégica del Servicio de Administración Tributaria (SAT), en el periodo de 2004 al 2006.
Asumió la Coordinación Comercial de DICONSA, del 2008 al 2009 DICONSA.
En la Secretaría de Economía, se desempeñó como Asesor del Secretario Técnico de la Subsecretaría de Competitividad y Normatividad, de julio a diciembre de 2009.
En dicha dependencia, fue Jefe de Unidad de Simplificación de Trámites Gubernamentales, de diciembre de 2009 a enero de 2010.
Y ocupó el cargo de Jefe de Asesores del Subsecretario de Pequeñas y Medianas Empresas, de marzo a diciembre de 2011.
Ha trabajado en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público; en la Secretaría de Desarrollo Social y en la Secretaría de Economía.
Ocupó la Dirección General del Programa de Oportunidades (Seguro Popular), de diciembre de 2011 a abril de 2012.
En el 2019, se desempeñó como Director General de Análisis Económico y Relación con la iniciativa privada en la Oficina de la Presidencia de la República.
Ha dirigido y ejecutado evaluaciones de impacto de los programas de salud pública con universidades y organismos internacionales como UNICEF.
En el sector privado ocupó el cargo de Director General de Coparmex Nuevo León, desde noviembre del 2019 hasta octubre del 2021.
Fue profesor de Ciencias Políticas y Administración Pública en la Universidad Iberoamericana.
Desde abril del 2012 a diciembre de 2018, se desempeñó como Director del Centro de Competitividad de México.
Trabajó como Manager del proyecto especial de crédito y manejo de riesgo de CEMEX, de octubre de 2001 a enero 2004.

José Carlos Femat Romero
Es Licenciado en Economía por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y Maestro en Historia y Desarrollo Económicos por la London School of Economics and Political Science (LSE).
En el sector público, ha ocupado cargos directivos en la CRE y en la SHCP. De 2012 a 2015 fungió como Ministro Representante de la Secretaría de Economía en la Delegación Permanente de México ante la OCDE. Recientemente colaboró en la Unidad de Políticas para la Transformación Industrial de la SENER y en la Unidad Técnica de Extracción de la CNH.
En el sector privado, ha trabajado para Oikocredit México, Casa de Bolsa Banorte y CitiBanamex. Fue Director de ONEXPO Nacional y Gerente de Desarrollo de Negocios de Argus Media – México. Colaboró como Director de Comisiones y Asuntos Internacionales en COPARMEX Nacional. Actualmente, es socio fundador de AEE Sustentabilidad Energética y asesor económico en Quantum Consulting.
En el ámbito académico, ha sido profesor de Historia Económica, Política Económica, Economía de los Energéticos y Microeconomía en el ITAM.
Ha impartido cursos de especialidad en la Universidad Anáhuac, en el IPN, en el INAP y en el Colegio de México. Cuenta con diversas colaboraciones y publicaciones relacionadas con el sector energético en México.

Joseph Bona
El veterano diseñador de tiendas Joseph Bona es un líder reconocido internacionalmente en consultoría y diseño minorista.
Su amplia experiencia, más de 30 años en seis continentes, le brinda una perspectiva única sobre las tendencias globales en todos los sectores del comercio minorista, desde el mercado masivo hasta el lujo y desde las drogas hasta la conveniencia.
Antes de iniciar Bona Design Lab en 2016, Joseph fue socio fundador y presidente de la firma de diseño minorista GroupRed, que comenzó en 2001 y luego se fusionó con CBX en 2005, donde se desempeñó como presidente de Branded Environments durante 10 años.
Ha dirigido y guiado personalmente una amplia gama de iniciativas para empresas como: Rite Aid, Shinsegae Department Stores, Wawa, Shell, Puma, PetroChina, OXXO, Coca Cola, ADNOC e Ipiranga, por nombrar algunas.
Ha sido un orador frecuente sobre tendencias minoristas en foros de la industria en todo el mundo, como NACS, Shop Talk Live y National Retail Federation. Bona también fue un experto destacado en el episodio «Modern Marvels» de History Channel sobre el fenómeno de las tiendas de conveniencia que se emitió inicialmente en diciembre de 2011.

