EIEM / Encuentro Internacional de Energía MéxicoEIEM / Encuentro Internacional de Energía México
Bel Air Unique CDMX 13 - 14 Noviembre, 2024
2024-11-13 08:00:00
Registro
Expo
  • Expo
  • Inicio
  • Programa
    • Programa 2023
    • Programa 2022
    • Programa 2021
    • Programa 2020
    • Otras Ediciones
      • Edición 2019
      • Edición 2018
      • Edición 2017
      • Edición 2016
    • Testimonios
  • Panelistas
    • Programa 2024
    • Panelistas 2023
    • Panelistas 2022
    • Panelistas 2021
    • Panelistas 2020
    • Panelistas 2019
    • Panelistas 2018
  • Expo
    • Plano Expo
    • Información Expo
    • Stands
    • Opciones de Espacio
  • Patrocinio
    • Sponsors
    • Contacto
    • Prensa
      • Registro Prensa
      • Noticias
  • Eventos
    • Semana del Combustible 2024
    • Energy Tour 2024
    • Premios Oil & Gas
    • Webinars
  • Inicio
  • Programa
    • Programa 2023
    • Programa 2022
    • Programa 2021
    • Programa 2020
    • Otras Ediciones
      • Edición 2019
      • Edición 2018
      • Edición 2017
      • Edición 2016
    • Testimonios
  • Panelistas
    • Programa 2024
    • Panelistas 2023
    • Panelistas 2022
    • Panelistas 2021
    • Panelistas 2020
    • Panelistas 2019
    • Panelistas 2018
  • Expo
    • Plano Expo
    • Información Expo
    • Stands
    • Opciones de Espacio
  • Patrocinio
    • Sponsors
    • Contacto
    • Prensa
      • Registro Prensa
      • Noticias
  • Eventos
    • Semana del Combustible 2024
    • Energy Tour 2024
    • Premios Oil & Gas
    • Webinars
ÚltimasNoticias

Latest News

shale-rig-1024x681
02/202018

Mexicana Vista Oil & Gas adquiere activos en Argentina

Últimas Noticias Argentina, Vista Oil & Gas

La empresa petrolera constituida en México Vista Oil & Gas informó en un comunicado a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) que concretó la compra de activos petroleros en Argentina de las empresas Pampa Energía y Pluspetrol por 860 millones de dólares.

 

Con la adquisición de estos activos, Vista Oil & Gas se convierte en el quinto mayor productor de crudo en Argentina, debido a que incorporó reservas por 55.7 miles de millones de barriles.

 

Los activos tienen una producción diaria promedio de 27 mil 472 barriles y adicionalmente cuentan con 137 mil acres de áreas de exploración, de los cuales 54 mil se encuentran en una zona altamente prospectiva en el yacimiento de Vaca Muerta.

 

Como parte de la consumación de la operación, Riverstone Vista Capital Partners acordó adquirir 5 millones de acciones Serie A de Vista por un monto total de 50 millones de dólares sobre la base del contrato de suscripción futura de valores que fue celebrado al momento de la oferta pública inicial de Vista.

Read more
ODAC
02/192018

Reguladores presentan la Oficina de Asistencia Coordinada del Sector Energético (ODAC)

Regulación, Últimas Noticias ASEA, CNH, CRE, ODAC

El Sistema de Reguladores del Sector Energético conformado por la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA), la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) presentaron el Plan Estratégico 2018-2022, el cual está compuesto por 12 iniciativas que se engloban en 5 objetivos estratégicos:

 

  1. Ser facilitadores del desarrollo del sector energético en México.
  2. Brindar condiciones de certeza regulatoria de largo plazo en el sector energético.
  3. Tener una operación sistemática que atienda de manera coordinada las necesidades del sector.
  4. Tener la capacidad técnica y financiera de vanguardia que permita la operación del sistema.
  5. Ser reconocido como referente por la sociedad y el mercado a nivel nacional e internacional.

