EIEM / Encuentro Internacional de Energía MéxicoEIEM / Encuentro Internacional de Energía México
Bel Air Unique CDMX 13 - 14 Noviembre, 2024
2024-11-13 08:00:00
Registro
Expo
  • Expo
  • Inicio
  • Programa
    • Programa 2023
    • Programa 2022
    • Programa 2021
    • Programa 2020
    • Otras Ediciones
      • Edición 2019
      • Edición 2018
      • Edición 2017
      • Edición 2016
    • Testimonios
  • Panelistas
    • Programa 2024
    • Panelistas 2023
    • Panelistas 2022
    • Panelistas 2021
    • Panelistas 2020
    • Panelistas 2019
    • Panelistas 2018
  • Expo
    • Plano Expo
    • Información Expo
    • Stands
    • Opciones de Espacio
  • Patrocinio
    • Sponsors
    • Contacto
    • Prensa
      • Registro Prensa
      • Noticias
  • Eventos
    • Semana del Combustible 2024
    • Energy Tour 2024
    • Premios Oil & Gas
    • Webinars
  • Inicio
  • Programa
    • Programa 2023
    • Programa 2022
    • Programa 2021
    • Programa 2020
    • Otras Ediciones
      • Edición 2019
      • Edición 2018
      • Edición 2017
      • Edición 2016
    • Testimonios
  • Panelistas
    • Programa 2024
    • Panelistas 2023
    • Panelistas 2022
    • Panelistas 2021
    • Panelistas 2020
    • Panelistas 2019
    • Panelistas 2018
  • Expo
    • Plano Expo
    • Información Expo
    • Stands
    • Opciones de Espacio
  • Patrocinio
    • Sponsors
    • Contacto
    • Prensa
      • Registro Prensa
      • Noticias
  • Eventos
    • Semana del Combustible 2024
    • Energy Tour 2024
    • Premios Oil & Gas
    • Webinars

All posts by admin

Pemex
09/252018

Pemex respalda objetivo de metano que podría alcanzar o superar las reducciones incluidas en las regulaciones propuestas por México

Últimas Noticias cambio climatico, emisiones, Pemex

Trece productores de petróleo y gas, que forman parte de la Oil and Gas Climate Initiative (OGCI), que incluye a PEMEX, se comprometieron a disminuir sus emisiones de metano en sus operaciones globales. Los miembros del grupo acordaron limitar sus emisiones en 0.2 a 0.25 por ciento del total del gas natural comercializado, para el 2025.

Pemex es miembro fundador de la OGCI, una iniciativa liderada por los directores generales de las compañías que la conforman, la cual reúne a los productores de petróleo y gas en iniciativas ambientales clave para reducir las emisiones de la industria.

Esta acción de la empresa productiva del estado llega solo un par de meses después de que el gobierno de México presentara una propuesta de regulaciones para reducir las emisiones de metano. Finalizar estas regulaciones será esencial para asegurar que todas las compañías de petróleo y gas operen con los estándares a los que se ha comprometido la petrolera.

Un análisis inicial de EDF sugiere que, al alcanzar el objetivo de la OGCI, la empresa alcanzaría o superaría los requerimientos presentados en las regulaciones propuestas por México.

“Pemex así como el resto de las compañías de la OGCI, han mostrado gran liderazgo en el tema del metano. La meta de la empresa y la finalización de las regulaciones de metano propuestas en México acelerarán la modernización del sector energético en el país. Esta estrategia coordinada para enfrentar el metano puede resultar en nuevas oportunidades de desarrollo económico e impulsar la posición de México como un líder global en temas climáticos.” Drew Nelson, director de asuntos internacionales, energía, EDF.

Read more
mitsui
09/242018

Licitación para construcción de refinería en diciembre

Combustibles, Últimas Noticias licitación, refinería, Tabasco

La próxima secretaría de Energía de México, Roció Nahle García, dijo que la licitación para la construcción de la refinería de Dos Bocas, Tabasco se emitirán hasta el primero de octubre.

 

En las últimas semanas inició el trabajo de limpieza del terreno donde se planea construir la refinería, pero aún no se tiene los proveedores que la construirán.

 

La actual senadora por Veracruz, dijo que la construcción de la refinería es urgente, ya que se están importando 800 mil barriles diarios de combustibles y se debe de tener la infraestructura para acabar con este problema.

 

Una vez terminada su construcción se comenzará a producir combustibles para el fortalecimiento de Petróleos Mexicanos.

Read more
Rocio-Nahle
09/242018

Mantendremos IEPS en gasolinas: Roció Nahle

Combustibles, Últimas Noticias IEPS, Morena, Rocio Nahle

La actual senadora y próxima secretaría de Energía con Andrés Manuel López Obrador, Roció Nahle García, aseguró que se mantendrá el Impuesto Especial a Productos y Servicios (IEPS), debido a que su eliminación afectaría los ingresos de estados petroleros.

