EIEM / Encuentro Internacional de Energía MéxicoEIEM / Encuentro Internacional de Energía México
Bel Air Unique CDMX 13 - 14 Noviembre, 2024
2024-11-13 08:00:00
Registro
Expo
  • Expo
  • Inicio
  • Programa
    • Programa 2023
    • Programa 2022
    • Programa 2021
    • Programa 2020
    • Otras Ediciones
      • Edición 2019
      • Edición 2018
      • Edición 2017
      • Edición 2016
    • Testimonios
  • Panelistas
    • Programa 2024
    • Panelistas 2023
    • Panelistas 2022
    • Panelistas 2021
    • Panelistas 2020
    • Panelistas 2019
    • Panelistas 2018
  • Expo
    • Plano Expo
    • Información Expo
    • Stands
    • Opciones de Espacio
  • Patrocinio
    • Sponsors
    • Contacto
    • Prensa
      • Registro Prensa
      • Noticias
  • Eventos
    • Semana del Combustible 2024
    • Energy Tour 2024
    • Premios Oil & Gas
    • Webinars
  • Inicio
  • Programa
    • Programa 2023
    • Programa 2022
    • Programa 2021
    • Programa 2020
    • Otras Ediciones
      • Edición 2019
      • Edición 2018
      • Edición 2017
      • Edición 2016
    • Testimonios
  • Panelistas
    • Programa 2024
    • Panelistas 2023
    • Panelistas 2022
    • Panelistas 2021
    • Panelistas 2020
    • Panelistas 2019
    • Panelistas 2018
  • Expo
    • Plano Expo
    • Información Expo
    • Stands
    • Opciones de Espacio
  • Patrocinio
    • Sponsors
    • Contacto
    • Prensa
      • Registro Prensa
      • Noticias
  • Eventos
    • Semana del Combustible 2024
    • Energy Tour 2024
    • Premios Oil & Gas
    • Webinars

gas natural

shale-rig-1024x681
10/152018

Fractura Hidráulica, una realidad en México

Gas, Hidrocarburos, Últimas Noticias fracking, gas natural, México

Por: Ramsés Pech

La fractura hidráulicas es una técnica utilizada para realizar una comunicación artificial entre los hidrocarburos que no pueden salir a superficie en forma natural del yacimiento.

Existe una confusión en el tipo de fractura utilizada para realizar en cada tipo de yacimiento; que dependerá de estudios de micro- sísmica, tipo de hidrocarburos, permeabilidad y la forma que está el crudo/gas dentro de la roca madre.

No es lo mismo la fractura en un yacimiento convencional a uno del tipo no convencional.

CONVENCIONAL: Existen en una roca reservorio porosa y permeable para la acumulación de hidrocarburos, relacionada a una trampa con una roca impermeable que evita su fuga, existiendo una separación entre hidrocarburos y otros elementos que interrelación como el agua. Normalmente pueden ser perforados pozos del tipo vertical, “J, “S”, Horizontales y multilaterales. Los cuales la terminación o la forma de realizar su extracción de los hidrocarburos en superficie requieren de ciertas ayudas artificiales para poner en marcha la producción como son estimulaciones, fracturas y sistemas de bombeo que pueden ser utilizados una o varias veces durante la vida del yacimiento y cada pozo.

En Mexico regiones como la cuenca de Burgos, Tampico – Misantla, Veracruz entre otras existen algunos yacimientos convencionales que su explotación data de más de 20 años, a los cuales en su mayoría se realizado fracturamiento hidráulico de en fase sencilla. Indica que realizan una sola fractura que dependerá el tamaño del espesor de la formación a fracturar y el tipo de hidrocarburo. Esta forma de fracturar indica solo la explotación de zona de producción a la vez; a la cual se da mantenimiento que depende de la presión y volumen de los hidrocarburos en superficie durante la vida del pozo. Al reducir la producción requieren realizar una nueva fractura de mantenimiento y cuando la zona no presenta un valor económico por arriba de lo calculado, abandona y coloca un tapón (empacador) y continua con la zona siguiente arriba de la explotada en su momento. Esta práctica se ha realizado en Mexico por más de 30 años teniendo éxitos comerciales en los pozos.

Un ejemplo palpable podemos considera a la cuenca de Burgos, la cual en su totalidad requiere de una fractura inicial para poder activar a el pozo a producir. En 1990 producía alrededor de 245 millones de pies cúbicos diarios; 1996 a 2000 realiza una campaña de perforación para el incremento de producción llegando a 1 MMpcd y en 2009 de 1.5 MMpcd (El punto máximo logrado en forma anual) y actualmente está alrededor de 600 a 700 MMpcd. Entre el 2005 a 2014 fracturaban en convencionales entre 300 a 500 pozos en forma anual (2009 a 2012 fue en promedio de 400 a 700 pozos) y 2014 a 2018 un promedio de 80 a 150 pozos para el mantenimiento de la producción pasando de 1 a 700 MMpcd.

