Tecnología
Por tercera vez, la Secretaría de Energía (SENER) reconoció a las mejores propuestas tecnológicas que participaron en la convocatoria del Proyecto de Desarrollo de Tecnologías de Energía Sustentable (PRODETES). En esta ocasión, de las 71 presentadas, fueron seis las ganadoras en las tres categorías: oro, plata y bronce, de tecnologías relacionadas con las áreas de almacenamiento de energía, geotermia, bioenergía, solar y detección de fallas eléctricas, explicó el Secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell.
En la ceremonia de entrega de los premios, el Titular de la SENER señaló que los participantes están conformados por alianzas entre el sector privado, centros de investigación e instituciones de educación superior. Agregó que PRODETES tiene como objetivo impulsar la comercialización de tecnologías de energía limpia y eficiencia energética mediante el apoyo a proyectos innovadores.
El responsable de la política energética del país dijo que a los ganadores se les otorgarán premios cuya suma total asciende a 4.2 millones de dólares, provenientes del Fondo para el Medio Ambiente Mundial. Dichos recursos serán complementados con aportaciones de los propios beneficiarios como contrapartida del capital otorgado.
Además, se adicionará con la asistencia técnica en materia de modelo de negocios, aspectos legales, socioambientales y fiduciarios que, a través de la Secretaría de Energía, el Banco Mundial y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) brindarán a cada ganador, agregó Joaquín Coldwell.
Por otro lado, el Secretario de Energía mencionó que México ya está invirtiendo 5 mil 882 millones de pesos en el desarrollo de siete Centros Mexicanos de Innovación en energías solar, geotérmica, eólica, bioenergía, fuerzas del océano, captura y almacenamiento de carbono y para el despliegue de redes eléctricas inteligentes.
En este sentido, precisó que la Reforma Energética está acelerando la transición de México hacia una economía más verde, al tiempo que fortalece su dimensión en la innovación y en la ciencia aplicada. “La comunidad científica trabaja en el desarrollo de nuevas tecnologías para aprovechar antiguas formas de energía”, dijo.
Pemex Digital, el proyecto de Transformación Digital de Pemex encabezado por la Dirección Corporativa de Tecnologías de Información con el apoyo del director general, Carlos Treviño Medina y todo el grupo directivo de la empresa, recibió ayer el reconocimiento Las Más Innovadoras 2018, otorgado por la revista IT Masters Mag de Netmedia Research.
Este reconocimiento se otorga a las empresas privadas y de gobierno que impulsan el uso de tecnologías de forma estratégica para innovar y generar valor, tal como Pemex Digital, iniciativa que busca incrementar la rentabilidad, producción, seguridad y eficiencia de la empresa más grande de México.
Este premio valora lo novedoso de las herramientas usadas, el impacto hacia el exterior y la contundencia de los resultados. Es otorgado por el consejo editorial de la revista, evaluado por un Comité Calificador integrado por ejecutivos IT del sector privado, ex funcionarios de Gobierno, especialistas en la materia y directivos de Netmedia, y la evaluación es auditada y validada por la firma de consultoría PriceWaterhouse Coopers.
Rodrigo Becerra Mizuno, director corporativo de Tecnologías de Información de Pemex participa en el Encuentro Internacional de Energía México 2018, donde compartirá opiniones con otros expertos sobre la Transformación Digital del Sector. Regístrate hoy en: https://encuentroenergia.mx/registro-paneles/
Como parte de la estrategia de fortalecimiento de las capacidades de formación de recursos humanos y desarrollo tecnológico e innovación del sector, se han desarrollado Alianzas Estratégicas con instituciones en Reino Unido y Francia. En este sentido, el Secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, atestiguó la firma de un acuerdo de colaboración entre los Fondos Sectoriales CONACYT- Secretaría de Energía- Hidrocarburos con Imperial College London, Universidad de Aberdeen, Universidad Robert Gordon y el Instituto Francés del Petróleo y de Energías Nuevas (IFPEN).
