EIEM / Encuentro Internacional de Energía MéxicoEIEM / Encuentro Internacional de Energía México
Bel Air Unique CDMX 13 - 14 Noviembre, 2024
2024-11-13 08:00:00
Registro
Expo
  • Expo
  • Inicio
  • Programa
    • Programa 2023
    • Programa 2022
    • Programa 2021
    • Programa 2020
    • Otras Ediciones
      • Edición 2019
      • Edición 2018
      • Edición 2017
      • Edición 2016
    • Testimonios
  • Panelistas
    • Programa 2024
    • Panelistas 2023
    • Panelistas 2022
    • Panelistas 2021
    • Panelistas 2020
    • Panelistas 2019
    • Panelistas 2018
  • Expo
    • Plano Expo
    • Información Expo
    • Stands
    • Opciones de Espacio
  • Patrocinio
    • Sponsors
    • Contacto
    • Prensa
      • Registro Prensa
      • Noticias
  • Eventos
    • Semana del Combustible 2024
    • Energy Tour 2024
    • Premios Oil & Gas
    • Webinars
  • Inicio
  • Programa
    • Programa 2023
    • Programa 2022
    • Programa 2021
    • Programa 2020
    • Otras Ediciones
      • Edición 2019
      • Edición 2018
      • Edición 2017
      • Edición 2016
    • Testimonios
  • Panelistas
    • Programa 2024
    • Panelistas 2023
    • Panelistas 2022
    • Panelistas 2021
    • Panelistas 2020
    • Panelistas 2019
    • Panelistas 2018
  • Expo
    • Plano Expo
    • Información Expo
    • Stands
    • Opciones de Espacio
  • Patrocinio
    • Sponsors
    • Contacto
    • Prensa
      • Registro Prensa
      • Noticias
  • Eventos
    • Semana del Combustible 2024
    • Energy Tour 2024
    • Premios Oil & Gas
    • Webinars
ÚltimasNoticias

Latest News

aguas profundas
02/012018

Grandes petroleras apuestan por aguas profundas mexicanas

Hidrocarburos, Últimas Noticias aguas profundas, cuarta licitación, Pemex, ronda dos

La competencia de Brasil, El Tratado de Libre Comercio de América del Norte y el efecto que podría traer sobre el sector un eventual triunfo de Andrés Manuel López Obrador, eran dos de las variables que los analistas creían pudieran afectar negativamente la cuarta licitación de la Ronda Dos, sin embargo, estas incertidumbres quedaron despejadas al adjudicarse 19 de las 29 áreas contractuales en aguas profundas del Golfo de México.

 

El secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell anunciaba que la cuarte licitación sería un éxito, si se adjudicaba entre el 25 y el 35% de los bloques ofrecidos (7 de 29) debido a las condiciones de la industria.

 

Sin embargo, hoy fueron adjudicadas 19 de las 29 área contractuales que el estado mexicano ofertó en la primera licitación de la Ronda Dos, la cual tuvo una efectividad del 65%. Las pláticas que la Comisión Nacional de Hidrocarburos ha tenido con los participantes en las licitaciones para conocer qué áreas se deben de ofrecer, la publicación de los planes quinquenales de licitaciones y de exploración y producción, así como dar a conocer los valores mínimos esperados por cada bloque antes de la licitación.

 

Recordemos que el 15 de junio del 2015 en la primera licitación en la nueva historia energética de nuestro país, únicamente se presentaron ofertas en 4 de los 14 bloques y de esas 4 solo 2 fueron adjudicados, lo que significó un 14.4% de éxito frente al 60% obtenido en la segunda licitación, recordemos que el estándar internacional se encuentra en el rango de 30 al 45%.

 

El gran ganador de la cuarta licitación de la Ronda Dos fue Shell con ocho bloques, cinco en consorcio y tres de forma individual, PC Caligari con seis bloques, tres en consorcio y tres de forma individual, seguido por Petróleos Mexicanos con cuatro bloques, dos en consorcio y dos de forma individuales.

