EIEM / Encuentro Internacional de Energía MéxicoEIEM / Encuentro Internacional de Energía México
Bel Air Unique CDMX 13 - 14 Noviembre, 2024
2024-11-13 08:00:00
Registro
Expo
  • Expo
  • Inicio
  • Programa
    • Programa 2023
    • Programa 2022
    • Programa 2021
    • Programa 2020
    • Otras Ediciones
      • Edición 2019
      • Edición 2018
      • Edición 2017
      • Edición 2016
    • Testimonios
  • Panelistas
    • Programa 2024
    • Panelistas 2023
    • Panelistas 2022
    • Panelistas 2021
    • Panelistas 2020
    • Panelistas 2019
    • Panelistas 2018
  • Expo
    • Plano Expo
    • Información Expo
    • Stands
    • Opciones de Espacio
  • Patrocinio
    • Sponsors
    • Contacto
    • Prensa
      • Registro Prensa
      • Noticias
  • Eventos
    • Semana del Combustible 2024
    • Energy Tour 2024
    • Premios Oil & Gas
    • Webinars
  • Inicio
  • Programa
    • Programa 2023
    • Programa 2022
    • Programa 2021
    • Programa 2020
    • Otras Ediciones
      • Edición 2019
      • Edición 2018
      • Edición 2017
      • Edición 2016
    • Testimonios
  • Panelistas
    • Programa 2024
    • Panelistas 2023
    • Panelistas 2022
    • Panelistas 2021
    • Panelistas 2020
    • Panelistas 2019
    • Panelistas 2018
  • Expo
    • Plano Expo
    • Información Expo
    • Stands
    • Opciones de Espacio
  • Patrocinio
    • Sponsors
    • Contacto
    • Prensa
      • Registro Prensa
      • Noticias
  • Eventos
    • Semana del Combustible 2024
    • Energy Tour 2024
    • Premios Oil & Gas
    • Webinars

All posts by admin

amlo-2
10/162018

AMLO pide a privados producir más rápido

Hidrocarburos, Últimas Noticias Amexhi, AMLO, México

El presidente electo de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO) pidió hace unas semanas a las empresas privadas que ganaron áreas de exploración y producción durante las rondas de licitación a que den resultados.

 

En un reporte publicado por Reuters, en el cual fuentes que participaron en dicha reunión, López Obrador exhortó a las empresas a mostrar resultados rápido.

 

En la reunión el próximo mandatario critico la reforma energética debido a que no freno el declive petrolero iniciado en 2004 y que se acrecentó con la crisis de precios vivida en 2014.

 

AMLO explico a las empresas que tiene la intención de reactivar unos 20 equipos de perforación inactivos pertenecientes a unas pocas empresas mexicanas al servicio de Petróleos Mexicanos (Pemex), lo cual llamo la atención de los empresarios quienes se sorprendieron de que no se alentará mejor a las grandes operadoras a que lo hicieran.

 

Los operadores están a la espera de ver si se llevan a cabo las tres licitaciones provistas para el 14 de febrero, en las cuales se licitarán los primeros bloques no convencionales en México.

 

Los miembros de las Asociación Mexicana de Empresas de Hidrocarburos (AMEXHI) cree que el nuevo gobierno solo cumplirá las metas de producción si se continúan con las licitaciones de bloques.

 

Al finalizar la reunión, López Obrador y los empresarios hicieron la promesa de mantener el «diálogo continuo» en el futuro.

 

Expertos, reguladores y actores del nuevo gobierno se reúnen en el Encuentro Internacional de Energía México 2018 para discutir el Futuro de las Rondas de Licitación y los Farmouts de Pemex, consulta el listado de panelistas en: https://encuentroenergia.mx/speakers/

Read more
shale-rig-1024x681
10/152018

Fractura Hidráulica, una realidad en México

Gas, Hidrocarburos, Últimas Noticias fracking, gas natural, México

Por: Ramsés Pech

La fractura hidráulicas es una técnica utilizada para realizar una comunicación artificial entre los hidrocarburos que no pueden salir a superficie en forma natural del yacimiento.

Existe una confusión en el tipo de fractura utilizada para realizar en cada tipo de yacimiento; que dependerá de estudios de micro- sísmica, tipo de hidrocarburos, permeabilidad y la forma que está el crudo/gas dentro de la roca madre.

No es lo mismo la fractura en un yacimiento convencional a uno del tipo no convencional.

CONVENCIONAL: Existen en una roca reservorio porosa y permeable para la acumulación de hidrocarburos, relacionada a una trampa con una roca impermeable que evita su fuga, existiendo una separación entre hidrocarburos y otros elementos que interrelación como el agua. Normalmente pueden ser perforados pozos del tipo vertical, “J, “S”, Horizontales y multilaterales. Los cuales la terminación o la forma de realizar su extracción de los hidrocarburos en superficie requieren de ciertas ayudas artificiales para poner en marcha la producción como son estimulaciones, fracturas y sistemas de bombeo que pueden ser utilizados una o varias veces durante la vida del yacimiento y cada pozo.