 

Nahle García, dijo que en todos los países se cobran impuestos a las gasolinas y recordó que ella como diputada federal, se opuso al incremento del IEPS en los combustibles y la Secretaría de Hacienda respondió que hacerlo afectaría gravemente el presupuesto de los estados petroleros.

 

Durante una visita a las instalaciones de o que será la nueva refinería en Tabasco, la senadora dijo que, aunque Morena se opuso al incremento del IEPS, ahora se descarta que se busque una reducción o su eliminación, por lo menos no al corto plazo.

 

Como ejemplo, el estado de Tabasco obtuvo 620 millones de pesos gracias al IEPS.

Read more
refineria-tampico
09/242018

Al rescate del SNR

Combustibles, Infraestructura, Últimas Noticias inversiones, SNR

Por: Jorge A. Castillo

Desde hace cuando menos cuatro sexenios la refinación dejó de ser prioridad para el gobierno mexicano. ¿El resultado? Las famosas seis refinerías de Petróleos Mexicanos (Pemex) están ahora en su nivel más bajo de proceso de crudo desde hace un cuarto de siglo, con un promedio diario de 650 mil barriles diarios de enero a mayo de este año.

 

Así, el Sistema Nacional de Refinación (SNR) opera a 40% de su capacidad desde las últimas adquisiciones de equipos que conforman las refinerías.

 

¿Cómo se encuentran las refinerías?

 

  • La caída en la producción del SNR durante los primeros cinco meses del año 2018 es de 31% comparada con año inmediato anterior, luego de que Pemex procesó 298,975 barriles diarios menos en promedio durante el 2018.
  • 2017 fue el primer año desde hace por lo menos 25 en que el proceso de petróleo fue menor al millón de barriles diarios, ya que Pemex cerró el año con promedio de 817,800 barriles diarios procesados.
  • En algunos meses de 2017, Madero y Minatitlán reportaron cero barriles procesados por temas de mantenimiento.

 

¿A cuánto trabajan las refinerías?

Las refinerías se encuentran en sus niveles más bajos de las últimas dos décadas, veamos los siguientes datos promedio de enero a mayo de 2018:

 

  1. Cadereyta: 116,434 barriles por día, que es 42% de su capacidad.
  2. Madero: 37,833 barriles diarios, 19% de su capacidad.
  3. Minatitlán: 27,086 barriles diarios, 11% de su capacidad.
  4. Salamanca: 155,355 barriles diarios, 63% de su capacidad.
  5. Salina Cruz: 172,384 barriles diarios, 52% de su capacidad.
  6. Tula: 139,005 barriles diarios, 44% de su capacidad.

 

La apuesta por la gasolina importada

La producción de petrolíferos, sobre todo combustibles automotrices está también en sus peores niveles en décadas. Entre enero y mayo de 2018, el SNR produjo un promedio de 219,242 barriles por día de gasolinas automotrices, es decir, 31% menos -99,282 barriles diarios en promedio menos- comparado con el mismo periodo del año pasado.

Hace sólo una década, en 2008, en el sexenio de Felipe Calderón, Pemex tenía un volumen de gasolinas de alrededor del doble del actual. Así, se observa una caída de 52%, ya que en 2008 la producción era de 460,572 barriles diarios, por lo que en una década se redujo en 241,330 barriles diarios en el promedio de las seis refinerías.

El actual gobierno que promovió la Reforma Energética, ha encontrado una justificación para dicha política de abandono de la refinación nacional. Por ejemplo, Carlos Murrieta Cummings, director general de la subsidiaria Transformación Industrial (TRI) de Pemex, aclaró que a partir de la nueva Reforma Energética de 2013 la empresa productiva del Estado tiene el mandato de “generar valor, por lo cual ya no podemos permitirnos que la utilidad llegue a cero, bajo ninguna circunstancia”.

Así, detalló el directivo, las seis refinerías propiedad de Pemex no operan a su máxima capacidad, que es superior al procesamiento de 1.56 millones de barriles (mdb) de crudo, porque entonces más de 75% de la producción sería combustóleo que a los precios actuales resultaría en pérdidas al momento de su comercialización y, por supuesto, en mayores gastos de almacenamiento. “A finales de 2017, el margen variable de refinación pasó de 4.48 a 5.43 dólares por barril procesado”.