No confundir gas seco a húmedo. Este último incrementa su costo al realizará la separación de líquido para tener gas seco).

NO CONVENCIONAL: Existencia de un roca reservorio de muy baja porosidad (formación compacta) y permeabilidad (Hidrocarburos no presentan movilidad natural). No necesita de una trampa para su acumulación, debido a que los hidrocarburos se alojan en la roca madre (incrustados en la roca), no hay límites definidos éntrelos hidrocarburos y el agua en la roca que se aloja. Inicios se perforaban en pozos Verticales, Tipo “J” y “S” y cambiaron al requerir un mayor contacto con la zona del yacimiento ante la dificultad de su extracción y factores de recuperación pasando hoy en día a pozos horizontales en más del 99% de los pozos con secciones que van desde los 100 hasta los tres kilómetros de secciones de contacto, cuyo espesor de la zona puede estar entre los 10 hasta 100 metros de espesor (Dependen de la formación y región del yacimiento) y todos los pozos son fracturados.

En Mexico tenemos estos tipos de pozos no más de 50 pozos (Pemex y privados) perforados, terminados y evaluados, debido a que la mayoría son pozos en fase de exploración. Este tipo de pozos al tener un mayor contacto con la formación en forma horizontal y pueden realizar entre 5 a 100 fases (fracturas al mismos tiempo). Actualmente en EUA hay pozos que están realizando entre 80 hasta 250 fases (ver en http://fracfocus.org/). En Mexico hemos realizado pozos entre 15 a 20 fases (fracturas) buscando el mayor contacto de la formación para aumentar volumen de extracción de hidrocarburos.

La fractura en pozos no convencionales, es utilizada para dar comunicación y movilidad a los hidrocarburos por medio de la conexión artificial realizada por medio de la fracturación en forma controlada que no llega en un radio no mayor de un rango promedio de alrededor de entre 100 a 200 metros, esto dependerá de la formación y micro-sísmica que realiza antes de cada fractura para verificación del alcance de la misma en función del espesor de la zona de producción, el objetivo es poder abarcar la mayor distancia de la zona (distancias del espesor promedio entre 10 a 200 metros a donde están los hidrocarburos) y con esto reducir la mayor cantidad de agua, arena y materiales para la fractura con el objetivo de reducir los costos operativos y riesgos ambientales.

La fractura hidráulicas es una técnica de poner a producir un pozo, no es la forma de perforarlo. Actualmente en formaciones que tienen los hidrocarburos en la roca madres no existe una técnica para liberarlos y poner en superficie.

Dejar de fracturar en la cuenca de Burgos significa reducir la producción de gas seco del país (Como lo acontecido del 2014 a la fecha), incrementando la importación e asignado una mayor cantidad de recursos a la separación del gas asociado en cuencas del sureste y la sonda de Campeche).

En Mexico existen normas ambientales y operativas que las empresas productivas del estado e privados tienen que tomar en cuenta como los lineamientos emitiditos por la CNH (https://cnh.gob.mx/regulacion/docs/Pozos%20Anexo%20V.pdf), los cuales cuidan la hermeticidad del pozo (es decir, cada fase perforada evalúa que no exista perdida de presión y asegure que no existan fugas entre el cemento, tubería de revestimiento y formación). En el caso de haber indica los procedimientos que deben realizar de acuerdo a las prácticas internacionales y no podrán realizar la fracturación en caso de que no se demuestre lo contrario.

La ASEA emitió los lineamientos a seguir para pozos no convencionales en tierra sobre la parte de seguridad y medio ambiente (http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5476643&fecha=16/03/2017). En el mar actualmente no existen hasta el momento formaciones no convencionales.

Las regulaciones que tenemos están por encima en cuento a cumplimientos comparados con EUA, a lo cual debemos de acatar en el caso de que continuemos usando esta técnica en México para no bajar la guardia de lo ya estipulado por los órganos reguladores o realizar mejora a según convenga en forma técnica e ambiental.

Un tema que debemos dejar en claro es que en EUA en estudios recientes en zonas que utilizan agua de pozo para consumo humano, agricultura y ganadería han demostrado que no existe una conexión entre el metano que suponía que provendría de los pozos fracturados continuos a los pozos de agua. El estudio realizado por la universidad de Cincinnati (https://magazine.uc.edu/editors_picks/recent_features/methane.html) que mostró que el metano encontrado en el agua potable provenía de la descomposición natural del agua de los mantos freáticos, esto fue determinado por medio de la diferenciación de los isotopos del metano biológico y de hidrocarburos; realizando muestras de varios pozos del 2012 al 2015 (continua) encontrando que no existía conectividad alguna. Esto mismo podríamos realizar con universidades del país que en conjunto con Conagua podría realizar monitores continuos de los pozos y realizar una metodología; que sea incursionada dentro de los lineamientos de la ASEA/CNH. El problema de toda actividad en energía en Mexico no hay evidencias del antes para comparar con el después, debemos de aprovechar las investigaciones realizadas y converger en utilizarlas por tener un mercado monopólico.