En Mexico regiones como la cuenca de Burgos, Tampico – Misantla, Veracruz entre otras existen algunos yacimientos convencionales que su explotación data de más de 20 años, a los cuales en su mayoría se realizado fracturamiento hidráulico de en fase sencilla. Indica que realizan una sola fractura que dependerá el tamaño del espesor de la formación a fracturar y el tipo de hidrocarburo. Esta forma de fracturar indica solo la explotación de zona de producción a la vez; a la cual se da mantenimiento que depende de la presión y volumen de los hidrocarburos en superficie durante la vida del pozo. Al reducir la producción requieren realizar una nueva fractura de mantenimiento y cuando la zona no presenta un valor económico por arriba de lo calculado, abandona y coloca un tapón (empacador) y continua con la zona siguiente arriba de la explotada en su momento. Esta práctica se ha realizado en Mexico por más de 30 años teniendo éxitos comerciales en los pozos.

Un ejemplo palpable podemos considera a la cuenca de Burgos, la cual en su totalidad requiere de una fractura inicial para poder activar a el pozo a producir. En 1990 producía alrededor de 245 millones de pies cúbicos diarios; 1996 a 2000 realiza una campaña de perforación para el incremento de producción llegando a 1 MMpcd y en 2009 de 1.5 MMpcd (El punto máximo logrado en forma anual) y actualmente está alrededor de 600 a 700 MMpcd. Entre el 2005 a 2014 fracturaban en convencionales entre 300 a 500 pozos en forma anual (2009 a 2012 fue en promedio de 400 a 700 pozos) y 2014 a 2018 un promedio de 80 a 150 pozos para el mantenimiento de la producción pasando de 1 a 700 MMpcd.

No confundir gas seco a húmedo. Este último incrementa su costo al realizará la separación de líquido para tener gas seco).

NO CONVENCIONAL: Existencia de un roca reservorio de muy baja porosidad (formación compacta) y permeabilidad (Hidrocarburos no presentan movilidad natural). No necesita de una trampa para su acumulación, debido a que los hidrocarburos se alojan en la roca madre (incrustados en la roca), no hay límites definidos éntrelos hidrocarburos y el agua en la roca que se aloja. Inicios se perforaban en pozos Verticales, Tipo “J” y “S” y cambiaron al requerir un mayor contacto con la zona del yacimiento ante la dificultad de su extracción y factores de recuperación pasando hoy en día a pozos horizontales en más del 99% de los pozos con secciones que van desde los 100 hasta los tres kilómetros de secciones de contacto, cuyo espesor de la zona puede estar entre los 10 hasta 100 metros de espesor (Dependen de la formación y región del yacimiento) y todos los pozos son fracturados.

En Mexico tenemos estos tipos de pozos no más de 50 pozos (Pemex y privados) perforados, terminados y evaluados, debido a que la mayoría son pozos en fase de exploración. Este tipo de pozos al tener un mayor contacto con la formación en forma horizontal y pueden realizar entre 5 a 100 fases (fracturas al mismos tiempo). Actualmente en EUA hay pozos que están realizando entre 80 hasta 250 fases (ver en http://fracfocus.org/). En Mexico hemos realizado pozos entre 15 a 20 fases (fracturas) buscando el mayor contacto de la formación para aumentar volumen de extracción de hidrocarburos.

La fractura en pozos no convencionales, es utilizada para dar comunicación y movilidad a los hidrocarburos por medio de la conexión artificial realizada por medio de la fracturación en forma controlada que no llega en un radio no mayor de un rango promedio de alrededor de entre 100 a 200 metros, esto dependerá de la formación y micro-sísmica que realiza antes de cada fractura para verificación del alcance de la misma en función del espesor de la zona de producción, el objetivo es poder abarcar la mayor distancia de la zona (distancias del espesor promedio entre 10 a 200 metros a donde están los hidrocarburos) y con esto reducir la mayor cantidad de agua, arena y materiales para la fractura con el objetivo de reducir los costos operativos y riesgos ambientales.

La fractura hidráulicas es una técnica de poner a producir un pozo, no es la forma de perforarlo. Actualmente en formaciones que tienen los hidrocarburos en la roca madres no existe una técnica para liberarlos y poner en superficie.

Dejar de fracturar en la cuenca de Burgos significa reducir la producción de gas seco del país (Como lo acontecido del 2014 a la fecha), incrementando la importación e asignado una mayor cantidad de recursos a la separación del gas asociado en cuencas del sureste y la sonda de Campeche).

En Mexico existen normas ambientales y operativas que las empresas productivas del estado e privados tienen que tomar en cuenta como los lineamientos emitiditos por la CNH (https://cnh.gob.mx/regulacion/docs/Pozos%20Anexo%20V.pdf), los cuales cuidan la hermeticidad del pozo (es decir, cada fase perforada evalúa que no exista perdida de presión y asegure que no existan fugas entre el cemento, tubería de revestimiento y formación). En el caso de haber indica los procedimientos que deben realizar de acuerdo a las prácticas internacionales y no podrán realizar la fracturación en caso de que no se demuestre lo contrario.

La ASEA emitió los lineamientos a seguir para pozos no convencionales en tierra sobre la parte de seguridad y medio ambiente (http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5476643&fecha=16/03/2017). En el mar actualmente no existen hasta el momento formaciones no convencionales.