Joyce Cuevas

Julia González
Julia cuenta con más de 17 años de experiencia como abogada. En los últimos años, ha enfocado su práctica legal a la evaluación de impacto social de proyectos en sectores regulados y no regulados, con mayor énfasis en el sector energético, a lo largo de toda la cadena de valor (upstream, midstream, downstream).
A lo largo de su carrera, ha fortalecido lazos entre actores de interés (gobierno, comunidades, asociaciones no gubernamentales, sindicatos, instituciones académicas, entre otros) , ayudando a las empresas a evitar contingencias legales y garantizar el desarrollo sostenible de sus proyectos mediante la implementación de una metodología para el análisis, prevención, manejo y mitigación de riesgos sociales.
Su experiencia en materia de impacto social incluye:
- Elaboración y gestión de las evaluaciones de impacto social en más de 50 proyectos, incluyendo proyectos costa afuera, de estaciones de servicio, de bloques terrestres, de terminales de almacenamiento y proyectos de generación de energía.
- Acompañamiento y asesoría a lo largo de procesos de consulta indígena en diversos sectores (eléctrico, petroquímico e infraestructura carretera).
- Diseño e implementación de estrategias de relacionamiento para partes interesadas, incluyendo la implementación de mecanismos de quejas y agravios.
- Elaboración de auditorías sociales para la obtención de financiamiento para proyectos, así como la elaboración de informes periódicos para las instituciones financieras, una vez otorgado el mismo.
- Diseño, implementación y monitoreo de inversiones sociales.
Obtuvo la maestría en derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), así como una especialidad en derecho constitucional por la misma universidad y es egresada de la licenciatura en derecho por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).

Karla Cedano
Doctora en Ingeniería y Ciencias Aplicadas, sus líneas de investigación son: Gestión de Innovación y Conocimiento, Energía y Ciencias Sociales e Indicadores para la Sustentabilidad. Fue Directora Ejecutiva del Grupo Prolaif-Lamothe; Directora General de Desarrollo Científico-Tecnológico del Gobierno del Estado de Morelos; Directora de Proyectos en la empresa Corrosión y Protección Ingeniería y Directora General del Centro Lavín para el Desarrollo de Innovación y Transferencia Tecnológica, oficina de transferencia de conocimiento certificada por CONACyT.
Ha co-editado 4 libros de comunicación pública sobre ciencia, tecnología e innovación: “Ciencia y Ficción”, “El Valor de la Información en la Era del Conocimiento”, “El Arte de Patentar” y “SOMOS: Reconciliación y Diversidad”; y es co- autora de los primeros dos.

Karla Omaña
Karla Omaña es periodista asociada y miembro del equipo de precios de OPIS a Dow Jones Company, enfocado en desarrollar nuevas referencias de precios, soluciones de análisis y fomentar la transparencia del mercado.
Anteriormente, se desempeñó como reportera principal de energía en el Periódico Reforma.
Cuenta con más de cuatro años de experiencia cubriendo los mercados de upstream, downstream y sector eléctrico, reportando hitos clave a través de la liberalización del sector energético mexicano y la nueva política energética bajo gobierno de Andrés Manuel López Obrador.
Comenzó su carrera en 2015 como reportera de economía y negocios, para después especializarse en el sector energético mexicano, cubriendo los principales sucesos políticos y regulatorios. Karla cuenta con una licenciatura en Comunicación y Medios Digitales por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM).

