EIEM / Encuentro Internacional de Energía MéxicoEIEM / Encuentro Internacional de Energía México
Bel Air Unique CDMX 13 - 14 Noviembre, 2024
2024-11-13 08:00:00
Registro
Expo
  • Expo
  • Inicio
  • Programa
    • Programa 2023
    • Programa 2022
    • Programa 2021
    • Programa 2020
    • Otras Ediciones
      • Edición 2019
      • Edición 2018
      • Edición 2017
      • Edición 2016
    • Testimonios
  • Panelistas
    • Programa 2024
    • Panelistas 2023
    • Panelistas 2022
    • Panelistas 2021
    • Panelistas 2020
    • Panelistas 2019
    • Panelistas 2018
  • Expo
    • Plano Expo
    • Información Expo
    • Stands
    • Opciones de Espacio
  • Patrocinio
    • Sponsors
    • Contacto
    • Prensa
      • Registro Prensa
      • Noticias
  • Eventos
    • Semana del Combustible 2024
    • Energy Tour 2024
    • Premios Oil & Gas
    • Webinars
  • Inicio
  • Programa
    • Programa 2023
    • Programa 2022
    • Programa 2021
    • Programa 2020
    • Otras Ediciones
      • Edición 2019
      • Edición 2018
      • Edición 2017
      • Edición 2016
    • Testimonios
  • Panelistas
    • Programa 2024
    • Panelistas 2023
    • Panelistas 2022
    • Panelistas 2021
    • Panelistas 2020
    • Panelistas 2019
    • Panelistas 2018
  • Expo
    • Plano Expo
    • Información Expo
    • Stands
    • Opciones de Espacio
  • Patrocinio
    • Sponsors
    • Contacto
    • Prensa
      • Registro Prensa
      • Noticias
  • Eventos
    • Semana del Combustible 2024
    • Energy Tour 2024
    • Premios Oil & Gas
    • Webinars

All posts by admin

amlo
01/312019

AMLO enviará terna al senado para comisionados de la CRE

Regulación, Últimas Noticias AMLO, comisionados, CRE, Senado

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, dijo durante su conferencia de prensa de hoy, que entre hoy y mañana se presentará al senado una terna para nombrar a los comisionados de la Comisión Reguladora de Energía ( CRE) que están vacantes.

 

El órgano de gobierno del regulador vivirá una parálisis luego de la salida de tres de sus comisionados.

 

A finales de año, Jesús Landeros terminó su periodo como comisionado y a principios de año renunciaron Marcelino Madrigal y Montserrat Ramiro, lo cual dejo al órgano de gobierno sin quorum.

 

López Obrador dijo que se buscará cuidar el perfil técnico, la honestidad y que sean independientes.

Read more
01/302019

Fieldwood y Petrobal incrementan reservas en Ichakil y Pokoch

Hidrocarburos, Últimas Noticias CNH, Fielwood Energy, Petrobal
El consorcio formado por Petrobal y Fieldwood Energy incrementaron a 455 millones de barriles de petróleo y 567 mil millones de pies cúbicos de gas natural en los bloques Ichakil.y Pokoch.De acuerdo a los estimados obtenidos en la evaluación del bloque se calculaba que tuviera 68 millones de barriles de petróleo crudo equivalente, el incremento representa un aumento de 7 veces lo calculado.Las reservas probadas encontradas en el área solo están por debajo de los campos Akal, Maloob, Ayatsil y Zaap.El órgano de gobierno de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) aprobó el plan de desarrollo del consorcio, en el cual invertirán 7 mil 582 millones de dólares, el 60% se invertirá en producción, 38% en actividades de desarrollo y 2% en abandono.Se espera que el proyecto obtenga una utilidad operativa del 21 mil 288 millones de dólares, de los cuales el 85% son regalías al estado, lo que equivale a 18 mil millones de dólares.De acuerdo al plan, la primera producción se podrá obtener en 2020 para alcanzar un volumen de extracción de 100 mil barriles diarios.
Read more
IMP
01/302019