Las regulaciones que tenemos están por encima en cuento a cumplimientos comparados con EUA, a lo cual debemos de acatar en el caso de que continuemos usando esta técnica en México para no bajar la guardia de lo ya estipulado por los órganos reguladores o realizar mejora a según convenga en forma técnica e ambiental.

Un tema que debemos dejar en claro es que en EUA en estudios recientes en zonas que utilizan agua de pozo para consumo humano, agricultura y ganadería han demostrado que no existe una conexión entre el metano que suponía que provendría de los pozos fracturados continuos a los pozos de agua. El estudio realizado por la universidad de Cincinnati (https://magazine.uc.edu/editors_picks/recent_features/methane.html) que mostró que el metano encontrado en el agua potable provenía de la descomposición natural del agua de los mantos freáticos, esto fue determinado por medio de la diferenciación de los isotopos del metano biológico y de hidrocarburos; realizando muestras de varios pozos del 2012 al 2015 (continua) encontrando que no existía conectividad alguna. Esto mismo podríamos realizar con universidades del país que en conjunto con Conagua podría realizar monitores continuos de los pozos y realizar una metodología; que sea incursionada dentro de los lineamientos de la ASEA/CNH. El problema de toda actividad en energía en Mexico no hay evidencias del antes para comparar con el después, debemos de aprovechar las investigaciones realizadas y converger en utilizarlas por tener un mercado monopólico.

Sobre los químicos utilizados han evolucionado desde los 60 hasta la actualidad; en los inicios llegaron a tener entre 14 a 20 productos entre amigables y no amigables, al ir avanzando en el desarrollo de tecnología que ayudara evaluar las formaciones y que productos requirieran en cada operación a realizar, pasaron en su gran mayoría a ser amigables y degradables. Existen algunas opiniones que los surfactantes usados en la fractura son de alta contaminación, pero estudios demostrados que el porcentaje utilizado y el manejo rigurosa del agua congénita o la de retorno de cada fractura no produce una contaminación tan severa compara con otros usos que se realizan en forma común como en los hogares. Actualmente en las fracturas este tipo de productos no pasa del 0.4% del total de la fractura y la tendencia es la reducción en porcentaje de los mismos al mejor las operaciones al incrementa la velocidad lineal (eliminar flujos turbulentos) del fluido con una fricción casi despreciables al aumentar el volumen del gasto. En un estudio realizado en 2015 (https://www.energyindepth.org/scariest-fracking-chemicals-are-found-in- household-products/ ) indica que el  indica que el componente químico 2-butoxietanol mejor conocido como 2-BE; indicó la Universidad de Colorado – Boulder, quié descubrió que los surfactantes no son más tóxicos que las sustancias utilizadas para la limpieza del hogar.

La pregunta,  existe alguna regulación que nos sancione por todos los productos utilizados como jabón al lavar trastes; bañarnos, limpiar la casa/oficinas/espacios, productos de limpieza para limpiar muebles, cocinas, estufas, hornos etc. Alcanzo no están regulados para su utilización y pongamos a pensar en un tiempo de un cinco segundos cuantos productos no son vertidos a la cañería o a la atmosfera por el ser humano, cuánta agua fresca se contamina al mezclar en las casas, oficinas o cualquier espacio para la limpieza, cuanto se recicla o trata, surgen las siguiente pregunta, ¿será que existe algún sobre costo ambiental cuando se jala la palanca del baño?

Dejar de fractura campos de fase sencilla que se hace desde hace más de 50 años en México implicaría la cancelación de préstamos de bancos y las calificadoras pasarían las reservas actuales a recursos contingentes ( son aquellas cantidades de petróleo que se estiman, a partir de una fecha dada, sean potencialmente recuperables de acumulaciones conocidas, pero donde el o los proyecto(s) aplicado(s) aún no se consideran suficientemente maduros para el desarrollo comercial debido a una o más contingencias. Los recursos contingentes pueden incluir, por ejemplo, proyectos para los cuales actualmente no existen mercados viables, o donde una recuperación comercial es dependiente de tecnología aún baja desarrollo, o donde la evaluación de la acumulación es insuficiente para claramente evaluar la comerciabilidad. Adicionalmente los recursos contingentes se categorizan de acuerdo al nivel de certidumbre asociado a las estimaciones, y pueden ser sub-clasificados, basados en la madurez del proyecto y/o caracterizados); Es decir; perderían valor económico dejar de fractura y sólo se usarían en el caso de contingencia. Disipando la atracción de que capitales nacionales e internacionales, cuya consecuencia es dejara de invertir ante el poco valor que podría tener las reservas en cuestión, limitando a PEMEX a buscar socios en alianzas o la SHCP poner bajos requerimientos a futuros contratos en estas áreas dentro de las rondas que la CNH que pudiera realizar. Considerar que al realizar la certificación de reservas México tendría menos valor en sus hidrocarburos y menos volúmenes; dando como consecuencia menos años de extracción.