 

Destaca la participación en solitario de la empresa productiva del estado, quien en las primeras licitaciones no participo debido a las condiciones económicas en las que operaba. Pero ahora aprovechando las herramientas que otorga la reforma energética, Pemex puede competir y participar en áreas donde antes le era imposible.

Read more
retos ambientales
01/302018

Retos ambientales en el Sector Energético

EIEM, Hidrocarburos, Últimas Noticias ASEA, EIEM2017, NRGIBroker, retos ambientales, SENER

Uno de los paneles más nutridos tanto por su contenido como por las figuras que participaron en él fue el presidido por Graciela Álvarez Hoth, Directora General de NRGI Broker cuya temática se centró en los retos ambientales.

—

Dentro de los seis emisores de contaminación, tres pertenecen al Sector energético, situación de antemano preocupante y en la cual México ha prestado ya atención.

Particularmente en el tema de las rondas de exploración y producción en donde se busca incrementar la cantidad de participantes en el sector, implica hasta cierto punto una exposición al riesgo de contaminación por las características propias de la actividad, sin embargo la actuación de la autoridad ha sido destacada al emitir regulaciones para evitar los accidentes y en caso de que ocurran que se reparen oportunamente.

Para lo anterior, la tecnología puede jugar un papel muy importante para la generación sustentable de energía. ¿De qué manera? El Mtro. Leonardo Beltrán Rodríguez lo explicó:

“En la medida que tengamos un modelo que permita incorporar periódicamente tecnología nos va a ser más competitivos y la competencia justo lo que hace es que gane el mejor producto. Por otra parte, la dotación de recursos que tenemos está distribuida en diferentes activos los cuales requieren distinta tecnología para poderla aprovechar; en la media que podamos aprovechar los recursos que permitan minimizar ese riesgo de un impacto ambiental, reducir la huella de carbono y hacerlo de una manera limpia y sustentable podremos contribuir con un entorno más competitivo”.

El tener un marco regulatorio pudiera llegar a ser una carga en lugar de verse como el camino para lograr un medioambiente limpio. Sobre esto, Cuauhtémoc Ochoa Fernández, Subsecretario de Fomento y Planeación Ambiental indicó lo siguiente:

“Buscamos la manera de cómo regular que las líneas base con las que trabajamos mejoren (…) mencionaba que es importante ponerle costo al costo de producción para que  la parte ambiental que es la que más repercusiones tiene cuente más adelante con los recursos para reparar el daño o mitigar sin afectar. Nosotros estamos buscando una regulación sin afectar el desarrollo económico», aseveró.

En este aspecto la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente ha sido fundamental luego de impulsar un marco regulatorio que incluye 30 instrumentos regulatorios, mismos que tienen el objetivo de mejorar el desempeño de la operación petrolera. Asimismo destaca el modelo de inspección el cual en lugar de acumular sanciones se ha vuelto correctivo.

Por todo lo anterior la ASEA ha alcanzado una madurez. “El reto para 2018 será consolidar,  darle un cuarto elemento de certidumbre al mercado y a la sociedad mexicana a través de la certidumbre regulatoria, es decir, que la reglas del juego sean conocidas, confiables, predecibles al largo plazo”, comentó Carlos de Regules Ruíz-Funes, Director General de la Agencia.

Read more
inversión
01/302018

Se estiman mil 100 millones de dólares en inversión en desarrollo de redes de transmisión

Energía Eléctrica, Últimas Noticias energía eléctrica, licitación, redes de transmisión, SENER

Garantizar un suministro confiable de energía eléctrica es un factor clave para el crecimiento de los sectores productivos y para el bienestar de los habitantes, actualmente México cuenta con un gran sistema interconectado nacionalmente, con la excepción de la península de Baja California. Por ello, la Secretaría de Energía (SENER) realizará la primera licitación eléctrica para el desarrollo de redes de transmisión con inversión privada que interconectará el Sistema aislado de Baja California con el Sistema Nacional, dijo el Secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell.