Marco Antonio Osorio Bonilla nuevo director del IMP

Hidrocarburos, Tecnología, Últimas Noticias IMP, Marco Antonio Bonilla
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, nombro a Marco Antonio Osorio Bonilla como nuevo director general del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) en sustitución de Ernesto Ríos Patrón.El ingeniero Marco Antonio Osorio Bonilla ha ocupado diversos puestos directivos en el Instituto Mexicano del Petróleo; Encargado de la Dirección Regional Centro, de junio de 2013 a la fecha y Gerente de Atención a Clientes en las áreas de Proceso, Ingeniería de Proyecto, Proceso y Catalizadores, de noviembre de 2002 a junio de 2013.Como Gerente de Servicios de Ingeniería y Procesos en el desarrollo de proyectos y servicios de alto contenido tecnológico en gran parte de la cadena de valor de la industria petrolera, especialmente en el área de refinación, en proyectos de modernización y reconfiguración de las refinerías de PEMEX, estudios de optimización global y eficiencia energética, administración global de proyectos y en el área de exploración y producción en el diseño de instalaciones terrestres y marinas.Forma parte del Consejo de Dirección de la compañía internacional HTRI (Heat Transfer Research Institute), compañía líder en el mundo en tecnología de transferencia de calor.Cuenta con los derechos de autor del Programa de propósitos múltiples para la evaluación, diseño, optimización y seguimiento operativo de redes de transferencia de calor “SIMRIC”, México. 1999.Es egresado de la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas del Instituto Politécnico Nacional y cuenta con diplomados en Administración de Proyectos por la Universidad Nacional Autónoma de México y en Cogeneración por el Colegio Universitario México.
Read more
Pemex
01/292019

Producción de Pemex cae 6.88% en 2018

Hidrocarburos, Últimas Noticias 2018, Pemex, producción
La producción de Petróleos Mexicanos (Pemex) disminuyó en 0.76% en comparación al mes de noviembre de 2018, alcanzando su nivel más bajo desde diciembre de 1979.Pemex anunció que la producción de petróleo durante el mes de diciembre de 2018 fue de un millón 710 mil barriles diarios, un 0.76% más que el mes noviembre cuando se extrajeron un millón 697 mil barriles de crudo diarios.La empresa productiva del estado tuvo un desplome de 8.70% frente al mes de diciembre de 2017. El nivel de producción del último mes del año se encuentra al nivel visto en septiembre del año pasado, cuando se realizó mantenimiento a varias plataformas en el Golfo de México.En comparación interanual, la producción de Pemex ha descendido en 6.88%.

Producción mensual de crudo de Pemex

Fuente: PemexEn comparación al mismo mes el año anterior, la producción de petróleo de Pemex disminuyo en 8.70%, el equivalente a 163 barriles por día.

Producción petrolera de Pemex 2014 – 2016

Fuente: PemexLa empresa productiva del estado,  asegura que de esta producción de crudo, el 80% provino del mar, 15% de la región sur y 5% de la región norte del país.

Producción anual promedio de crudo de Pemex

Fuente: PemexLa producción promedio anual en 2017 cerró en un millón 948 mil barriles diarios, mientras que en 2018 cerró en millón 853 mil barriles diarios y este año en un millón 814 mil barriles,  lo cual la ubica apenas por debajo de la meta de producción anunciada por la petrolera a finales de año.La baja en los niveles de extracción de la empresa productiva del estado se relaciona al desplome en Cantarell y la falta de exploración debido a los recortes presupuestales que ha sufrido debido a la caída en los precios internacionales del petróleo.Para este año, Pemex Exploración y Producción espera cerrar con una producción de dos millones 6 mil barriles de petróleo diarios, mientras que para 2021 llegaría a los dos millones 196 mil barriles de petróleo, de acuerdo al Plan Nacional de Hidrocarburos, presentado por el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Read more
10WIND2-master1050
01/292019

CFE cancela licitación de línea de transmisión

Energía Eléctrica, Últimas Noticias CFE, transmisión de energia
La Comisión Federal de Electricidad (CFE) canceló la licitación para la construcción de la línea de transmisión directa de alto voltaje que iría de los parques de energía eólica de Ixtepec, Oaxaca a Yautpec, Morelos.En un oficio dirigido a las empresas que se habían registrado en la licitación, la empresa productiva del estado, les informó que derivado del análisis de las características del proyecto “303 LT en Corriente Directa Ixtepec Potencia- Yautepec Potencia” no existen las condiciones para continuar con el citado concurso en el marco de las estrategias financiera y de inversión actuales.El proyecto era calificado como una supercarretera para el transporte de energía eléctrica, la cual podría transportar hasta 3 mil megawatts en 500 kV.El objetivo del proyecto era transportar la energía eléctrica generada a partir de los aerogeneradores en Oaxaca, hacia las centrales eléctricas del centro del país, para apoyar la demanda de energía en la Ciudad de México, el Edomex, Morelos, Puebla y Veracruz.
Read more
_DAS3178
01/282019