Lo recursos prospectivo en 2017 en la cuenca de Burgos es de alrededor de 3.2 para convencional y 10.8 Petróleo crudo equivalente (MMbpce), Tampico – Misantla convencional 2.2 y 34.9 MMbpce no convencional; Sabinas – Burro-Picachos de convencional 0.4 y 14.0 MMbpce no convencional.

(https://portal.cnih.cnh.gob.mx/downloads/es_MX/estadisticas/Recursos%20Prospectivos.pdf)
En EUA perforan alrededor de más de 15 mil pozos por año en promedio pudiendo haber entre 15,000 a 20,000 fracturas con fases que van en promedio de 20 a 100 por pozo.

FRACTURAS NO SÓLO SE HACE EN YACIMIENTOS NO CONVENCIONALES EN MÉXICO DEPENDEMOS DE ESTA TECNICA EN LOS CONVENCIONALES. ACTUALMENTE NO EXISTE UNA TÉCNICA QUE AYUDE A ROMPER EN FORMA MILIMÉTRICA LA FORMACIÓN DE BAJA PERMEABILIDAD PARA PODER TENER HIDROCARBUROS EN SUPERFICIE.

IMPORTARÍAMOS MÁS GAS. SAN LUIS POTOSÍ NO ES LA CUENCA DE BURGOS- TAMPICO – MISANTLA-; SABINAS – BURRO- PICACHOS

  • Referencias:
  • Secretaria de Energía de Mexico SENER
  • SIE – Sistema de información Energetica
  • EIA- Administración de información de Energía de EUA
  • FRACfocu- Pagina de monitoreo de Fractura
  • EPA – Agencia del Medio ambiente de EUA
  • Comisión Nacional de Hidrocarburo
  • PEMEX – Exploración y Producción
  • Universidad de Cincinnati
  • Experiencia de Ingeniero Petrolero de Mexico y EUA
  • Análisis y Experiencia de campo de Ramses Pech

 

Ramsés Pech participa como panelista en el Encuentro Internacional de Energía México 2018, conoce al resto de los participantes en: https://encuentroenergia.mx/speakers/

 

Read more
Copia de Pemex treviño
10/152018

Crece tomas clandestinas en 262% en este sexenio

Combustibles, Últimas Noticias Pemex, tomas clandestinas

El director general de Petróleos Mexicanos (Pemex), Carlos Alberto Treviño Medina, sostuvo que el número de tomas clandestinas de combustible se incrementó en un 262 por ciento durante este sexenio, debido al crimen organizado.

 

“Hemos encontrado que, pese a que el número de tomas ha subido en un 262 por ciento en el sexenio, no ha sido así el crecimiento del robo de combustibles, en volumen”, señaló durante su comparecencia ante el Pleno, en el marco del análisis del sexto y último Informe de Gobierno del Ejecutivo federal.

 

Treviño Medina precisó que el número de tomas ronda, durante el sexenio, por 40 mil tomas y el 2018 ha sido el año en el que más tomas se han hallado, por lo que se han interpuesto nueve mil 394 denuncias.

 

“Este número se ha incrementado de manera significativa en los últimos años debido a que el delito de robo de combustibles ha aumentado y a que Petróleos Mexicanos ha desarrollado toda una estrategia para tratar de localizar y cerrar más rápido las tomas”, apuntó.

 

Expuso que las entidades más afectadas por este delito son Puebla, Hidalgo, Guanajuato, Veracruz y Jalisco.

 

El funcionario federal resaltó que, junto con las autoridades de seguridad, se han detenido a cerca de mil 600 personas, de las cuales mil 24 se han judicializado y únicamente 189 se encuentran en prisión preventiva.

 

Treviño Medina apuntó que la empresa productiva del Estado ha despedido a más de 40 trabajadores, derivado de las investigaciones que se han realizado al interior de Pemex, respecto al robo de hidrocarburos.

 

“Pemex es una víctima del crimen organizado, y ojalá muchos estados de la República fueran más conscientes y atendieran ese problema como lo atiende la Federación”, aseveró.

 

 

Expertos analizarán cuales son los retos en la distribución y almacenamiento de combustibles en los próximos años en el Encuentro Internacional de Energía México 2018. Conoce a los panelistas participantes en: https://encuentroenergia.mx/speakers/

Read more
10/152018

Contenido Nacional, un instrumento de fomento

Hidrocarburos, Últimas Noticias contenido nacional, EIEM

Para Andrés Manuel López Obrador (AMLO), presidente electo de México, el principal objetivo es abatir la corrupción y así potenciar el crecimiento y desarrollo de nuestro país. En mayo pasado, todavía en campaña, AMLO propuso incrementar hasta en 80% el contenido nacional en los contratos petroleros, pero ésta no fue bien recibida en el sector energético, pues integrantes del gremio indicaron que esto tiende a generar más corrupción.

La propuesta la ha reiterado Rocío Nahle, próxima secretaría de Energía: «Que Pemex vuelva a ser de los mexicanos. El capital humano y la formación de cuadros en la industria energética debe ser mexicana”.

En este marco, los expertos del sector han coincidido en remarcar que dicha propuesta no solo es inviable, sino que también critican que un proyecto de estas características tiende a caer en actos de corrupción.

