gas natural
De acuerdo con Reuters con el gobierno de AMLO la quema de gas en instalaciones de Pemex aumentó en 50%.
Una investigación realizada por Reuters a través de imágenes satelitales de la NASA de sitios de llamaradas en todo México, mostraron que la quema de gas ha crecido drásticamente bajo la presidencia de Andrés Manuel López Obrador en 50%.
El volumen de gas quemado aumentó de 3 mil 900 millones de metros cúbicos en 2018 a 5 mil 800 millones de metros cúbicos en 2020, mostraron los datos, lo que coloca a México entre los 10 principales quemadores del mundo.
Datos preliminares recopilados para los primeros 10 meses de 2021 sugieren que México estaría en camino de romper el récord de actividad de quema de 2020, encontró el equipo de la Escuela de Minas de Colorado, con febrero en un máximo mensual histórico.
La política energética de López Obrador continúa en dirección contraria a los esfuerzos de varios países de aumentar las fuentes de energía renovable y dejar de depender de la quema de combustibles fósiles.
El aumento de la actividad petrolera para alcanzar la «soberanía energética» y la falta de inversiones en la infraestructura de Petróleos Mexicanos (Pemex) han provocado un aumento en la quema de gas en sus centros procesadores de gas natural.
Los datos preliminares recopilados por la Escuela de Minas de Colorado en 2021 no han sido divulgados, pero el análisis de las cifras de 2020 proporcionó la primera imagen detallada de dónde se está produciendo la quema en México.
Estos datos mostraron que Chiapas y los vecinos estados Tabasco y Veracruz son el epicentro de un aumento dramático en la quema de gas, cerca de varios centros de población.
Los datos de 2020, mostraron que el número de llamaradas aumentó a 195 desde 141 dos años antes, con los mayores incrementos en Chiapas, Tabasco y Veracruz.
También mostró que tres de las cinco mayores chimeneas del país estaban cerca de varios pueblos, incluida la Colonia El Carmen.
Andrés Manuel López Obrador (AMLO), dijo que se analiza la construcción de una red de gas natural en algunas colonias.
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), dijo hoy en conferencia de prensa que se analiza el desarrollo de una red de suministro de gas natural por ducto en algunas colonias.
El mandatario explicó, que el objetivo es llevar el energético más económico a zonas que dependen del gas LP.
“Si logramos introducir el gas natural, podríamos alcanzar dos cosas una que es más barato, sería garantizar precios más bajos y dos hacer el compromiso de arreglar por completo las calles”, expresó.
López Obrador, adelantó que el proyecto se podría realizar en 2022, con la participación del Gobierno Federal, gobiernos estatales y municIpales.
El presidente dijo que las colonias y ciudades donde se llevaría a cabo el proyecto serán seleccionadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
La producción de gas natural de Pemex se incrementó en 6% en mayo y 1.2% frente al mes anterior.
La producción de gas de Petróleos Mexicanos (Pemex) y sus socios fue de 4 mil 730 millones de pies cúbicos en mayo de 2021 frente a los 4 mil 460 millones registrados hace un año. Frente al mes inmediato anterior, el ritmo de extracción de la empresa productiva del estado se incrementó en 1.2%. El incremento anual se debió a que durante el mes de mayo de hace un año, la pandemia de COVID-19 provocó que los niveles de producción alcanzarán su nivel más bajo en 40 años. En lo que va del año, la producción de gas natural de Pemex alcanzó un promedio de 4 mil 710 millones de pies cúbicos diarios, una caída de 0.6% frente a los primeros cuatros meses del 2020. La producción sin socios fue de 4 mil 653 millones de pies cúbicos, frente a los 4 mil 594 millones del 2020, lo que representa un incremento del 6.5%.El gobernador de Texas anunció la prohibición para que las empresas exporten el gas natural del estado.
El gobernador de Texas, Gregg Abbott, anunció que emitió una orden en la cual se prohíbe a los productores de hidrocarburos vender gas fuera de sus fronteras.
De esta forma el estado de Texas prohíbe a los productores de gas natural que operen en el estado a exportar el gas a otros estados dentro de Estados Unidos o al extranjero hasta el 21 de febrero.
“He emitido temprano hoy una orden vigente desde hoy hasta el 21 de febrero solicitando a los productores que tienen envíos a ubicaciones fuera de Texas que, en su lugar, vendan ese gas natural a los generadores de energía de Texas”, declaró el gobernador durante una conferencia de prensa.
Actualmente, el estado de Texas sufre su peor crisis energética en la historia debido a los frentes fríos 35 y 36 los cuales han afectado la producción de hidrocarburos, el transporte de gas natural vía ductos y la generación de energía eléctrica.
El objetivo del gobierno texano es utilizar las plantas generadoras de electricidad a base de gas natural para terminar con la crisis eléctrica que azota al estado, donde más de 2.6 millones de habitantes carecen de servicio eléctrico desde el lunes debido a la tormenta invernal.
