EIEM / Encuentro Internacional de Energía MéxicoEIEM / Encuentro Internacional de Energía México
Bel Air Unique CDMX 13 - 14 Noviembre, 2024
2024-11-13 08:00:00
Registro
Expo
  • Expo
  • Inicio
  • Programa
    • Programa 2023
    • Programa 2022
    • Programa 2021
    • Programa 2020
    • Otras Ediciones
      • Edición 2019
      • Edición 2018
      • Edición 2017
      • Edición 2016
    • Testimonios
  • Panelistas
    • Programa 2024
    • Panelistas 2023
    • Panelistas 2022
    • Panelistas 2021
    • Panelistas 2020
    • Panelistas 2019
    • Panelistas 2018
  • Expo
    • Plano Expo
    • Información Expo
    • Stands
    • Opciones de Espacio
  • Patrocinio
    • Sponsors
    • Contacto
    • Prensa
      • Registro Prensa
      • Noticias
  • Eventos
    • Semana del Combustible 2024
    • Energy Tour 2024
    • Premios Oil & Gas
    • Webinars
  • Inicio
  • Programa
    • Programa 2023
    • Programa 2022
    • Programa 2021
    • Programa 2020
    • Otras Ediciones
      • Edición 2019
      • Edición 2018
      • Edición 2017
      • Edición 2016
    • Testimonios
  • Panelistas
    • Programa 2024
    • Panelistas 2023
    • Panelistas 2022
    • Panelistas 2021
    • Panelistas 2020
    • Panelistas 2019
    • Panelistas 2018
  • Expo
    • Plano Expo
    • Información Expo
    • Stands
    • Opciones de Espacio
  • Patrocinio
    • Sponsors
    • Contacto
    • Prensa
      • Registro Prensa
      • Noticias
  • Eventos
    • Semana del Combustible 2024
    • Energy Tour 2024
    • Premios Oil & Gas
    • Webinars

EIEM

_DAS3172
12/032018

Encuentro Internacional de Energía 2018: Piden claridad de rumbo al futuro gobierno de AMLO

EIEM, Últimas Noticias AMLO, EIEM 2018, inversiones

Por: Armando Flores / Marco Antonio Ríos

 

Para inaugurar los trabajos del Encuentro Internacional de Energía México (EIEM) 2018, Gabriel Becerra Chávez Hita, director general de Oil & Gas 2018 Magazine y presidente del evento, resaltó el poder de convocatoria que tuvo el encuentro, ya que las inscripciones se cerraron semanas antes de la fecha propuesta.

 

Los asistentes, auguró, tendrían una gran experiencia por el conocimiento, intercambio y networking que se daría durante el desarrollo de los paneles en los que participaron grandes figuras del sector empresarial, académico, investigación y gobierno, quienes aportaron reflexiones en torno a la situación de la energía en un contexto cambiante como el que atraviesa México.

 

El directivo definió al momento actual como un punto de quiebre, por la salida y entrada de un nuevo gobierno: “Es necesario reconocer el esfuerzo y dedicación de quienes se van, por el ímpetu mostrado durante este tiempo; para quienes llegan, aseveró, les damos la bienvenida y confío en que tendrán la capacidad de escuchar y procesar lo que el sector requiere para el buen desempeño de la economía”.

 

En un ambiente de duda e incertidumbre ante la llegada de una nueva administración pública por su visión diferente del sector energético, las mesas de trabajo mostraron una alta asistencia por los temas abordados.

 

Uno de los páneles fue el de Mujeres en la energía: el estado actual de la energía solar en México, en donde se discutió el rol de la mujer en este naciente sector. Las panelistas Aidana Velázquez, directora de Análisis y Gestión de Información del Mercado Eléctrico Mayorista en la Comisión Reguladores de Energía (CRE); Claudia Salgado, especialista comercial para los sectores de electricidad, energía renovable y medioambiente, hicieron una invitación a la industria para tener un mayor acercamiento con la academia para lograr un mejor ambiente de trabajo para México y mostraron su confianza de contar con una gran regulación en energías renovables.

 

Nuevas oportunidades de inversión

 

El primer día se organizaron siete mesas de trabajo con temas de interés y actualidad como Energía Eólica, Nuevas estrategias de suministro eléctrico a partir de fuentes renovables, Mecanismos gubernamentales para el desarrollo de Proveedores Nacionales en la Exploración y Producción de Hidrocarburos, Generación de Energía distribuida, Transmisión de energía, y Resolución de controversias en el sector energético.

 

El segundo día de actividades estuvo más enfocado a la orientación para generar negocios, análisis del avance en la Reforma Energética, las nuevas oportunidades de inversión en el sector energético ante la apertura de nuevos jugadores en la producción, generación y distribución de energía; el escenario de la petroquímica mexicana, así como la atracción y generación de talento nacional requerido para atender e impulsar el sector.