La explicación: porque la industria mexicana no está lo suficientemente capacitada, en términos financieros ni de capacitación, para atender la exigencia de hasta 80%. «Suena bien, pero es un propuesta muy agresiva».

 

En el sector energético, el contenido nacional es instrumento de fomento

“En nuestro país el contenido nacional ha sido un concepto que desapareció del plano económico, sin embargo, en el sector energético se ha mantenido como un instrumento de fomento”, detalló en entrevista Héctor Márquez Solís, titular de Contenido Nacional y Fomento de Cadenas productivas e Inversión de la Secretaría de Economía (SE).

 

Además de la inclusión y participación de las Pymes mexicanas en actividades el sector energético, sobre todo asignaciones y contratos para la exploración y extracción de hidrocarburos está el Contenido Nacional, que es herramienta utilizada desde 2009 en nuestro país por parte de Petróleos Mexicanos (Pemex).

La Ley de Hidrocarburos que opera desde el segundo año de la administración de Enrique Peña Nieto prevé que México alcance una meta global, en actividades de exploración y extracción a través de contratos, para 2025, un promedio mínimo de 35% de contenido nacional.

 

Cada contrato y asignación, con su propia proporción de contenido nacional

“La ley también dice que cada contrato y cada asignación deberá tener su propia proporción de contenido nacional; nuestra tarea es que en nuestro agregado, las actividades que sabemos que se ejecutarán nos permitirá responder de manera puntual a ese mandato del Congreso”, reiteró Márquez .

Merlin Cochran West, director general adjunto de Exploración y Extracción de la Sener, resaltó: “Para nosotros es muy importante participar en el apoyo del contenido nacional. Tenemos una misión por reglamento: sacar una plataforma de producción, pero esa plataforma no necesariamente le habla a la proveeduría, sino, sobre todo a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP)”.

Añadió que en los últimos meses la Sener ha trabajado con Pemex y la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) para aterrizar la proveeduría “y lo que vemos dentro de los próximos cinco o seis años es que se perforarán alrededor de 3,000 pozos en diferentes cuencas a lo largo de México”.

 

Liquidez a pequeños proveedores

Manuel Buraglia, subdirector para América Latina de Greensill Capital remarcó las acciones que han emprendido desde hace más de una década. “Le hemos dado liquidez a proveedores de Pemex desde 2005; en este rango hay pequeñas, medianas y grandes empresas que han podido beneficiarse”.

 

Aseveró que para que la participación de las empresas en la industria se dé de manera exitosa depende en gran parte, por supuesto, de sus finanzas. Así, Greensill Capital garantiza el flujo de capital que requieren las empresas en su crecimiento y la conservación de empleos.

La empresa productiva del Estado mexicano, recordó Buraglia, extendió sus términos de pago de 20 a 180 días, con lo cual le provocó tiempos difíciles a algunas Pymes que no tenían liquidez necesaria para poder operar.

 

Un tema que impactó a los más pequeños

Enfatizó que mucho del flujo de caja de las Pymes se utiliza para pagar personal, por lo cual extender esos términos fue un ítem que impactó a dichas compañías; también fue en un momento en el que la capacidad  que tenían los bancos locales no daba para soportar el requerimiento de liquidez.

Así, Greensill Capital se integró con Pemex a través de la plataforma de Cadenas Productivas de Nacional Financiera (Nafin), programa para ofrecer, de inicio, liquidez a grandes proveedores. “Hoy en día trabajamos con más de 50 proveedores de Pemex a los cuales les ofrecemos liquidez”.

 

Herramienta Integral de Contenido Nacional


Pemex requiere presentar a la SE, de manera periódica, el contenido nacional alcanzado en cada una de las asignaciones, contratos o permisos que le han sido adjudicados, determinado de conformidad con la metodología de cálculo que publicó dicha secretaría el 13 de noviembre de 2014 en el Diario Oficial de la Federación.

Al respecto, dicha metodología considera, entre otros componentes, el contenido nacional de los bienes, obras, servicios y arrendamientos contratados por Pemex.

Por ello, a fin de consolidar en un sitio único el contenido nacional de los bienes suministrados o los servicios, arrendamientos y obras ejecutados al amparo de un contrato, Pemex tiene una sección en su página Web donde los proveedores pueden presentar las declaraciones c

 

El Encuentro Internacional de Energía (EIEM) México del año pasado logró que las empresas que impulsan el sector no sólo se sumaran a la cadena productiva del sector, sino que encontraran en este espacio la oportunidad de convertir el networking en negocios reales, constantes y sonantes. Regístrate hoy en https://encuentroenergia.mx/registro-paneles/

Read more
Pemex
10/122018

Presenta Pemex nuevos aditivos para gasolina

Combustibles, Últimas Noticias aditivos, Pemex

Petróleos Mexicanos (Pemex) presentó hoy el nuevo aditivo que se integrará a las gasolinas Magna y Premium, las cuales se promoverán bajo la marca Pemex Aditec.

 

De acuerdo a la empresa, este aditivo es amigable con el medio ambiente, ya que mantiene el motor libre de suciedad hasta en un 97 por ciento, lo que permite tener una combustión eficiente y mayor potencia.