Lorena Espinoza
Lorena Espinosa es asesora técnica de la Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable en México en el Programa Internacional de Fomento del Hidrógeno (H2-Uppp).
También ha colaborado en temas de eficiencia energética, como las Redes de Aprendizaje en Sistemas de Gestión de la Energía, coordina una cooperación triangular entre México, Alemania y Colombia sobre edificación sostenible y desarrollo urbano, y una cooperación público-privada sobre calentamiento solar de agua para hospitales.
Estudió Ingeniería Química en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), cuenta con estudios en Gestión del Ambiente y la Energía en la Universidad de Twente, en los Países Bajos.

Luis Chavarría
El Dr. Luis Eduardo Chavarría Meza, es Ingeniero en Electrónica egresado del Instituto Politécnico Nacional, cuenta con una Maestría en Dirección y Gestión de Proyectos de Ingeniería por el CIATEQ y fue nombrado Doctor Honoris Causa por el Claustro Doctoral Honoris Causa. El Dr. Luis Eduardo Chavarría cuenta con 20 años de experiencia en el sector hidrocarburos, de los cuales 15 años fueron como servidor público en Petróleos Mexicanos y 5 años como empresario Director de Kepler Oil & Gas.
En su trayectoria profesional el Dr. Chavarria se ha desempeñado dentro de la cadena de suministro de Petróleo y Gas, enfocándose en medición de hidrocarburos, operación de ductos, operación de terminales de almacenamiento, logística y planeación estratégica. Y fue en Pemex Corporativo donde una de sus funciones era realizar los Casos de Negocio para el desarrollo de nueva infraestructura para Petróleos Mexicanos.
Por último, mencionamos que el Dr. Luis Eduardo Chavarría Meza es el Ingeniero con más acreditaciones en el país, las cuales son con la aprobación de la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA), de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), por el Servicio de Administración Tributaria (SAT) y por la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA).

Marcelo González Jiménez
Maestro en Administración Pública y Política Pública por la Escuela de Gobierno del Tecnológico de Monterrey y Maestrando en Derecho Corporativo por la Universidad Autónoma de Nuevo León. Cuenta con una Especialidad en Administración Energética por la EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey y es Abogado por la Universidad Autónoma de Nuevo León.
Además cuenta con distintos diplomados por la Universidad de Georgetown, la Universidad Nacional Autónoma de México y el Tec de Monterrey.
Profesionalmente fungió como Secretario de Estudio y Cuenta en el Tribunal Superior Agrario en la Ciudad de México, y posteriormente, en el ámbito privado, ha sido asesor de diversas empresas de los sectores de hidrocarburos y energía eléctrica.
Ha colaborado como articulista invitado en el periódico El Norte de Grupo Reforma y en la revista Petróleo & Energía.
Actualmente es Coordinador de la Comisión de Derecho Energético del Capitulo Nuevo León de la Barra Mexicana, Colegio de Abogados, A.C.

Marcial Diaz Ibarra
Es Abogado Consultor del Sector Energía, con estudios en Administración Pública. Con 15 años de experiencia dentro del sector, colaboró en la Dirección Jurídica de Pemex por más de 10 años, y como consultor ha colaborado en algunos proyectos como son: Seguridad en ductos; Desarrollo del marco jurídico para nuevos esquemas de negocios; Acompañamiento a empresas en la implementación de la Reforma Energética y también es articulista en medios especializados del sector y conferencista.

Mario Guido
Founding Partner at Strategic Business Development, a boutique consulting firm established in El Paso, Texas in 2007, created with a commitment to provide professional and strategic consulting services, tailor our products and services to satisfy needs of our bi-national clients with critical information and expertise, in order to effectively promote their products and services to the markets they target.

