EIEM / Encuentro Internacional de Energía MéxicoEIEM / Encuentro Internacional de Energía México
Bel Air Unique CDMX 13 - 14 Noviembre, 2024
2024-11-13 08:00:00
Registro
Expo
  • Expo
  • Inicio
  • Programa
    • Programa 2023
    • Programa 2022
    • Programa 2021
    • Programa 2020
    • Otras Ediciones
      • Edición 2019
      • Edición 2018
      • Edición 2017
      • Edición 2016
    • Testimonios
  • Panelistas
    • Programa 2024
    • Panelistas 2023
    • Panelistas 2022
    • Panelistas 2021
    • Panelistas 2020
    • Panelistas 2019
    • Panelistas 2018
  • Expo
    • Plano Expo
    • Información Expo
    • Stands
    • Opciones de Espacio
  • Patrocinio
    • Sponsors
    • Contacto
    • Prensa
      • Registro Prensa
      • Noticias
  • Eventos
    • Semana del Combustible 2024
    • Energy Tour 2024
    • Premios Oil & Gas
    • Webinars
  • Inicio
  • Programa
    • Programa 2023
    • Programa 2022
    • Programa 2021
    • Programa 2020
    • Otras Ediciones
      • Edición 2019
      • Edición 2018
      • Edición 2017
      • Edición 2016
    • Testimonios
  • Panelistas
    • Programa 2024
    • Panelistas 2023
    • Panelistas 2022
    • Panelistas 2021
    • Panelistas 2020
    • Panelistas 2019
    • Panelistas 2018
  • Expo
    • Plano Expo
    • Información Expo
    • Stands
    • Opciones de Espacio
  • Patrocinio
    • Sponsors
    • Contacto
    • Prensa
      • Registro Prensa
      • Noticias
  • Eventos
    • Semana del Combustible 2024
    • Energy Tour 2024
    • Premios Oil & Gas
    • Webinars

Últimas Noticias

shale-rig-1024x681
03/242021

Roma Energy invertirá 1.4 mdd en perforación de Tres Higueras-1DEL

Hidrocarburos, Últimas Noticias Roma Energy

La CNH aprobó a Roma Energy la perforación del pozo delimitador terrestre Tres Higueras-1DEL.

 

La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) aprobó a Bloque VC-01 (Roma Energy) realizar la perforación del pozo delimitador terrestre Tres Higueras-1DEL, en el cual el operador invertirá 1.4 millones de dólares.

 

La empresa Bloque VC01 es una sociedad conformada por Roma Energy, Tubular Technology, Suministros Marinos e Industriales de México y Golfo Suplemento Latino.

 

La perforación del pozo se realizará en el bloque VC-01 ubicado en el estado de Veracruz, el cual cubre parte de los municipios de Cosomapa, Zentla, Soledad de Doblado y Camarón de Tejeda, perteneciendo a la provincia petrolera de la Cuenca de Veracruz.

 

Se encuentra considerado en el programa de evaluación, aprobado por el regulador el 23 de mayo de 2019, mediante la resolución CNH.E.26.003/19.

 

En el pozo Tres Higueras-1DEL, el operador busca alcanzar el objetivo geológico de Guzmantla de Plataforma donde espera encontrar recursos prospectivos contingentes por 4.67 millones de barriles de aceite con un éxito geológico del 69%.

 

Pemex espera encontrar aceite mediano de 24.9 grados API.

 

Para ello, se pretende perforar un pozo vertical a una profundidad total programada de entre 850 metros verticales, para el cual se utilizará un equipo de perforación terrestre Rig 849 de 850 HP.

 

El costo total de la perforación es de 1.4 millones de dólares, de los cuales 1.2  millones serán utilizados en la perforación del pozo y 200 mil dólares en actividades de abandono.

 

La perforación tomará 27 días, iniciando el 25 de marzo  y concluyendo el 20 de abril del 2021.

Read more
renovables
03/032021

Senadores impugnará reforma a la LIE

Energía Eléctrica, Energía Renovable, Regulación, Últimas Noticias LIE, Senado

Senadores anunciaron que interpondrán recursos legales en contra de la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica.

Los senadores de los partidos PRI, PAN y PRD anunciaron que presentarán un recurso de inconstitucionalidad contra la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica (LIE).

Los senadores de los tres partidos criticaron la reforma la cual regresa al protagonismo de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en la generación de energía eléctrica en el país.