El Titular de la Secretaría de Energía (SENER) señaló que estos Memorandos de Entendimiento representan una oportunidad importante para desarrollar colaboraciones de gran alcance entre las instituciones de energía de México y los socios estratégicos en Francia y Reino Unido. Asimismo, para apoyar la creación de nuevos programas de formación de talento y fortalecimiento de capacidades específicas en el sector mediante proyectos conjuntos con los socios estratégicos tanto de formación de recursos humanos como de investigación y desarrollo tecnológico del sector hidrocarburos.
Los proyectos se desarrollarán en el marco de la Convocatoria Alianzas Estratégicas para el sector hidrocarburos, en donde se estima apoyar proyectos conjuntos hasta por 1,500 millones de pesos, representando la mayor cooperación internacional energética del país.
Cada proyecto tendrá un socio extranjero, que trabajará conjuntamente con un Centro de Investigación (CI) o Institución de Educación Superior (IES) mexicana.
Los proyectos en materia de “Formación de Recursos Humanos” serán desarrollados por:
- Universidad de Aberdeen: Maestría en Derecho Energético y Maestría en Ingeniería Submarina
- Universidad Robert Gordon: Maestría en Perforación e Ingeniería de Pozos; Maestría en Ingeniería Costa Afuera de Petróleo y Gas y Maestría en Administración de Empresas de Petróleo y Gas.
- Imperial College London: Cursos Conjuntos de Programas de Maestría; Capacitación en Comercialización y Emprendimiento de Proyectos de Innovación derivados de Investigación Energética; e
- IFPEN: Maestría en Ingeniería y Geociencia de Yacimientos y Maestría en Economía y Gestión del Petróleo.
Los proyectos en materia de “Investigación y Desarrollo Tecnológico” serán desarrollados por:
- Universidad de Aberdeen: Derecho Energético; Recuperación Mejorada y Modelos de Yacimientos; Ingeniería Submarina.
- Universidad de Robert Gordon: Centro de Investigación de Datos Inteligentes en Petróleo y Gas.
- Imperial College London: Captura, Almacenamiento y Utilización de Carbono (CCUS); Desarrollo de Materiales para Células de Combustible.
- IFPEN: Recuperación Mejorada en Yacimientos Fracturados; Yacimientos No Convencionales; Aguas Profundas; Investigación en Producción en Aguas Profundas.
Las instituciones mexicanas participantes serán: Instituto Mexicano del Petróleo (IMP), Instituto Politécnico Nacional (IPN), Centro de Tecnología Avanzada (CIATEQ); Instituto de Investigaciones Jurídicas-UNAM; Instituto Potosino de Investigación Científia y Tecnológica (IPICYT); Universidad de las Américas Puebla; el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) campus Santa Fe y Monterrey.
Durante el Encuentro Internacional de Energía México 2018, expertos del sector, headhunters y reclutadores debatirán sobre las perspectivas y los retos de atraer talento en el sector energético mexicano. Inscríbete hoy y recibe 5% de descuento: https://encuentroenergia.mx/registro-paneles/
Yacimientos petroleros que se consideran agotados en la actualidad, en realidad aún cuentan con hasta 50 por ciento del crudo en su interior. Para obtener este petróleo rezagado, es necesaria una tercera etapa de explotación del hidrocarburo denominada recuperación asistida, un proceso complejo y costoso.
Ante este panorama y con la finalidad de aprovechar el crudo incrustado en diferentes pozos olvidados, especialistas del Departamento de Procesos de Polimerización del Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA) desarrollan materiales poliméricos para fomentar la recuperación asistida de petróleo de forma eficiente y con un costo más accesible.
La producción de petróleo crudo en México ha caído en los últimos años, de acuerdo con datos del Sistema de Información Energética de la Secretaría de Energía. En mayo de 2014, la producción de petróleo crudo fue de dos millones 489 mil 745 barriles diarios, en el mismo mes de 2016, la producción cayó a dos millones 174 mil 478 barriles por día, y en mayo del presente año la producción fue de un millón 867 mil 414 barriles diarios.
Ante la baja en la producción del hidrocarburo en México, el proyecto de Materiales poliméricos para la recuperación asistida de petróleo del CIQA representa una alternativa para impulsar el sector energético y aprovechar gran cantidad de petróleo varado en pozos abandonados del país.
¿Qué es la recuperación asistida de petróleo?