 

Por lo anterior, se organizaron los siguientes paneles: Transición energética, ¿cómo vamos?, Oportunidades de inversión en el sector energético, Perspectivas de la petroquímica en México y Atracción de talento en el sector energético.

 

Un negocio que requiere tiempo

 

Alma América Porres Luna, comisionada de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), afirmó que los políticos deben recordar que un negocio de producción y exploración no es hacer política, sino que tiene requerimientos técnicos con su propia incertidumbre y que requiere de tiempo. “A veces el negocio no se entiende a nivel político, se piensa que el negocio es abrir un pozo y conectarlo”, argumentó.

 

Graciela Álvarez Hoth, directora general de NRGI Broker, experta en seguros y fianzas para el sector, expresó su temor de que con el nuevo gobierno no vuelvan a licitarse las rondas petroleras para la exploración y producción de crudo y gas, con lo cual Petróleos Mexicanos (Pemex) volvería a empoderarse, dando marcha atrás a lo que se ha logrado con la Reforma Energética.

 

El presidente de Diavaz, Oscar Vázquez Sentíes, consideró que a pesar del cambio de gobierno, las rondas de licitación para la exploración y producción de hidrocarburos no deben detenerse. “En realidad no se le están quitando campos a Pemex, sino que se están incorporando nuevas zonas de producción. Es decir, se han licitado regiones que no han sido explotadas. Además, las licitaciones y asignaciones fueron transparentes”.

 

El comisionado de la CNH, Sergio Pimentel Vargas, recordó que el futuro de la regulación energética depende de la política que el nuevo gobierno vaya a adoptar, lo cual está todavía por verse. “No es un secreto para nadie que el partido Morena estuvo en contra de la Reforma Energética, han dicho que no les gusta. Eso es lo que han dicho, lo que realmente no han expresado es qué quieren. Dijeron que no iban a tocar la Constitución”.

 

Fue un encuentro en el que desfilaron y opinaron decenas de líderes del sector energético ante sus propios colegas y periodistas invitados y, en la gran mayoría de ellos, se escuchó este tipo de preocupaciones.

 

Se pueden cambiar las reglas, pero no con proyectos financiados

 

Jesús Rodríguez Dávalos, socio director de Rodríguez Dávalos Abogados, destacó que si se quieren cambiar las reglas, “está bien”, pero no se puede hacer eso con proyectos que ya están construidos o financiados.

 

“Los inversionistas ya sabrán qué hacen si se cambian las reglas, pero lo que existe se tiene que mantener. Los proyectos de largo plazo de la industria petrolera necesitan certeza jurídica para poderlos desarrollar, ejecutarlos y financiarlos”, aseguró.

 

Sin duda, será muy importante ver cómo piensa la nueva administración, hacia dónde quiere llevar a Pemex y a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), pero el marco jurídico actual ayudará a que las empresas del Estado y privadas impulsen al país.

 

Pablo Medina, vicepresidente de Welligence Energy Analytics, solicitó también continuidad de la actual política energética y consideró que no hace sentido que el director de Pemex gane un salario que puede obtener un recién egresado que trabaje en una petrolera en Houston, esto relacionado con el límite a salarios que viene impulsando el presidente electo Andrés Manuel López Obrador (AMLO) para su administración.

 

El directivo aprovechó el foro para recomendar al nuevo gobierno ser pragmático y ejecutar las acciones que resulten más eficientes, como, por ejemplo, importar combustible si es lo más conveniente.

 

Un mercado maduro, pero en 10 años…

 

Marcial Díaz Ibarra, presidente de la Asociación de Regulados del Sector Energético, recordó que la Reforma Energética todavía está en pañales como para ver sus resultados; “se podrá tener un mercado maduro en 10 años, por lo que hay que ser pacientes”.

 

Angélica Ruíz Celis, presidente de BP en México, llamó la atención de los empresarios presentes para tratar de entender el nuevo pensamiento que llega a gobernar y así poder continuar con los proyectos petroleros de largo plazo.

 

“Todos estamos notando un riesgo muy importante que es la transición en que vivimos. Nosotros tenemos una visión de largo plazo, son proyectos de 35 años, que trasciende cualquier política pública y tiempo, pero tampoco podemos negar que estamos en una transición y hay que construir los puentes nuevos”, detalló.

 

David J. Zárate Lomelí, director general de GPPA Consultores, recordó que cada día más el factor social cuestiona, muchas veces genuinamente, la factibilidad de las inversiones del sector energético, pero con la llegada de AMLO al gobierno federal, esta tendencia será más marcada, lo cual obliga al sector privado a poner mayor atención en estos temas para disminuir sus riesgos.

 

De esta manera, el nuevo gobierno tendrá la oportunidad de demostrar que con las industrias de petróleo, gas y energías renovables se puede detonar el desarrollo regional.

