energía renovable
Cámaras de comercio e industria de España y Alemania alertaron que México debe corregir la prioridad al uso de energías fósiles, de lo contrario, podría perder el interés de capitales extranjeros.
Las Cámaras de comercio e industria de España y Alemania advirtieron a nuestro país de que el privilegiar a las energías fósiles en lugar de las energías limpias podría provocar que se alejen importantes inversiones en México.
En el foro virtual “Inversión y Comercio: Perspectiva de España y Alemania frente a la recuperación económica”, Stefan Deuster, presidente de la Cámara Mexicano-Alemana de Comercio e Industria (Camexa), dijo que sería una catástrofe si no se corrigen las últimas tendencias que dan prioridad a los proyectos de energías fósiles, a través de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
Nuestro país tiene gran potencial para las energías renovables y se requiere de inversión privada para su desarrollo, pero los inversionistas deben de tener confianza, expresó Deuster.
“Yo tengo la confianza de que se puedan corregir todavía las últimas tendencias, pero hay que hacerlo rápido, sería una catástrofe si no se corrigen las últimas tendencias de priorizar las energías fósiles”.
Antonio Basagoiti Pastor, presidente de la Cámara Española de Comercio en México (Camescom) dijo que México tiene la posibilidad de atraer más inversiones en el sector privado siempre y cuando se cumpla con el marco legal existente y se respeten los contratos ya establecidos.
Acompáñenos durante el EIEM Virtual Summit 2020 donde expertos debatirán sobre el futuro de las energías renovables en el panel » ¿Energías renovables en riesgo con la 4T?» Regístrate hoy en: https://encuentroenergia.mx/registro-paneles/
Una eventual victoria de Joe Biden en las elecciones del 3 de noviembre en los Estados Unidos, acercarían a México a las energías renovables.
Si Joe Biden gana las elecciones presidenciales de noviembre podría acelerar el ritmo en el que México transitaría hacia las energías renovables, exigiendo el cumplimiento del Acuerdo de París y el capítulo de energía del Acuerdo entre Estados Unidos, México y Canadá, de acuerdo con un reporte de S&P Global Platts.
Esto motivaría a que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador replante su actual estrategia energética, la cual esta centrada en la producción de hidrocarburos y la generación de energía eléctrica a través de fuentes convencionales.
De acuerdo con el análisis publicado hoy, en caso de un triunfo de Donald Trump, la política energética de México continuaría sin cambios.
México ha fijado un objetivo de 35% de energías limpias hacia 2024, pero esta meta energética ahora es poco probable que se cumpla debido a las acciones de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, la cual se ha centrado en la generación de energía vía carbón y combustóleo.
Adicionalmente, el actual administración ha frenado las subastas privadas de generación de energía limpia.
El primer paso que daría Biden es forzar el cumplimiento del acuerdo de París, el cual busca limitar las emisiones globales de contaminantes para evitar que la temperatura de la tierra continúe incrementándose.
El segundo paso sería forzar el cumplimiento de TMEC que señala que el gobierno mexicano no puede consolidar el monopolio de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y de Petróleos Mexicanos (Pemex).
En los últimos meses diferentes organizaciones empresariales del sector energético norteamericano han expresado su preocupación por la política energética que el gobierno de México ha implementado, la cual se ha centrado en limitar el actuar de los organismos reguladores para favorecer a las empresas productivas del estado.
Un juez federal suspendió de manera definitiva el acuerdo del CENACE que frenaba la puesta en marcha de los programas pre-operativos de plantas de energía renovable.
Un juez del primer juzgado especializado en materia económica otorgó a la Asociación Civil Defensa Colectiva la suspensión definitiva contra las acciones de la política de confiabilidad publicada en mayo pasado por la Secretaría de Energía (Sener) y el último acuerdo del Centro Nacional de Control de Energía (CENACE).
Con esta suspensión se frena de manera definitiva todos los lineamientos emitidos en las últimas semanas por el CENACE y la Secretaría de Energía (SENER).
Moody´s asegura que el “Acuerdo para garantizar la eficiencia, Calidad, Confiabilidad, Continuidad y seguridad del Sistema Eléctrico Nacional” es negativo para la calificación crediticia del país.
“La nuevas reglas son negativas para el crédito porque limitarán los proyectos de energía, retrasarán la generación de ingresos para los proyectos privados y genera incertidumbre sobre el futuro de la inversión renovable en México”.
Además advirtió que tambien el acuerdo tendría un impacto negativo para Comisión Federal de Electricidad (CFE) porque la generación de energía de sus “viejas e ineficientes plantas” incrementarán los costos relacionados a los combustibles mientras los ajustes a las tarifas sufren un retraso de 12 meses, los cuales no han reflejado el aumento de los costos de generación de energía.