“Vamos a agotar todos los medios de defensa legal que estén a nuestro alcance. Como senadores de la República vamos a preparar una acción de inconstitucionalidad y confiamos que la Suprema Corte sostendrá los criterios que ha venido manteniendo en la política energética”, dijo en una conferencia de prensa virtual Claudia Ruiz Massieu, del Partido Revolucionario Institucional (PRI).

Mientras que la  panista Xóchitl Gálvez criticó que la reforma representaría «seguir incumpliendo todas las normas ambientales» porque discrimina las energías limpias, y denunció que la mayoría del gobernante Movimiento Regeneración Nacional (Morena) no deja «debatir» el asunto en la cámara.

Pese a que la reforma violaría el nuevo Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) según expertos y empresarios, el presidente advirtió de que no «daría marcha atrás» a su iniciativa previo a su reunión bilateral con su homólogo estadounidense, Joe Biden.

Read more
CAMARA-DE-SENADORES
03/032021

Vía “fast track” Senado aprueba reforma a la Ley de la Industria Eléctrica

Energía Eléctrica, Energía Renovable, Regulación, Últimas Noticias LIE, Senado

Con la mayoría de PES, Morena y PT se aprobó en el Senado la reforma a Ley de la Industria Eléctrica.

El pleno del Senado de la República aprobó fast track en lo general y en lo particular la iniciativa de reformas a la Ley de la Industria Eléctrica propuesta por el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, por lo que ahora pasa al Ejecutivo para los efectos constitucionales.

El decreto fue aprobado en lo general con  68 votos a favor por parte de los senadores de Morena, PES y PT y 58 en contra del PRI,PAN,PRD,MC y Verde.

Sin embargo, los senadores del PRI, PAN, MC y PRD anunciaron que presentarán una acción de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Previo a la votación, el coordinador del Grupo Parlamentario de Morena, Ricardo Monreal Ávila, aseguró que la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica es constitucional, ya que privilegia las energías limpias, fortalece la soberanía energética de México y garantiza la rentabilidad de la CFE.

De manera infundada, indicó, se ha señalado que el dictamen elimina la generación de energía eléctrica a través de plantas de energía limpia, lo cual es falso, pues se establece un orden de prioridad a nucleoeléctricas, geotérmicas, hidroeléctricas y termoeléctricas de la CFE. “México sí es promotor del uso de energías limpias”, recalcó.

Monreal Ávila recordó que desde el 2013 advirtieron que revertirían la “reforma energética” de ese entonces, pues privatizaba y desmantelaba al Estado de su prestación de este servicio público. A los legisladores que éramos oposición se nos pisoteó, ignoró y humilló.

Ahora, puntualizó, no debe extrañarle a nadie que estemos asumiendo una posición congruente frente al país y la ciudadanía.

En los posicionamientos, Miguel Ángel Mancera Espinosa, coordinador del PRD, dijo que el dictamen provocará repercusiones en diversas áreas del desarrollo nacional, afectará obligaciones de tratados internacionales, violará el texto capítulo 22 del T-MEC y, en consecuencia, expone al país a demandas y mecanismos sancionatorios.

La senadora del PT, Cora Cecilia Pineda Alonso, destacó que la iniciativa garantizará la seguridad energética nacional, instaurará un nuevo orden en el sistema de despacho de los generadores eléctricos, establecerá la rectoría del Estado para dirigir la planeación del sistema eléctrico nacional y otorga facultades a la Comisión Reguladora de Energía para lograr el autoabastecimiento.

De Movimiento Ciudadano, la senadora Verónica Delgadillo García afirmó que esta reforma incrementará el precio de la luz y condenará al pueblo de nuestro país a pagar dicho aumento. Con esta propuesta, sentenció, se afecta a la gente más pobre.

Por el PRI, la senadora Beatriz Paredes Rangel denunció que el dictamen se procesó sin escuchar opiniones. Nadie puede negarse a fortalecer a la Comisión Federal de Electricidad, pero no es razonable poner en riesgo el proyecto de la modernización productiva y de la captación de inversiones sólo por apuntalar a dicho organismo.

Julen Rementería del Puerto, senador de Acción Nacional, dijo que esperaban que se realizará un Parlamento Abierto en el que se pudiera analizar la Ley, pero lo que se busca es revertir la “Reforma Energética”, con lo que la energía resultará más cara en el futuro.

A nombre del Morena, la senadora Ana Lilia Rivera Rivera confió en que la aprobación de la minuta será una acción emblemática en la historia reciente del país, para corregir decisiones políticas erradas, las cuales sólo han propiciado desigualdad estructural en detrimento de la nación y el interés general.