 

Como parte del tercer objetivo estratégico, el Sistema de Reguladores decidió crear la Oficina de Asistencia Coordinada del Sector Energético. La ASEA, la CRE y la CNH tendrán en sus instalaciones una oficina física que brindará orientación e información a cualquier interesado en realizar trámites que implican atención de parte de más de un regulador.

 

En su lanzamiento, la ODAC tendrá en su alcance seis líneas de negocio en las cuales interviene más de un regulador:

 

  1. Aprobación de Planes de Exploración.
  2. Aprobación de Planes de Extracción.
  3. Aprobación de perforación de pozos.
  4. Expendio al público de Gas LP.
  5. Expendio al público de Petrolíferos.
  6. Transporte de Gas Natural por medio de ducto.

 

En adición a la oficina física en las instalaciones de cada regulador, en las páginas web de ASEA, CRE y CNH existirá un apartado que brindará información detallada sobre las líneas de negocio para que los interesados en el desarrollo de las mismas puedan conocer los pasos a seguir, las fichas de apoyo con información básica de los trámites y los datos de contacto de cada uno de los responsables de los trámites, entre otros.

 

Mediante estas iniciativas coordinadas, los órganos reguladores del sector generan sinergias y promueven mayor certeza regulatoria de largo plazo en beneficio de los regulados y el público en general.

Read more
energía
02/192018

El Impulso al Uso Eficiente de la Energía

EIEM, Energía Renovable, Últimas Noticias ANES, CONACYT, CONUEE, EIEM 2017, energía renovable, IIUNAM, Vestas

Ante un indiscutible cambio climático, una reforma eléctrica en desarrollo y la creación de nuevas NOM´s, Julieta Sánchez Cano, Investigadora CONACYT fungió como moderadora del EIEM, un espacio que logró que importantes personalidades brindaran su opinión en la materia.

—

Angélica Ruíz, Vp Directora General México y Latam de Vestas, abrió el panel dedicado al Uso Eficiente de la Energía resaltando lo importante que representa el no sólo hablar del tema de generación de energía limpia sino también combinarla con la oferta, demanda y consumo, todo dentro de un contexto de cambio climático.

“Como generador de energías limpias,  nosotros también estamos abriendo el tema para lo que es el consumo de energía eficiente (…) Vestas es  una empresa que está tratando de promover la generación, el consumo para  un mejor medio ambiente y una coexistencia con las demás energías no solamente  en el contexto de generación pero de integración a un sistema eléctrico», apuntó.

Desde su punto de vista, la Reforma Energética ha permitido que el sector eléctrico camine y dé viabilidad en las inversiones en este país. “Estamos en medio de una transición que también requiere impulso a la infraestructura del país; a las líneas de transmisión; a los ductos en crudo y gas, por ello es indispensable la participación de todos los sectores para tomar las mejores prácticas internacionales y aterrizarlas en México”, aseguró.

Por su parte Odón de Buen Rodríguez, Director General de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía habló sobre los más de 30 años en los que se ha trabajado en la Eficiencia Energética así como las tres líneas de trabajo de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE).

Asimismo puso sobre la mesa de discusión el tema de competencia de tecnología que existe entre las energías renovables y la Eficiencia Energética. “Mucho de lo que nos enfrentamos es al rápido cambio tecnológico al igual que la integración de las cosas mediante el IIoT”, apuntó.

En ese sentido Víctor Ramírez, Representante de la Asociación Nacional de Energía Solar reconoció lo ‘infantil’ que resulta el recordarle al consumidor que antes de salir de la habitación debe apagar la luz.

“En la medida en que yo noto como estoy mejorando mi eficiencia energética me vuelvo un actor de mi propio consumo energético; esto está relacionado con el tema de la educación, la visión del individuo frente al nuevo entorno con la nueva tecnología de las redes inteligentes; la manera de tomar decisiones de manera automática”, indicó.

Read more
México
02/192018

México ya es miembro de la AIE

Últimas Noticias AIE, México

El 17 de febrero de 2018, México se convirtió oficialmente en el 30º país miembro de la Agencia Internacional de Energía y su primer miembro en América Latina. La membresía se produjo después de que se firmara y ratificara por el Senado mexicano el Acuerdo Sobre un Programa Internacional de Energía (IEP) y posteriormente se depositara con el gobierno de Bélgica, que sirve como estado depositario.