 

En este sentido, el Titular de la SENER explicó que el proyecto de interconexión se extenderá desde Mexicali hasta Hermosillo a través de cables de corriente directa de alto voltaje, cuya longitud será de mil 400 kilómetros circuito y mil 500 megawatts de capacidad de transmisión. Con una inversión estimada de más de mil 100 millones de dólares, la obra se construirá con tecnología de vanguardia de bajo impacto ambiental, que permitirá incorporar al sistema energía renovable que se produce en la región Noroeste del país.

 

Además, esta obra de infraestructura aportará a nuestro país múltiples beneficios, tales como: el fortalecimiento de la seguridad energética, mayor resiliencia de la infraestructura eléctrica ante factores internos y externos que pudieran afectar el suministro. Al mismo tiempo, reforzará la operación, la estabilidad y la continuidad de la energía eléctrica en beneficio de los consumidores.

 

La interconexión incentivará el desarrollo del enorme potencial que el país tiene tanto en Baja California como en Sonora para generar, transportar y exportar energía limpia. Para Sonora esta obra representará una importante derrama y generación de empleos durante su periodo de construcción.

 

Esta gigantesca y moderna línea de transmisión será una de las dos más importantes que se construyan en el país en los próximos años, y tiene la enorme ventaja de que su costo de instalación no utilizará recursos del presupuesto de egresos de la federación. Gracias a la Reforma Energética, este proyecto será financiado íntegramente con inversión privada, regulada por el Estado.

 

Por su lado, el Gobernador de Baja California, Francisco Vega de Lamadrid, señalo que “siendo un estado con vocación industrial, la posibilidad de contar con ofertas para el insumo de energía, será un incentivo para atracción de inversión, así como la retención y una mejor calidad de vida para los bajacalifornianos”. El sistema eléctrico de Baja California se caracteriza por ser un sistema aislado, ya que no se encuentra conectado en su totalidad a la infraestructura nacional.

 

Vega de Lamadrid indicó que actualmente el abastecimiento se encuentra conectado a la red de Estados Unidos mediante dos enlaces eléctricos ubicados en Tijuana y Mexicali. “Dicho proyecto representa un momento histórico para el estado debido a que representa una garantía de modernización para el país e integración económica y vinculación social para Baja California” comentó.

 

Con la interconexión de Baja California al Sistema Interconectado Nacional se estima que la generación en la región, la cual se caracteriza por un potencial solar y eólico, se incremente en más de 1000 MW para el 2024; la capacidad de importación de energía de California pase de 408 MW a una disposición de 1500 MW y el beneficio estimado sea de mil 711 millones de dólares en valor presente al año 2019 para el periodo de estudio de 30 años, acotó el Director General del CENACE, Eduardo Meraz Ateca.

 

En este proyecto, el CENACE participará como apoyo técnico con la Secretaría de Energía, a fin de que el proyecto cumpla con la hoja de ruta planteada a beneficio de nuestro país.

 

El Comisionado de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), Jesús Landeros Cisneros, comentó que la interconexión de estos dos sistemas representa un hito muy importante en la implementación de la Reforma Energética y en desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional, ya que brindará mayor confiabilidad al suministro eléctrico.

 

Cabe destacar que la Reforma Energética del Gobierno de la República promueve la expansión y construcción de nuevas líneas de trasmisión eléctrica, a fin de minimizar los costos de la prestación del servicio, reducir la congestión que se registra en algunas zonas del territorio mexicano e incrementar la capacidad de transporte eléctrico entre los puntos de generación y los puntos de consumo.

 

A la fecha, 45 empresas provenientes de México, Brasil, China, Colombia, España, Estados Unidos e India, ya mostraron interés de participar en esta licitación. También, se recibieron más de 170 solicitudes de consulta al proyecto y a las Pre-bases, lo que contribuye a mejorar la versión final de las mismas, así como los términos del contrato. En julio se presentarán las propuestas de los participantes y el 14 de septiembre será el fallo de la licitación, la cual se realizará de manera pública y abierta, bajo los más altos estándares de transparencia.