En la discusión, el senador Emilio Álvarez Icaza Longoria afirmó que debe discutirse un nuevo pacto social energético con visión de futuro, que supere los excesos del pasado, garantice los derechos de las generaciones siguientes, el suministro de energía y la justicia social, además de consolidar el rol de Estado y su soberanía en tiempos de globalización.

A favor, Ovidio Salvador Peralta Suárez, de Morena, aseguró que se velará por el bien común, mediante la producción de energías limpias que produzca el país. Agregó que la participación de particulares nacionales y extranjeros continúa, sólo cambia la prioridad.

El senador de Movimiento Ciudadano, Noé Castañón, enfatizó que la reforma lesiona los bolsillos de los mexicanos y vulnera el derecho fundamental a tener un medio ambiente sano para su bienestar. Advirtió que las modificaciones se traducirán en un aumento de bienes y servicios originados por el mayor costo de generación de energía.

Geovanna Bañuelos De la Torre, coordinadora del PT, sostuvo que las modificaciones abonan a la soberanía energética del país y corrige los errores cometidos como la aprobación de la “Reforma Energética” de 2013. Esta reforma no atenta contra las energías verdes, no provoca el incumplimiento de acuerdos internacionales, ni cierra las puertas a la inversión privada, apuntó.

Del PRD, el senador Antonio García Conejo denunció que no se escuchó a expertos en el proceso de dictaminación y asentó que se debe modernizar y dignificar a la CFE para que en verdad exista una sana competencia en beneficio de la sociedad y no en prejuicio de ésta.

Gabriela Benavides Cobos, legisladora del PVEM, dijo que, si en realidad queremos ser un país productor de energías limpias, es incongruente que la Ley exija a la Federación operar mayormente con gas y quema de combustóleo.

En tanto, la senadora del PAN, Xóchitl Gálvez Ruiz, señaló que la reforma desaparece las subastas como mecanismos transparentes que aseguran a los mexicanos tener energía más barata, y son sustituidas por “contratos a modo”, mediante los cuales, precisó, la CFE puede acordar los términos sin que medien mecanismos de transparencia.

En su oportunidad, la senadora del PRI, Sylvana Beltrones Sánchez, expresó que la legislación confirma que la presente administración apuesta al uso de energías sucias, el cual fomenta un modelo que generará mayores emisiones de efecto invernadero, así como contaminantes climáticos.

Read more
tanker
03/022021

Suspenden SENER y SE acuerdo que modifica la importación de petrolíferos

Regulación, Últimas Noticias SENER

Derivado de la suspensión definitiva que ordenó el juez segundo en materia administrativa, la SENER y la SE envió a la CONAMER el acuerdo por el que se notifica la suspensión del acuerdo que modifica la importación de petrolíferos.

 

Las Secretarías de Energía (SENER) y de Economía (SE) publicaron en el portal de la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (CONAMER) el acuerdo por el que se suspenden las consecuencias de las modificaciones al «Permiso Previo para la Importación de Petrolíferos» publicado el 26 diciembre del 2020 en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

 

La semana pasada, el Juez Segundo de Distrito en Materia Administrativa Especializado en Competencia Económica, Radiodifusión y Telecomunicaciones, con residencia en la Ciudad de México y jurisdicción en toda la República, resolvió en el incidente de suspensión derivado del juicio de amparo 16/2021, conceder la medida cautelar del acto reclamado para el efecto de que se suspendan todas las consecuencias derivadas del Acuerdo que establece las mercancías cuya importación y exportación está sujeta a regulación por parte de la Secretaría de Energía, señalado en el Considerando anterior, en concreto, de los artículos que conforman la regulación aplicable para la materia de importación y exportación de petrolíferos e hidrocarburos.

 

El juez determinó que el trámite de las solicitudes de permisos de importación y exportación de petrolíferos que hayan sido presentadas durante la fecha en la que entró en vigor el acuerdo reclamado hasta el día de la emisión de la resolución referida, deberá sustanciarse conforme a las disposiciones señaladas en la misma, sin perjuicio de que las autoridades responsables puedan requerir a los solicitantes para que ajusten sus peticiones al marco normativo que estaba previsto en el acuerdo.

 

El juez solicitó se publique en el DOF «Acuerdo por el que se suspenden todas las consecuencias derivadas del acuerdo que establece las mercancías cuya importación y exportación está sujeta a regulación por parte de la secretaría de energía, publicado en el diario oficial de la federación el veintiséis de diciembre de dos mil veinte, en términos de la resolución del incidente de suspensión derivado del juicio de amparo 16/2021, del índice del juzgado segundo de distrito en materia administrativa especializado en competencia económica, radiodifusión y telecomunicaciones, con residencia en la ciudad de méxico y jurisdicción en toda la república».