Energía eólica: consolidar inversiones, clientes y confianza

EIEM 2018, Energía Eléctrica, Energía Renovable, Últimas Noticias EIEM2018, energía eléctrica
Por: Marco Antonio Ríos RicoLa apertura energética en nuestro país abrió toda una escalada de oportunidades para varios mercados en cuanto a energías renovables se refiere. En el caso de la eólica, sin embargo, aunque hay optimismo por su desarrollo en el país, tiene ante sí molinos que deberá superar a fin de consolidar inversiones, clientes y confianza en su capacidad para generar electricidad.En medio de un ambiente de confianza reservada, por los posibles cambios que habrá en el sector ante la nueva administración federal, los participantes en el primer día de actividades que integraron el Panel Energía Eólica, Carlos Salas, director de Operaciones de Enel Green Power; Alejandro Martí, director de Desarrollo de Proyectos en Solarcentury; y Noé Navarrete González, director general de Integra Potencia Consulting, destacaron las oportunidades y retos en el futuro inmediato.
Noé Navarrete González, director general de Integra Potencia Consulting
Refirieron que la energía eólica tiene un gran potencial en México, sobre todo a raíz de la Reforma Energética que abre las puertas a nuevos jugadores en la generación y distribución y venta de electricidad. La cautela fue el tema central que se proclamó a lo largo de los 50 minutos que duró su participación. Y no es para menos, los panelistas coincidieron en señalar que deben atenderse temas que ayuden a generar confianza tanto de la autoridad, como de los empresarios y la comunidad sobre las bondades de la energía eólica en nuestro país.La capacidad operativa instalada, manifestó Navarrete, puede incrementarse gracias a las subastas realizadas por la administración saliente. Hasta el momento han tenido un gran éxito, porque se tiene un comprador asegurado, lo cual en cualquier ámbito siempre resulta un buen negocio; se pronunció para que, en un tiempo no muy lejano, haya una mayor apertura de clientes más allá de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). “Dentro de la maduración de Reforma Energética es necesario un brinco para subastas privadas para combatir, por ejemplo, la falta de gas en determinadas zonas país e implementar mecanismos para cubrir demandas de energía locales.”Salas coincidió en señalar que las subastas han permitido la inversión extrajera, apoyada por el gobierno, en un país que requiere energía limpia; esto permite un crecimiento empresarial y de México. Es una nación bendecida por el recurso eólico y solar, un gran potencial para las energías renovables que bien vale la pena explotar.
Carlos Salas, director de Operaciones de Enel Green Power
Martí opinó que todavía queda un gran trecho entre la generación eléctrica con hidrocarburos y los renovables; mientras no se gane esta batalla con renovables, el usuario final no verá reflejado los beneficios en los precios de sus tarifas, esto abarca desde los residenciales hasta el comercio. Para llegar a esto, es necesario la implementación de nuevas tecnologías porqué sólo así podrán ser competitivos, técnicamente, contra los hidrocarburos.Bajo esta dinámica, resaltó, la sinergia entre el recurso humano e informático ayuda para llevar a cabo los ajustes necesarios a fin de brindar una tarifa competitiva; las ideas innovadoras ayudarán en un futuro inmediato y de mediano plazo, al ofrecer un menor costo en la tarifa que paga el usuario final. Para eso, es importante incrementar los parques eólicos en el país.Es este mismo sentido, Salas se pronunció por crear un acercamiento con las comunidades en donde se contempla la instalación de los parques para hacerles ver las ventajas y beneficios no sólo en la generación de empleo, incluso en mejores tarifas. “Tenemos los mecanismos para ser empresas socialmente responsables y sustentables; es necesaria una iniciativa para crear un valor con las comunidades, que nos permita desarrollarlas; y de no haberla, nos enfrentaremos a verdaderas barreras de crecimiento.”Los especialistas todos coincidieron en advertir que los parques eólicos requieren un mayor apoyo, tanto en inversión como en comunicación para transmitir a inversionistas, empresarios y público en general el potencial que tienen dentro del sector energético. La innovación tecnológica y personal capacitado ayudarán a que, en un futuro próximo, se logren precios competitivos para la inversión, lo que sin duda, se trasladará, claro está, en beneficios hacia los consumidores.
Read more
_DAS3172
01/252019