 

En respuesta a las críticas del próximo gobierno de AMLO, Murrieta Cummings argumentó que las refinerías de Pemex operan al 50% de su capacidad, pero después de años de pérdidas finalmente operan en números negros. “Pemex tiene plantas que están paradas, sí, pero generan dinero. Antes se operaba a niveles altos, pero se perdía mucho dinero ”, puntualizó Murrieta al Financial Times.

Por su parte, AMLO asegura que se abandonó el sector petrolero y en especial a la refinación, por lo cual anunció un plan para dar mantenimiento a tres de las seis refinerías que integran el SNR y la construcción de dos refinerías en el sur del país.

El directivo asegura que es más rentable para Pemex exportar petróleo e importar gasolina, que aumentar el procesamiento de crudo en las refinerías.

 

La visión del nuevo gobierno

 

Andrés Manuel López Obrador (AMLO), presidente electo de México, ha dicho en reiteradas ocasiones que en su administración no sólo se rehabilitarán las refinerías, sino que se construirán una o dos más, con la idea de que en periodo de alrededor de tres años, a partir de la Toma de Posesión, dejar de importar gasolinas.

 

Quien será la siguiente titular de la Secretaría de Energía (Sener), Rocío Nahle García, declaró que en años recientes “se abandonó la inversión en mantenimiento de refinerías y se privilegió el gasto superfluo”.

Al referirse a las seis refinerías, calificó que todas tienen un marcado abandono. “Proyectamos redistribuir el presupuesto que tiene refinación y enfocarlo a mantenimiento. Ya tenemos una lista de todos los equipos dinámicos, que son los más importantes que tiene una refinería, como rotores, compresores, etcétera; ya detectamos cuál es la urgencia inmediata y dónde tenemos que intervenir para empezar a meterle más carga a éstas”.

Como es sabido, la refinería que tiene el mayor problema es la de Salina Cruz, Oaxaca, luego de su inundación e incendio. “Presenta un severo abandono. Ya se hizo un diagnóstico de cada una, con el fin de que en el presupuesto de 2019 redireccionemos el dinero para darlo a Pemex TRI sólo para mantenimiento”.

En la misma dirección del nuevo gobierno electo, Nahle García abundó en que se detectó en Pemex TRI tiene un gasto burocrático muy alto y superfluo, “pero ahora la prioridad es dar mantenimiento y empezar a meterles carga, con el fin de producir gasolinas”.

Explicó que el presupuesto de Pemex TRI es de alrededor de 85 mil millones de pesos (mdp), pero el gobierno que está por arribar evalúa que “al inicio para echar a andar las refinerías, nos podemos llevar de 40 mil a 50 mil mdp de ese presupuesto. En el segundo año escalaremos el nivel de mantenimiento, que sería correctivo, y el siguiente, mantenimiento preventivo para la rehabilitación”.

 

Concluyó al decir que el SNR, integrado por las mencionadas seis refinerías, opera solo a 40% de su capacidad. “Hace apenas 10 años estaban arriba de 90 por ciento”.

 

El SNR, entre los 25 proyectos del sexenio

 

El presidente electo, AMLO, tiene 25 proyectos que considera prioritarios para su gobierno que iniciará el próximo 01 de diciembre, entre los que destacan la construcción de refinerías, apoyos para adultos mayores y obras de infraestructura como el Tren Maya.

 

El Proyecto de Nación 2018 dice que se prevé elevar la eficiencia y la seguridad en la cadena de suministro de petrolíferos y gas natural. También se pretende concluir, lo más rápido posible, con las reconfiguraciones y los proyectos de mejora de combustibles pendientes en el SNR, además de ampliar y modernizar la infraestructura de almacenamiento, transporte y distribución de petrolíferos.

 

Otro objetivo de este proyecto es ampliar las redes de gasoductos a las regiones que aún no tienen acceso al energético. AMLO también ha dicho que no permitirá el fracking, la fractura hidráulica para extraer gas y petróleo.

 

Modernización de las seis refinerías

AMLO subrayó que se han destinado alrededor de 8,000 millones de dólares (mdd) para la modernización de las refinerías de Minatitlán, Cadereyta y Madero, pero no se han visto resultados. Por ello, en su gobierno habrá un gasto de 50 mil mdp, 25 mil mdp en 2019 y 25 mil mdp en 2020, para modernizar seis refinerías en todo el país. A más tardar, en un periodo a tres años México producirá sus propios combustibles y no dependerá de las gasolinas de exterior.

Como se dijo antes, se buscará construir al menos una refinería nueva, la cual se ubicaría en la tierra natal del presidente electo, pues estaría en Dos Bocas, Paraíso, Tabasco. Para su construcción se buscaría apoyo del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP).

 

¿Quién gana con la crisis del SNR?