El proceso de extracción de petróleo de cualquier yacimiento o pozo se divide en tres etapas. En la primera etapa, se emplea agua y la presión del pozo para la explotación del crudo. Durante la segunda etapa, la presión del yacimiento (también conocido como depósito petrolífero) es insuficiente y es necesario ‘inyectar’ otros elementos como hidrógeno (H) y gases como dióxido de carbono (CO2) para bombear y obtener el hidrocarburo que queda incrustado en el yacimiento. Al finalizar esta etapa, usualmente se considera que un pozo está agotado y termina la extracción de petróleo.
Sin embargo, existe una tercera etapa denominada recuperación asistida de petróleo, donde se aplican diversos materiales, elementos y procesos para empujar el crudo incrustado en rocas del yacimiento. Este crudo rezagado llega a representar hasta 50 por ciento del petróleo que contiene el depósito petrolífero.
Explica la tercera etapa que es la recuperación asistida, consiste en diferentes aplicaciones, puede ser aplicar polímeros, combustión in situ o empleando catalizador o surfactante. Nosotros estamos trabajando en polímeros para recuperación de petróleo en la tercera etapa”, comentó el doctor Claude St. Thomas, investigador Catedrático Conacyt adscrito al Departamento de Procesos de Polimerización del CIQA.
A pesar de que existen numerosos yacimientos considerados agotados, pero con gran cantidad de petróleo en su interior, no se utiliza la tercera etapa de extracción, debido a los altos costos que tiene su implementación.
“La vida útil de un pozo, normalmente, se mantiene hasta la primera y segunda (extracción), la tercera es bastante cara y no es económicamente redituable, pero se sabe que 50 por ciento del petróleo que contiene ese pozo sigue aún ahí (…) Se tienen muchos pozos que ya se dejaron al olvido, que contienen bastante petróleo y ahora no es factible recuperarlo por los altos costos. Pero es demasiado petróleo y necesitamos recuperarlo porque la producción ha decaído mucho”, indicó el doctor Enrique Javier Jiménez Regalado, líder del proyecto, investigador titular C del Departamento de Procesos de Polimerización del CIQA y miembro nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).
Esta problemática no solo afecta los depósitos petrolíferos en México, es una situación presente a nivel internacional debido a que el petróleo incrustado es más ‘pesado’ por su falta de viscosidad y esto dificulta la obtención del crudo. Ante esta situación, los investigadores buscan alternativas para implementar la recuperación asistida de petróleo.
“Es un problema mundial, la producción de petróleo va disminuyendo y no hay pozos nuevos, son casi los mismos pozos. Entonces hay que hacer estudios para ver cómo se puede lograr recuperar esa cantidad de crudo, para compensar la necesidad que existe hoy en día. Es la idea fundamental, aprovechar la presencia de petróleo en los pozos y generar los productos finales para el consumo diario”, detalló el doctor St. Thomas.
Materiales para extracción de crudo
A partir de los estudios de doctorado del especialista Jiménez Regalado, inició la investigación relacionada con polímeros (sustancias formadas por macromoléculas) hidrosolubles asociativos, enfocada en pinturas y recubrimientos. Posteriormente, visualizó la posibilidad de emplear estos materiales para la recuperación asistida de petróleo y sometió un proyecto a la Convocatoria de Investigación Científica Básica 2015, así como la solicitud de una Cátedra Conacyt en el mismo año, ambas fueron aprobadas.
“En lo que estamos trabajando, son polímeros asociativos y existen diferentes tipos, como sensibles a la temperatura, sensibles al pH (potencial de hidrógeno) y otros convencionales. Estamos estudiando las tres clases de polímeros asociativos y estamos llevando a cabo experimentos, determinando su estabilidad y su viscosidad, que va a permitir el proceso de extracción”, señaló el científico St. Thomas.
Los investigadores del CIQA trabajan con tres tipos de polímeros que son polielectrolitos hidrosolubles asociativos, polímeros termoespesantes y polímeros derivados de la acrilamida.
Los polielectrolitos hidrosolubles asociativos son polímeros que tienen una parte hidrófila, es decir, soluble en agua, sensibles al cambio en el pH, lo que provoca que aumente su viscosidad y favorezca la extracción del petróleo.