Read more
Pemex
01/302018

ASEA tiene nueva sede central

Últimas Noticias ASEA, oficinas

La Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA) informó a todos sus regulados y al público en general que los días 31 de enero y 1 y 2 de febrero de 2018, el Área de Atención al Regulado, la Oficialía de Partes y la Unidad de Transparencia suspenderán actividades. Por lo cual, dichos días se considerarán inhábiles para efecto de los actos y procedimientos administrativos que realizan las unidades de la ASEA, así como para el cómputo de los plazos y términos correspondientes.

Lo anterior, debido a que a partir del 6 de febrero del presente año la ASEA reanudará actividades desde su sede definitiva ubicada en el Bulevar Adolfo Ruiz Cortines 4209 (Periférico Sur), colonia Jardines en la Montaña, delegación Tlalpan, C.P. 14210, Ciudad de México.

Carlos de Regules, director ejecutivo de la ASEA, señaló que la Agencia ya cuenta con instalaciones propias y definitivas para garantizar la atención óptima a todos los regulados del sector hidrocarburos mexicano, así como al público en general.

Read more
almacenamientos gas
01/302018

Baja en producción de gas en México impulsara las importaciones de EU

Gas, Últimas Noticias Estados Unidos, gas, México, producción

La edición de enero del S&P Global Platts México Energy Monthly, muestra que durante el 2017 los mercados mexicanos de gas se contrajeron significativamente debido al declive en la producción doméstica y los retrasos en la apertura de gasoductos.  Platts estima que estas tendencias se mantendrán en el 2018 y los declives en producción impulsarían un incremento en el uso de fuelóleo por parte del sector energético, particularmente en los estados del sur y la península de México.

 

La producción doméstica de gas natural cayó a 2.75 millones de pies cúbicos diarios en noviembre, llevando a un incremento mes a mes en importaciones de gasoductos de Estados Unidos. y en importaciones de gas natural licuado. Estas promediaron en 5.1 millones de pies cúbicos diarios en noviembre del 2017, un incremento del 19% en comparación al año pasado. Los declives en la producción de gas natural fueron más drásticos en las plantas de procesamiento al sur del país, en las cuales la producción de noviembre del 2017 estuvo levemente por encima de 2 millones de pies cúbicos diarios, una baja del 18% en comparación al año anterior.

 

En la temporada de invierno del 2017 se destacó la dependencia de gas natural licuado, con un promedio de importaciones de casi 0.8 millones de pies cúbicos diarios en noviembre, un 144% más que el año anterior. Importaciones de gas natural en verano son más usuales, considerando que la demanda global suele llegar a niveles máximos y los precios del gas natural globales se cotizan dentro de las variables del US Henry Hub.

 

Sin embargo, México ahora está dependiendo de importaciones de gas natural en un periodo de baja demanda y precios a niveles máximos. Platts Analytics estima que un comprador mexicano de gas natural tendría que ofrecer aproximadamente $7/MMBtu para asegurar un cargo durante este periodo, un valor muy por encima de los precios de gasoductos, los cuales generalmente se cotizan dentro de las variables del Sur de Texas.

 

 

Con respecto a la apertura de gasoductos, el Sistema de Nueva Era, diseñado para llevar gas natural de Estados Unidos. a Monterrey y zonas cercanas, se enfrenta otro retraso en el arranque del sistema y puede atrasarse hasta un año de la fecha inicial de apertura. Se esperaba que el sistema abriera inicialmente en junio del 2017 y ahora está programado para el tercer trimestre de 2018, posiblemente en septiembre.

Read more
Plan quinquenal
01/292018

Plan Quinquenal de Licitaciones de Exploración y Producción

EIEM, Últimas Noticias CNH, Diavaz, EIEM2017, Galem Energy, Pemex, Plan quinquenal

Como parte del EIEM, Octavio Pastrana, Consejero Independiente de Petróleos Mexicanos compartió panel con tres grandes personalidades del sector. En este espacio el tema central se enfocó en el Plan Quinquenal, documento indicativo que sienta una base para la definición de las licitaciones a realizarse en un horizonte de cinco años.