Esperan una mejor regulación para México

EIEM 2018, Regulación, Últimas Noticias CNH, EIEM2018, regulación
Por: Armando FloresLa sobrerregulación es la tendencia natural que sufre un país cuando recién se abre alguna actividad al capital privado y a la participación extranjera, pero con el tiempo todo se facilita y es lo que va a suceder en México, anticiparon participantes en el Encuentro Internacional de Energía (EIEM) 2018, organizado por Oil & Gas Magazine.Los expertos invitados al panel Regulación del sector energético mexicano, coincidieron en que se avanza en el camino por mejorar las reglas en esta actividad.Sergio Pimentel Vargas, comisionado de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), reconoció que puede ser que el sector esté sobrerregulado, pero destacó que la apertura energética mexicana tomó las mejores prácticas del mundo. “No hay nada nuevo. Es una reforma que lleva poco tiempo, no lleva ni cinco años, es necesario tener paciencia”.Pese al lapso tan breve que tiene la Reforma Energética, el comisionado destacó que se están ya tomando acciones para realizar los cambios que brinden una mejor operación del sector. Por ejemplo, citó la firma de un convenio para hacer posible una ventanilla única que evite la duplicación de trámites, situación que hoy en día ocurre en algunos casos.“Creo que una gran virtud es que el gobierno y los reguladores han reaccionado rápido ante estas situaciones. Cuando había algo que corregir, se hacía, hablando de las licitaciones; y cuando hay una inquietud, de una queja que es reiterada, que tiene mérito, la intención ha sido corregirla”, explicó ante varios cuestionamientos.Sin embargo, advirtió que el futuro de la regulación al sector dependerá del nuevo gobierno de Andrés Manuel López Obrador, pues todo será consecuencia de la “política energética que vaya a adoptar, y eso está todavía por verse”.“No es secreto que Morena estuvo en contra de la iniciativa energética, ha dicho públicamente que no le gusta, aunque lo que no ha dicho con exactitud qué es lo que quiere. Al menos, dijeron que no iban a tocar la Constitución.”, enfatizó.En este panel participó Diana Pineda Esteban, asociada de González Calvillo Abogados, quien señaló que con la apertura energética el país ha tomado otro rostro: hace algunos años se tenían apenas alrededor de 45 terminales de almacenamiento de hidrocarburos, y ahora ya suman 75, mientras que se tiene proyectado construir otras 60; además, se cuenta ya con 107 contratos de extracción y exploración de crudo en los que participan empresas internacionales y mexicanas; Pemex ha abierto su infraestructura logística y los órganos reguladores han adquirido un nuevo papel en el mercado.Uno de los riesgos que vislumbra Pineda tiene que ver con la transición política. “Cuando las leyes son claras se aplican y ya, pero si no lo son, se tiene que recurrir al abogado y se complican las cosas”, declaró con respecto a la iniciativa de ley que presentó Morena en el que pretendía “sectorizar” los órganos reguladores de energía y que provocó una reacción de defensa por parte de la industria en el país.Sin embargo, una de las mayores preocupaciones de esta abogada del despacho González Calvillo, es la inseguridad que hay en los ductos que transportan hidrocarburos. “Es una situación que está desincentivando la inversión y que se tiene que parar”, dijo.Marcial Díaz Ibarra, presidente de la Asociación de Regulados del Sector Energético y socio director de Lexoil Consultores, expresó uno de los puntos de vista más críticos hacia la regulación, aunque también reconoció el esfuerzo y respuesta de las autoridades para mejorar la situación:“Hay que entender que con la apertura se les vino toda la carga de trabajo a los entes reguladores. Su gran reto es lograr una mejor comunicación con los permisionarios, quienes estaban acostumbrados a tratar de manera directa con funcionarios de Pemex, y ahora se sienten atendidos por una oficina virtual y un teléfono en el que no les contestan o no les dan respuesta a sus inquietudes”, refirió.Y abundó: “Estábamos acostumbrados a que antes nos regulaba Pemex y en todas las plazas del país nos resolvía nuestras necesidades; era un ente de carne y hueso al que le llamábamos por teléfono, tomaba la llamada y tenía un nombre: Jesús, María o José, y te resolvía tus necesidades”.Fue Díaz justo quien demandó una ventanilla única para evitar la duplicidad de trámites o un semáforo normativo que describa la situación de cumplimiento de los permisionarios en sus obligaciones con la autoridad de manera ágil.“La reforma apenas la estamos poniendo marcha, todavía está en pañales, le falta mucho para que tengamos un mercado maduro, unos 10 años. Los órganos reguladores han hecho una gran labor y han hecho entender al permisionario que tiene que someter a una regulación”, acotó. “En una década, yo veo un mercado mejor regulado, donde el regulador ya pasó su curva de aprendizaje, reconoció sus errores, excesos y ya hizo más ágiles los procesos; donde el regulado siente confia
Read more
_DAS3123
01/232019