 

Los problemas que enfrenta el SNR de México significan mdd en ingresos para los refinadores estadounidenses, según la Agencia de Información Energética de ese país (EIA). El reporte evalúa el comportamiento de la infraestructura para procesar combustibles en Estados Unidos, por lo cual destaca que mientras en México se padecen serios problemas en el SNR, las plantas del otro lado de la frontera operan en niveles récord.

Las autoridades del sector energético de la Unión Americana informaron que a julio, sus complejos procesan 18 millones de barriles de petróleo crudo por día, dada la fuerte demanda nacional e internacional de gasolinas.

Read more
gas lp
09/212018

CRE aprobó nuevos permisos para la distribución de gas

Gas, Últimas Noticias CRE, distribución, gas LP, México

El órgano regulador de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) aprobó tres permisos para la distribución de gas LP por medio de auto-tanques que no pertenecen a ninguno de los grupos distribuidores de la industria de gas LP ya establecidos, por lo cual participarán en el mercado con sus propias marcas.

Esta modalidad no está condicionada a la disposición de una planta de distribución, pero deben cumplir con las mismas medidas de seguridad que el resto de los distribuidores. Asimismo, los interesados pueden elegir la ruta de distribución que más les convenga para la venta del combustible con el incentivo de ser eficientes para competir en precios con los distribuidores ya establecidos.

Por otro lado, mediante la figura de distribución por medio de auto-tanques, los competidores pueden realizar la distribución de gas LP sin tener que disponer de infraestructura de almacenamiento o guarda de este combustible. Es de precisar que los distribuidores con la figura de auto-tanques deben adquirir el producto únicamente con las empresas que cuenten con el permiso correspondiente de la CRE.

El 4 de mayo del año en curso, la CRE autorizó el primer permiso para la distribución de gas LP por medio de auto-tanques. El 13 de septiembre, la Comisión aprobó dos permisos más.

Mediante la operación de estos nuevos permisos, se beneficiarán usuarios de la Ciudad de México, Estado de México, Hidalgo, Puebla y Tlaxcala.

Read more
cnh
09/212018

CNH recomienda acelerar desarrollo de gas natural

Gas, Últimas Noticias CNH, gas natural

La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) publicó el documento técnico “El sector del gas natural: Algunas propuestas para el desarrollo de la industria nacional”.

 

En el documento el órgano regulador recomienda acelerar el desarrollo de sus recursos gasíficos, incluyendo los no convencionales, para reducir las importaciones de gas natural de Estados Unidos las cuales representan una amenaza para su seguridad energética.

 

La producción de gas natural en nuestro país ha declinado en los últimos años y actualmente se importa más del 80% de la demanda, lo cual deja vulnerable el suministro.

 

El año pasado, las importaciones totales ascendieron a 4 mil 923 millones de pies cúbicos por día, de las que 4 mil 222 millones entraron por gasoductos desde Estados Unidos.

 

El gas natural tiene un valor estratégico para el desarrollo nacional y la seguridad energética, ya que es el combustible de transición entre el petróleo y las energías renovables. Ante esta realidad, es prioritario incentivar el desarrollo en las actividades de exploración, producción, almacenamiento, distribución y transporte de este energético.

 

Para incentivar la producción, la CNH propone incentivos fiscales a los proyectos, como el no pago de regalías y la deducción inmediata de costos asociados a la perforación de pozos, así como la creación de una empresa estatal concentrada en la producción de gas no asociado.

 

Durante el Encuentro Internacional de Energía México 2018, expertos del sector discutirán sobre la Producción y almacenamiento de gas natural, el siguiente reto energético. Regístrate hoy y aprovecha el 10% de descuento: https://encuentroenergia.mx/registro-paneles/

Read more
amlo
09/212018

AMLO buscará dar incentivos fiscales a la producción de gas

Gas, Últimas Noticias AMLO, gas natural, no convencionales

El nuevo gobierno está determinado a incrementar la producción de petróleo y gas para satisfacer la demanda de energéticos y dejar a través la dependencia a los energéticos de Estados Unidos, dijo Fluvio Ruíz Alarcón, asesor de Andrés Manuel López Obrador.

 

Para ello buscarán aumentar la perforación en la cuenca de Burgos, después de encontrar una soluciona los problemas relacionados con la explotación de yacimientos de no convencionales.

 

El señalado para tomar las riendas de Pemex Exploración y Producción aseguró que la nueva administración planea realizar cambios fiscales para permitir que los operadores recuperen los costos de producción de gas asociado.

 

En una presentación en Rice University, Ruíz Alarcón señalo que nuestro país tarde o temprano deberá de explotar los yacimientos de no convencionales, pero para ello se debe de iniciar un dialogo con la comunidad para no permitir daños al ambiente.