Sobre los químicos utilizados han evolucionado desde los 60 hasta la actualidad; en los inicios llegaron a tener entre 14 a 20 productos entre amigables y no amigables, al ir avanzando en el desarrollo de tecnología que ayudara evaluar las formaciones y que productos requirieran en cada operación a realizar, pasaron en su gran mayoría a ser amigables y degradables. Existen algunas opiniones que los surfactantes usados en la fractura son de alta contaminación, pero estudios demostrados que el porcentaje utilizado y el manejo rigurosa del agua congénita o la de retorno de cada fractura no produce una contaminación tan severa compara con otros usos que se realizan en forma común como en los hogares. Actualmente en las fracturas este tipo de productos no pasa del 0.4% del total de la fractura y la tendencia es la reducción en porcentaje de los mismos al mejor las operaciones al incrementa la velocidad lineal (eliminar flujos turbulentos) del fluido con una fricción casi despreciables al aumentar el volumen del gasto. En un estudio realizado en 2015 (https://www.energyindepth.org/scariest-fracking-chemicals-are-found-in- household-products/ ) indica que el  indica que el componente químico 2-butoxietanol mejor conocido como 2-BE; indicó la Universidad de Colorado – Boulder, quié descubrió que los surfactantes no son más tóxicos que las sustancias utilizadas para la limpieza del hogar.

La pregunta,  existe alguna regulación que nos sancione por todos los productos utilizados como jabón al lavar trastes; bañarnos, limpiar la casa/oficinas/espacios, productos de limpieza para limpiar muebles, cocinas, estufas, hornos etc. Alcanzo no están regulados para su utilización y pongamos a pensar en un tiempo de un cinco segundos cuantos productos no son vertidos a la cañería o a la atmosfera por el ser humano, cuánta agua fresca se contamina al mezclar en las casas, oficinas o cualquier espacio para la limpieza, cuanto se recicla o trata, surgen las siguiente pregunta, ¿será que existe algún sobre costo ambiental cuando se jala la palanca del baño?

Dejar de fractura campos de fase sencilla que se hace desde hace más de 50 años en México implicaría la cancelación de préstamos de bancos y las calificadoras pasarían las reservas actuales a recursos contingentes ( son aquellas cantidades de petróleo que se estiman, a partir de una fecha dada, sean potencialmente recuperables de acumulaciones conocidas, pero donde el o los proyecto(s) aplicado(s) aún no se consideran suficientemente maduros para el desarrollo comercial debido a una o más contingencias. Los recursos contingentes pueden incluir, por ejemplo, proyectos para los cuales actualmente no existen mercados viables, o donde una recuperación comercial es dependiente de tecnología aún baja desarrollo, o donde la evaluación de la acumulación es insuficiente para claramente evaluar la comerciabilidad. Adicionalmente los recursos contingentes se categorizan de acuerdo al nivel de certidumbre asociado a las estimaciones, y pueden ser sub-clasificados, basados en la madurez del proyecto y/o caracterizados); Es decir; perderían valor económico dejar de fractura y sólo se usarían en el caso de contingencia. Disipando la atracción de que capitales nacionales e internacionales, cuya consecuencia es dejara de invertir ante el poco valor que podría tener las reservas en cuestión, limitando a PEMEX a buscar socios en alianzas o la SHCP poner bajos requerimientos a futuros contratos en estas áreas dentro de las rondas que la CNH que pudiera realizar. Considerar que al realizar la certificación de reservas México tendría menos valor en sus hidrocarburos y menos volúmenes; dando como consecuencia menos años de extracción.

Lo recursos prospectivo en 2017 en la cuenca de Burgos es de alrededor de 3.2 para convencional y 10.8 Petróleo crudo equivalente (MMbpce), Tampico – Misantla convencional 2.2 y 34.9 MMbpce no convencional; Sabinas – Burro-Picachos de convencional 0.4 y 14.0 MMbpce no convencional.

(https://portal.cnih.cnh.gob.mx/downloads/es_MX/estadisticas/Recursos%20Prospectivos.pdf)
En EUA perforan alrededor de más de 15 mil pozos por año en promedio pudiendo haber entre 15,000 a 20,000 fracturas con fases que van en promedio de 20 a 100 por pozo.