Energía solar en México, una luz de oportunidades

EIEM 2018, Energía Eléctrica ANES, EIEM2018, REDMERE
Por: Marco Antonio Ríos RicoLa energía solar en nuestro país se encuentra en una etapa crucial de oportunidades para el mercado nacional en beneficio de usuarios, empresarios e investigadores. Bajo esta dinámica se realizó el panel Mujeres en Energía: el estado actual de la energía solar en México, en el que participaron Aidana Velázquez Martínez, directora del Área Unidad de Electricidad en la Comisión Reguladora de Energía (CRE); Claudia Salgado, comercial specialist, de la Embajada de Estados Unidos; Rocío de la Luz Santos Magdaleno, supervisora técnica en el Instituto de Energías Renovables (IER) de la UNAM; y Angélica Quiñones Juárez, vicepresidenta de la Asociación Nacional de Energía Solar (ANES).Entre los objetivos de esta mesa de análisis, fue establecer un escenario de uno de los sectores energéticos con mayor dinamismo en el mundo como el solar. Las especialistas coincidieron en señalar que México ha dado pasos agigantados para ser partícipe en esta revolución que se vive en el plano internacional, el cual promete un gran crecimiento e impacto en la vida social y económica de cualquier nación.Para lograrlo, puntualizó Santos, es importante fortalecer el vínculo entre la academia y la industria, generar una simbiosis de comunicación entre ambas para acelerar el proceso de adaptación y aprovechamiento de los beneficios de la energía solar en México. En la academia, se cuenta con el recurso humano capacitado para la investigación y el desarrollo tecnológico que apoye el uso de este tipo de energías, al tiempo que lleva a cabo las acciones necesarias para incrementarlo.Destacó que en el Centro Mexicano de Innovación en Energía Solar (Camiesol), se desarrollan diversos prototipos y proyectos que buscan dar soluciones a los problemas que enfrenta el sector con el objetivo de alejar la dependencia de productos extranjeros, con ello, se fomenta la creación de una cadena de valor nacional.Otro de los factores a ser tomados en cuenta, está la ruptura del paradigma del alto costo que representaba la infraestructura para el aprovechamiento de las energías alternas. Quiñones recordó a los asistentes que los costos del calor solar han disminuido de manera considerable durante los últimos años. Sumado a la existencia de mayor personal con las habilidades necesarias para la instalación y operación de los equipos requeridos.El gobierno, refirió, ha puesto su parte al modificar la regulación en la materia, lo cual permitió nuevos y mayores jugadores en el tablero energético, al grado de que hoy, incluso, los usuarios cuentan con esquemas para ser parte de lo que se conoce como la generación distribuida, es decir, en redes de pequeñas fuentes de energía eléctrica para proveer de energía incluso a la CFE o a particulares.La Ciudad de México, comentó la vicepresidenta de la ANES, es un ejemplo de cómo la autoridad ha tomado en serio el uso y la aplicación de nuevas fuentes de calor. Hoy se cuenta con una norma, denominado hipoteca verde, que obliga a las constructoras de viviendas de interés social a que los edificios tengan con un sistema de calentamiento solar de agua.Esta cadena de valor, resaltó, brinda seguridad a los empresarios para invertir en este segmento. Además, se tiene también esquemas de financiamiento y capacitación promovidos por la autoridad, academia, e incluso, por inversionistas nacionales y extranjeros.De lo anterior, Salgado, funcionaria de la embajada de la embajada estadounidense, advirtió a los asistentes que ellos se han dado a la tarea de acercar al mercado nacional con agencias financieras y bancos del vecino país a fin brindarles apoyo tecnológico. Por eso, convocó a los interesados a acercarse con ellos para compartir sus proyectos y, en la medida de lo posible, ponerlos en contacto con alguna empresa que los ayude a nivel financiero, “hay interés de las empresas de Estados Unidos en participar en este mercado y tener alianzas comerciales con empresas mexicanas.”Velázquez Martínez, funcionaria de la CRE, informó que se registra en territorio nacional un aumento del mercado para la compra e instalación de paneles solares. El marco regulatorio que se tiene gracias a la Reforma Energética ha permitido la entrada de grandes y pequeños jugadores para producir energía eléctrica mediante esta alternativa: “Tenemos proyectos de mediana y pequeña escala que no requieren permiso ante la CRE, las cuales han creado disposiciones administrativas que marcan metodologías de contraprestación y cuestiones técnicas para la instalación de las tecnologías”. De ahí que, en el corto plazo, será más visible ver techos solares en viviendas, estacionamientos y centros comerciales, esa es la tendencia.En la actualidad, concluyó, el 74% de estos desarrollos se da en el sector residencial, seguido de un 20% en el sector comercial seguido de un 5% en el industrial. Con base en esto, existen modelos de contraprestación en los cuales se empodera al usuario final, quien puede optar por reducir su factura con la instalación de paneles o adquirir ingresos por la generación adicional de energía que se puede entregar a la red. Todo un mercado nuevo que potencia ahorros y genera empleos.
Read more
Rondas
01/222019