Mientras que la Railroad Commission de Texas anunció la media de emergencia es para proteger las necesidades humanas de los consumidores del estado debido a las condiciones climatológicas.
La comisión aclaró que las ventas al exterior del estado estarán condicionadas a la disponibilidad y necesidad del energético, así como a las condiciones del contrato.
“Las ventas sujetas a interrupción o reducción a discreción exclusiva del vendedor bajo contratos o tarifas que en efecto para la venta de dicho gas pueden estar de acuerdo entre el vendedor y el comprador puede realizarse de cuando en cuando”.
Esto se convierte en un verdadero dolor de cabeza para nuestro país y para la generación de energía eléctrica ya que más del 80% del gas que se produce en el país proviene de los Estados Unidos y el 45% de nuestro sistema eléctrico ocupa gas natural.
Los principales puntos de importación y de conexión del SISTRANGAS provienen de ese estado de la Unión Americana.
Ante la contingencia por COVID-19, las empresas de la Asociación Mexicana de Gas Natural (AMGN) informan que se encuentran preparadas para mantener los estándares de seguridad y calidad en el servicio que ofrecen a sus clientes, siempre procurando la salud de sus colaboradores y la continuidad del suministro del energético.
Dado que el gas natural es un combustible clave para mantener las actividades económicas del país, es primordial garantizar el servicio de transporte, comercialización, distribución, almacenamiento y suministro de Gas Natural Vehicular (GNV) durante la contingencia, en beneficio de la industria, hogares, empresas de comercio y servicios, así como del transporte público.
Asimismo, entre las prioridades de las empresas de transporte está el suministro del energético a centrales eléctricas, dado que es un insumo fundamental para los servicios de salud y para la permanencia de los ciudadanos en casa.
Por ello, se dispone de personal operativo para la supervisión y monitoreo de gasoductos, redes de distribución de gas natural y estaciones de servicio de GNV en todo el país, además de equipos técnicos que brindan atención las 24 horas, los 365 días del año, para atender reportes de los usuarios. Todo ello cumpliendo con estrictas medidas de higiene y prevención, y con soporte de tecnología de punta.
Por: Raúl Martiarena
Empresarios y directivos de la industria energética pidieron a la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador mayor transparencia en los mecanismos de regulación y una política pública clara en la producción y almacenamiento de los hidrocarburos.
Durante los trabajos del Encuentro Internacional de Energía México 2019, los participantes del panel: Producción y almacenamiento de gas natural, el siguiente reto energético, David Rosales, socio de Midstream de Talanza Energy; Daniel Rodríguez, editor senior para México Fuel Markets en OPIS, y Meney de la Peza, economista independiente, coincidieron en señalar que el país necesita de un marco regulatorio que dé certidumbre jurídica a los inversionistas para detonar proyectos de exploración de gas natural, y en consecuencia, desarrollar también planes para mejorar la logística, transporte y almacenamiento de este hidrocarburo.
David Rosales, socio de Midstream de Talanza Energy, consideró necesario desarrollar proyectos detonadores de desarrollo de infraestructura en aquellos estados, como los del sureste mexicano, que carecen de abastecimiento de gas no solo para la industria, sino para la sociedad en general.
En el Plan Nacional de Desarrollo, precisó, no se contemplan inversiones para este sector, “por lo que es necesario certidumbre jurídica, en este momento no se pueden cambiar las condiciones de los contratos generados a partir de la Reforma Energética”.
La industria, añadió, requiere de seguridad energética, planificación de cada uno de los proyectos a desarrollar y definir el tipo de concesiones que se otorgarán para detonar los planes de inversión.
El gas natural, agregó, es un elemento importante y adicional para la actividad industrial, “es una parte importante del desarrollo en el país”.
No obstante, consideró que México está en un punto en el que tiene dificultad para saber hacia dónde se avanza, tanto en el almacenamiento de gas natural como en otros temas del sector energético.

Aclaró que “el almacenamiento no es un fin, sino que es una estrategia. Vinimos de un modelo en el cual Petróleos Mexicanos (Pemex) tenía la obligación de garantizar el suministro, el Estado daba certidumbre al país a través de su empresa nacional, la migración se hace en el cambio de régimen que nos llevó a contar con una visión de mercado la cual buscaba seguridad energética a través de múltiples fuentes, entre ellas, la opción de almacenamiento, la nueva producción a través de las rondas energéticas con la participación del Estado donde éste quisiera hacerlo, pero ya no como un garante en sí mismo, sino a través de generar las condiciones necesarias para su desarrollo”.
Durante su participación en el encuentro, Meney de la Peza, economista independiente, recomendó que el gobierno federal esté como accionista en el sector de la extracción del gas, toda vez que esta industria requiere de inversiones para desarrollar proyectos de infraestructura que fortalezcan el crecimiento económico del país.