 

Sobre la revisión de contratos y el futuro de las rondas de licitación, Ruíz Alarcón dijo que el nuevo gobierno debe de verificar que no hubo actos de corrupción, además de estudiar el modelo de contrato para la otorgación de las áreas.

 

Acompáñenos al Encuentro Internacional de Energía México 2018 donde Fluvio Ruíz y un grupo de expertos debatirán sobre el futuro de las rondas de licitación y farmouts de Pemex. Inscríbete hoy en: https://encuentroenergia.mx/registro-paneles/

 

Con información de S&P Global Platts

Read more
marino
09/192018

Jóvenes en el sector energético, ¿cómo apoyar su inclusión?

Últimas Noticias Jóvenes, oportunidades, sector energético

Por: Ana Fabiola Pérez Cerezo

Las mujeres no están correctamente representadas en el sector laboral, esa es una realidad; son una mayoría desaprovechada. A pesar de representar más de la media en la población general (51.43 millones) las mexicanas difícilmente son empleadas en trabajos de calidad y dicha particularidad se agrava, cuando se le suma un componente más: la juventud.

 

En el sector público estatal, el 52.7% de los cargos son ostentados por mujeres, sin embargo, menos del 20% del total de los cargos titulares o directivos son encabezados por ellas y del total (100%) sólo 16% se consideraban puestos jóvenes al oscilar entre los 18 y 29 años.[1]

 

Energía en México

 

Los trabajos se adquieren por capacidad y esta cualidad la tienen las jóvenes, luego entonces ¿cómo les damos una oportunidad de demostrarlo?

 

Génesis Gatica Porcayo escribió y estableció en su artículo “REDMEREE, el sector energético tiene cara de mujer”[2] datos duros en cuanto a la ocupación de las mujeres en el sector energético mexicano y los trabajos y esfuerzos que se realizan día a día para incorporar a las mujeres al mismo.

 

Independiente del “tema” que representa ser mujer, el obstáculo adicional es el siguiente: ¿qué pasa si es joven?

 

La inclusión laboral de las jóvenes en México presenta enormes retos (no es una cuestión al azar que se tengan que establecer incentivos fiscales para permitirles espacios en los centros de trabajo); la desconfianza “se justifica” por parte de los empleadores, debido a la ya conocida argumentación: la falta de experiencia, sin embargo, es difícil que ésta se adquiera, cuando se cierran las puertas del desarrollo profesional.

 

Para que México promueva la inclusión de mujeres y hombres jóvenes debe apostar no sólo a políticas públicas que incentiven su contratación, sino que debe modificar su visión de experiencia.

 

Ya lo han mencionado expertos como Pedro Borda director general de la Asociación Mexicana en Dirección de Recursos Humanos: se necesita fortalecer el trabajo que realizan las mujeres.[3]

 

¿Cómo acreditarlo?

 

En la actualidad el servicio social (requisito indispensable para titularse de los estudios de licenciatura) no es tomado en cuenta como un espacio laboral, se considera únicamente como un requisito administrativo.

 

Modificar el concepto de servicio social y dotarlo de un régimen jurídico que lo reconfigure como un mecanismo que represente experiencia profesional incentivaría a las jóvenes a desarrollarlo con esfuerzo y dedicación.

 

Sin embargo, no resulta suficiente acreditar el servicio social, se requiere de más. Se necesita reconocer el trabajo de las prácticas profesionales.

 

Existen innumerables historias de jóvenes que inician su desarrollo profesional (de facto) durante sus estudios universitarios: trabajando en las escuelas, los laboratorios, en las aulas, despachos, centros, oficinas gubernamentales, etc. (sin que esa experiencia represente legalmente un valor curricular).

 

Cambiar y variar jurídicamente los esquemas de prácticas profesionales, beneficiará no sólo a las mujeres, sino a los jóvenes en general.

 

Establecer mecanismos que permitan valorar esos meses o años de trabajo que se realizan durante la licenciatura, otorgará la capacitación y la inclusión más rápida de dichos jóvenes al sector laboral una vez finalizados sus estudios.

 

Aceptar una modificación legal como la mencionada, no busca convalidar experiencia laboral, sino abrir mecanismos de contratación al arrastrar ya un currículum que exprese los trabajos realizados, que permitan acreditar que “ya tienen experiencia”.

 

¿Qué hacer con los mecanismos existentes?