FRACTURAS NO SÓLO SE HACE EN YACIMIENTOS NO CONVENCIONALES EN MÉXICO DEPENDEMOS DE ESTA TECNICA EN LOS CONVENCIONALES. ACTUALMENTE NO EXISTE UNA TÉCNICA QUE AYUDE A ROMPER EN FORMA MILIMÉTRICA LA FORMACIÓN DE BAJA PERMEABILIDAD PARA PODER TENER HIDROCARBUROS EN SUPERFICIE.

IMPORTARÍAMOS MÁS GAS. SAN LUIS POTOSÍ NO ES LA CUENCA DE BURGOS- TAMPICO – MISANTLA-; SABINAS – BURRO- PICACHOS

  • Referencias:
  • Secretaria de Energía de Mexico SENER
  • SIE – Sistema de información Energetica
  • EIA- Administración de información de Energía de EUA
  • FRACfocu- Pagina de monitoreo de Fractura
  • EPA – Agencia del Medio ambiente de EUA
  • Comisión Nacional de Hidrocarburo
  • PEMEX – Exploración y Producción
  • Universidad de Cincinnati
  • Experiencia de Ingeniero Petrolero de Mexico y EUA
  • Análisis y Experiencia de campo de Ramses Pech

 

Ramsés Pech participa como panelista en el Encuentro Internacional de Energía México 2018, conoce al resto de los participantes en: https://encuentroenergia.mx/speakers/

 

Read more
ducto
10/052018

Se estima cerrar el sexenio con más de 18 mil 800 kilómetros de gasoductos

Gas, Infraestructura, Inversiones, Últimas Noticias gas natural, gasoductos

A la fecha, se ha anunciado el desarrollo de 62 proyectos para el almacenamiento de combustibles en 22 entidades del país, que significarían incrementar más de una y media veces la capacidad actual de las terminales, señaló el Secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell.

 

Esto luego de que la Secretaría de Energía (SENER) lanzará por primera vez, la política pública de almacenamiento de petrolíferos que establece como meta alcanzar inventarios de 10 a 13 días de venta en 2025, dependiendo de la región del país de la que se trate.

 

El Titular de la Secretaría de Energía (SENER) dijo que la apertura de la industria de petrolíferos gradualmente ha ido empoderando a los consumidores con una diversidad de opciones de precios, calidades, servicio y rendimientos de las gasolinas y el diésel. Hemos pasado de contar con una sola marca de gasolineras en México a ya más de 50 distribuidas en distintos puntos del territorio nacional.

 

En lo que respecta a infraestructura para el transporte de gas natural, Pedro Joaquín Coldwell destacó que también hay avances importantes, donde se estima cerrar el sexenio con más de 18 mil 800 kilómetros de gasoductos, que alimentarán las centrales eléctricas y los procesos productivos del país de un combustible más amigable con el medio ambiente, más eficiente y a precios competitivos. Asimismo, dijo que se puso en marcha la Política Pública en materia de Almacenamiento de Gas Natural, que establece inventarios estratégicos para reservar un mínimo de 10 millones de pies cúbicos de esta molécula.

 

Durante el Encuentro Internacional de Energía México 2018, expertos, empresarios y reguladores debatirán sobre las perspectivas a futuro del gas natural y el almacenamiento de petrolíferos. Consulta el programa del evento en: https://encuentroenergia.mx/programa/

Read more
gas
10/022018

El sector del gas natural: algunas propuestas para el desarrollo de la industria nacional

Gas, Últimas Noticias CNH, gas natural, producción

El análisis-propuesta presentada por la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), intitulado El sector del gas natural: algunas propuestas para el desarrollo de la industria nacional, es el resultado de un trabajo de síntesis, validación, estructuración y complementación de una serie de documentos con información clave del sector del gas natural preparados por la CNH.

 

El documento tiene el propósito de analizar la realidad de esta industria con el fin de identificar acciones específicas que permitan desarrollar a la Secretaría de Energía (Sener) políticas públicas concretas de corto, mediano y largo plazos para el desarrollo integral del gas natural.

La propuesta de la CNH no está concebida de forma aislada, sino por el contrario, está
pensada para ser un insumo en la formación de la política energética del país. En este sentido, busca ser congruente con el logro de los tres objetivos que debe tener toda política energética: 1) seguridad de suministro, 2) competitividad y 3) sustentabilidad.