 

La adhesión de México es una piedra angular de la estrategia de modernización en curso de la AIE, que incluye «abrir las puertas» de la Agencia para involucrarse más profundamente con las economías emergentes y los principales actores energéticos de América Latina, Asia y África, hacia una economía segura, sostenible y  un asequible futuro energético.

 

Hoy, la familia de la AIE de 30 países miembros y siete países de la asociados, representa más del 70% del consumo mundial de energía, frente a menos del 40% que representaba en 2015.

 

«Con este paso final, México ingresa al foro de energía más importante del mundo», dijo Pedro Joaquín Coldwell, Secretario de Energía de México. «Tomaremos nuestra parte en establecer las políticas energéticas mundiales, recibiremos asesoría con experiencia en mejores prácticas internacionales y participaremos en ejercicios de respuesta a emergencias.”

 

«Es un día histórico porque damos la bienvenida a nuestro primer país miembro de América Latina, con más de 120 millones de habitantes, un importante productor de petróleo y una voz cardinal en la energía mundial», dijo el Dr. Fatih Birol, Director Ejecutivo de la AIE. «Las reformas energéticas ambiciosas y exitosas de los últimos años han puesto a México firmemente en el mapa de la política energética mundial».

 

En la última Reunión Ministerial de la AIE, celebrada en París en noviembre de 2017, los ministros representantes de los países miembros de la Agencia respaldaron unánimemente los pasos rápidos que México estaba dando para convertirse en el próximo miembro de la AIE, proporcionando un impulso importante para la gobernanza energética mundial.

 

Reconocieron que México había tomado todas las medidas necesarias en tiempo récord para cumplir con los requisitos de membresía internacional desde la primera muestra formal de interés en noviembre de 2015. En diciembre del año pasado, el Senado mexicano ratificó el Acuerdo del IEP allanando el camino para el depósito del instrumento de adhesión y entrar en vigor.

 

México es la 15ª economía más grande del mundo, el 12º mayor productor de petróleo y tiene algunos de los mejores recursos de energía renovable del mundo. La familia de AIE se beneficiará enormemente de la contribución de México en la discusión sobre los desafíos energéticos del mundo. La Agencia está encantada de continuar apoyando la implementación de la reforma energética de México con experiencia técnica e intensificando aún más el diálogo bilateral fructífero del intercambio de mejores prácticas de política energética.

Read more
reforma energetia coldwell
02/162018

Gobierno redoblará la ejecución de la Reforma Energética: PJC

Inversiones, Últimas Noticias México, reforma energética, SENER

En los diez meses que restan de la administración, continuarán los trabajos en la implementación de la Reforma Energética. “No es un año de cierre administrativo ni de vacaciones anticipadas de ningún funcionario, es un año de intenso trabajo en el sector”, aseguró el Secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell.

 

En la inauguración del quinto evento magno del centenario de la CONCANACO SERVYTUR, el Titular de la Secretaría de Energía (SENER) explicó que adicionalmente a las 8 licitaciones petroleras que ya concluyeron, se llevarán a cabo este año dos más y se realiza la planeación de una tercera de no convencionales en la Cuenca de Burgos, en el estado de Tamaulipas principalmente.

 

Asimismo, Pedro Joaquín Coldwell señaló que en octubre se realizarán licitaciones para farmouts de Petróleos Mexicanos (Pemex), alianzas estratégicas de nuestra Empresa Productiva del Estado para exploración y extracción de hidrocarburos.

 

En materia eléctrica, el Secretario de Energía indicó que se llevará a cabo una subasta eléctrica de mediano plazo y otra de energías limpias de largo plazo. Agregó que se adjudicarán dos magnas líneas de transmisión eléctrica y se continuará con la instalación de paneles solares y líneas de distribución del Fondo de Servicio Universal Eléctrico, para llevar más electricidad a comunidades aisladas.