 

Ante todo, certidumbre jurídica

 

Karla Torres, responsable de adquisiciones de Shell México, reconoció que la certidumbre jurídica es indispensable para que los proyectos energéticos que se han venido desarrollando continúen.

 

Tanto ella, como Manuel Alegría Constantino, director de Administración y Procesos Contractuales de Petrobal, consideraron que podría resultar crítico para la industria petrolera que la nueva administración federal modifique las exigencias del contenido nacional, pues podría provocar la incapacidad de encontrar proveedores y cumplir las metas.

 

Otra preocupación en relación con las políticas que pueda implementar el gobierno de AMLO, es sobre los precios de los combustibles, sobre todo automotrices.

 

Si se retorna al control de antaño, no se podrá tener un mercado al menudeo con competencia, se desincentivaría la inversión y se daría marcha atrás a estos años de esfuerzo, concluyó en general el panel dedicado al mercado gasolinero.

 

Sería un error volver a precios fijos

 

Mario Guido, socio fundador de Strategic Business Development, consideró que sería un error volver a los precios fijos, con los cuales se impediría la competencia.

 

Herbert Bettinger, director general de Bettinger Asesores, advirtió a los empresarios presentes sobre la futura revisión de los contratos petroleros, que si bien no lo hizo el gobierno de Enrique Peña Nieto, sí lo hará el de AMLO:

 

“Es un proceso natural relacionado con un bien público del que hay que rendir cuentas. Por tanto, les recomiendo cuidar todos los documentos relacionados y presentarlos conforme a la normatividad mexicana. La revisión no tomará en cuenta cuánto se ha invertido, sino cómo se redactó la ley. Forma en lugar de fondo”.

 

Para concluir el evento, Becerra Chávez Hita reconoció el trabajo realizado en los dos días de encuentro, advirtió el cúmulo de temas tratados, concensos llegados, conclusiones generales, networking efectuado y encuentros de negocios realizados, además de que convocó a la audiencia a volver a asistir a este EIEM 2019, en 365 días.

Read more
resolución
03/142018

EIEM: Resolución de Controversias en Materia Energética

EIEM, Últimas Noticias CFE, EIEM 2017, Pemex, resolución de controversias

La industria energética es propicia a encontrar en el camino grandes conflictos, tanto que hoy por hoy son más de 40,000 juicios en Pemex de todo tipo (laborales, penales, ambientales, pertenencia de tierra o contratos).

El marco para hablar de este tema fue el Encuentro Internacional de Energía México 2018, espacio que reunió a Omar Guerrero Rodríguez, Socio Hogan Lovelis; Manuel García García, Director General en Sismas Consultoría en Infraestructura; Alfonso Guati Rojo, Subdirector Jurídico de Petróleos Mexicanos y a Juan Pablo Matamala Cortés, Gerente de Asuntos Legales e Inversiones de la CFE.

En medio de una interesante panel moderado por Federico Martens, Socio Director de Martens Abogados, los cuatro participantes expusieron su óptica sobre este tema. Si bien no es lo mismo desarrollar un campo, un gasoducto o una presa, sin embargo hay consejos  básicos para prevenir controversias y cuando surjan saberla abordar.

En ese sentido, Omar Guerrero celebró en primera instancia el reconocimiento los medios  alternativos de solución de controversias  y en específico el arbitraje como una forma de dirimir éstas.

“Este decreto habilita  a las entidades y a las Empresas Productivas del Estado a entablar  conciliación, convenios de transacción, mediaciones y arbitraje, ha sido un paso  que probablemente haya pasado desapercibido en muchos sectores pero es un gran paso que nos permite evitar muchísimos conflictos que normalmente se daban en tribunales”, explicó.

Juan Pablo Matamala Cortés habló sobre lo fácil que resulta cada vez ejecutar un laudo. “Me parece que las cortes han estado avanzado mucho  en cuanto a la homologación y ejecución  de arbitrajes y con ello están fomentando que se siga utilizando este medio de solución de controversias”, sostuvo.

En tanto, Alfonso Guati Rojo destacó el rol tan importante que tienen las empresas mexicanas y extranjeras al formar parte de todo lo que es la industria petrolera, no sólo en exploración o extracción sino en toda la cadena de valor: refinación, transporte, almacenamiento, distribución o venta.

Federico Martens concluyó con una reflexión: “Todo el sector (incluido el jurídico) estamos en una curva de aprendizaje pero a partir de la experiencia podremos encontrar esa cláusula que nos dé tranquilidad a la hora de que surjan los conflictos”.