 

El documento-análisis de la CNH se divide en nueve partes que se enlistan y resumen a continuación:

  1. Se describe la importancia que ha adquirido el gas natural en el contexto global y, por tanto, la justificación de que el país cuente con una política específica en la materia como parte integral de la política energética. En este capítulo se describen las características intrínsecas del gas y las razones económicas y ambientales que explican su creciente uso, sobre todo en la industria eléctrica, donde sus bajas emisiones y su uso en turbinas aeroderivadas dan por resultado un bajo costo y permiten un complemento indispensable de las fuentes renovables intermitentes. Se analiza el escenario global en términos de la distribución estimada de existencias (recursos prospectivos y reservas), producción y consumo. Esta información se complementa con las proyecciones futuras de demanda y oferta, al destacar la creciente participación del gas proveniente de yacimientos no convencionales. El capítulo cierra con un análisis sobre los riesgos globales a los que se enfrenta la industria del gas natural. Por una parte, están los riesgos geopolíticos derivados de la asimetría entre los lugares donde se produce el hidrocarburo y aquellos donde se consume y, por otra, están los riesgos derivados de aquellos cambios tecnológicos que modifiquen el uso de las energías renovables al hacerlas más competitivas o que resuelvan los problemas de intermitencia y almacenaje.
  2. Se sustenta la necesidad de contar con una política de gas natural a partir de las condiciones de la industria nacional. Se describe, en primer lugar, la cadena de valor y las actividades relacionadas al poner énfasis, por una parte, en el estado en que se encuentra la infraestructura del sector del gas natural y, por otra, en las condiciones actuales del mercado, sobre todo por lo que se refiere a los problemas que enfrenta la producción nacional (declinación, contaminación con nitrógeno y quema de gas), y el consecuente aumento de las importaciones.
  3. Se aborda la disponibilidad nacional del gas natural, al considerar las características y volúmenes estimados de recursos prospectivos y reservas. Se concluye que, si bien la cifra actual de reservas con la que cuenta el país no es relevante en el contexto global, el panorama es distinto al considerar el potencial de los recursos prospectivos, sobre todo los no convencionales que se encuentran en las provincias de Sabinas, Burro-
    Picachos, Burgos y Tampico-Misantla, y los convencionales en el Golfo de México Profundo. Además, se evalúa el potencial de la disponibilidad de los precursores petroquímicos (metano, etano, propano y butanos) contenidos en el gas natural.
  4. Se presenta un análisis del potencial de producción de las distintas provincias y se evalúa la viabilidad económica de los proyectos asociados a la producción. Para ello, se estimaron curvas potenciales de oferta bajo ciertos supuestos sobre volúmenes de recuperación con escenarios de producción (bajo, medio y alto), número de pozos a perforar, gastos de inversión (Capex) y costos de operación (Opex), entre otras variables. Con dichas curvas, es posible estimar las cantidades adicionales de oferta que podrían colocarse en el mercado con
    los costos a los que ello sería posible.
  5. Sobre demanda se hacen proyecciones del consumo futuro en los sectores donde se usa gas natural: eléctrico, petrolero, industrial, residencial, de servicios y de autotransporte. Destaca el consumo en el sector eléctrico que, ceteris paribus (sin irrupciones tecnológicas, por ejemplo), podría representar casi el 61% de la demanda hacia 20311. Con excepción del sector petrolero que decrece, se espera que todos los demás sectores también aumenten su consumo, llama la atención que el sector residencial y del autotransporte podrían crecer aún más.
  6. Se realiza una serie de proyecciones sobre la oferta y demanda del sistema energético nacional, el cual, considera tres escenarios: inercial; prospectivo con producción creciente y disruptivo con cambio tecnológico, en los cuales se muestran las posibles variaciones que se pudieran presentar por la implementación de diferentes políticas.
  7. Se hace un análisis sobre los riesgos internos que puede enfrentar la industria: aquellos inherentes a la estructura del sector y los del entorno sociopolítico y ambiental. Estos riesgos, requieren ser prevenidos y administrados de manera eficiente ya que pueden significar un problema serio para el desarrollo de nuevos proyectos de producción; sobre todo los que requieren del fracturamiento hidráulico.
  8. Se describen los antecedentes inmediatos de la Reforma Energética de 2013-2014
    y el marco legal que resultó de esta última, sobre todo en lo referente a la organización industrial y la arquitectura institucional. Asimismo, se describe el grado de avance en la implementación de la reforma, a identificar los retos y pendientes regulatorios de política energética.
  9. En el capítulo final se incluyen elementos y propuestas que pueden ser útiles para la formulación de políticas públicas de distinto alcance por parte de la Sener. Algunas de ellas pueden ser consideradas con carácter de inmediatas y ponerse en marcha cuanto antes. Otras propuestas que también tienen que implementarse lo antes posible, aunque sus resultados serán apreciables en el mediano y largo plazos, son las que implican ampliar la plataforma de producción de gas natural, por ejemplo, las de yacimientos no convencionales y, convencionales que incluyen el desarrollo de las reservas probables y posibles. Además, existen otras que deben evaluarse a lo largo del tiempo, en función de la evolución de oferta, demanda e infraestructura. En cualquier caso, para facilitar su análisis, las propuestas se clasifican en función del segmento del mercado al que están destinadas: oferta (upstream, midstream o downstream), demanda, y las que son transversales. Para concluir, como se evidencia en las propuestas, un factor común es aprovechar el cambio estructural que la Reforma Energética trajo a este sector, al pasar de un sector donde las actividades estratégicas estaban reservadas al Estado a una nueva estructura donde estas actividades pueden ser desarrolladas o complementadas con capital y tecnologías privadas. En consecuencia, gran parte de las propuestas presentadas conllevan la participación de diferentes entidades y organismos, tanto públicos como privados.