 

Dicha suspensión deberá de ser publicada en el DOF en los próximos días.

Read more
Copia de CRE 2
03/022021

Distribuidores de energéticos acusan permisividad de CRE y SENER ante huachicol fiscal

Hidrocarburos, Regulación, Últimas Noticias CRE, SENER

Distribuidores de petrolíferos acusan que los proveedores de las obras de Dos Bocas y el nuevo aeropuerto utilizan combustible importado ilegalmente.

 

La Asociación Mexicana de Distribuidores Energéticos solicitaron al Gobierno Federal atender el problema de la importación ilegal de combustibles, mejor conocido como “Huachicol Fiscal”.

 

La asociación señaló a través de un comunicado que el contrabando de combustibles ha crecido desproporcionadamente en las aduanas y puertos del país, al amparo de los permisos previos de importación y comercialización de combustibles.

 

Los empresarios señalan que esto es posible debido a la falta de supervisión por parte de la Secretaría de Energía (SENER) y la Comisión Reguladora de Energía (CRE).

 

“Estas personas evaden el pago de impuestos y ofertan combustibles a precios muy por debajo de los que ofrece Pemex Transformación Industrial o los importadores que cumplen con la legislación y obligaciones fiscales”, afirmó la asociación.

 

Los importadores aseguran que la cadena de ilícitos inicia con el contrabando a través de las aduanas fronterizas y portuarias, donde los titulares de los permisos de importación ingresan una gran cantidad de hidrocarburos evadiendo el pago de impuestos totales o parciales.

 

“Ante la indiferencia, complacencia y complicidad de los funcionarios aduanales dependientes del SAT, responsables de vigilar el ingreso de combustibles al país”.

 

Una vez ingresado el producto al país, los huachicoleros utilizan todos los medios de transporte a su alcance para realizar el contrabando de combustibles.

 

La asociación señala que el producto ilegal llega a la zona centro y norte del país donde se realizan operaciones de trasvase bajo nulas condiciones de seguridad operativa y del medio ambiente.

 

Este producto de origen ilegal es ofertado y comercializado por personas físicas y morales que legitiman su actividad mediante permisos de comercialización expedidos por la CRE y que posteriormente es adquirido por estaciones de servicio y prestadores de servicio, entre los cuales destacan los participantes en las obras insignias del actual gobierno.

 

“Este fenómeno se puede percibir inclusive en entre los principales contratistas y proveedores de las obras del Aeropuerto Felipe Ángeles y la Refinería de Dos Bocas”.

 

Marcial Díaz, socio de Lexoil Consultores, explicó que “Es necesario que exista piso parejo para todos los regulados que comercializan combustibles; es importante que el gobierno federal afine la estrategia y en lugar de enfatizar quién es quién en los precios, mejor se haga una revisión puntual al interior de la CRE, respecto de los reportes volumétricos que se reportan de manera periódica, toda vez que ahí se debe plasmar volumen de compra, precio y lo más importante a quien se le compra”.

Read more
CFE
02/242021

Había otras opciones para hacer más rentable a la CFE: Expertos

Energía Eléctrica, Energía Renovable, Últimas Noticias CFE

Expertos y analistas del sector aseguraron que la reforma energética ofrece opciones para hacer más rentable a la CFE, en lugar de reformar la ley.

 

La reforma energética ofrecía alternativas para que el Gobierno Federal pudiera hacer más rentable a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en lugar de una reforma a la Ley de la industria Eléctrica (LIE).

 

 

Ayer el pleno de la Cámara de Diputados aprobó el decreto que reforma a la LIE, la cual privilegia la generación de energía eléctrica de la CFE, elimina las subastas de energía, aplica una revisión de los contratos de suministro, la revocación de los permisos de autoabasto y modifica la estructura de los Certificados de Energía Limpia (CELs).

 

Durante el panel virtual “El desarrollo del mercado de energía y electricidad en México tras la reforma a la LIE” organizado por la revista Oil & Gas Magazine y el Encuentro Internacional de Energía México 2021, analistas y expertos del sector eléctrico coincidieron en que existen otras alternativas para mejorar las finanzas de la CFE.

 

Paolo Salerno, Managing Partner en Salerno y Asociados Expertos en Energía, comentó que era una mejor opción hacer una Reforma Energética 2.0 y mejorar algunos aspectos del marco legal vigente en lugar de reformar la ley.