Las rondas de licitación no deben detenerse

EIEM 2018, Hidrocarburos, Últimas Noticias 2018, EIEM, licitación, rondas
Por: Armando FloresLa asignación de campos de exploración y producción de hidrocarburos a empresas privadas en México no se debe detener, independientemente del arribo del nuevo gobierno que encabeza Andrés Manuel López Obrador, coincidieron los participantes en el panel El futuro de las rondas y las asociaciones en Pemex, en el primer día del Encuentro Internacional de Energía México (EIEM) 2018.En el encuentro, organizado por Oil & Gas Magazine, en la Ciudad de México, los expertos convocados recordaron que si la nueva administración quiere tener éxito en sus planes de refinar en territorio nacional, necesitará una sólida producción de hidrocarburos.“Sin duda se requieren más licitaciones, independientemente de un nuevo gobierno, pues si quieres tener más refinación, necesitas más crudo, y se necesitan más taladros perforando y qué mejor si el capital privado quiere arriesgar”, afirmó Pablo Medina, vicepresidente de la consultora Wellingence Energy Analytics.Y aclaró: “Las refinerías requieren seguridad sobre cuál será la producción disponible para estimar cuánto procesarán, pero como está la situación actual, no se tiene certeza de cuánto se producirá”.En este primer panel del primer día del EIEM 2018, Alma América Porres Luna, comisionada de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), aseguró que los políticos tienen que tener presente que el negocio de producción y exploración tiene requerimientos técnicos y su propia incertidumbre, por lo cual es una actividad que demanda paciencia para que madure. “No es hacer política. A veces el negocio no se entiende, se piensa que es abrir un pozo y conectarlo”.Destacó que la mayor parte de los recursos petroleros por explorar quedaron en aguas profundas y en áreas no convencionales, mientras que Pemex se quedó con más del 80% de los recursos ya descubiertos. Es decir, en las actividades donde la empresa productiva del Estado tiene menos capacidades. “Lo que está por descubrirse es el potencial de crecimiento de la industria petrolera mexicana y ahí se dirigirían las licitaciones, lo que se ha manejado en las rondas petroleras”.Por ello, Porres recomendó no detener los procesos de licitación para la exploración y explotación de crudo para las empresas privadas.Junto con Porres y Medina, el presidente de Diavaz, Oscar Vázquez Sentíes, insistió en que las rondas de licitación no deben detenerse. “Creemos fervientemente en las Rondas, deben continuar”.Además, destacó, en realidad no se le están quitando campos a Pemex, sino que se están incorporando nuevas zonas de producción. Es decir, se han licitado regiones que no han sido explotadas.“Hay que reinstalar las rondas, con lo que tiene ahora Pemex le es más que suficiente; si no se asignan nuevos campos, el gobierno entrante no cumplirá con sus metas”, añadió.Recordó que 92% de los campos que se adjudicaron en la Ronda Cero, en favor de Pemex, son pozos productivos, con reservas comprobadas, con potencial de producción. “Lo que se necesita es que Pemex tenga los recursos para poder explotar ese gran cúmulo de campos que tiene a su cargo”.Es indispensable que sigan las rondas porque no se le está quitando nada a Pemex, sino que éstas incorporan nuevos campos que permiten al industrial mexicano