 

Conozca de los expertos los retos y oportunidades que presenta la producción y almacenaje de gas natural en México, en el Encuentro Internacional de Energía México 2018. Conozca el programa en: https://encuentroenergia.mx/programa/

Read more
cnh
09/212018

CNH recomienda acelerar desarrollo de gas natural

Gas, Últimas Noticias CNH, gas natural

La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) publicó el documento técnico “El sector del gas natural: Algunas propuestas para el desarrollo de la industria nacional”.

 

En el documento el órgano regulador recomienda acelerar el desarrollo de sus recursos gasíficos, incluyendo los no convencionales, para reducir las importaciones de gas natural de Estados Unidos las cuales representan una amenaza para su seguridad energética.

 

La producción de gas natural en nuestro país ha declinado en los últimos años y actualmente se importa más del 80% de la demanda, lo cual deja vulnerable el suministro.

 

El año pasado, las importaciones totales ascendieron a 4 mil 923 millones de pies cúbicos por día, de las que 4 mil 222 millones entraron por gasoductos desde Estados Unidos.

 

El gas natural tiene un valor estratégico para el desarrollo nacional y la seguridad energética, ya que es el combustible de transición entre el petróleo y las energías renovables. Ante esta realidad, es prioritario incentivar el desarrollo en las actividades de exploración, producción, almacenamiento, distribución y transporte de este energético.

 

Para incentivar la producción, la CNH propone incentivos fiscales a los proyectos, como el no pago de regalías y la deducción inmediata de costos asociados a la perforación de pozos, así como la creación de una empresa estatal concentrada en la producción de gas no asociado.

 

Durante el Encuentro Internacional de Energía México 2018, expertos del sector discutirán sobre la Producción y almacenamiento de gas natural, el siguiente reto energético. Regístrate hoy y aprovecha el 10% de descuento: https://encuentroenergia.mx/registro-paneles/

Read more
amlo
09/212018

AMLO buscará dar incentivos fiscales a la producción de gas

Gas, Últimas Noticias AMLO, gas natural, no convencionales

El nuevo gobierno está determinado a incrementar la producción de petróleo y gas para satisfacer la demanda de energéticos y dejar a través la dependencia a los energéticos de Estados Unidos, dijo Fluvio Ruíz Alarcón, asesor de Andrés Manuel López Obrador.

 

Para ello buscarán aumentar la perforación en la cuenca de Burgos, después de encontrar una soluciona los problemas relacionados con la explotación de yacimientos de no convencionales.

 

El señalado para tomar las riendas de Pemex Exploración y Producción aseguró que la nueva administración planea realizar cambios fiscales para permitir que los operadores recuperen los costos de producción de gas asociado.

 

En una presentación en Rice University, Ruíz Alarcón señalo que nuestro país tarde o temprano deberá de explotar los yacimientos de no convencionales, pero para ello se debe de iniciar un dialogo con la comunidad para no permitir daños al ambiente.

 

Sobre la revisión de contratos y el futuro de las rondas de licitación, Ruíz Alarcón dijo que el nuevo gobierno debe de verificar que no hubo actos de corrupción, además de estudiar el modelo de contrato para la otorgación de las áreas.

 

Acompáñenos al Encuentro Internacional de Energía México 2018 donde Fluvio Ruíz y un grupo de expertos debatirán sobre el futuro de las rondas de licitación y farmouts de Pemex. Inscríbete hoy en: https://encuentroenergia.mx/registro-paneles/

 

Con información de S&P Global Platts

Read more
gas
09/032018

CRE facilita la participación de nuevos comercializadores en el mercado de gas natural