Los polímeros termoespesantes son materiales que, al someterlos a cambios de temperatura, mantienen o aumentan la viscosidad. Los especialistas cuentan con polímeros trabajados en un rango de 25 a 70 grados Celsius con buenos resultados y sin recibir afectaciones en la viscosidad.
Los polímeros derivados de la acrilamida son estructuras químicas donde la viscosidad aumenta de manera importante, debido a las interacciones físicas de los grupos hidrófobos, al momento que el polímero está solubilizado en agua, se unen y repelen el contacto con el agua.
“Estos tipos de polímeros son los que, según lo que hemos revisado, se utilizan más en este tipo de recuperación. Actualmente con la Cátedra Conacyt se ha incorporado un poco la polimerización viviente, es decir que estamos obteniendo polímeros en bloques, haciendo diferentes reacciones y obteniendo polímeros hasta con once bloques, alternando un polímero hidrófilo (soluble en agua) y un polímero hidrófobo (repelente al agua)”, añadió Jiménez Regalado.
Respecto a estos materiales desarrollados, St. Thomas señaló que cuentan con cierto control de preparación y calidad de los polímeros, ya que tienen bajo peso molecular y alta viscosidad, estas características son benéficas y disminuyen costos al momento de realizar la recuperación asistida de petróleo, ya que implica utilizar menor cantidad de estos materiales poliméricos.
“Es muy importante la viscosidad, porque esta relación de viscosidad permite concentrarse en la cantidad de polímero que necesitamos para extraer una cantidad de petróleo, y la idea es utilizar menos cantidad de polímeros para que, después de la tercera etapa de extracción, el proceso de refinación sea menos complejo y menos costoso. Esto, al igual que el polímero hidrosoluble, favorece que en el proceso se separe el petróleo más fácilmente”, explicó St. Thomas.
Los especialistas añadieron que, de acuerdo con las condiciones del pozo, una de las tres clases de polímeros puede aplicarse, dependiendo si los yacimientos están en subsuelo, tierra o mar, ya que la configuración cambia según las circunstancias del pozo.
En el presente, los científicos han generado una solicitud de patente ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) y otra en proceso de redacción, a partir de este proyecto, ambas relacionadas con los polímeros hidrosolubles asociativos en bloque y la polimerización viviente.
En formación de recursos humanos, hasta el momento, se han graduado cuatro estudiantes de licenciatura y un estudiante de doctorado colabora en la investigación, además de tres artículos publicados a raíz de la Cátedra.
Actualmente, este equipo de trabajo con este proyecto de recuperación asistida de petróleo, colabora con el Clúster de Energía del estado de Coahuila y el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP), a través de la doctora Marissa Pérez Álvarez.
Sobre el futuro de la investigación, los especialistas subrayaron que continuarán la búsqueda de vinculación y formalizar colaboraciones relacionadas con el tema.
“El reto ahora es vincularnos, la vinculación con las empresas que trabajan en ello, en esa parte de extracción de petróleo, hacer las pruebas con los polímeros que tenemos y hacerlo a nivel laboratorio. Después de esto, hacerlo a nivel de campo o pozo para ver qué tan eficientes son (estos materiales) o si hay algo que tengamos que modificar. Si es posible la colaboración, podremos dar el siguiente paso que es la aplicación de los polímeros y ayudar a la producción para bien de la sociedad”, puntualizó el doctor St. Thomas.
Los científicos seguirán con pruebas a nivel laboratorio que confirmen la efectividad de los materiales poliméricos y conseguir, en un mediano plazo, la comercialización.
“Lo que se plantea a futuro es ofertar este tipo de polímeros a los fabricantes, a los que se dedican a la fabricación de polímeros a gran escala y, antes que eso, hacer las pruebas necesarias. (Siguen) pruebas a nivel laboratorio y, si funcionara, como no tenemos la capacidad de producirlo en gran cantidad, lo ofreceríamos a los productores para que lo puedan comercializar”, enfatizó Jiménez Regalado.