“El acuerdo podría favorecer a la CFE pero incrementarán los costos de generación en lugar de tener una fuente de generación barata”.
La Secretaría de Energía (SENER) participó en la inauguración del Parque Eólico Tres Mesas III, el cual pondrá a disposición de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), 50 megawatts de electricidad con energía limpia para atender la demanda nacional.
La funcionaria de la SENER, destacó que la incorporación de este parque forma parte del conglomerado de 5 proyectos eólicos ubicados en la zona de Tres Mesas, que en conjunto significarán una generación de 593 megawatts, equivalente a la energía eléctrica consumida en 126,000 hogares.
De este modo, Tapia Padilla, resaltó el trabajo entre el Gobierno de México y los empresarios en la producción de energía a través de fuentes renovables, en beneficio de la población mexicana. Además señaló que para la actual administración, la política energética que se vive es distinta, ya que está basada en el orden, balance, producción y construcción equitativa, así como el cuidado al medio ambiente.
El Parque Eólico Tres Mesas III está conformado por 15 torres que alcanzan una altura de 112 metros, con rotores de 136 metros de diámetro. Durante su construcción se crearon 400 empleos directos, con una inversión asociada de 80 millones de dólares y el desarrollo de programas sociales con la comunidad que continuarán de manera permanente.
Según especialistas, los índices de urbanización en algunos países de América Latina son de los más altos en el mundo. Actualmente el 81% de la población de la región vive en ciudades y para el 2050, se calcula que la cifra aumentará al 90%. Para entonces, la urbanización y el crecimiento económico habrán duplicado la demanda de electricidad en América Latina.
Un estudio sobre el futuro energético en LATAM, elaborado por EY en colaboración con una de las empresas líder de analistas en el mundo, señala que muchos países de la región han entrado en un periodo de recuperación de sus economías después de la reciente recesión, lo cual ha impulsado el crecimiento económico, mismo que a su vez ha sido respaldado por un sólido consumo privado. Lo anterior, ha dado lugar a un aumento en la demanda de electricidad.
Los expertos identifican la descarbonización, la digitalización y la descentralización como las 3D´s que impulsan la transformación de la cadena de valor de energía eléctrica a nivel global. La descarbonización hace referencia a la transición hacia una energía más limpia para cumplir con las metas globales de reducción de emisiones, la digitalización se refiere a la implementación de tecnología que habilita una red digital más inteligente y la descentralización, al empoderamiento de los clientes para producir, vender y distribuir su propia energía renovable.
Según los modelos realizados en esta investigación, las tendencias conducen al sector de energía eléctrica hacia tres puntos de inflexión críticos. Sin embargo señalan que estos hitos llegarán a América Latina después que a otros mercados y de forma escalonada en los países de la región, dependiendo de la mezcla de energía de cada país. Actualmente, México y Brasil son los países líderes en energía distribuida renovable de la región.
El primer hito será en el 2031, cuando la energía fotovoltaica (FV) solar distribuida, con almacenamiento de batería, alcance la paridad de costos con la electricidad proporcionada por redes. El segundo punto de inflexión será entre el 2025 y el 2029, cuando los vehículos eléctricos (VE) alcancen la paridad de costos y de desempeño con los vehículos de motores de combustión interna. Y por último, el tercer punto de inflexión será alrededor del año 2046, cuando el costo de solamente proporcionar electricidad a través de la red exceda el costo de la energía almacenada autogenerada.
Gavin Rennie, socio líder de Power & Utilities de EY Latam Norte, comentó que en EY se tiene el fuerte compromiso de ayudar a la industria eléctrica latinoamericana a navegar la transformación que se avecina, “nuestro análisis del sector indica que el desarrollo de tecnologías físicas y digitales empujará a las empresas eléctricas a cambiar su modelo de negocio. La gestión exitosa de la energía distribuida renovable, las baterías y los vehículos eléctricos determinarán quiénes serán los ganadores en el sector”, agregó.
El documento concluye que en la región, uno de los principales obstáculos del sector energético es la necesidad de llevar a cabo importantes actualizaciones en la infraestructura de red. Para integrar las energías renovables y equipar las redes de electricidad, se requerirá una inversión significativa aunque actualmente no se sabe de dónde provendrá este financiamiento, si de la industria o del gobierno. Los reguladores se enfrentarán con el desafío de implementar políticas energéticas, equilibrando los objetivos de descarbonización, el crecimiento económico, las demandas de los consumidores y la sustentabilidad de las empresas eléctricas existentes.
El Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano presentó una iniciativa para duplicar los recursos otorgados al Fondo Sectorial CONACYT-Secretaría de Energía-Sustentabilidad Energética, fideicomiso encargado del desarrollo de tecnología y la formación de recursos humanos especializados en energías renovables.