“México ha cambiado, ya no es el mismo, donde la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Pemex desarrollaron los ductos y la infraestructura en todo el territorio nacional, ya existen los mecanismos legales con los cuales la iniciativa privada pueda caminar de la mano con las empresas productivas subsidiarias del Estado.
Es importante, dijo, conocer el plan quinquenal del Centro Nacional de Control de Gas Natural para saber si hay una política pública para este sector.
En su intervención, Daniel Rodríguez, editor senior para Fuel Markets México en OPIS, advirtió que un cambio en las condiciones de los contratos implicará incrementos en los costos.

Por ello, consideró necesario conocer el plan de trabajo de la actual administración para saber cuál será la ruta de una política pública en el sector energético que contribuya al desarrollo y crecimiento de México.
México, agregó, tiene muchos retos para los próximos seis años, entre ellos, detonar el mercado de gas natural en el país.
En ese mismo sentido, los participantes del panel plantearon, además, que la presente administración deberá de afrontar grandes retos, entre ellos: retomar los mecanismos legales para la producción de gas natural, dar certeza jurídica a la iniciativa privada en el desarrollo de infraestructura, atender el abasto de gas natural en aquellas regiones que no cuentan con el hidrocarburo y que puede desarrollarse con la partición de los privados, así como brindar certeza al papel que jugarán los actores en el mercado nacional.

La entrada en operación del gasoducto Texas – Tuxpan provocó que la semana pasada se alcanzará un récord en la importación de gas natural de Estados.
De acuerdo con un análisis publicado por S&P Global Platts, las entregas de gas natural la semana pasada desde el ducto alcanzaron su nivel más alto hasta ahora con un volumen desplazado de 750 millones de pies cúbicos diarios de gas.
Hasta ahora los envíos del hidrocarburo a través del nuevo gasoducto promedian 580 millones de pies cúbicos diarios.
Ahora las importaciones de gas alcanzaron un nuevo máximo, ubicándose en 2.6 billones de pies cúbicos.
De acuerdo con el análisis de Platts, esta situación comenzó a afectar al mercado de gas natural en México y en el sur de los Estados Unidos.
El gas importado del ducto ha desplazado por completo el suministro interno como la principal fuente de gas en Tamazunchale, un corredor clave de suministro de este a oeste que transporta gas desde la costa del Golfo de México a la región industrializada en la zona metropolitana de la ciudad de México.
“Según Platts Analytics, ese suministro adicional en el centro de México en realidad ha activado la demanda latente de la industria y los generadores de energía, que ha crecido alrededor de 200 MMcf / d desde que Sur de Texas entró en servicio. En el sur de México, la demanda ha crecido alrededor de 100 MMcf / d durante el mismo período.”
Las exportaciones de gas natural de los Estados Unidos a México alcanzaron un récord tras la entrada en operación del ducto marino Sur de Texas – Tuxpan.
De acuerdo con un análisis realizado por S&P Global Platts, el récord se produjo por la recuperación de los volúmenes de envió de los otros ductos a México y no por la entrada en operación del nuevo gasoducto.
Los envíos de gas natural a México alcanzaron ayer los 5.8 mil millones de pies cúbicos diarios y es posible que suba a 6 mil millones de pies cúbicos en las próximas semanas, de acuerdo con los datos de Platts.
La semana pasada, el volumen alcanzado en las importaciones de gas natural proveniente de nuestros vecinos fue de 5.4 mil millones de pies cúbicos diarios.
La falta de producción de gas natural en nuestro país ha provocado que el 90% del gas que se consume en México provenga de los Estados Unidos.
De acuerdo con Alma América Porres, Comisionada de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) a junio de este año, nuestro país a importado el 90% del gas natural proviene de nuestro vecino del norte.
El año pasado, las importaciones de gas representaron el 88% del consumo nacional.
Durante su presentación “Prospectiva de la producción de gas natural” dijo que México depende en su mayoría de las importaciones de un solo país, lo que lo convierte en el país con mayor dependencia.
Como ejemplo, otros países europeos que no cuentan con suficiente producción del hidrocarburo importan como máximo hasta el 52% de un solo país, lo cual lo convierte en un riesgo para la seguridad energética.
En México, el 54% de la electricidad se genera a partir de gas natural; esto gracias a la conversión de plantas de generación con combustóleo por gas natural, pero en comparación a otros país, ningún otro llega a más del 45%.
La Comisionada asegura que mientras en Estados Unidos se tiene perforados 4 millones de pozos, en nuestro país alcanzamos 32 mil, es decir menos del 1% en comparación a nuestros vecinos.
Durante el Encuentro Internacional de Energía México 2019, expertos, empresarios , reguladores y analistas discutirán el reto de incrementar la producción y almacenamiento de gas natural en nuestro país. Inscribete hoy en https://encuentroenergia.mx/registro-paneles/