Read more
energía
02/192018

El Impulso al Uso Eficiente de la Energía

EIEM, Energía Renovable, Últimas Noticias ANES, CONACYT, CONUEE, EIEM 2017, energía renovable, IIUNAM, Vestas

Ante un indiscutible cambio climático, una reforma eléctrica en desarrollo y la creación de nuevas NOM´s, Julieta Sánchez Cano, Investigadora CONACYT fungió como moderadora del EIEM, un espacio que logró que importantes personalidades brindaran su opinión en la materia.

—

Angélica Ruíz, Vp Directora General México y Latam de Vestas, abrió el panel dedicado al Uso Eficiente de la Energía resaltando lo importante que representa el no sólo hablar del tema de generación de energía limpia sino también combinarla con la oferta, demanda y consumo, todo dentro de un contexto de cambio climático.

“Como generador de energías limpias,  nosotros también estamos abriendo el tema para lo que es el consumo de energía eficiente (…) Vestas es  una empresa que está tratando de promover la generación, el consumo para  un mejor medio ambiente y una coexistencia con las demás energías no solamente  en el contexto de generación pero de integración a un sistema eléctrico», apuntó.

Desde su punto de vista, la Reforma Energética ha permitido que el sector eléctrico camine y dé viabilidad en las inversiones en este país. “Estamos en medio de una transición que también requiere impulso a la infraestructura del país; a las líneas de transmisión; a los ductos en crudo y gas, por ello es indispensable la participación de todos los sectores para tomar las mejores prácticas internacionales y aterrizarlas en México”, aseguró.

Por su parte Odón de Buen Rodríguez, Director General de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía habló sobre los más de 30 años en los que se ha trabajado en la Eficiencia Energética así como las tres líneas de trabajo de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE).

Asimismo puso sobre la mesa de discusión el tema de competencia de tecnología que existe entre las energías renovables y la Eficiencia Energética. “Mucho de lo que nos enfrentamos es al rápido cambio tecnológico al igual que la integración de las cosas mediante el IIoT”, apuntó.

En ese sentido Víctor Ramírez, Representante de la Asociación Nacional de Energía Solar reconoció lo ‘infantil’ que resulta el recordarle al consumidor que antes de salir de la habitación debe apagar la luz.

“En la medida en que yo noto como estoy mejorando mi eficiencia energética me vuelvo un actor de mi propio consumo energético; esto está relacionado con el tema de la educación, la visión del individuo frente al nuevo entorno con la nueva tecnología de las redes inteligentes; la manera de tomar decisiones de manera automática”, indicó.

Read more
_DSC8904
02/152018

Transformación Digital del Sector

EIEM, Tecnología, Últimas Noticias EIEM2017, Pemex, Transformación Digital

El primer día del EIEM 2017 cerró con broche de oro tanto por los perfiles invitados, el tema abordado y la dirección de César Augusto Rangel.

—

Los tiempos han cambiado, la reforma Energética sigue su curso y Pemex ya no tiene el mandato de dotar de combustible o de energía a México al costo que fuese. Su misión actual es ser rentable y para conseguirlo debe hacer las cosas distintas. ¿Cómo?, sabiendo competir, sabiéndose asociar e implementando la tecnología que hoy día forma parte clave para medir costos, performance o el desempeño.

Así lo señaló Rodrigo Becerra Mizuno, Director Corporativo de Tecnologías de Información de Petróleos Mexicanos durante su participación en el Encuentro Internacional de Energía en el que compartió panel con integrantes de alto nivel en la materia, tales como la ingeniero Isabel Simón Vázquez, Centro Nacional de información de la CNH; Rubén Valdovinos, Director de Preventas Para SAS México y Caribe así como Alberto Muñoz, Coordinación de Innovación de Plenumsoft Energy.

La digitalización de los procesos en la industria energética desató importantes retos y para Becerra Mizuno son dos los que tienen prioridad:

“La industria energética de oil & gas es de las que adopta las tecnologías de transformación digital de manera más lenta, pero no quiere decir que tengamos mucha información sólo que no tenemos el recurso humano necesario (…) la tecnología siempre va más rápido que la ley y tenemos que ir ajustando el marco regulatorio, la parte de certificación y que todo esto pueda integrarse para generar valor”, dijo.

En la experiencia de Alberto Muñoz, la brecha digital es algo que se ha venido de manera circunstancial y que al mismo tiempo ha demandado incursionar en la innovación. “En Plenumsoft Energy desde hace 22 años hemos venido incursionando con el sector energético y desde hace 4 o 5 años identificamos claramente la necesidad de innovar, para eso buscamos vincularnos con instituciones de calidad como la UNAM  para justamente compaginar el conocimiento y las inversiones que se han hecho para generar soluciones que puedan ser una verdadera oferta y una diferenciación para el sector energético en general”, señaló.