Gas, Regulación, Últimas Noticias competencia, CRE, gas natural
El Órgano de Gobierno de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) aprobó que las Fases II y III del PCC se realicen en una sola Fase Final y determinó las características que ésta deberá presentar.
En enero del 2017, la CRE aprobó el procedimiento para la implementación del PCC, instrumento creado en 2016 conforme a las mejores prácticas internacionales en la materia. Es un instrumento que promueve la entrada de nuevos participantes a la industria del gas natural en beneficio de los sectores eléctrico, industrial, servicios y usuarios residenciales.
En él se establecía que, en un periodo máximo de cuatro años, Pemex TRI debía poner a disposición de terceros comercializadores la parte de su cartera de contratos que representara el 70 por ciento del total del volumen de gas natural asociado a sus actividades de comercialización. Asimismo, el procedimiento estipuló que los usuarios de comercialización podrían elegir permanecer con Pemex o seleccionar a otro comercializador sin penalidad.
Con base en dicho procedimiento, el PCC debía instrumentarse en tres fases. El 1 de febrero del 2017, inició la Fase I del PCC con un evento público en el cual se seleccionaron, mediante una tómbola, los contratos que representaban el 31 por ciento del volumen de comercialización a permanecer con Pemex TRI y el 21.3 por ciento de lo que se debía poner a disposición de terceros comercializadores en esta primera Fase, garantizando en todo momento la libertad contractual de los adquirentes para elegir al comercializador de su preferencia.
A marzo de 2018, Pemex TRI había cedido más de 30 por ciento del volumen de gas natural que comercializaba al inicio del PCC, más de 10 puntos porcentuales por arriba de lo esperado.
Debido a que los resultados de la Fase I fueron favorables, la CRE decidió unificar las Fases II y III en una única Fase Final, la cual consiste en que Pemex TRI ponga a disposición de terceros comercializadores el 25.13 por ciento de su cartera de contratos de comercialización correspondientes a las Fases II y III que a la fecha todavía son suministrados por Pemex.
La implementación de la Fase Final retoma algunos de los elementos de la Fase I a fin de darle continuidad:
  1. Máxima publicidad de los datos de los contratos.
  2. Inclusión en los contratos de Pemex TRI, de una cláusula de terminación anticipada sin penalidad, durante la implementación del PCC.
  3. Obligaciónpara Pemex TRI de enviar una oferta vinculante, misma que deberá respetarse a la firma del contrato.
  4. Uso de una referencia base para la presentación de ofertas a los usuarios por parte de Pemex TRI y los comercializadores, lo que facilita la comparación de ofertas por parte de los usuarios.
  5. Claridaden el proceso de implementación para la cesión, así como seguimiento de la misma
Cabe destacar que, los usuarios de comercialización pueden seguir eligiendo permanecer con Pemex o seleccionar a otro comercializador sin penalidad.
Read more
gas
08/312018

El mayor reto energético de AMLO es el gas natural: Shell

Gas, Últimas Noticias AMLO, gas natural, Shell

La próxima administración enfrenta varios retos energéticos, sin embargo, para la petrolera Royal Dutch Shell el más importante es incrementar la producción de gas natural.

 

Alberto de la Fuente, director de Shell en México, señalo en una entrevista con Forbes que el mayor reto energético que enfrenta el país es incrementar la producción de gas natural y reducir la dependencia de exportaciones de Estados Unidos.

 

“La participación de la iniciativa privado en el sector de energía contribuye al país a encontrar y eventualmente a producir hidrocarburos, el reto como país es tan grande que necesitamos la suma de todos para que esto sea exitoso en el mediano y largo plazo”, expresó el directivo mexicano.

 

A nivel nacional e internacional la demanda de gas natural está creciendo rápidamente, sin embargo, la producción de este hidrocarburo en nuestro país se encuentra en picada, ya que en los últimos cuatro años ha disminuido en 32%.

 

La crisis se ha extendido a los centros procesadores de gas que opera Pemex, a tal grado que han reducido su nivel de utilización, de 66% en 2007 a 42% en lo que va de 2018.

 

Por ello nuestro país ha tendido que depender de las importaciones de gas natural desde los Estados Unidos, siendo más del doble que la producción doméstica.

 

 

Expertos discutirán dentro del Encuentro Internacional de Energía México 2018, el reto de incrementar la producción y almacenamiento del gas natural en nuestro país. Hoy te puedes inscribir con 15% de descuento en: https://encuentroenergia.mx/registro-paneles/

Read more
almacenamientos gas
08/292018

Jaf almacenará 10 mil millones de pies cúbicos de gas

Gas, Últimas Noticias gas natural, SENER

El campo “Jaf” en el estado de Veracruz fue el elegido para la ejecución del mayor proyecto de almacenamiento de gas subterráneo de México, en el cual se buscará almacenar 10 mil millones de pies cúbicos de gas.

 

El yacimiento agotado se licitará el próximo año a través de un concurso organizado por el Centro Nacional de control del Gas Natural (CENAGAS).

 

Durante la ceremonia de aniversario del centro, el secretario de Energía Pedro Joaquín Coldwell aseguró que se encuentran elaborando las prebases de licitación, las cuales se pondrán a disposición de los interesados para conocer su opinión.