En la exposición de motivos se señala que el sector energético es el principal emisor de contaminantes a la atmósfera, acelerando el proceso de cambio climático. Por ello, establece, es trascendental la diversificación de las fuentes para la generación de energía eléctrica, siendo las tecnologías verdes las más viables para combatir al calentamiento global.
Indica que la intervención de capital humano especializado, así como el desarrollo de nuevas tecnologías son fundamentales para llevar a cabo el proceso de transformación del sector energético. En este sentido, estima que serán requeridos durante los próximos años alrededor de 135 mil especialistas en energías renovables para afrontar los retos de la transición energética.
Para atender las problemáticas en materia de hidrocarburos y sustentabilidad energética del país, se informa, México cuenta con dos fideicomisos: El Fondo Sectorial CONACYT-Secretaría de Energía-Hidrocarburos y el Fondo Sectorial CONACYT-Secretaría de Energía-Sustentabilidad Energética.
Sin embargo, los recursos asignados para estos dos fondos son inequitativos, pues se distribuyen en un 65 por ciento al sector de hidrocarburos y en un 20 por ciento para el desarrollo de tecnología y capital especializado en energías sustentables: El Fondo de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico del Instituto Mexicano del Petróleo recibe el restante 15 por ciento.
La iniciativa busca redistribuir los recursos de los fideicomisos, disminuyendo a 45 por ciento al sector de hidrocarburos y aumentando a 40 el de desarrollo de energías sustentables.
El Consejo Coordinador Empresarial hace un enérgico llamado al Gobierno a continuar con las Subastas de energía limpia, que han generado beneficios ambientales, sociales y económicos para MÉXICO. Mantener el impulso a las energías limpias, permitirá contar con fuentes de energía de bajo costo y alto beneficio ambiental y con ellos reducir la dependencia de combustibles importados.
Existe profunda preocupación por la posibilidad de que la Cuarta Subasta de Largo Plazo del Mercado Eléctrico Mayorista sea cancelada próximamente, tras la suspensión emitida por el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) el pasado 3 de diciembre de 2018.
El mecanismo de subastas permite generar electricidad barata y limpia de fuentes renovables; de esta manera, empresas del sector privado contribuyen con proyectos que fortalecen al Sistema Eléctrico Nacional en el área de generación, y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) puede utilizar sus recursos en invertir en la infraestructura de transmisión y distribución, activos estratégicos para la nación.
Las subastas permiten a la CFE y a otros participantes comprar electricidad a precios muy bajos; de hecho, se han obtenido los precios más bajos a nivel mundial en las primeras subastas y el esquema ha sido reconocido internacionalmente por su éxito y transparencia. En la última subasta el precio al que CFE adquirió electricidad fue 50% más bajo que su costo actual de generación, beneficiando así al público consumidor y a los hogares mexicanos.
Estas subastas de energía limpia contribuyen de manera significativa a disminuir las emisiones emitidas por el sector eléctrico, con los consecuentes beneficios a la salud de la población. Adicionalmente, permiten a MÉXICO avanzar en las metas internacionales adquiridas de generación limpia -de 35% al 2024- y de mitigación de emisiones -en 22% al 2030-.
Para el periodo 2015–2018 las subastas han traído 8,600 millones de dólares de inversión a México. El 65% de la capacidad comprometida en la primera subasta ya está en operación y de la segunda subasta el 18%, y actualmente se encuentran en construcción 65 plantas de generación limpia en 18 estados, las cuales están empleando a más de 30 mil mexicanos de forma directa.
Mantener el esquema de subastas permitirá que las inversiones en los próximos 15 años en energías renovables generen más de 200 mil empleos directos e indirectos, e inversiones por 57.8 miles de millones de dólares. De esta manera, se contribuiría al incremento del PIB en 29 mil millones de dólares, y aumentaría la capacidad instalada de generación renovable en un 235%, respecto a la capacidad instalada en 2015.
En diciembre 2018, el CENACE suspendió esta subasta a fin de revisar sus objetivos y alcances. Esto ha generado preocupación e incertidumbre en los inversionistas del sector, ya que a la fecha ni el CENACE ni la Secretaría de Energía se han pronunciado sobre su continuidad.
Cancelar esta subasta implicará que se inhiban las futuras inversiones del sector privado en energías renovables, las cuales permitirán cubrir la demanda futura de electricidad de todos los mexicanos.
Las empresas del sector energético en el país reiteramos nuestro compromiso con la nación y nuestra disposición a colaborar con el gobierno, para que los mexicanos tengan la energía que necesitan, a precios accesibles y de manera sostenida, gracias a la modernización y a los avances tecnológicos que reducen el costo de generación respecto a otros combustibles altamente contaminantes.