Paola Hernández
Paola tiene más de 30 años de práctica profesional tanto en el sector privado como público en temas relacionados con el sector industrial. Los últimos 20 años trabajó en la división minera de Grupo México (Americas Mining Corporation -AMC-) la empresa mexicana más grande dentro del sector minero. Dentro de AMC, tuvo diferentes posiciones de alta responsabilidad, incluyendo Director de Cumplimiento; Director Ambiental y Subdirector Jurídico Ambiental y de Salud Ocupacional.
Anteriormente trabajó en la Secretaría de Economía, en la Unidad de Prácticas Comerciales Internacionales, defendiendo al sector industrial en los procedimientos antidumping y subvenciones en otros países, así como en paneles binacionales en el TLCAN y paneles OMC.
Paola tiene una alta reputación e invaluable experiencia en el área legal ambiental, pero también un conocimiento y práctica en la parte técnica ambiental, lo cual la llevó a dirigir el área técnica ambiental en todas las operaciones mineras de AMC en México, Estados Unidos, Perú y España. Entre sus múltiples logros están el elaborar e implementar la estrategia legal para liberar los primeros dos confinamientos en formación geológica estable in situ privados en México junto con la remediación de los terrenos, cuando aún no existía regulación al respecto. La metodología utilizada posteriormente sería retomada por el gobierno de México en la normatividad actual vigente.
Su dominio legal y técnico la llevaron a ser nombrada uno de los cinco representantes de México en el Comité Consultivo Público Conjunto de la Comisión de Cooperación Ambiental de América del Norte (TLCAN) del 2018 al 2020, organismo que asesora a la Comisión en múltiples temas relacionados con el Acuerdo Paralelo en materia Ambiental.
En AMC, Paola creó e implementó la función de Cumplimiento en México, Perú, los Estados Unidos y España. Esta experiencia implicó también la revisión y asesoría interna en el tema de gobernanza.

Rob Cordray
Rob Cordray es vicepresidente senior del equipo de consultoría para América de Rystad Energy. En el equipo de consultoría, Rob se especializa en estrategia, análisis de mercado, evaluación de activos y mercados de capital con un enfoque particular en los sectores upstream y midstream. Sus casi 30 años de experiencia abarcan toda la cadena de valor de la energía y ha ocupado puestos anteriores en empresas de servicios, operadores e instituciones financieras de todo el mundo. Rob tiene una licenciatura en Geología y Física de la Universidad Estatal de Morehead, una maestría en Geofísica de la Escuela de Minas de Colorado y un MBA de la Universidad de Texas en Austin.

Roberto Díaz de León
Nació en San Luis Potosí hace 50 años. Es Licenciado en Administración de Empresas por el ITESM. Cuenta con Maestría en Negocios y también cursó el programa de Alta Dirección del ITESM. Posteriormente tomó el programa AD 2 del IPADE.
Ha participado en Onexpo Nacional como Consejero Nacional en distintas comisiones y puestos, y posteriormente ocupó el cargo como Presidente Nacional de la organización de Mayo del 2017 a Junio del 2022. Fue presidente en el 2018 de la Comisión Latinoamericana de Empresarios del Combustible (CLAEC), organismo internacional que agrupa a los organismos cúpula del retail de combustibles de 18 países de América Latina.
En el aspecto laboral es socio y Director General de la empresa Combured SA de CV que se dedica a la operación y desarrollo de estaciones de servicio, así como socio de diversas empresas del grupo que participan el sector energético: comercialización, distribución y transporte de combustibles.
En otras actividades ha participado en algunas organizaciones, consejos y cámaras empresariales como Canaco, Coparmex, Nuestro Centro (SLP), Cruz Roja, el Consejo Mexicano de la Energía y el Consejo de energía del grupo editorial Reforma.