 

En este sentido, el Titular del ramo energético realizó una presentación sobre las etapas de este Fondo, el rostro social de la Reforma Energética. Dijo que ya concluyeron dos etapas que permitieron electrificar al 98.8 por ciento de la población en Campeche, con una inversión de 89 millones de pesos.

 

Con la tercera etapa del Fondo de Servicio Universal Eléctrico, indicó que se estima electrificar a 2 mil 294 viviendas de 112 localidades del estado, con una inversión de 91 millones de presos. En conjunto, con la suma de las acciones de las 3 etapas se habrán invertido 180 millones de pesos y beneficiado a 26 mil 670 habitantes, es decir, 6,579 viviendas ya contarán con este servicio básico.

 

Por su parte, el Gobernador Alejandro Moreno Cárdenas, señaló que en Campeche se marca un antes y un después de la Reforma Energética, ya que con el programa del Fondo de Servicio Universal Eléctrico más de 180 millones de pesos beneficiarán a más de 238 comunidades, lo que permitirá alcanzar en este año el 99 por ciento de cobertura eléctrica en el estado.

 

Asimismo, agregó que Campeche está avanzando y es punta de lanza en el desarrollo y transformación del sector energético.

Read more
02/162018

BHP Billiton perforará dos pozos en Trion este año

Hidrocarburos, Inversiones, Últimas Noticias BHP Billiton, farmouts, Pemex, Trion

La petrolera australiana BHP Billiton invertirá 262.5 millones de dólares en los próximos tres años en trabajos de exploración y evaluación en el área de aguas profundas Trión, en donde mantiene una asociación con Petróleos Mexicanos (Pemex).

 

Este monto de inversión contempla la perforación de dos pozos delimitadores del área descubierta por la empresa productiva del estado y un nuevo pozo explorador en el área, esto luego de que la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) aprobará el plan de desarrollo para el área Trion.

 

El plan de exploración establece tres ubicaciones potenciales de pozos, todas al oeste de los dos pozos originales Trion previamente perforados por Pemex en el 2012 y el 2014 y a diferentes profundidades, cuyos trabajos iniciarían en octubre de este año.

 

El plan a su vez requiere de una gran variedad de estudios geológicos, adquisión de datos y procesamiento de información de sísmica 3D, para llevar a cabo la selección de los lugares donde se perforarán los pozos Oxomo1, con su posible delimitador a 5,440 metros de profundidad; Toci 1, a 6,700 metros, o Chantico 1, a 5,100 metros.

 

La Secretaría de Economía acreditó que el contenido nacional tanto en proveeduría de equipos y productos, así como en recursos humanos será de 3.15% para la evaluación y 3.53% para los trabajos de exploración.

 

Pemex estima que el área contiene reservas por 485 millones de barriles de petróleo, pero BHP Billiton ajusto a la cantidad a 475 millones de barriles.

Read more
shale-rig-1024x681
02/152018

Newpek deja EU y voltea a ver a México

Hidrocarburos, Últimas Noticias exploración y producción, inversión, México, Newpek

La empresa de exploración y producción de Grupo Alfa, Newpek podría deshacerse de sus activos oil & gas en los Estados Unidos y enfocarse en el mercado mexicano, señaló Álvaro Fernández, presidente de Alfa.

 

Durante una plática con analistas, el ejecutivo dijo que la empresa busca concentrar sus inversiones de energía en México en lugar de los Estados Unidos.

 

Para adentrarse en el mercado mexicano, Newpek estaría buscando vender sus activos petroleros en la cuenca de Eagle Ford, en el estado de Texas.

 

Mientras tanto, la empresa analiza la posibilidad de participar en algunos proyectos que no involucren altos costos de inversión.

Read more
_DSC8904
02/152018

Transformación Digital del Sector

EIEM, Tecnología, Últimas Noticias EIEM2017, Pemex, Transformación Digital

El primer día del EIEM 2017 cerró con broche de oro tanto por los perfiles invitados, el tema abordado y la dirección de César Augusto Rangel.