En miras al futuro, el regulador en voz de la ingeniero Isabel Simón Vázquez reiteró su compromiso para con el sector. “Nuestra meta final es poder maximizar esta ganancia que tiene por ejemplo la energía de hidrocarburos para beneficio de la población (…) me parece muy relevante que pensemos que como país al final lo que aspiramos es ser eficientes. En la CNH buscamos apoyar, cimentar esas bases para que esta sea la industria sea rentable y continúe en una mayor escala”, comentó.

Read more
gas natural
02/142018

Perspectivas del Gas Natural en México: Por una matriz energética más limpia

EIEM, Gas, Últimas Noticias AME, AMGN, CENGAS, EIEM 2017, gas natural

Expertos y actuarios brindaron su perspectiva con respecto al desarrollo de proyectos de infraestructura así como los retos en materia regulatoria de este que ha sido considerado el energético de la Reforma.

—

Conocer la opinión de cuatro expertos, de diferentes asociaciones y el CENEGAS ante un nuevo año fue parte medular del Encuentro Internacional de Energía, por ello, se convocó a Eduardo Andrade, Ex  Presidente de la Asociación Mexicana de Energía; Juan Enrique González Azuara, Jefe de la Unidad de Transporte y Almacenamiento del Centro Nacional de Control del Gas Natural; Lorena Patterson, Presidente de la Asociación Mexicana de Gas Natural y a Luis Montgomery, Presidente de la Asociación Nacional de Gas Natural Comprimido y Líquido a participar en uno de los paneles de mayor interés.

Sin duda uno de los temas abordados fue la integración de los mercados, justo entre Canadá, México y Estados Unidos a lo que Lorena Patterson resaltó lo privilegiado de la región ante la cantidad de gas Natural que tenemos disponible entre los tres países, ventaja hacía la competitividad de ésta hacia el futuro.

“Con los 12 proyectos que están actualmente en construcción vamos eventualmente a poder mandar gas desde el norte de Alberta en Canadá que cruza todo EUA y llega a México esa molécula; eso sería factible como en dos años”, comentó.

Sobre la nueva regulación apuntó, es necesario ver cómo se va a trabajar con la CRE para que haya mayor certidumbre para los inversionistas y menos riesgos.

Por su parte, Eduardo Andrade celebró la decisión estratégica que se tomó en el país de vincular el sector  de la electricidad al gas Natural y convertirlo en el combustible de preferencia, hecho que implicó abandonar el combustóleo. “El gas Natural es el combustible que a largo plazo va a estar acompañando al sector eléctrico”, refirió.

Desde el punto de vista de la autoridad, Juan Enrique González Azuara subrayó dos retos para 2018: la atención al cliente como primer punto y en segundo, el mantenimiento y modernización de infraestructura.

Rumbo al final del panel, Luis Montgomery explicó esta ‘nueva’ modalidad de mover gas Natural por ruedas ya sea en estado comprimido o líquido y sus beneficios.

“Eso te permite crecer la demanda de GN y en ciertos puntos, hace un nicho de  consumo tan grande que en un futuro podrás justificar una inversión para llevar un gasoducto; en el tema regulatorio todavía el regulador y el que provee el servicio tenemos que tener más convivencia en el tema de cómo se da el servicio”, puntualizó.

Explicó que en el tema de gas LP, éste se puede conectar al cliente cuando se requiera, caso contrario para quienes entregan gas Natural líquido o comprimido que cada vez que hay un cliente nuevo debe acudir con el regulador y modificar su permiso; en consecuencia se hace más lento el desarrollo de negocio.

Read more
contenido nacional
02/132018

Implementación del Contenido Nacional y cómo pueden participar las PyMES mexicanas

EIEM, Últimas Noticias contenido nacional, EIEM 2017, especial, Grensill Capital, SE, SENER

Si algo diferenció al Encuentro Internacional de Energía México 2017 del resto de los foros llevados a cabo durante el año fue el lograr que las empresas tractoras no sólo se sumaran a la cadena productiva del sector, sino que hallaran en este espacio la oportunidad de realmente hacer negocios, objetivo colateral de la Reforma Energética.

—

Justo la inclusión y participación de las PyMES mexicanas en actividades el sector, particularmente, asignaciones y contratos para la exploración y extracción de hidrocarburos es lo que refiere el Contenido Nacional, herramienta que se ha usado en México por parte de Pemex desde 2009.

“Es un instrumento para incorporar ciertos compromisos, obligaciones de compra de bienes internacionales; en nuestro país el Contenido Nacional ha sido un concepto que fue desapareciendo  dentro del plano económico, sin embargo, en el sector energético se ha mantenido como un instrumento de fomento”, explicó Héctor Márquez Solís, Titular de Contenido Nacional y Fomento de Cadenas productivas e Inversión de SE.

Tal y como está previsto en la Ley de Hidrocarburos, México debe alcanzar una meta global en actividades de exploración y extracción a través de contratos con los cuales para 2025 debe alcanzar un promedio mínimo de 35 por ciento de Contenido Nacional.