La Reforma Energética del Gobierno mexicano impulsó el desarrollo de nuevos procesos productivos y modelos de negocio, que utilizan la investigación aplicada y dan un particular énfasis a las energías limpias. De 2012 a la fecha, la Secretaría de Energía (SENER) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) destinaron alrededor de 25 mil millones de pesos para investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos especializados, principalmente mediante proyectos financiados por los fondos sectoriales de Sustentabilidad Energética y de Hidrocarburos, indicó el Secretario de Energía, Licenciado Pedro Joaquín Coldwell.
En la inauguración de la Planta Piloto de Producción de Microalgas y Laboratorio de Sustentabilidad Energética que se realizó hoy en la entidad, el Titular de la SENER señaló que son un ejemplo de los beneficios del fortalecimiento institucional que apoya la Dependencia. Asimismo, dijo que la participación coordinada de los gobiernos federal, estatal y los centros de investigación y empresas locales, van a generar investigación aplicada y elaborar tecnologías útiles para la sociedad tabasqueña, al tiempo que se abren nuevas oportunidades de negocio.
En este sentido, explicó que este proyecto une la metodología de cultivo acelerado de algas desarrollada por la empresa mexicana Asepro Ecología, con las capacidades técnicas del Centro de Tecnología Avanzada (CIATEQ), para llevar al laboratorio a un nivel de Planta Piloto. Agregó que la SENER, a través del Fondo de Sustentabilidad Energética, aportó 79 millones de pesos, mientras que el Gobierno del estado contribuyó con el terreno para la construcción, dentro del Parque Industrial Tabasco Business Center. “Esta planta tiene un gran componente de innovación, en su primera fase desencadenará la producción masiva de microalgas. Se busca que la biomasa resultante sea posteriormente utilizada como insumo en diversos biocombustibles, como el biodiésel y la bioturbosina”, apuntó.
Por otro lado, el Secretario de Energía aseguró que pronto llegarán a Tabasco los primeros beneficios de la implementación de la Reforma Energética. De los 107 contratos de hidrocarburos adjudicados en las rondas de licitación petrolera, 35 corresponden a áreas ubicadas en esta entidad: 14 en aguas someras, 11 en aguas profundas y 10 en áreas terrestres, incluyendo las asociaciones estratégicas de Pemex en los campos de Cárdenas-Mora y Ogarrio, con ello, 32 nuevas empresas de 17 países podrían llegar a invertir, en caso de éxito geológico, 42 mil millones de dólares a lo largo de la vida de los contratos, y generar más de 420 mil empleos.
El responsable de la política energética resaltó que el orden de las inversiones comprometidas en el estado, corresponde a la cuarta parte de las inversiones totales para el país en exploración y extracción de hidrocarburos, derivadas de la apertura energética en México.
Por último, puntualizó que por mucho tiempo, el sur y sureste del país aportaron en forma masiva bienes energéticos provenientes de materiales fósiles o de proyectos hidroeléctricos, desde fechas recientes, a los grandes proyectos eólicos en el Istmo de Tehuantepec, se han agregado los solares y eólicos en la península de Yucatán y ahora, con el desarrollo de la biomasa en Tabasco, se fortalecen las iniciativas que buscan impulsar la producción de biocombustibles en esta región.
La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) construye una segunda sede de la Litoteca Nacional para la industria de los Hidrocarburos en Pachuca Hidalgo, la cual se espera quede terminada el próximo año.
El titular del Centro Nacional de Información de Hidrocarburos, Jaime Roldán Flores, aseguró que la inversión de la litoteca es de 350 millones de pesos y en ella se tendrá a resguardo toda la información física y digital de las rocas que se extraen en los yacimientos petroleros.
Con este proyecto se busca que empresas dedicadas a la exploración y producción y público en general tengan acceso al material, con el objetivo que las investigaciones derivadas de estas rocas ayuden a los trabajos de extracción de crudo y gas.
El Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) colabora en 44 proyectos Conacyt-Sener-Hidrocarburos, cuyos recursos asignados superan los 9 mil 500 millones de pesos y en los que participan casi 6 mil investigadores, especialistas y trabajadores del sector, aseguró el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell.
En la ceremonia del 53 Aniversario del IMP, destacó que mediante proyectos financiados por los fondos sectoriales Conacyt-Sener, se destinaron mil 331 millones de dólares para investigación y desarrollo de talento, con 3 mil 286 becarios que cursan algún posgrado en instituciones nacionales o internacionales.