 

La Secretaría de Energía busca cumplir con la política de alcanzar para el 2026 un inventario estratégico de cinco días, lo que representa contar con reservas de gas natural por 45 mil millones de pies cúbicos.

 

No te pierdas el panel “Producción y almacenamiento de gas natural, el siguiente reto energético” en el cual expertos discutirán este tema dentro del Encuentro Internacional de Energía México 2018. El registro está abierto en https:/encuentroenergia.mx/registro-paneles/

Read more
almacenamientos gas
08/172018

México lejos de igualar la política de almacenamiento de gas natural de Europa

Gas, Últimas Noticias almacenamiento, gas natural, México

La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) realizó un análisis a las obligaciones de almacenamiento relacionadas con la seguridad del suministro del gas natural en once Países de la Unión Europea, se encontró que de ellos, ocho tienen obligaciones de almacenamiento de gas natural, excepto Alemania, Austria y Reino Unido.

 

En cuanto a las obligaciones de almacenamiento (en días de consumo nacional), se pueden distinguir 3 grupos de países:

 

Menores a 20 días: Dinamarca, República Checa, España y Polonia.

 

Entre 20 y 40 días: Italia y Bulgaria.

 

Mayores a 40 días: Hungría y Francia.

 

La cantidad de almacenamiento obligatorio de gas natural es calculada de forma distinta en cada país, pudiendo estar referenciada a: la demanda de consumidores en invierno, importaciones, ventas históricas de las empresas, consumo total y estándares de oferta.

 

Si bien en Alemania, Austria y Reino Unido, no es obligatorio el almacenamiento de gas natural, los 3 países cuentan con un almacenamiento equivalente a 95, 266 y 19 días de consumo nacional, respectivamente.

 

Mientras que en México la política pública en materia de almacenamiento de Gas Natural, establece la obligación de constituir un mínimo de 5 días de inventario estratégico de gas natural (45 billones de pies cúbicos) para el año 2026.

 

Para ello, el Centro Nacional de Gas Natural (Cenagas) buscará en la próxima licitación la construcción de las primeras infraestructuras para almacenar gas natural en México, con una capacidad de 10 mil millones de pies cúbicos  (MMpc)en cuatro pozos agotados.

 

 

Durante el Encuentro Internacional de Energía México 2018, expertos debatirán en el panel “Producción y almacenamiento de gas natural, el siguiente reto energético” cuales son la oportunidades y retos en esta materia.

El registro está abierto en: https://encuentroenergia.mx/registro-paneles/

Read more
gas
08/152018

Producción de gas natural un reto energético para México

Gas, Últimas Noticias gas natural, producción

La producción y almacenamiento de gas natural es el próximo reto del sector energético mexicano, que a pesar de las licitaciones de campos productores de gas durante la ronda dos no resolverán el problema a corto y mediano plazo.

A nivel nacional e internacional la demanda de gas natural está creciendo rápidamente, sin embargo, la producción de este hidrocarburo en nuestro país se encuentra en picada, ya que en los últimos cuatro años ha disminuido en 32%.

En 2018, los campos petroleros que se adjudicaron en las distintas licitaciones producen alrededor de 100 millones de pies cúbicos de gas natural; sin embargo, esto sólo proviene de los bloques que ya están en producción, de acuerdo a información de Pulso Energético.

Producción de gas natural en México

Fuente: Pemex

La crisis se ha extendido a los centros procesadores de gas que opera Pemex, a tal grado que han reducido su nivel de utilización, de 66% en 2007 a 42% en lo que va de 2018.

Por ello nuestro país ha tendido que depender de las importaciones de gas natural desde los Estados Unidos, siendo más del doble que la producción doméstica.

Por ello, es necesario que nuestro país no dependa de las importaciones de gas natural de Estados Unidos, ya que no estaríamos preparados para atender cualquier problema en la producción y transporte del hidrocarburo desde el otro lado de la frontera.

Este es uno de los temas que se tratarán en el Encuentro Internacional de Energía México 2018. Los registros al evento están abiertos en: https://encuentroenergia.mx/registro-paneles/

Read more
1234

Últimas Noticias
  • CRE propone trámite electrónico para regularizar hidrocarburos julio 18, 2024
  • CRE mantiene 128 procesos de sanción contra privados julio 18, 2024
  • Mota-Engil construirá planta de fertilizantes de 1,200 mdd para Pemex en Veracruz julio 17, 2024
  • Estaciones de Servicio Pemex crecen 6.5% desde 2022 julio 17, 2024
Twitter Hightlights

An error has occured.


SSL Certificates

Todos los derechos reservados Oil & Gas Magazine 2016-2024
Desarrollado con por Inbrandit