 

En el sector de hidrocarburos, en donde más de 70 empresas energéticas se encuentran legalmente establecidas en México, se han detectado necesidades de mano de obra calificada y capacitada; los Contratos de Exploración y Extracción que suscriben las empresas con la Comisión Nacional de Hidrocarburos, obligan a tener un porcentaje de Contenido Nacional que se traduce en: contratar, enseñar y compartir la información a los mexicanos.[4]

 

De ahí que, dada la configuración del sector energético mexicano, exista un enorme abanico de profesiones que sirven para concretar su éxito, en la rama mencionada resaltan: actuaría, ingeniería petrolera, ingeniería química, ingeniería mecánica, ingeniería eléctrica, geofísica, geología, ciencias de la tierra o ciencias sociales como: el derecho, relaciones internacionales, negocios internacionales, comercio o economía, carreras con potencial para el desarrollo.

 

Los estudiantes de estas ciencias tendrán las puertas abiertas dentro del sector una vez concluidos sus estudios, si pueden demostrar experiencia laboral (ya sea en el sector público o privado).

 

Utilizando esas mismas herramientas, las jóvenes pueden lograr la tan anhelada inclusión al incorporarse desde sus primeros pasos en estas compañías y aprender el “know how” de quienes ven a México como una oportunidad de negocios.

 

Beneficiar a las empresas (al acreditar Contenido Nacional) capacitando a las jóvenes afines a las carreras mencionadas, que se encuentren matriculadas con un buen promedio y que demuestren compromiso y capacidad para desarrollar los trabajos, podría ser una fórmula que sin duda provocaría el éxito de la reforma, al impulsar a las jóvenes entre 19 y 29 años a iniciar su carrera laboral con mayor anticipación.

 

El proyecto es ambicioso, pero resultaría en gran medida efectivo.

 

Brindarles a las mujeres jóvenes las oportunidades necesarias para su inclusión y desarrollo, desembocará en una mejor calidad de vida que se reflejará en mejores oportunidades de ascenso e ingresos, lo que, sin duda, generará riqueza en México.

 

[1] Instituto Nacional de Estadística y Geografía, datos al año 2015, del estudio: “ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL… DÍA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. DATOS NACIONALES” de fecha 21 de junio de 2017, consultado de la página de internet: http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2017/publica2017_Nal.pdf

[2] Gatica Porcayo Génesis, artículo “REDMEREE, el sector energético tiene cara de mujer” consultado de la página de internet: http://www.conacytprensa.mx/index.php/sociedad/politica-cientifica/17276-redmeree-sector-energetico-cara-muje

[3] En entrevista para Imagen, Negocios (Darío Celis Estrada) de fecha 28-08-2018 con título: En entrevista Pedro Borda, director general de la Asociación Mexicana en Dirección de Recursos Humanos, habló sobre una posible crisis de talento en el sector energético.

[4] El Contenido Nacional se ha establecido en un 35% en los Contratos de Exploración y Extracción (como mínimo) por lo que los contratistas deben justificar la mano de obra mexicana en esos porcentajes (para el desarrollo de un proyecto de exploración y extracción) para más información se sugiere consultar la liga: https://www.gob.mx/cnh/articulos/boveda-digital

 

Read more
1DGC_7223
09/192018

SENER suma esfuerzos a favor de la equidad de género

Últimas Noticias eventos, mujeres, SENER

Con la finalidad de combatir la brecha de género, el Consejo Coordinador del Sector Energético (CCSE), que encabeza el Secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, acordó en sesión de trabajo promover la participación de mujeres expertas en foros, eventos y publicaciones del sector, conforme a los lineamientos internos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.

 

En este sentido, estableció que para los eventos que organice el CCSE o aquéllos en los que participe, se deberá tener la representación de ambos géneros en la integración de paneles o publicaciones. En caso de detectar falta de representación de mujeres, se deberá sugerir la participación de expertas en la materia, buscando hacer conciencia sobre el balance de género.

 

Si por alguna razón no se considera la participación de mujeres, se propondrá a mujeres expertas del sector o bien expertas externas para que intervengan en el evento. Además, se realizarán campañas de sensibilización y difusión en materia de equidad de género, así como propiciar que las mujeres expertas organicen o participen.

 

Cabe destacar que este Consejo se creó a partir de la aprobación de la Reforma Energética y está integrado, además del Titular de la Secretaría de Energía (SENER), por los Comisionados Presidentes de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), Guillermo García Alcocer; de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), Juan Carlos Zepeda Molina; los Directores Generales del Centro Nacional de Control del Gas Natural (CENAGAS), David Madero Suárez y del Centro Nacional de Control de Energía (CENACE), Eduardo Meraz Ateca.