El titular de la Secretaría de Energía recordó que 52 por ciento de los recursos prospectivos convencionales del país se encuentran en aguas profundas, por lo que el Instituto, a través del Centro de Tecnología para Aguas Profundas (CTAP), será el brazo tecnológico para atender los riesgos que representa trabajar en provincias petroleras y gasíferas del Golfo profundo. Resaltó que este centro por sí mismo representa una inversión total de más de 2 mil 400 millones de pesos.
El IMP es un referente en cuanto a la generación de propiedad intelectual; tan sólo en los últimos doce meses registró 58 patentes, presentó 24 solicitudes de patente y se le otorgaron 202 Derechos de Autor y obtuvo 21 Marcas Registradas. De este modo, acumula 376 patentes concedidas vigentes; 297 marcas vigentes y 3 mil 396 registros de derechos de autor, obtenidas principalmente en los últimos 10 años, apuntó Joaquín Coldwell.
Durante su participación el director general de Petróleos Mexicanos, Carlos Alberto Treviño Medina, aseguró que, con la contribución del Instituto Mexicano del Petróleo, la empresa productiva del Estado consolidará la ruta para alcanzar su completa viabilidad productiva y financiera.
Treviño Medina afirmó que Pemex es, en la actualidad, una gran empresa, que aporta recursos, desarrollo y conocimiento que potencian el desarrollo del país.
La rentabilidad siempre ha sido la guía de nuestro trabajo, hacer más con menos, y eso nos está permitiendo dejar un Pemex más sólido, en la ruta correcta para alcanzar su completa viabilidad productiva y financiera, aseguró Treviño Medina.
Por su parte, el director general del Instituto Mexicano del Petróleo, Ernesto Ríos Patrón, señaló que a lo largo de 53 años y mediante sus capacidades y soluciones tecnológicas, la institución ha buscado apoyar la sustentabilidad energética del país, a través de respuestas innovadoras y de ser un aliado confiable, evolucionando de manera permanente para atender las necesidades cambiantes de la industria.
Comentó que el IMP seguirá fortaleciendo su posición con los órganos reguladores y los distintos operadores del sector hidrocarburos, particularmente con Petróleos Mexicanos, a lo largo de la cadena de valor, desde la exploración y producción de hidrocarburos hasta su procesamiento y transporte.
Todas las líneas de acción del IMP, expuso Ríos Patrón, han sido encaminadas en la dirección de lograr la viabilidad y sustentabilidad financiera y como ejemplo de ello destacó el CTAP y los proyectos que han obtenido el apoyo de los fondos sectoriales Conacyt-Sener-Hidrocarburos, los cuales en el periodo de 2015–2018, permitieron al IMP conseguir 15 proyectos por un monto de alrededor de $2,243 millones y adicionalmente, se hizo acreedor a una asignación directa para un proyecto por un monto de $597 millones.
Asimismo, durante la ceremonia se entregaron los Premios Anuales IMP 2018 en las categorías de: Investigación, Aplicación industrial, Trayectoria Distinguida y Formación de Recursos Humanos.
Petróleos Mexicanos (Pemex), puso en marcha la Semana Digital Pemex, en la que su personal podrá conocer y capacitarse con las nuevas herramientas tecnológicas desarrolladas por el equipo de la Dirección Corporativa de Tecnologías de Información (DCTI) para mejorar los esquemas y estrategias de trabajo, y se adopten en todas sus áreas soluciones digitales para hacer más eficiente, segura y rentable a la empresa productiva del Estado.
En un evento realizado en el Centro Administrativo, el director general de Pemex, Carlos Treviño Medina, señaló que la empresa emprendió un amplio plan de modernización digital que representa el proyecto más ambicioso y grande de transformación de este tipo en América Latina, que la colocará a la par de las grandes petroleras del mundo.
Afirmó que el Internet de las Cosas, el Big Data y la Analítica Avanzada, son herramientas que ya se utilizan en la empresa para competir con éxito en el mercado abierto de los hidrocarburos. El proyecto, dijo, permitirá obtener análisis predictivos de fallas para reducir paros no programados y predecir el comportamiento de los pozos para mejorar su explotación.