 

Esta innovación tecnológica mexicana representará una ventaja competitiva para la franquicia Pemex, conformada por más de 10 mil estaciones de servicio en todo el país, aseguró la empresa productiva del estado.

 

En el evento de presentación, encabezado por el director general de Pemex Transformación Industrial, Carlos Murrieta Cummings, se resaltó que esta tecnología mantiene al máximo el funcionamiento y desempeño de los pistones del motor, permitiendo una menor emisión de gases contaminantes.

 

El nuevo aditivo de Pemex posee agentes de detergencia que mantienen las válvulas de admisión e inyectores del motor libres de suciedad. Optimiza el funcionamiento del motor, ayudando a obtener el máximo desempeño y a reducir las emisiones contaminantes.

 

El aditivo cuenta con un antioxidante o agente de prevención que evita los efectos de oxidación y deterioro de las válvulas, así como un agente anti adhesivo que previene que dichas válvulas se peguen.

 

Además, posee un solvente que ayuda a mantener la estabilidad de la mezcla con la gasolina a distintas temperaturas para facilitar su funcionamiento y fluidez dentro del motor. Otro de sus contenidos es un desemulsionante, agente que reduce la tendencia a formar emulsiones y contiene un inhibidor de corrosión.

Read more
Copia de Pemex treviño
10/122018

Pemex entrega finanzas estables: Treviño Medina

Inversiones, Últimas Noticias Pemex

Petróleos Mexicanos (Pemex) entrega en esta administración finanzas estables, con una reducción del 66 por ciento de su deuda y seis nuevos pozos petroleros que incrementarán la producción de crudo en cerca de 850 millones de barriles, afirmó su director general, Carlos Alberto Treviño Medina.

“Pemex se ha enfocado en mejorar su balance financiero, en ser más eficiente en el gasto y muy disciplinado en el uso del presupuesto, por lo que entregamos un Pemex con finanzas estables, en una ruta para mejorar su balance y llegar al superávit”, indicó durante su comparecencia ante el Pleno, en el marco del análisis del sexto y último Informe de Gobierno del Ejecutivo federal.

Treviño Medina expuso que a partir de 2014 los precios internacionales del crudo iniciaron una tendencia decreciente y en 2016 la mezcla mexicana de petróleo llegó a cotizarse por debajo de los 20 dólares por barril, mientras que en 2013 se comercializaba en 98.4 dólares por barril.

Resaltó que el 2016 fue un punto de inflexión para que la empresa productiva del Estado realizara un ajuste a su gasto y cambiara la trayectoria de su balance financiero para que, de seguir con esta tendencia, en los siguientes años se alcance un superávit.

“Hemos mejorado el balance en estos tres años, de aproximadamente 150 mil millones de pesos a 49 mil millones de pesos, es decir, una mejora del 63 por ciento”, subrayó el funcionario federal.

Resaltó que Pemex ha aprovechado la reforma energética y ha privilegiado el desarrollo de proyectos a través de asociaciones, con el fin de compartir costos y riesgos, y ha ganado 14 rondas del Estado con siete diferentes socios.

Además, conserva más del 90 por ciento de las reservas de hidrocarburos de México, que corresponden a 21.1 miles de millones de petróleo crudo equivalente.

Treviño Medina sostuvo que la deuda de la empresa productiva del Estado con proveedores se ha reducido en casi 66 por ciento, es decir, a una tercera parte, ya que el adeudo total ascendía, en 2015, a 147 mil millones de pesos.

“En 2017 esta cifra fue de 58 mil millones de pesos y al cierre del año será algo bastante similar. Pemex con sus proveedores y contratistas tiene un gran compromiso y hará frente a sus obligaciones de pago”, apuntó.

El funcionario federal enfatizó que los recientes descubrimientos e importantes avances en delimitación y desarrollo de seis campos petroleros en aguas someras hechos por Pemex, aportarán cerca de 850 millones de barriles de petróleo crudo en los próximos años.

Dijo que Pemex inició las licitaciones de las obras de desarrollo de los campos Esah y Xikin, descubiertos hace unos meses y que aportarán a la plataforma de producción alrededor de 90 mil barriles de crudo al día y más de 90 millones de pies cúbicos diarios de gas.

“Xikin deberá iniciar la producción en septiembre de 2019, mientras que Esah lo hará en marzo de 2020, según el programa que tenemos”, precisó.

Treviño Medina agregó que se ha realizado el proceso de delimitación de los campos Koban y Kinbe, también descubiertos hace meses, y se han iniciado estudios para llevarlos a la etapa de desarrollo de campos.

“Se estima que estos campos en conjunto aporten más de 80 mil barriles de crudo al día y más de 100 millones de pies cúbicos diarios de gas”, dijo.

Finalmente, resaltó el reciente descubrimiento de los campos de Manik y Mulach, que en conjunto tienen siete yacimientos, fortalecerán el portafolio de oportunidades de desarrollo de Pemex en aguas someras y podrán contribuir a mantener e incrementar la producción en los próximos años.