“La Ley también dice que cada contrato y cada asignación deberá tener su propio requisito de Contenido Nacional (…) nuestra tarea  es que en nuestro agregado, las actividades que sabemos que prevemos que se van a ejecutar, nos permita responder a ese mandato del congreso”, señaló Márquez Solís.

Para conocer el desarrollo de proveeduría del Sector para los próximos meses desde el punto de la Secretaría de Energía, nadie mejor que Merlín Cochran West, Director General Adjunto de Exploración y Extracción de SENER.

“Para nos es muy importante participar en el apoyo del Contenido Nacional. Tenemos una misión por reglamento de sacar una plataforma de producción, pero esa plataforma no necesariamente le habla a la proveeduría, le habla a principalmente a la Secretaría de Hacienda (recaudación)”, dijo.

“En los últimos meses hemos trabajado con Pemex, con la Comisión Nacional de Hidrocarburos para poder aterrizar la proveeduría y lo que vemos dentro de los próximos cinco o seis años estaremos perforando 3,000 pozos en diferentes cuencas a lo largo de México”, agregó.

Finanzas sanas

Lograr que la participación de las empresas en la industria se dé de manera exitosa depende en gran parte en sus finanzas. Para ello Greensill Capital garantiza el flujo de capital que requieren las empresas en su crecimiento y la conservación de empleos.

Manuel Buraglia, Sub Director para Latam de la firma abundó en su participación en el EIEM sobre las acciones que han emprendido desde hace más de una década. “Lo que hemos venido haciendo es otorgándole liquidez a proveedores de Pemex desde 2005; en este rango hay pequeñas, medianas y grandes empresas que han podido beneficiarse”, puntualizó.

Recordó además el cómo la petrolera mexicana extendió sus términos de pago de 20 a 180 días provocándole tiempos difíciles a algunas PyMES al no tener liquidez necesaria para poder operar.

“Mucho del flujo de caja es para pagar personal, toda la cadena de valor y extender esos términos es algo que impacto estas compañías; también fue en un momento en el que la capacidad  que tenían los bancos locales no daba para soportar el requerimiento de liquidez”, señaló.

Por esta razón Greensill Capital se integró con Pemex a través de la plataforma de Cadenas Productivas de Nacional Financiera (Nafin), programa para ofrecer liquidez inicialmente a grandes proveedores. “Hoy en día trabajamos con más de 50 proveedores de Pemex a los cuales les ofrecemos liquidez”, concluyó.

Read more
retos ambientales
01/302018

Retos ambientales en el Sector Energético

EIEM, Hidrocarburos, Últimas Noticias ASEA, EIEM2017, NRGIBroker, retos ambientales, SENER

Uno de los paneles más nutridos tanto por su contenido como por las figuras que participaron en él fue el presidido por Graciela Álvarez Hoth, Directora General de NRGI Broker cuya temática se centró en los retos ambientales.

—

Dentro de los seis emisores de contaminación, tres pertenecen al Sector energético, situación de antemano preocupante y en la cual México ha prestado ya atención.

Particularmente en el tema de las rondas de exploración y producción en donde se busca incrementar la cantidad de participantes en el sector, implica hasta cierto punto una exposición al riesgo de contaminación por las características propias de la actividad, sin embargo la actuación de la autoridad ha sido destacada al emitir regulaciones para evitar los accidentes y en caso de que ocurran que se reparen oportunamente.

Para lo anterior, la tecnología puede jugar un papel muy importante para la generación sustentable de energía. ¿De qué manera? El Mtro. Leonardo Beltrán Rodríguez lo explicó:

“En la medida que tengamos un modelo que permita incorporar periódicamente tecnología nos va a ser más competitivos y la competencia justo lo que hace es que gane el mejor producto. Por otra parte, la dotación de recursos que tenemos está distribuida en diferentes activos los cuales requieren distinta tecnología para poderla aprovechar; en la media que podamos aprovechar los recursos que permitan minimizar ese riesgo de un impacto ambiental, reducir la huella de carbono y hacerlo de una manera limpia y sustentable podremos contribuir con un entorno más competitivo”.

El tener un marco regulatorio pudiera llegar a ser una carga en lugar de verse como el camino para lograr un medioambiente limpio. Sobre esto, Cuauhtémoc Ochoa Fernández, Subsecretario de Fomento y Planeación Ambiental indicó lo siguiente:

“Buscamos la manera de cómo regular que las líneas base con las que trabajamos mejoren (…) mencionaba que es importante ponerle costo al costo de producción para que  la parte ambiental que es la que más repercusiones tiene cuente más adelante con los recursos para reparar el daño o mitigar sin afectar. Nosotros estamos buscando una regulación sin afectar el desarrollo económico», aseveró.