 

“Un  mercado en competencia se evoluciona cada cinco años y viendo lo que tenemos ahorita se debió de hacer una reforma que mejore la anterior, no regresar a lo anterior”, explicó.

 

En su opinión, la reforma aprobada ayer la CFE no tendrá incentivo para mejorar sus plantas y sus costos, perdiendo los usuarios en, económico, en competitividad, y en el medio ambiente.

 

Víctor Luque, socio de Atik Capital, explicó que el daño financiero que acusa la empresa productiva del estado se debe a que en el momento de hacer la separación legal de sus subsidiarias se dieron cuenta donde se perdía dinero.

 

“Hoy por hoy, a partir del 204 y 2015 la  CFE se empezó dar cuenta donde perdía dinero porque no había estados financieros separados, debido a los subsidios cruzados era complejo saberlo y de alguna manera CFE lo sabía”.

 

Explicó que a raíz de la separación legal tras la reforma energética, la CFE se dio cuenta de que tenías negocios altamente rentables, transmisión y distribución y dos que pierden dinero, suministro básico y generación.

 

“El suministro básico, que en esta cadena de valor, es el gran perdedor porque el suministro básico del 2017 para acá el subsidio ha venido creciendo 30 a 70 mil millones de pesos por parte de la Secretaría de Hacienda.

 

En su opinión CFE Suministro Básico, tiene tres opciones para mejorar sus finanzas, incrementar la tarifa a los usuarios, pedir más apoyos a Hacienda o perder parte de su capital.

 

Los participantes del panel, coincidieron en que pasar de un mercado monopólico como se tenía en el país a un mercado abierto lleva tiempo.

 

En este sentido, Susana Ivana Cazorla, analista del sector regulatorio energético explicó que hubo errores en el diseño regulatorio, específicamente en quitarle a la CFE el monopolio legal pero dejándole un conflicto de interés al hacerlo el principal comprador de energía a los privados.

 

“Si creo que hubo un error en el diseño al quitarle a la CFE el monopolio legal, hacerla una empresa productiva del estado, pero generando un conflicto de interés brutal al hacerlo el principal comprador de gas natural y ser el principal dueño de la capacidad de los ductos”, señaló.

 

Cazorla, considera que estos errores de diseño regulatorio se deberían de hacer a través de ajustes  a la regulación y no hacer una reforma que regrese al pasado.

 

“Los errores de diseño, en lugar de estarlos corrigiendo con ajustes regulatorios, estamos yéndonos como ocho pasos atrás y estamos regresando, no solo a lo que era el monopolio de la generación, si no que ahora le estas dando poder adicional al tener mucha de la capacidad de los ductos de gas natural”.

 

Consideró que otro error fue no considerar la figura de generadores independientes públicos.

 

Otro error que señalaron los participantes del panel es que hubo errores de comunicación, anunciando una baja en los precios que se sabía que no iba a llegar.

 

“La reforma que se hizo del sistema eléctrico no iba a bajar los precios de manera inmediata, el mercado no se genera por decreto, la competencia no se genera por decreto”, aseguro Susana Cazorla.

Read more
jdc_offshore-rig-s1_L
02/232021

Panorama del sector energético después del Covid-19

EIEM2020, Últimas Noticias Covid-19

La pandemia vinculada al Covid-19 ha tenido impactos significativos en el sector energético y en la rutina diaria de la sociedad que en el camino hacía una vacuna, sigue adoptando cambios que van desde el uso de un cubre bocas y una careta, además de la práctica recurrente del home office, que hará todavía más lenta la recuperación de la demanda en la era posterior a la contingencia sanitaria.

Para hablar del futuro y los retos que se avecinan, es prioritario regresar al origen de las cosas y así poder evaluar las huellas que deja a su paso una situación como la que vivió el mundo entero a causa del virus SARS CoV-2.

La moderación de este tercer panel titulado Panorama del sector energético después de Covid-19, estuvo a cargo del periodista de energía y telecomunicaciones, Adrián Arias.

Para Erick Sánchez Salas, director asociado de Negocios para la División de Energía de IHS Markit en México, el principio de la crisis en el sector energético y en México no fue del todo causada por el coronavirus, sino que comenzó desde el desarrollo tecnológico, la optimización de costos, e incluso, la apuesta por el shale y el fracking, contribuyeron a la creación de un mercado de sobre oferta de crudo.

“Con los primeros casos de Covid-19 en China se cae el principal consumidor de energía, entonces hubo una sobre oferta y una caída en la demanda; la pandemia vino a empeorar las cosas, pero el problema ya estaba ahí”, resaltó durante su participación en el pasado Encuentro Internacional de Energía (EIEM).