 

Por ello, Oil & Gas Magazine y el Encuentro Internacional de Energía México 2018 presentarán el jueves 20 de septiembre la iniciativa MujerES Energía y para ello se realizará un bootcamp especializado para mujeres dentro del sector. Puedes registrarte en: https://encuentroenergia.mx/bootcamp-mujeres-en-energia/

Read more
amlo-2
09/192018

Nuevas inversiones de Pemex en el gobierno de AMLO

Inversiones, Últimas Noticias AMLO, inversiones, refinerías

Por: Jorge Arturo Castillo

El plan energético del próximo presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), y su equipo de colaboradores del área, encabezado por Rocío Nahle, próxima titular de Energía, incluye la rehabilitación de tres de las seis refinerías de Pemex, con la idea de reducir la importación de gasolinas.

 

Lo anterior coincide con un proyecto entregado en diciembre a autoridades del sector y representantes de Morena y que fue elaborado, en conjunto, por organismos empresariales como la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra) y la Asociación Nacional de la Industria Química, así como por el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP), la agrupación Ex Funcionarios Superiores de la Industria Petrolera y diversos colegios o colectivos de químicos e ingenieros petroquímicos.

 

Gilberto Ortiz, presidente de la rama petroquímica de la Canacintra, expresó al respecto: “Estamos muy contentos de que se retome nuestra propuesta, que hemos estado empujando desde hace años, porque sabemos que mucho del futuro de México depende de que tengamos una industria fuerte, en la cual la refinación y la petroquímica son la base para que las manufacturas sean competitivas en el mercado interno y en las exportaciones. Las refinerías no sólo producen gasolinas, sino las materias primas petroquímicas”.

 

Siempre hemos trabajado de la mano de Pemex

 

Reconoció que de todos los equipos, sólo el de AMLO tomó en cuenta el proyecto que empresarios y especialistas elaboraron, el cual ha sido impulsado sobre todo por Alejandro Villalobos, ex subdirector del IMP, en el que se pondera una estrecha colaboración con el sector privado para sacar adelante las refinerías, “porque no estamos divorciados de Pemex y siempre hemos trabajado juntos”.

 

Los industriales y especialistas no precisaron en el proyecto los costos ni tiempos de la rehabilitación de tres refinerías, pero Ortiz estimó que es viable rescatarlas con 50 mil millones de pesos (mdp) en siete meses, como adelantó  en su momento Nahle García.

 

Para hacerlo una realidad, deben realizarse muchos ajustes al presupuesto de 2019 para rescatar la petroquímica nacional, pues todas las plantas de Pemex están prácticamente abandonadas, sin recursos para mantenimiento ni personal capacitado, porque jubilaron o reasignaron a otras áreas a los ingenieros petroleros experimentados.

 

Voluntad política y apoyo financiero

 

Con voluntad política y apoyo financiero puede lograrse dicho objetivo, dado que la inversión será muy redituable para que las refinerías que operan hoy en día a 40% de su capacidad, produzcan de nuevo todos los petroquímicos que requiere la industria nacional.

 

De lograrse la meta planteada por el próximo gobierno, la importación de gasolinas podría disminuir hasta en 50%, pero también la de la mayoría de petroquímicos que dejaron de producirse en el país, cuya compra al exterior asciende a 20 mil millones de dólares (mdd) anuales, pues son utilizados en diferentes ramas industriales, como los etilenos para fabricar textiles, detergentes, plásticos y fertilizantes.

 

Rehabilitar y reconfigurar las refinerías no significa lo mismo, porque esto último implica modernizarlas para ampliar sus capacidades productivas prácticamente al doble, pero ambas van de la mano.

 

Solucionar los cuellos de botella

 

A decir de los expertos, las refinerías no están totalmente inservibles ni son chatarra y el sector industrial ha considerado que bastan inversiones bastante pequeñas para comprar algunos equipos y refacciones o hacer adecuaciones que solucionen los cuellos de botella en su operación.

 

Así, es posible aumentar la producción tan solo si se le alimenta con crudos adecuados para su diseño, porque antes recibían crudos muy pesados difíciles de procesar. Eso puede solucionarse de una forma más o menos sencilla: con una disposición técnica, para que sólo sean alimentadas de crudo ligero, y si no se puede utilizar el que se extrae de territorio nacional porque está comprometido para las exportaciones, entonces se podrían importar 500 mil barriles y con ello mejorará su eficiencia.

 

La refinería de Tula se quedó a un 60% de avance, porque incluso ya contaba con crackers, que separan la gasolina de otros compuestos del petróleo mediante el calor, pero no fueron instalados porque Pemex decidió no invertir más en refinación y petroquímica.

 

Redistribuir el presupuesto

En febrero pasado, en una entrevista con Forbes, Nahle García, principal asesora AMLO en materia energética, dijo que el plan del sector contempla la inversión de unos 6,000 mdd para construir dos refinerías en Tabasco y Campeche, que producirían 300 mil barriles de combustibles diarios.