—

Quién mejor que la Dra. Alma América Porres Luna, Comisionada CNH para explicar la relevancia del Plan Quinquenal de Licitaciones para la Exploración y Extracción de Hidrocarburos que desde su primera versión en 2015 representó un parteaguas para la industria energética al brindarle mayor certeza a los operadores que tuvieran interés de invertir en el país.

“Para ellos se pensó en tener un plan para los siguientes cinco años donde se pudiera tener de manera esquemática las diferentes áreas que se podrían licitar”, comentó la Dra. Alma durante su participación.

En su opinión este documento indicativo “ha sido un reto” tanto para la Comisión Nacional de Hidrocarburos como para la Sener quien emite el Plan Quinquenal. “La CNH propone a la Sener toda la gama de áreas y recursos que se pueden plantear en estos planes”, señaló.

Indicó también cómo ha sido el avance de aquel 1er plan en el cual se trazaron cuatro rondas de licitación que incluían áreas en aguas profundas, aguas someras, tierra convencional y tierra no convencional; el cómo de inmediato hubo una retroalimentación por parte de la industria; el cómo su evolución ha sido de una manera transparente y el cómo se ha buscado estandarizar las áreas así como considerar las nominaciones. “Era importante incorporar el interés de la industria”, apuntó.

Para el EIEM fue importante conocer la perspectiva y opinión de las empresas tractoras ante esta “guía”, para ello reunió en este mismo panel al Ing. Luis Vielma Lobo, Director General de Galem Energy y Óscar Vázquez Sentíes, Presidente del Consejo de Administración de Grupo DIAVAZ, una de las empresas más importantes y exitosas además de ser el pionero operador mexicano.

En ese sentido, Vielma Lobo comentó que la Reforma Energética mexicana ha sido un proceso sumamente retador. “México se aventó la Reforma Energética integral que no solo incluye a los hidrocarburos sino que también suma la parte eléctrica y las energías limpias”, dijo. Desde su punto de vista, ésta “ha sido muy bien llevada desde el punto de proceso”.

“Lo segundo más importante es la manera en cómo ha evolucionado la información; permitir a empresas tomar información y disponer con un propósito de multi-venta es extraordinario. Me ha impresionado el sistema de información; la CNH sí ha tenido un desarrollo y evolución rápida y efectiva en términos de tecnología.

Por su parte, Vázquez Sentíes celebró que esta apertura se haya dado de una manera transparente y el que DIAVAZ haya obtenido dos campos en una de las rondas. “Ya estamos produciendo, participando en toda la cadena del petróleo y gas”.

Adicionalmente, reflexionó sobre el cómo Pemex se centró en grandes campos, en la producción de crudo distrayéndose del resto de las oportunidades. “Hoy con las rondas que se han llevado a cabo, la asignación de campos y la participación de actores extranjeros deja todavía mayores áreas de oportunidad para los petroleros”, afirmó.

Read more
01/292018

G500 Network abre estación de servicio en Cuernavaca

Combustibles Cuernavaca, estación de servicio, G500
El grupo gasolinero G500 Network mantiene firme su estrategia de expansión iniciando operaciones en el Estado de Morelos bajo su marca G500 Powered by GLENCORE.
La empresa mexicana anunció que, a partir de este viernes la estación ubicada en la colonia Jacarandas, brindará a los consumidores de Cuernavaca los productos G-Premium, G-Súper y G-Diésel, aditivados con la tecnología G-BOOST.

Ésta consiste en aditivos detergentes que tienen como función limpiar los sistemas de inyección del motor y contribuyen al cuidado del vehículo ya que, con una combustión más limpia, son productos respetuosos con el medio ambiente.Emilio Estrada, CEO de G500 Network comentó que existe un gran entusiasmo por el avance en el plan de crecimiento y reconversión de las estaciones de servicio a la marca, y destacó: “Gracias a aperturas como la de Cuernavaca el consumidor tendrá la libertad de elegir la que opción que más le convenga, estamos seguros que nosotros seremos una opción muy competitiva y con una oferta diferenciada muy interesante”.

Con esta apertura, G500 Network ya cuenta con cerca de 40 estaciones de servicio en 10 estados de la República.