Bajo la óptica de Sánchez Salas, la recuperación de la demanda será gradual, e incluso, citó análisis más especializados que destacan un “factor de destrucción de la demanda” ante los cambios de rutina en la movilidad para evitar el contagio del virus.

Óscar Ocampo, líder de Proyectos de Energía del Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco), concordó con la premisa de que la crisis de México, en particular, tampoco derivó de la pandemia.

“La economía ya estaba en recesión y con una tendencia a la baja en la demanda; los niveles de bienestar que teníamos en 2019 tardarán varios años en recuperarse”, adelantó.

En la parte energética, Ocampo consideró la contingencia sanitaria como un parteaguas que aceleró la transición a una vida con una menor huella de emisiones en pro del cambio climático.

“Haya o no confinamientos, ya hubo un cambio de paradigma, una transformación estructural que definitivamente implica un menor uso de hidrocarburos y una mayor electrificación de la economía”, finalizó.

Marcial Díaz Ibarra, presidente de la Asociación de Regulados del Sector Energético (ARSE), puso sobre la mesa el cómo México ha sido golpeado tanto por la pandemia, la crisis económica, pero también por la ideología del actual gobierno.

Reconoció que en este 2020 no se puede hablar de una Reforma Energética, sino de una legislación vigente a la cual, aunque no se le ha movido ni una sola coma, ha frenado un sector que venía en franco crecimiento y había dado apertura a los privados.

“Hoy todo lo privado pareciera que apesta, todo lo que deriva de ellos pareciera tener esa connotación dentro de la nueva visión de la política energética”, subrayó Díaz Ibarra.

Para Miriam Grunstein, senior partner en Brilliant Energy Consulting, el tema asociado al Covid-19 es grave, pero aún más el cómo el gobierno lo ha estado manejando en un contexto de sobre oferta en los mercados globales y donde se le apuesta a una empresa petrolera que, en sus palabras, se encuentra ‘entubada’.

“Es tiempo de ‘desconectar’ a Pemex y convertirlo en otra cosa; hay que hacer una selección muy cuidadosa de activos y pensemos en alianzas público-privadas”, advirtió la consultora.

En esa línea, Díaz expresó que a Pemex se le está apostando como siempre y está perdiendo como nunca. “Cada año son más las pérdidas que tiene Pemex y se está metiendo en unos modelos de negocio que con tal de seguir reteniendo mercado, no le importa perder dinero”.

Por su parte, Sánchez Salas consideró preocupante el destino final de esas inversiones hacia Pemex, siendo la empresa petrolera más endeudada.

“Hay manera de salir de esa crisis, Petrobras lo hizo cambiando el rumbo; desinvirtió en sus refinerías y en su brazo comercializador de combustibles para invertir en lo que más le daba rentabilidad, que es la extracción de hidrocarburos”, concluyó.

Read more
Pemex
02/222021

Pemex y sus perspectivas para el nuevo año 2021

EIEM2020, Últimas Noticias EIEM2020, Pemex

Para Pemex y la industria en general, el año 2021 es símbolo de oportunidad. Es el marco ideal para recalcular objetivos, re plantear estrategias, e inclusive, corregir el rumbo de una política energética mal enfocada.

El Encuentro Internacional de Energía (EIEM) 2020 dedicó un panel justo para entrever el futuro de la empresa productiva del Estado, cuyo rescate, ha sido estandarte del gobierno del presidente, Andrés Manuel López Obrador.

Sin duda, un tema crucial a discutir fue la factibilidad de las metas de producción fijadas por el director de Pemex, Octavio Romero Oropeza, para el cierre de 2020, de 1.9 millones de barriles diarios.

Gonzalo Monroy, director general de GMEC, advirtió contundentemente que lo establecido por Pemex resulta falaz, pues lograr un aumento de más de 200 mil barriles diarios a la plataforma de crudo actual no se ha visto desde la entrada del nuevo milenio cuando estaba la inyección de nitrógeno en el campo Cantarell.

“Hoy estamos viendo que los campos prioritarios no van a la velocidad que quisiera Pemex, no están dando incluso la capacidad de flujo para poderlos sostener”, resaltó durante su intervención en el panel Pemex y sus perspectivas para 2021, moderado por la periodista Daniela Loredo.

Jorge Pedroza, director de Administración de Riesgos en los sectores Energía e Infraestructura en PwC México, consideró que más allá de la intención de elevar la producción nacional, la clave del éxito de Pemex se esconde en el aumento de su rentabilidad como empresa.