Nahle García expresó que los trabajos en las seis refinerías de Pemex serían para diferentes fases de mantenimiento y reparación.

“Estamos proyectando redistribuir el presupuesto que tiene refinación y enfocarlo a mantenimiento. Tenemos ya una lista de todos los equipos dinámicos, como rotores, compresores, etcétera, y sabemos cuál es la urgencia inmediata y donde tenemos que intervenir, dijo Nahle.

 

Con diagnóstico en la mano

Así, se destinarían 50 mil mdp –2.7 mil mdd– a trabajos de rehabilitación o mantenimiento en las tres refinerías, mismas que podrían estar listas en sólo siete meses a partir del 01 de diciembre próximo, cuando iniciará trabajos de manera formal el próximo gobierno de AMLO. Es un lapso menor al que se ha requerido para obras de refinación en sexenios anteriores.

La próxima titular de Energía resaltó que ya se hizo un diagnóstico de cada una de la refinerías, con el fin de que en el presupuesto de 2019 se redistribuya el dinero para darlo a Pemex Transformación Industrial principalmente para mantenimiento.

“Ahora la prioridad es dar mantenimiento y empezar a meterles carga, con el fin de producir gasolinas. En el segundo año iremos escalando el nivel de mantenimiento, que sería correctivo, y el siguiente, mantenimiento preventivo para la rehabilitación”, aclaró Nahle.

 

IMP, el brazo tecnológico de Pemex

Sugirió que podría ser una sola nueva refinería, ubicada en Dos Bocas, Tabasco. A decir de AMLO, el plan sigue siendo construir dos, una de ellas en Dos Bocas y la otra en Atasta, Campeche. El costo de las dos nuevas refinerías sería de entre 7,000 y 8,000 mdd.

Se dijo que en este agosto de 2018 se dará a conocer el plan de refinerías, el cual despejará dudas, sobre todo para saber si se reconfigurarán las seis refinerías de Pemex o si sólo se les dará mantenimiento a fondo. Para ello, los planes de refinación se consultarán con el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP), como brazo tecnológico de Pemex.

 

Las seis refinerías de Pemex operan apenas el 40% de su capacidad, pero en buena parte ello se debe a la baja calidad del crudo que se produce hoy día en la Sonda de Campeche.

 

Inyección millonaria en dólares a EyP

 

AMLO anunció que buscará elevar la producción de Petróleos Mexicanos (Pemex) en 600 mil barriles diarios en los próximos dos años. Para ello, anunció que a partir del próximo año se invertirán 75 mil mdp extras en inversión en exploración y producción.

La meta petrolera de la nueva administración que iniciará en diciembre próximo será de 2.5 millones de barriles (mdb) para el 2020.

AMLO subrayó al respecto: “En 14 años se ha perdido 1.5 mdb debido al abandono del sector energético y de la industria petrolera”.

 

Voces disidentes

 

Sin embargo, voces como la de BBVA Research, sobre este tema dijo que la propuesta de revivir la producción petrolera de 1.9 a 2.5 mdb diarios, hecha por el virtual presidente electo, AMLO, no es realista.

“La meta de incrementar la producción petrolera a 2.5 mdb diarios en dos años no nos parece realista, aún en el caso en que se haga mediante asociaciones con empresas privadas”, detalló en su análisis.

Como se dijo antes, el plan anunciado por AMLO es inyectar 75 mil mdp en inversión para exploración y perforación, con el fin de frenar la declinación petrolera que experimenta el país.

Sin embargo BBVA Research coincidió en que si no hay más inversión en dicho rubro, la producción petrolera seguirá mostrando un declive.

Desde julio 2017, confirmó la consultora española, la producción mensual de crudo de Pemex cayó por debajo de los dos mdb diarios y no ha podido recuperarse.

En realidad, alertó BBVA Research, “la nómina del sindicato, el robo de combustibles y los problemas de corrupción en Pemex han sido las fuentes más relevantes de las pérdidas financieras”.

Por último, aconsejó que Pemex siga aprovechando los esquemas de asociación con privados, sobre todo en aguas profundas, donde se puede beneficiar de capital y conocimiento.

 

Read more
1…181182183184185…233

Últimas Noticias
  • CRE propone trámite electrónico para regularizar hidrocarburos julio 18, 2024
  • CRE mantiene 128 procesos de sanción contra privados julio 18, 2024
  • Mota-Engil construirá planta de fertilizantes de 1,200 mdd para Pemex en Veracruz julio 17, 2024
  • Estaciones de Servicio Pemex crecen 6.5% desde 2022 julio 17, 2024
Twitter Hightlights

An error has occured.


SSL Certificates

Todos los derechos reservados Oil & Gas Magazine 2016-2024
Desarrollado con por Inbrandit