Santiago Arroyo
Es licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Querétaro, cuenta con diversos cursos y estudios adicionales en Derecho Penal, Mediación Mercantil, Derecho Administrativo y Administración Pública, Innovación Gubernamental, Energía y Mercados. Con una práctica profesional desde el año 2006 y en el sector energético desde 2013.
Previo a ser el CEO y fundador de URSUS Energy, ocupó cargos en el Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro, específicamente en la Procuraduría General de justicia del Estado, así como asesor externo de la Unidad de Transparencia y en la Secretaría Particular de la Secretaría de Gobierno del Municipio de Querétaro.
Actualmente es el CEO de la empresa de consultoría y trading URSUS Energy, representando legalmente y asesorando a diversos grupos gasolineros, comercializadoras e importadores de petrolíferos y empresas del sector, incursionando recientemente en el posicionamiento de la franquicia gasolinera URSUS Gas, misma que fuera considerada en la columna «Capitanes» del periódico Reforma, la cual, actúa de manera conjunta con la Comercializadora Aqualita en la colocación de petrolíferos en el mercado.
Ha sido miembro de la mesa directiva del Colegio de Abogados Litigantes del Estado de Querétaro, expositor y conferencista en diversos foros como «Expogas» de AMPES, en Coparmex Querétaro, para la American Association of Geologists Young Professionals México Chapter, colaborando recientemente en ONEXPO TV.
Ha colaborado de manera recurrente con OPIS by IHS Markit, así como S&P Global Platts y en medios de comunicación nacionales como Expansión, El Financiero, El CEO, Reporte Indigo y Forbes.
Sin pasar por alto, que es miembro fundador del colectivo de Twitter @WeTweetEnergy, mismo que aglomera a diversas personalidades del sector energético.

Schreiner Parker
Schreiner trabaja para Rystad Energy en calidad de Vicepresidente Senior y Jefe de América Latina, con sede anteriormente en la Ciudad de México y actualmente en Río de Janeiro. Después de graduarse con honores de la Universidad de Texas con una licenciatura en español y portugués, Schreiner pasó varios años trabajando para Wood Mackenzie en su oficina de Río de Janeiro.
Las responsabilidades actuales incluyen cuidar los esfuerzos de investigación y consultoría en la región, así como trabajar con las compañías petroleras nacionales en el continente y desarrollar relaciones con gobiernos, instituciones financieras y pequeñas empresas independientes de E&P, OFS y renovables. Schreiner también tiene una Maestría en Gestión Internacional de Petróleo y Gas del Instituto de Graduados de Estudios Internacionales y de Desarrollo en Ginebra, Suiza.

Sergio Lastra
Sergio es experto en Marketing y Consultoría para estaciones de servicio en México y en los Estados Unidos.

Susana Ivana Cazorla
Susana Ivana Cazorla Espinosa es socia fundadora de SICEnrgy & Madero, empresa de consultoría especializada en temas de regulación sectorial y económica del sector energético. Cuenta con más de 12 años de experiencia en el sector como funcionara de SENER, la CRE y ahora como consultora.
Fue elegida en dos periodos consecutivos como Vicepresidenta de la Confederación Internacional de Reguladores de la Energía. Es Licenciada en Economía por el ITAM y Maestra en Políticas Financieras Públicas por la London School of Economics and Political Science. Ha sido panelista en múltiples foros nacionales e internacionales.

Tzirancamaro Figueroa

Vinicius Romano
Vinicius Romano es el principal analista de gas para América Latina con sede en Sao Paulo. Se unió a Rystad Energy en 2022 después de 5 años de experiencia en el sector de energía y gas y petróleo de Brasil trabajando para Comgas, actuando como adquisición, inteligencia de mercado, operación de gas, relaciones industriales, desarrollo de nuevos negocios y sector de regulación. Además, participa activamente en la investigación y el desarrollo de métodos modernos de pronóstico de ciencia de datos. Vinicius tiene una Licenciatura en Ingeniería Energética de la Universidad Federal de ABC (UFABC) en Sao Paulo – Brasil.
PATROCINADORES
¿Interesado en ser panelista?
1.
¿Es usted un experto en algún área del sector energético, como hidrocarburos, combustibles, petroquímica, energía eléctrica o renovables?
2.
Por favor, envíe un correo con su CV a contacto@encuentroenergia.mx o llene la forma de contacto para que alguien del comité organizador se ponga en contacto