 

Expertos debatirán en el Encuentro Internacional de Energía México 2018, cual es el futuro de Pemex con el nuevo gobierno. Consulta el programa en: https://encuentroenergia.mx/programa/

Read more
FRACKING
10/122018

SENER defiende el uso de fracking

Hidrocarburos, Últimas Noticias fracking, México, SENER

El secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell defendió ante diputados el uso de la técnica de fracturación hidráulica (fracking) para la explotación de yacimientos no convencionales en nuestro país.

 

De acuerdo a Codwell, sería un error que solo beneficiaría a los Estados Unidos, ya que condenaría a nuestro país a seguir importando gas natural de ese país.

 

El 53% de las reservas de gas natural en México se encuentran en yacimiento de no convencionales de acuerdo a datos de la SENER.

 

Ante el pleno de la Cámara de Diputados, el titular de la secretaría de Energía explico que Pemex ha utilizado esta técnica por más de 60 años en yacimientos convencionales.

 

“Antes de la reforma energética no había regulación para que el fracking se realizará con las mejores prácticas ambientales e industriales, ahora la Comisión Nacional de Hidrocarburos, junto con la Agencia de Energía, Seguridad y Ambiente y la Comisión Nacional del Agua, también participan”, apuntó.

 

Expertos, reguladores y empresas debatirán en el Encuentro Internacional de Energía México 2018, cuales son los retos en la producción de gas natural en nuestro país, incluido el uso del fracking. Conoce el programa en: https://encuentroenergia.mx/programa

Read more
10/112018

No al fracking significa perder la mitad de las reservas del país: CNH

Hidrocarburos, Últimas Noticias CNH, fracking

No utilizar la técnica de fractura hidráulica (fracking) para la extracción de los recursos no convencionales, México estaría perdiendo el 48.1% de sus reservas, el equivalente a 66 mil 600 millones de barriles de petróleo crudo equivalente, aseguró Héctor Moreira, comisionado de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH).

 

“Decirle no al fracking es renunciar a la mitad de las reservas del país” dijo el comisionado durante su participación en un evento en la Ciudad de México.

 

De acuerdo al comisionado del total de las reservas de nuestro país, 60 mil 200 millones de barriles de petróleo son de recursos no convencionales y de ellos 6 mil 400 millones de barriles son necesarios extraer con fracturación hidráulica.

 

Moreira aseguró que en México Pemex ha utilizado el fracking en pozos verticales desde los años 70.

Read more
DpMTU_hW0AEWGe3
10/112018

Reforma energética va adelante, pero su andamiaje jurídico se va a adecuar: Comisión de Energía

Regulación, Últimas Noticias reforma energética

El presidente de la Comisión de Energía, Manuel Rodríguez González (Morena), descartó que la Cámara de Diputados vaya a eliminar la reforma energética de 2013 y dijo que su andamiaje jurídico sólo se adecuará “para la parte de los saldos negativos”.

“Estoy seguro que ya han escuchado las declaraciones del licenciado Andrés Manuel López Obrador (presidente electo de México), en el sentido de que la reforma energética va adelante; lo que vamos a hacer es adecuar el andamiaje jurídico para la parte de los saldos negativos que pueda tener esa reforma”, aseguró en declaraciones a la prensa.

Pidió no olvidar “que todo ordenamiento jurídico es perfectible y, evidentemente, sabemos que hay algunas cosas que se tendrían que ajustar”.

Precisó que en la Comisión ya hay tres iniciativas relacionadas con la reforma energética de 2013, en materia de tarifas eléctricas y de gasolinas.

Rodríguez González también comentó que los diputados de la Comisión de Energía coadyuvarán en la revisión de los contratos otorgados con motivo de la reforma energética, que llevará a cabo el equipo de López Obrador.

“(La revisión) es una labor del Ejecutivo, sin embargo, nosotros vamos a coadyuvar, recuerden ustedes que por la representación que tenemos del ciudadano, debemos de coadyuvar en esas tareas”, manifestó.

Dijo estar seguro “que hay una disposición de parte de quienes van a ocupar las áreas de energía en el futuro gobierno federal, de darnos la oportunidad de colaborar, de participar, siempre pensando en tutelar el bien de los mexicanos”.

El diputado de Morena subrayó que la agenda legislativa de la Comisión se derivará de los ejes trazados en el proyecto de nación 2018-2024. “Esa será la ruta con la que Morena estará trabajando y en función de eso todo lo que llegue a la Comisión de Energía, le daremos cauce”.

“Todos los temas se van a analizar, a estudiarse a fondo. Se va a escuchar a todo el mundo, no sólo a los grupos parlamentarios, sino a los especialistas y, por supuesto, a los ciudadanos que estén interesados en aportar en un tema tan importante y estratégico para el país como es el sector energético”, expresó.

Read more
marino
10/102018

Pemex descubre yacimientos de crudo ligero en aguas someras del Golfo de México

Hidrocarburos, Últimas Noticias Golfo de México, Pemex

El director general de Petróleos Mexicanos (Pemex), Carlos Treviño Medina, anunció el descubrimiento de siete yacimientos ubicados con dos pozos de las Cuencas del Sureste, denominados Manik-101A y Mulach-1, con los cuales se espera incorporar más de 180 millones de barriles de crudo equivalente (MMbpe) a las reservas 3P de México.