Para María Fernanda Ballesteros, coordinadora de Regulación y Competencia Económica en México Evalúa, los últimos resultados que ha presentado Pemex no dan pauta para esperar que éstos cambien durante 2021; asimismo, coincidió que la meta de producción cerrará muy por debajo de lo prometido por el ingeniero Oropeza.

“Creo que tiene que ver con temas de profesionalización al interior de la empresa, sobre todo de quienes están tomando las decisiones o por qué se está dando prioridad a ciertas actividades que no son rentables, o bien, explorando únicamente en campos maduros y no en aguas profundas”, explicó.

Pedroza recordó que dentro del Plan de Negocios de Pemex está definida la prioridad de la petrolera estatal en incrementar de factor de recuperación en campos maduros, no obstante, esto trae consigo dos grandes complicaciones: una aceleración en la producción que puede generar un daño al yacimiento y el uso de ciertas técnicas que pudieran afectar la calidad de los hidrocarburos.

Los expertos Monroy y Pedroza destacaron lo importante que resulta que Pemex tenga libertad en la toma de decisiones, mientras que Ballesteros trajo al debate la posibilidad de una contrarreforma en 2021, en la cual todavía no se conocen las líneas de acción a seguir ni los cómos.

“No sabemos hacia dónde se piensa que va a ir esa contrarreforma. ¿Vamos a regresar al estado anterior de la Reforma Energética, habrá algo nuevo en donde pueden estar las empresas estatales en el centro y no entrar en un modelo caduco y cero productivo?”, cuestionó Ballesteros.

“Se tienen que discutir los cómos. Ya sabemos la intención de lograr una mayor soberanía, de querer reforzar y fortalecer a nuestras empresas, pero tenemos que saber cómo se va a hacer”, añadió.

Monroy mostró inquietud en saber si esta contrarreforma implicaría el cierre práctico del mercado petrolero que dejaría a la deriva descubrimientos como Zama, Amoca, Mistón o Chibu de Shell.

“La indemnización tendría que venir por el Estado mexicano, no sólo por los gastos incurridos, sino también por las ganancias potenciales de estos descubrimientos”, recalcó.

Sobre si en 2021 se seguirá viviendo en un gobierno de ‘otros datos’, Ballesteros hizo hincapié en que México Evalúa ha destacado la relevancia de la transparencia en una empresa estatal no sólo para el tema de rendición de cuentas a la ciudadanía, sino también para cumplir con su objetivo de generar valor.

“La transparencia corporativa es fundamental para generar confianza y certidumbre a socios comerciales y potenciales inversionistas”, sostuvo.

En ese sentido, subrayó, es necesario brindar certidumbre y confianza en una empresa: qué tan completa es la información, qué tan accesible es, qué tan confiable y la temporalidad de la información que se reporta.

Finalmente, Pedroza hizo hincapié en que además de toda la carga regulatoria que tiene por si sola Pemex, como empresa internacional, y la relación que ésta con Estados Unidos, suma otra serie de regulaciones que de no cumplirse la colocarían en un punto muy delicado.

Read more
gas
02/192021

Estados de la Alianza Federalista piden a gobierno ser tomados en cuenta en materia energética

Últimas Noticias Alianza Federalista

Representantes del sector energético de los estados de la Alianza Federalista aseguran que la falta de almacenamiento y diversificación de la matriz energética nos resta seguridad energética.

 

Representantes del sector energético de los estados de Chihuahua, Tamaulipas, Durango y Guanajuato coincidieron en que México no está preparado para una transición energética, debido a la poca diversificación de la matriz energética y como muestra esta la falta de energía eléctrica en el norte del país.

 

 

En panel virtual “¿Cómo avanzar con la transición energética desde lo local?” organizado por la revista Oil & Gas Magazine y el Encuentro Internacional de Energía México 2021, los representantes gubernamentales comentaron que nuestro país sufre de dependencia energética de otros países.

 

“No tenemos infraestructura de producción y almacenamiento para tener una independencia en el sector energético”, comentó Jorge López, director de Energía del Estado de Chihuahua.

 

Efraím Castellanos, director de Energía del Estado de Durango, dijo que otro problema que tiene el país es la falta de diversificación de la materia energética.

 

“Esto nos deja la lección muy fuerte de que nuestra matriz energética debe de ser diversa, igual abonaría al tema de almacenamiento de energía eléctrica por qué que se suspendieron las políticas de almacenamiento o bien avanzaron muy poco”, comentó Castellanos.

 

En este sentido, María Antonieta Gómez, Encargada de Despacho de la Comisión de Energía de Tamaulipas, recordó que en 2018 se publicó una política de almacenamiento por parte de la Secretaría de Energía y recomendó a los estados retomar el tema.