—

Los tiempos han cambiado, la reforma Energética sigue su curso y Pemex ya no tiene el mandato de dotar de combustible o de energía a México al costo que fuese. Su misión actual es ser rentable y para conseguirlo debe hacer las cosas distintas. ¿Cómo?, sabiendo competir, sabiéndose asociar e implementando la tecnología que hoy día forma parte clave para medir costos, performance o el desempeño.

Así lo señaló Rodrigo Becerra Mizuno, Director Corporativo de Tecnologías de Información de Petróleos Mexicanos durante su participación en el Encuentro Internacional de Energía en el que compartió panel con integrantes de alto nivel en la materia, tales como la ingeniero Isabel Simón Vázquez, Centro Nacional de información de la CNH; Rubén Valdovinos, Director de Preventas Para SAS México y Caribe así como Alberto Muñoz, Coordinación de Innovación de Plenumsoft Energy.

La digitalización de los procesos en la industria energética desató importantes retos y para Becerra Mizuno son dos los que tienen prioridad:

“La industria energética de oil & gas es de las que adopta las tecnologías de transformación digital de manera más lenta, pero no quiere decir que tengamos mucha información sólo que no tenemos el recurso humano necesario (…) la tecnología siempre va más rápido que la ley y tenemos que ir ajustando el marco regulatorio, la parte de certificación y que todo esto pueda integrarse para generar valor”, dijo.

En la experiencia de Alberto Muñoz, la brecha digital es algo que se ha venido de manera circunstancial y que al mismo tiempo ha demandado incursionar en la innovación. “En Plenumsoft Energy desde hace 22 años hemos venido incursionando con el sector energético y desde hace 4 o 5 años identificamos claramente la necesidad de innovar, para eso buscamos vincularnos con instituciones de calidad como la UNAM  para justamente compaginar el conocimiento y las inversiones que se han hecho para generar soluciones que puedan ser una verdadera oferta y una diferenciación para el sector energético en general”, señaló.

En miras al futuro, el regulador en voz de la ingeniero Isabel Simón Vázquez reiteró su compromiso para con el sector. “Nuestra meta final es poder maximizar esta ganancia que tiene por ejemplo la energía de hidrocarburos para beneficio de la población (…) me parece muy relevante que pensemos que como país al final lo que aspiramos es ser eficientes. En la CNH buscamos apoyar, cimentar esas bases para que esta sea la industria sea rentable y continúe en una mayor escala”, comentó.

Read more
tarifas
02/142018

En el 2018 serán, al menos, cuatro las industrias que harán un mayor uso de equipos de generación de energía eléctrica

Energía Eléctrica, Últimas Noticias energía eléctrica, industrias, mercados

Por ser una fuente de energía eléctrica estable y la más segura, los generadores de energía cada vez adquieren más importancia e incorporan a nuevos usuarios. Estos equipos solventan la necesidad de energía eléctrica confiable ante una falla en el suministro de red eléctrica y pueden abastecer de electricidad, desde las necesidades del hogar hasta las de las grandes industrias por largos periodos de tiempo. Por ello, no se necesitará un mismo generador eléctrico para el funcionamiento de una computadora ante la falla del suministro de red, que un equipo para proveer de electricidad a una obra en construcción, por ejemplo.

Frank Moreno, Director Senior de Marketing y Desarrollo de Distribuidores de Generac en Latinoamérica, explica que la pérdida de energía significa una merma en los ingresos. Por lo que, en algunos casos, podría significar un daño irreparable a la reputación comercial.

Según especialistas, en el 2018 serán, al menos, cuatro las industrias que harán un mayor uso de equipos de generación de energía eléctrica: Minería, Petróleo y Gas; Infraestructura y Telecomunicaciones.

1) Minería: Hoy en día, el sector minero se enfrenta a nuevos retos, por lo que el suministro eléctrico es indispensable para la operación en mina. De acuerdo con datos publicados por BNAmericas en su reporte de inteligencia “Outlook 2018 Minería y Metales”, la mayoría de los metales de Latinoamérica comenzarán el 2018 con precios más altos que hace un año. Este comportamiento de precios representaría mayores ingresos para los productores y repercutiría muy probablemente en un mayor interés por parte de los inversionistas del sector, quienes podrían decidir que es momento del crecimiento. Además, la publicación señala que “es probable que la mayor confianza del mercado lleve a los inversionistas a una mayor aceptación de los riesgos sociales y políticos de la actividad minera que caracterizan los entornos operativos de los diferentes países latinoamericanos, que en algunos casos podrían aumentar.»