En este aspecto la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente ha sido fundamental luego de impulsar un marco regulatorio que incluye 30 instrumentos regulatorios, mismos que tienen el objetivo de mejorar el desempeño de la operación petrolera. Asimismo destaca el modelo de inspección el cual en lugar de acumular sanciones se ha vuelto correctivo.

Por todo lo anterior la ASEA ha alcanzado una madurez. “El reto para 2018 será consolidar,  darle un cuarto elemento de certidumbre al mercado y a la sociedad mexicana a través de la certidumbre regulatoria, es decir, que la reglas del juego sean conocidas, confiables, predecibles al largo plazo”, comentó Carlos de Regules Ruíz-Funes, Director General de la Agencia.

Read more
Plan quinquenal
01/292018

Plan Quinquenal de Licitaciones de Exploración y Producción

EIEM, Últimas Noticias CNH, Diavaz, EIEM2017, Galem Energy, Pemex, Plan quinquenal

Como parte del EIEM, Octavio Pastrana, Consejero Independiente de Petróleos Mexicanos compartió panel con tres grandes personalidades del sector. En este espacio el tema central se enfocó en el Plan Quinquenal, documento indicativo que sienta una base para la definición de las licitaciones a realizarse en un horizonte de cinco años.

—

Quién mejor que la Dra. Alma América Porres Luna, Comisionada CNH para explicar la relevancia del Plan Quinquenal de Licitaciones para la Exploración y Extracción de Hidrocarburos que desde su primera versión en 2015 representó un parteaguas para la industria energética al brindarle mayor certeza a los operadores que tuvieran interés de invertir en el país.

“Para ellos se pensó en tener un plan para los siguientes cinco años donde se pudiera tener de manera esquemática las diferentes áreas que se podrían licitar”, comentó la Dra. Alma durante su participación.

En su opinión este documento indicativo “ha sido un reto” tanto para la Comisión Nacional de Hidrocarburos como para la Sener quien emite el Plan Quinquenal. “La CNH propone a la Sener toda la gama de áreas y recursos que se pueden plantear en estos planes”, señaló.

Indicó también cómo ha sido el avance de aquel 1er plan en el cual se trazaron cuatro rondas de licitación que incluían áreas en aguas profundas, aguas someras, tierra convencional y tierra no convencional; el cómo de inmediato hubo una retroalimentación por parte de la industria; el cómo su evolución ha sido de una manera transparente y el cómo se ha buscado estandarizar las áreas así como considerar las nominaciones. “Era importante incorporar el interés de la industria”, apuntó.

Para el EIEM fue importante conocer la perspectiva y opinión de las empresas tractoras ante esta “guía”, para ello reunió en este mismo panel al Ing. Luis Vielma Lobo, Director General de Galem Energy y Óscar Vázquez Sentíes, Presidente del Consejo de Administración de Grupo DIAVAZ, una de las empresas más importantes y exitosas además de ser el pionero operador mexicano.

En ese sentido, Vielma Lobo comentó que la Reforma Energética mexicana ha sido un proceso sumamente retador. “México se aventó la Reforma Energética integral que no solo incluye a los hidrocarburos sino que también suma la parte eléctrica y las energías limpias”, dijo. Desde su punto de vista, ésta “ha sido muy bien llevada desde el punto de proceso”.

“Lo segundo más importante es la manera en cómo ha evolucionado la información; permitir a empresas tomar información y disponer con un propósito de multi-venta es extraordinario. Me ha impresionado el sistema de información; la CNH sí ha tenido un desarrollo y evolución rápida y efectiva en términos de tecnología.

Por su parte, Vázquez Sentíes celebró que esta apertura se haya dado de una manera transparente y el que DIAVAZ haya obtenido dos campos en una de las rondas. “Ya estamos produciendo, participando en toda la cadena del petróleo y gas”.

Adicionalmente, reflexionó sobre el cómo Pemex se centró en grandes campos, en la producción de crudo distrayéndose del resto de las oportunidades. “Hoy con las rondas que se han llevado a cabo, la asignación de campos y la participación de actores extranjeros deja todavía mayores áreas de oportunidad para los petroleros”, afirmó.

Read more
Petroquímica
01/252018

Petroquímica en México ¿Qué sigue tras la reforma energética?

EIEM, Petoquímica, Últimas Noticias EIEM2017, petroquímica, reforma energética

Para analizar el contexto mexicano no debemos perder de vista el contexto  mundial, concretamente el caso de Norteamérica. En ese sentido Eduardo Escalante Castillo, Presidente de la Asociación Nacional de la Industria Química; Rafael Beverido Lomelín, Ex Director General de Pemex Petoquímica; Rudolfo Figueroa Alonso, Director Corporativo de Planeación de Petróleos Mexicanos y Rafael Montanaro Sánchez formaron parte del EIEM, espacio donde discutieron puntos clave para el progreso de esta parte de la industria energética.