 

Acompañado por el secretario de Energía y presidente del Consejo de Administración de Pemex, Pedro Joaquín Coldwell, Treviño Medina informó también del avance en los procesos de delimitación en dos pozos más, y el inicio del proceso de transición a producción de otros dos, que comenzarán a producir crudo el próximo año.

 

Estos nuevos descubrimientos en aguas someras se suman a otros campos en proceso de delimitación y en transición a la fase de producción, descubiertos en los últimos años. Los seis campos revisados hoy tienen el potencial de contribuir con hasta 210 mil barriles diarios de aceite y 350 millones de pies cúbicos de gas a la producción de Pemex.

 

Alineado al objetivo estratégico de incrementar el inventario de reservas a costos de descubrimiento competitivos, durante 2108 Pemex descubrió yacimientos de aceite ligero en los pozos Manik-101A y Mulach-1.

 

En abril de este año se descubrió un bloque adyacente al pozo Manik, con el pozo Manik-101, el cual se perforó en un tirante de agua de 90 metros y alcanzó una profundidad total de 4,765 metros, se ubica al noroeste del campo Manik y entre los campos Ixtal e Ixtoc, a 85 kilómetros de la costa y a 102 kilómetros de Ciudad del Carmen.

 

Con este pozo se descubrieron dos yacimientos de aceite, uno en el Jurásico Superior Kimmeridgiano y otro en las Brechas del Cretásico Superior, el volumen que se espera obtener es del orden de 80 millones de barriles de petróleo crudo equivalente.

Por otro lado, el pozo Mulach-1 se ubica a 8 kilómetros del Campo Yaxche y a 17 kilómetros de Paraíso, Tabasco, en un tirante de agua de 21 metros y alcanzó una profundidad de 3,976 metros, descubriendo 5 yacimientos de aceite ligero en areniscas de edad Mioceno Superior, en donde se estima una reserva 3P superior a 100 millones de barriles de petróleo crudo equivalente.

 

En materia de delimitación, Treviño Medina informó que los campos Kinbe y Koban descubiertos en 2011 y 2016 con una gran expectativa de contar con importantes cantidades de hidrocarburos ya se encuentran en fase de delimitación.

 

El yacimiento Kinbe, ubicado en rocas del Jurásico y del que se espera producir crudo ligero. Este pozo se perforó en un tirante de agua de 21 metros y alcanza una profundidad de 5,843 metros. Ubicado a 28 km de la ciudad de Frontera, Tabasco, el pozo Kinbe aportó producciones mayores a 5,000 barriles de aceite por día durante las pruebas de producción y cuenta con reservas 3P estimadas del orden de 120 millones de barriles de petróleo crudo equivalente.

 

Por su parte, el campo Koban se encuentra en la etapa de delimitación en un tirante de agua de 11 metros y con una profundidad de 6,400 metros. El pozo Koban es un descubrimiento de gas y condensado, alojado en calizas fracturadas del Cretásico con reservas 3P estimadas del orden de los 205 millones de barriles de petróleo crudo equivalente.

 

Finalmente, el director general de Pemex refirió que los campos Xikin y Esah, descubiertos en 2015 actualmente se encuentran ya en la transición hacia la etapa de producción, los cuales en conjunto representan reservas del orden de 360 millones de barriles de petróleo crudo equivalente.

 

Con un tirante de agua de 32 metros, el campo Xikin se ubica a 31 km de la ciudad de Paraíso, Tabasco, en aguas someras 24 kilómetros mar adentro. La profundidad del yacimiento se ubica entre 6,400 y 7,050 metros y producirá crudo ligero. Cuenta con reservas 3P estimadas del orden de 230 MMbpe.

 

En tanto que el descubrimiento Esah 1 se ubica a 70 kilómetros de la costa y a 94 kilómetros de Ciudad del Carmen, Campeche.  Su pozo se perforó en un tirante de agua de 67 metros y se calcula que la profundidad de los yacimientos se ubica entre 4,200 y 4,700 metros. Este campo producirá principalmente crudo, con reservas 3P por 130 MMbpe.

Estos descubrimientos son resultado del enfoque de las inversiones de Petróleos Mexicanos hacia las áreas de mayor prospectividad para aceite y confirman el potencial remanente de la provincia petrolera Cuencas del Sureste, además, dada su cercanía e infraestructura existente, su futuro desarrollo contribuirá a cumplir con las metas de producción de Pemex en los próximos años.

 

Read more
1…177178179180181…233

Últimas Noticias
  • CRE propone trámite electrónico para regularizar hidrocarburos julio 18, 2024
  • CRE mantiene 128 procesos de sanción contra privados julio 18, 2024
  • Mota-Engil construirá planta de fertilizantes de 1,200 mdd para Pemex en Veracruz julio 17, 2024
  • Estaciones de Servicio Pemex crecen 6.5% desde 2022 julio 17, 2024
Twitter Hightlights

An error has occured.


SSL Certificates

Todos los derechos reservados Oil & Gas Magazine 2016-2024
Desarrollado con por Inbrandit