2) Petróleo y Gas: Cuando las empresas se enfrentan a limitaciones de tiempo miran la necesidad de contar con equipos de generación de energía y poder concentrarse en la realización del trabajo y así mantener la operación y el funcionamiento en el campo de Petróleo y Gas.

Según lo menciona “Market Views for the Fund Investor”, Latinoamérica cuenta con más del 20% de las reservas de petróleo mundiales, lo que la hace la segunda región más importante de yacimientos del mundo.

De acuerdo con pronósticos de la OPEP, 2018 tendrá un incremento en la demanda del crudo que producen los países miembros de esta organización, lo cual aunado a una serie de ajustes para reducir el exceso de oferta, apuntaría a un mercado global “más ajustado”, llegando incluso al déficit. Esta tendencia mantendría un precio de petróleo más elevado, lo cual conllevaría a un mayor interés y confianza por parte de los productores del sector para realizar inversiones.

3) Infraestructura: La inversión sostenible en infraestructura y la innovación son motores fundamentales del crecimiento y el desarrollo económico. El transporte masivo y la energía renovable son cada vez más importantes, así como también el crecimiento de nuevas industrias y de las tecnologías de la información y las comunicaciones.

Cabe resaltar que los propósitos de inversión en el sector de infraestructura se mueven en un terreno prometedor para el futuro inmediato, debido en gran medida a que los proyectos y obras de iniciativa gubernamental  se han abierto cada vez más a la participación de capitales privados. De hecho, el portal especializado Infralatam, en su publicación denominada  “La Infraestructura en el desarrollo de America Latina”, señala que la inversión privada en proyectos de infraestructura en América Latina alcanza un nivel de participación del orden del 30%, superior al promedio global que es del 10%.

Por su parte, BNAmericas, en su Reporte de Inteligencia titulado “Outlook 2018 Infraestructura”, menciona que “la inversión pública en infraestructura ha venido disminuyendo en la mayoría de los países de América Latina… Ante esto, los gobiernos han potenciado la inversión privada mediante distintos modelos de asociación público-privada (APP)”.

Gracias a estos esfuerzos conjuntos, bajo el esquema de participación APP, ha sido posible concretar diversos proyectos de obra pública y sociales, existiendo aun diversos proyectos que seguramente mantendrán luciendo atractiva la inversión en infraestructura dentro de la región.

4) Telecomunicaciones: Esta industria requerirá de soluciones confiables de energía de respaldo, a fin de proteger sus negocios y rentabilidad de su infraestructura, incluyendo: torres de radio, Data centers, redes de retorno y hubs, y de esta manera, salvaguardar la experiencia de los clientes.

“Las telecomunicaciones en América Latina muestran un avance continuo y son el sector de mayor dinamismo, impulsado fuertemente por la inversión privada”…“En términos de su penetración, la banda ancha fija alcanza al 35,4 % de los hogares, con un crecimiento anual promedio del 13 % entre 2009 y 2013. La banda ancha móvil (definida como la adopción de dispositivos inalámbricos de tercera o cuarta generación), por su parte, ha tenido un crecimiento explosivo del 93 % anual”.1

Frank Moreno comenta que en general, los sectores energético, metalúrgico y de construcción serán algunos de los sectores que mostrarán estabilidad a lo largo de 2018.

Justo en el reporte ‘Corporaciones no financieras de América Latina: previsiones 2018’, Moody’s mantiene una perspectiva macroeconómica de un crecimiento estimado del PIB mundial que va del 3% al 4%.

Finalmente, el ejecutivo asevera que la manera de construir confiabilidad en un sistema de energía de reserva, desde la elección del combustible hasta la configuración del generador, es contar con una amplia gama de productos necesarios para ayudar a configurar el sistema de energía adecuado para su aplicación, así como la experiencia necesaria para ayudar a asegurar que su sistema cumpla con las normas nacionales y locales apropiadas, evitando costosas interrupciones del negocio a causa de apagones.