En este contexto se recordó como hace 10 años se empezó a desarrollar el mercado de shale gas, el cómo se disparó la abundancia de materia prima así como esto provocó el nacimiento de los grandes proyectos petroquímicos.

“La expectativa en Norteamérica es entre 2018 y 2019 es que se sumen tres millones de toneladas adicionales de capacidad (…) eso va a representar al rededor del 36% de la capacidad que ahora na tiene”, indicó Figueroa Alonso.

En el caso de mexicano dejó claro que no hay disponibilidad de materia prima, factor que ha detenido algunos proyectos relevantes. “Debe haber una señal de  política energética que le dé la vida al gas para que terminemos el producto de última instancia en la cadena etano-etileno y productos hacia adelante,  de tal manera que haya los incentivos para que se detonen estos proyectos”.

Por otro lado, destacó el potencial de México: “las reservas dan cuenta que hay una cantidad  importante de reservas a nivel prospectivo en gas no convencional, ahí  tenemos una posibilidad bien interesante”, recalcó.

Beverido Lomelín por su parte, también concordó en la falta de materia prima para llevar a cabo proyectos, en tanto, Montanaro Sánchez ahondó en la rentabilidad de Pemex mediante alianzas con la industria.

“La industria de Pemex está diseñada para los grandes productos”, aseveró.

Read more
mercado eléctrico
01/242018

El futuro del Mercado Eléctrico Mexicano: Oportunidades de Inversión

EIEM, Energía Eléctrica, Últimas Noticias CENACE, CFE Calificados, EIEM2017, mercado eléctrico, Promexico, SENER

Con los recientes cambios en la Reforma Energética el nuevo modelo eléctrico mexicano intenta romper la rigidez del modelo anterior, aquel que era más monopólico.

—

El cambio constitucional que sufrió nuestro país hace cuatro años propuso la incursión de nuevas empresas para la generación de energía, factor que obligó al modelo eléctrico mexicano a transformarse. Comprender dicha reorganización es clave para ubicar las áreas de oportunidad.

“Con la publicación de la Reforma Energética se separa por un lado  la generación, suministro, transmisión y distribución colocando en medio a un operador independiente (CENACE) cuyo objetivo es hacer un despacho eficiente del sistema”, compartió con la audiencia del EIEM, Diego Villareal Singer, Director General de Coordinación de la Industria Eléctrica, Sener.

Como directivo de la Secretaría, el funcionario  indicó que dentro de las que más han generado atracción es en el lado de generación y las energías bajas en carbono principalmente por las metas establecidas para 2020 y 2024.

“Para alcanzarlas, la Sener diseñó un instrumento denominado Certificados de Energía (CEL’S) para contabilizar las obligaciones que tienen los centros de carga para llegar a esa meta y además sirva para darle un valor a esa energía.

“Lo importante  es que estamos tratando de crear un mercado donde los precios reflejen los costos y se pueda pagar por los servicios que los agentes de ese mercado estén comprando o vendiendo”, agregó.

Desde el punto de vista de Erika Salazar Sugich, Directora Sectorial Promexico, la retroalimentación de la industria h sido muy buena y completa. “Las subastas hablan por sí solas (…) por parte de Promexico vemos más interés de parte de los inversionistas que detonan oportunidades en toda la cadena de valor del sector eléctrico. Una sorpresa  han sido las energías limpias en comparación con las tradicionales. Otra evolución que notamos fue el cómo hemos recibido 10 veces más la cantidad de inversión que se recibía antes de la reforma”, señaló.

Por su parte, Alejandro de Keijser, Coordinador de Gestión Eléctrica de CFE Calificados dejó claro que aparte del tema de las subastas, la separación de la industria eléctrica vino a traer una inversión en el mercado.

“La división de CFE en seis empresas las obliga a buscar eficiencia constante y buscar nuevos modelos  de inversión que ya no están respaldados sobre el presupuesto de la federación. Por otro lado la separación de la industria favorece mucho la transición y distribución puesto que desde la ley ya se permite que las empresas aunque son responsables de los monopolios regulados inviertan con privados para eficientar el servicio”, dijo.

 

Read more
12

Últimas Noticias
  • CRE propone trámite electrónico para regularizar hidrocarburos julio 18, 2024
  • CRE mantiene 128 procesos de sanción contra privados julio 18, 2024
  • Mota-Engil construirá planta de fertilizantes de 1,200 mdd para Pemex en Veracruz julio 17, 2024
  • Estaciones de Servicio Pemex crecen 6.5% desde 2022 julio 17, 2024
Twitter Hightlights
WordPress › Error

Ha habido un error crítico en esta web.

Aprende más sobre el diagnóstico de WordPress.