“Más allá del ámbito personal, las tecnologías digitales también son de gran importancia en nuestro negocio y debemos aprovecharlas para ser más rentables y competitivos frente al mundo. Pemex Digital es un esfuerzo de toda la empresa, en el que la participación de cada uno hará la diferencia”, comentó.
Destacó el trabajo desarrollado por la DCTI para mejorar la estrategia digital y la reforzar la ciber seguridad, que ha permitido detener los ataques cibernéticos que intentan vulnerar los sistemas de la empresa.
Por su parte, el titular de la DCTI, Rodrigo Becerra Mizuno, aseguró que toda empresa debe emprender una transformación digital para no quedar rezagada frente a su competencia. Pemex, aseguró, ha entrado a una nueva etapa digital para ser más rentables, incrementar la producción, reducir costos y aumentar la seguridad.
El Encuentro Internacional de Energía México 2018, contará con un panel de expertos en tecnologías e información, donde se discutirá “La Transformación Digital del Sector”. El registro esta abierto en: https://encuentroenergia.mx/registro-paneles/
El Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) es una institución que además de tener capacidades en petróleo y gas, también está desarrollado un potencial importante en bioenergía. Actualmente se desarrollan tres proyectos de investigación: Clúster de bioturbosina, Clúster de biocombustibles sólidos y Robustecimiento de capacidades científicas y técnicas en bioenergía.
El IMP trabaja en consorcio con siete centros de investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) en el Clúster de bioturbosina, donde se están desarrollando catalizadores y procesos para obtener principalmente diésel verde y combustible avanzado de aviación, que puede ser mezclado con diésel y turbosina fósil, para uso en motores y en turbinas de aviones, respectivamente. De ese proyecto se sometieron tres solicitudes de patente al Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), están por someter dos marcas y también se han generado derechos de autor y algunos artículos de investigación.
En el proyecto del Clúster de biocombustibles sólidos, el IMP es responsable del área de investigación de generación de energía térmica y eléctrica para uso industrial. Las competencias en combustión, biomasa, procesos y análisis de ciclo de vida robustecen las capacidades técnicas y científicas del Instituto, para que quienes aplicaban ese conocimiento en la industria petrolera ahora lo destinen a temas de bioenergía y, en específico, a la generación de potencia eléctrica y térmica.
Por el momento, los investigadores se encuentran colaborando con empresas del ramo aserradero, cementero, agroindustrial, con productoras de cítricos y de azúcar de caña que tienen diferentes necesidades en la generación de energía térmica y vapor, la generación de electricidad a partir de biomasa, definición de los procesos y los diferentes tipos de equipamiento que pueden utilizar y la asesoría para tomar la mejor decisión de cómo generar energía térmica o eléctrica a partir de biomasa.
En el proyecto Robustecimiento de capacidades científicas y técnicas en bioenergía, el IMP se encuentra colaborando en el diseño de proyectos de investigación conjuntos, mediante estancias de investigación con el Joint BioEnergy Institute (JBEI) del Departamento de Energía de los EE.UU.
Aunado a esto, con apoyo de la empresa Intrust, el IMP está trabajando con la Universidad de Harvard en el desarrollo de un programa de liderazgo en energías alternas; el propósito es generar capacidades que permitan definir los problemas prácticos que tiene la industria, identificar cuáles son las diferentes soluciones que se pueden ofrecer como Instituto y, a través de estudios técnico-económicos de discusión con diferentes actores de la industria, definir los planes de negocios con sus respectivos casos, de tal manera que permitan identificar la mejor estrategia para ofrecer una solución tecnológica a un proyecto concreto.
El IMP, a petición de la Secretaría de Energía, está coordinando el esfuerzo mexicano para la implementación de un programa de uso de bioturbosina, un combustible avanzado de aviación, en la zona de Norteamérica. Adicionalmente, se está desarrolló un taller con la Universidad de Alberta para la detección conjunta de necesidades de investigación entre Canadá y México.
Así, el IMP busca nuevas formas para solucionar las necesidades de investigación no sólo para potenciar capacidades, visión y talento en petróleo y gas, sino también en energías alternas.