Fuentes:

1.- Artículo “La infraestructura en el desarrollo de América Latina, 2016”: http://scielo.sld.cu/pdf/eyd/v156n1/eyd12116.pdf

Read more
gas natural
02/142018

Perspectivas del Gas Natural en México: Por una matriz energética más limpia

EIEM, Gas, Últimas Noticias AME, AMGN, CENGAS, EIEM 2017, gas natural

Expertos y actuarios brindaron su perspectiva con respecto al desarrollo de proyectos de infraestructura así como los retos en materia regulatoria de este que ha sido considerado el energético de la Reforma.

—

Conocer la opinión de cuatro expertos, de diferentes asociaciones y el CENEGAS ante un nuevo año fue parte medular del Encuentro Internacional de Energía, por ello, se convocó a Eduardo Andrade, Ex  Presidente de la Asociación Mexicana de Energía; Juan Enrique González Azuara, Jefe de la Unidad de Transporte y Almacenamiento del Centro Nacional de Control del Gas Natural; Lorena Patterson, Presidente de la Asociación Mexicana de Gas Natural y a Luis Montgomery, Presidente de la Asociación Nacional de Gas Natural Comprimido y Líquido a participar en uno de los paneles de mayor interés.

Sin duda uno de los temas abordados fue la integración de los mercados, justo entre Canadá, México y Estados Unidos a lo que Lorena Patterson resaltó lo privilegiado de la región ante la cantidad de gas Natural que tenemos disponible entre los tres países, ventaja hacía la competitividad de ésta hacia el futuro.

“Con los 12 proyectos que están actualmente en construcción vamos eventualmente a poder mandar gas desde el norte de Alberta en Canadá que cruza todo EUA y llega a México esa molécula; eso sería factible como en dos años”, comentó.

Sobre la nueva regulación apuntó, es necesario ver cómo se va a trabajar con la CRE para que haya mayor certidumbre para los inversionistas y menos riesgos.

Por su parte, Eduardo Andrade celebró la decisión estratégica que se tomó en el país de vincular el sector  de la electricidad al gas Natural y convertirlo en el combustible de preferencia, hecho que implicó abandonar el combustóleo. “El gas Natural es el combustible que a largo plazo va a estar acompañando al sector eléctrico”, refirió.

Desde el punto de vista de la autoridad, Juan Enrique González Azuara subrayó dos retos para 2018: la atención al cliente como primer punto y en segundo, el mantenimiento y modernización de infraestructura.

Rumbo al final del panel, Luis Montgomery explicó esta ‘nueva’ modalidad de mover gas Natural por ruedas ya sea en estado comprimido o líquido y sus beneficios.

“Eso te permite crecer la demanda de GN y en ciertos puntos, hace un nicho de  consumo tan grande que en un futuro podrás justificar una inversión para llevar un gasoducto; en el tema regulatorio todavía el regulador y el que provee el servicio tenemos que tener más convivencia en el tema de cómo se da el servicio”, puntualizó.

Explicó que en el tema de gas LP, éste se puede conectar al cliente cuando se requiera, caso contrario para quienes entregan gas Natural líquido o comprimido que cada vez que hay un cliente nuevo debe acudir con el regulador y modificar su permiso; en consecuencia se hace más lento el desarrollo de negocio.

Read more
1…220221222223224…233

Últimas Noticias
  • CRE propone trámite electrónico para regularizar hidrocarburos julio 18, 2024
  • CRE mantiene 128 procesos de sanción contra privados julio 18, 2024
  • Mota-Engil construirá planta de fertilizantes de 1,200 mdd para Pemex en Veracruz julio 17, 2024
  • Estaciones de Servicio Pemex crecen 6.5% desde 2022 julio 17, 2024
Twitter Hightlights

An error has occured.


SSL Certificates

Todos los derechos reservados Oil & Gas Magazine 2016-2024
Desarrollado con por Inbrandit