G500 Network reafirma así su compromiso con el mercado mexicano recordando que su estrategia es seguir creciendo a través de las oportunidades que éste les brinde para beneficiar a los clientes.

La nueva estación de servicio G500 se encuentra ubicada en:

Av. Plan de Ayala No. 830, Col. Jacarandas, C.P. 62309, Cuernavaca, Morelos

Read more
marino
01/292018

Lista final de participantes de la cuarta licitación de la Ronda Dos

Hidrocarburos, Últimas Noticias aguas profundas, CNH, licitación

Durante la cuarta sesión extraordinaria del órgano de gobierno de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) se aprobó la conformación final de licitantes que participaran en la cuarta licitación de la Ronda Dos.

Quedando de la siguiente manera

# LICITANTES INDIVIDUALES PAÍS DE ORIGEN
1 BHP BILLITON PETRÓLEO OPERACIONES DE MÉXICO, S. DE R.L. DE C.V. AUSTRALIA
2 CHINA OFFSHORE OIL CORPORATION E&P MEXICO, S.A.P.I. DE C.V. CHINA
3 EXXONMOBIL EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN MÉXICO, S. DE R.L. DE C.V. ESTADOS UNIDOS
4 NOBLE ENERGY MEXICO, S. DE R.L. DE C.V. ESTADOS UNIDOS
5 PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN MÉXICO
6 PC CARIGALI MEXICO OPERATIONS, S.A. DE C.V. MALASIA
7 SHELL EXPLORACION Y EXTRACCION DE MEXICO, S.A. DE C.V. PAÍSES BAJOS
8 STATOIL E&P MÉXICO S.A. DE C.V. NORUEGA
9 TOTAL E&P MÉXICO, S.A. DE C.V. FRANCIA

 

# LICITANTES AGRUPADOS PAÍS DE ORIGEN
1 BP EXPLORATION MEXICO, S.A. DE C.V. EN CONSORCIO CON STATOIL E&P MÉXICO S.A. DE C.V. REINO UNIDO-NORUEGA
2 BP EXPLORATION MEXICO, S.A. DE C.V. EN CONSORCIO CON STATOIL E&P MÉXICO S.A. DE C.V., Y TOTAL E&P MÉXICO, S.A. DE C.V. REINO UNIDO-NORUEGA-FRANCIA
3 CHEVRON ENERGÍA DE MÉXICO, S. DE R.L. DE C.V. EN CONSORCIO CON PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN ESTADOS UNIDOS-MÉXICO
4 CHEVRON ENERGÍA DE MÉXICO, S. DE R.L. DE C.V. EN CONSORCIO CON PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN E INPEX E&P MÉXICO, S.A. DE C.V. ESTADOS UNIDOS-MÉXICO-JAPÓN
5 CHEVRON ENERGÍA DE MÉXICO, S. DE R.L. DE C.V. EN CONSORCIO CON PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN Y ONGC VIDESH LIMITED ESTADOS UNIDOS-MÉXICO-INDIA
6 CHINA OFFSHORE OIL CORPORATION E&P MEXICO, S.A.P.I. DE C.V. EN CONSORCIO CON PC CARIGALI MEXICO OPERATIONS, S.A. DE C.V. CHINA-MALASIA
7 ENI MÉXICO, S. DE R.L. DE C.V. EN CONSORCIO CON QATAR PETROLEUM INTERNATIONAL LIMITED Y CITLA ENERGY E&P, S.A.P.I. DE C.V. ITALIA-CATAR-MÉXICO
8 ENI MÉXICO, S. DE R.L. DE C.V. EN CONSORCIO CON QATAR PETROLEUM INTERNATIONAL LIMITED ITALIA-CATAR
9 NOBLE ENERGY MEXICO, S. DE R.L. DE C.V. EN CONSORCIO CON DEUTSCHE ERDOEL MÉXICO, S. DE R.L. DE C.V. ESTADOS UNIDOS-ALEMANIA
10 NOBLE ENERGY MEXICO, S. DE R.L. DE C.V. EN CONSORCIO CON DEUTSCHE ERDOEL MÉXICO, S. DE R.L. DE C.V. Y PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN ESTADOS UNIDOS-MÉXICO-ALEMANIA
11 PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN EN COSORCIO CON CHINA OFFSHORE OIL CORPORATION E&P MEXICO, S.A.P.I. DE C.V. MÉXICO-CHINA
12 PC CARIGALI MEXICO OPERATIONS, S.A. DE C.V. EN CONSORCIO CON OPHIR MEXICO LIMITED Y PTTEP MÉXICO E&P LIMITED, S. DE R.L. DE C.V. MALASIA-REINO UNIDO-TAILANDIA
13 REPSOL EXPLORACIÓN MÉXICO, S.A. DE C.V. EN CONSORCIO CON PC CARIGALI MEXICO OPERATIONS, S.A. DE C.V. ESPAÑA-MALASIA
14 REPSOL EXPLORACIÓN MÉXICO, S.A. DE C.V. EN CONSORCIO CON PC CARIGALI MEXICO OPERATIONS, S.A. DE C.V., SIERRA NEVADA E&P, S. DE R.L. DE C.V., Y PTTEP MÉXICO E&P LIMITED, S. DE R.L. DE C.V. ESPAÑA-MALASIA-MÉXICO-TAILANDIA
15 REPSOL EXPLORACIÓN MÉXICO, S.A. DE C.V. EN CONSORCIO CON PC CARIGALI MEXICO OPERATIONS, S.A. DE C.V. Y OPHIR MEXICO LIMITED ESPAÑA-MALASIA-REINO UNIDO
16 SHELL EXPLORACION Y EXTRACCION DE MEXICO, S.A. DE C.V. EN CONSORCIO CON PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN PAÍSES BAJOS-MÉXICO
17 SHELL EXPLORACION Y EXTRACCION DE MEXICO, S.A. DE C.V. EN CONSORCIO CON QATAR PETROLEUM INTERNATIONAL LIMITED PAÍSES BAJOS-