 

El representante de Durango puntualizó que si la matriz fuera diversa y se tuviera almacenamiento de energía eléctrica se vería un beneficio económico y daría más herramientas al Sistema Eléctrico Nacional.

 

Por su parte Jesús Antonio León, del Estado de Guanajuato comentó que, en el caso del Bajío, las afectaciones por la falta de gas natural muchas industrias de la región han tenido que parar operaciones.

 

“Estamos preocupados por qué no tenemos la claridad todavía respecto de los resultados de los próximos días”, comentó León.

 

Los participantes compartieron que los estados de la república necesitan unirse para trabajar de forma coordinada en favor del sector energético nacional

 

“En Guanajuato estamos conscientes de que, si el país no le abona a una articulación intergubernamental en la planeación de la energía, vamos a estar viendo una película donde 32 actores estamos pasivos viendo una película energética, donde un solo actor con decisiones improvisadas”, aseguró León Ortega.

 

Antonieta Gómez aseguró que los estados de la república pueden ayudar a la recuperación del sector energético, pero se necesita que el Gobierno Federal los tome en cuenta.

 

“(El Gobierno Federal) no nos tomaron en cuenta, no nos avisaron y creo que esa ha sido la preocupación de los estados”.

 

La titular de la Comisión de Energía de Tamaulipas, consideró que los estados pueden ayudar si el gobierno delega algunas decisiones de permisos a los estados.

 

“Nos damos cuenta de que cada estado cuenta con condiciones geográficas y climatológicas diferentes y cada entidad federativa puede aprovechar al máximo estas condiciones para su beneficio energético”.

Read more
gas
02/182021

Texas prohíbe la exportación temporal de gas natural

Gas, Últimas Noticias gas natural

El gobernador de Texas anunció la prohibición para que las empresas exporten el gas natural del estado.

 

El gobernador de Texas, Gregg Abbott, anunció que emitió una orden en la cual se prohíbe a los productores de hidrocarburos vender gas fuera de sus fronteras.

 

De esta forma el estado de Texas prohíbe a los productores de gas natural que operen en el estado a exportar el gas a otros estados dentro de Estados Unidos o al extranjero hasta el 21 de febrero.

 

“He emitido temprano hoy una orden vigente desde hoy hasta el 21 de febrero solicitando a los productores que tienen envíos a ubicaciones fuera de Texas que, en su lugar, vendan ese gas natural a los generadores de energía de Texas”, declaró el gobernador durante una conferencia de prensa.

 

Actualmente, el estado de Texas sufre su peor crisis energética en la historia debido a los frentes fríos 35 y 36 los cuales han afectado la producción de hidrocarburos, el transporte de gas natural vía ductos y la generación de energía eléctrica.

 

El objetivo del gobierno texano es utilizar las plantas generadoras de electricidad a base de gas natural para terminar con la crisis eléctrica que azota al estado, donde más de 2.6 millones de habitantes carecen de servicio eléctrico desde el lunes debido a la tormenta invernal.

 

Mientras que la Railroad Commission de Texas anunció la media de emergencia es para proteger las necesidades humanas de los consumidores del estado debido a las condiciones climatológicas.

 

La comisión aclaró que las ventas al exterior del estado estarán condicionadas a la disponibilidad y necesidad del energético, así como a las condiciones del contrato.

 

“Las ventas sujetas a interrupción o reducción a discreción exclusiva del vendedor bajo contratos o tarifas que en efecto para la venta de dicho gas pueden estar de acuerdo entre el vendedor y el comprador puede realizarse de cuando en cuando”.

 

Esto se convierte en un verdadero dolor de cabeza para nuestro país y para la generación de energía eléctrica ya que más del 80% del gas que se produce en el país proviene de los Estados Unidos y el 45% de nuestro sistema eléctrico ocupa gas natural.

 

Los principales puntos de importación y de conexión del SISTRANGAS provienen de ese estado de la Unión Americana.

Read more
1…8788899091…230

Últimas Noticias
  • CRE propone trámite electrónico para regularizar hidrocarburos julio 18, 2024
  • CRE mantiene 128 procesos de sanción contra privados julio 18, 2024
  • Mota-Engil construirá planta de fertilizantes de 1,200 mdd para Pemex en Veracruz julio 17, 2024
  • Estaciones de Servicio Pemex crecen 6.5% desde 2022 julio 17, 2024
Twitter Hightlights
internal_server_error <![CDATA[WordPress &rsaquo; Error]]> 500