colaborar en el desarrollo del país al invertir en un negocio que es legal e indispensable.Por lo demás, todo barril de petróleo descubierto y extraído es propiedad del Estado, recordó. El 82% del precio de un barril se lo lleva el gobierno y sólo el 18% se lo quedan las empresas, y sobre esta parte le toca, además, pagar impuestos, como el Impuesto Sobre la Renta (ISR).Por otro lado, Vázquez destacó que el país y la industria en particular necesitan de un Pemex fuerte. Los farm outs son una buena fórmula para que la nación reciba tecnología y financiamiento que no tiene para incrementar la producción.Recomendó priorizar la licitación de campos donde hay medios para sacar la producción. Lamentablemente, Pemex no ha podido desarrollar la infraestructura de almacenamiento, transporte y acopio necesaria para aprovechar los pozos integralmente.Destacó que Diavaz podría producir más hidrocarburos, pero por falta de esta infraestructura no lo han hecho. “Tenemos un rezago histórico en almacenamiento y transporte, y si es grave en crudo, es peor en gas”.Medina, de Wellingence Energy Analytics, remarcó que las debilidades que tiene Pemex para hacer frente al reto de incrementar la producción.Para empezar, aunque se le ha aumentado el presupuesto para 2019, todavía está por debajo de los niveles que invirtió en 2012 y 2013. “La situación es delicada porque la mayoría de sus pozos están declinando”, advirtió.Y, para ejemplificar, mencionó el caso del pozo Amoca, que hoy es explotado por la petrolera italiana Eni. Este campo se descubrió en 2003, pero 10 años después, en 2013, no se había desarrollado. Desde que Eni se hizo cargo del proyecto ya ha perforado cinco pozos.“En términos de valor presente neto, es negativo para México que haya un descubrimiento que no está produciendo. No se le puede Pedir a Pemex ser especialista en todo, requiere apoyo y asociarse”, concluyó Medina.
Read more
marino
01/162019

CNH aprueba plan de desarrollo de Esah

Hidrocarburos, Últimas Noticias CNH, Pemex

El órgano de gobierno de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) aprobó a Petróleos Mexicano (Pemex) el plan de desarrollo del campo  Esah, el cual fue descubierto en 2015 y que junto con Xikin tienen reservas de 360 millones d barriles de petróleo crudo equivalente.

Esah 1 se ubica a 70 kilómetros de la costa y a 94 kilómetros de Ciudad del Carmen, Campeche. Se calcula que la profundidad de los yacimientos se ubica entre 4 mil 200 y 4 mil 700 metros.

El plan de desarrollo aprobado por el regulador contempla la perforación de cinco pozos y la construcción de un ducto de 8.8 kilómetros, para lo cual la empresa productiva del estado invertirá mil 142.82 millones de dólares.

La CNH espera un volumen de hidrocarburos por 416 millones de barriles y 236 mil 700 millones de pies cúbicos de gas natural.

Read more
1…167168169170171…233

Últimas Noticias
  • CRE propone trámite electrónico para regularizar hidrocarburos julio 18, 2024
  • CRE mantiene 128 procesos de sanción contra privados julio 18, 2024
  • Mota-Engil construirá planta de fertilizantes de 1,200 mdd para Pemex en Veracruz julio 17, 2024
  • Estaciones de Servicio Pemex crecen 6.5% desde 2022 julio 17, 2024
Twitter Hightlights

An error has occured.


SSL Certificates

Todos los derechos reservados Oil & Gas Magazine 2016-2024
Desarrollado con por Inbrandit