CATAR

 

La ceremonia de apertura de propuesta económicas de realizará el 31 de enero a las 8:00 hrs y la podrás seguir en vivo por Oil & Gas Magazine.

Read more
prototipo-trito-n-50-t50-un-equipo-de-electro-lisis-alcalina-avanzada-de-primera-generacio-n-para-integrarse-o-irrigar-sistemas-de-combustio-n-media-6
01/252018

Energía limpia con tecnología mexicana

Energía Renovable, Tecnología, Últimas Noticias energía limpia, tecnología

A fin de impulsar tecnologías mexicanas basadas en hidrógeno (H) con fines industriales, la empresa Einnovación, en sinergia con el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica (Cideteq) y el Centro de Tecnología Avanzada (Ciateq), desarrolló el prototipo Tritón 50 (T50), un equipo de electrólisis alcalina avanzada de primera generación para integrarse o irrigar sistemas de combustión media.

El director ejecutivo y cofundador de Einnovación, Juan Pablo Manzano Peña, indicó que este proyecto, apoyado por el Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), es un prototipo de electrólisis alcalina avanzada de primera generación, con dos electrolizadores que generan 25 litros por minuto de hidroplasma, alimentados con fuentes conmutadas y transistores bipolares de compuerta aislada (IGBT, por sus siglas en inglés), que entregan energía pulsada a altas frecuencias con variantes de energía alterna y directa para integrarse o irrigar sistemas de combustión media, como calderas de 100 a 200 caballos de fuerza, invernaderos u hornos pequeños, entre otras aplicaciones.

“Es una tecnología que reduce el uso de combustibles fósiles y emisiones de contaminantes a la atmósfera. Su primera característica es que es un equipo hecho en México, 100 por ciento automatizado y con softwarepropio; se puede controlar y monitorear desde dispositivos Android, por Bluetooth o por su sistema GPRS. Este prototipo tiene dos posibles sistemas de intercambio de calor logrando aprovechar la energía calórica del proceso de electrólisis —que generalmente se pierde— e incorporar esa energía en algún proceso, como el precalentado de agua o de materias primas, haciendo aún más eficiente el sistema”.

Detalló que este prototipo es más compacto y ligero en comparación con sistemas similares en el mercado europeo o asiático, debido a que cuenta con varios componentes de polímeros avanzados y otros materiales.

“El T50 cuenta con un accesorio adicional llamado ‘cortina de fuego’ cuyo combustible es el hidroplasma; es un sistema que se instala en las chimeneas o salidas de gases de alguna fuente fija, que sublima las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y dióxido de azufre (SO2), además de que secuestra las partículas libres que no se sublimaron con un choque de agua ligeramente alcalina, que pasa en flujo continuo a un sistema de ionización a altos voltajes, haciendo una barrera casi impenetrable para las partículas que pueden resultar tóxicas en nuestro ecosistema”.

Contreras Acosta destacó la importancia de que la investigación se vincule directamente con la empresa, con el objetivo de ligar el conocimiento teórico, la innovación y el desarrollo tecnológico y transformarlo para la generación de nuevos productos dirigidos al mercado.

“Hay empresas en México con la inquietud de innovar, pero que desconocen lo que los centros públicos de investigación pueden hacer por ellas, de ahí la importancia de la difusión de este tipo de proyectos, para que las pequeñas y medianas empresas identifiquen los apoyos que ofrece el Conacyt y las instituciones que hacen investigación”.

Chávez Ramírez resaltó el aprendizaje mutuo que existe entre las empresas y los centros públicos de investigación con este tipo de proyectos en lo referente al desarrollo de nuevas tecnologías.

“El hecho de que haya un empresa en México interesada en desarrollar la tecnología de hidrógeno con las miras a ser competitiva a nivel internacional y apoyada por centros de investigación, es algo que no tiene antecedentes. Existe la denominada economía del hidrógeno que va muy enfocada a la parte de los proyectos a nivel energético para dejar de depender, en un porcentaje considerable, de los sistemas de producción de energía basados en combustibles fósiles. Desafortunadamente en México se cuenta con una participación muy limitada en cuestión de investigación en este campo de las tecnologías de hidrógeno, de ahí la importancia de esta vinculación”.

Read more
gasolina
01/252018

Vigentes 264 permisos para importar gasolina

Combustibles, Últimas Noticias importación, permisos, SENER

La Secretaría de Energía informó que al 19 de enero de 2018 se encuentran vigentes 264 permisos para la importación de gasolinas y 399 para la importación de diésel.

 

En el caso de la importación de gas L.P., se mantienen vigentes 106 permisos hasta el corte del 19 de enero, así como 75 permisos de importación de turbosina que se encuentran vigentes.

 

El volumen autorizado de gasolinas para ingresar a nuestro país es de 292 mil 505 millones de litros, mientras que para el diésel el volumen autorizado es de 267 mil 793 millones de litros.

 

El gobierno mexicano autorizó la importación 47 mil 730 millones de litros de turbosina y 126 mil 561 millones de litros de gas.

 

La importación privada de gasolina y diésel por vía marítima requiere la finalización del proceso de temporada abierta de Pemex Logística para el acceso a la infraestructura de terminales marítimas y ductos, así como la alineación de precios con el mercado internacional, con el fin de evitar pérdidas económicas a las empresas participantes, incluida Petróleos Mexicanos y así detonar el desarrollo de infraestructura necesaria en este sector.

Read more
1…223224225226227…233

Últimas Noticias
  • CRE propone trámite electrónico para regularizar hidrocarburos julio 18, 2024
  • CRE mantiene 128 procesos de sanción contra privados julio 18, 2024
  • Mota-Engil construirá planta de fertilizantes de 1,200 mdd para Pemex en Veracruz julio 17, 2024
  • Estaciones de Servicio Pemex crecen 6.5% desde 2022 julio 17, 2024
Twitter Hightlights

An error has occured.


SSL Certificates

Todos los derechos reservados Oil & Gas Magazine 2016-2024
Desarrollado con por Inbrandit