EIEM / Encuentro Internacional de Energía MéxicoEIEM / Encuentro Internacional de Energía México
Bel Air Unique CDMX 13 - 14 Noviembre, 2024
2024-11-13 08:00:00
Registro
Expo
  • Expo
  • Inicio
  • Programa
    • Programa 2023
    • Programa 2022
    • Programa 2021
    • Programa 2020
    • Otras Ediciones
      • Edición 2019
      • Edición 2018
      • Edición 2017
      • Edición 2016
    • Testimonios
  • Panelistas
    • Programa 2024
    • Panelistas 2023
    • Panelistas 2022
    • Panelistas 2021
    • Panelistas 2020
    • Panelistas 2019
    • Panelistas 2018
  • Expo
    • Plano Expo
    • Información Expo
    • Stands
    • Opciones de Espacio
  • Patrocinio
    • Sponsors
    • Contacto
    • Prensa
      • Registro Prensa
      • Noticias
  • Eventos
    • Semana del Combustible 2024
    • Energy Tour 2024
    • Premios Oil & Gas
    • Webinars
  • Inicio
  • Programa
    • Programa 2023
    • Programa 2022
    • Programa 2021
    • Programa 2020
    • Otras Ediciones
      • Edición 2019
      • Edición 2018
      • Edición 2017
      • Edición 2016
    • Testimonios
  • Panelistas
    • Programa 2024
    • Panelistas 2023
    • Panelistas 2022
    • Panelistas 2021
    • Panelistas 2020
    • Panelistas 2019
    • Panelistas 2018
  • Expo
    • Plano Expo
    • Información Expo
    • Stands
    • Opciones de Espacio
  • Patrocinio
    • Sponsors
    • Contacto
    • Prensa
      • Registro Prensa
      • Noticias
  • Eventos
    • Semana del Combustible 2024
    • Energy Tour 2024
    • Premios Oil & Gas
    • Webinars

Últimas Noticias

marino
02/222018

La demanda de energía crece a medida que la matriz de combustibles sigue diversificándose: BP

Últimas Noticias BP, Energy Outlook 2018

La edición 2018 de Energy Outlook de BP se publica el día de hoy, y considera las fuerzas que le dan forma a la transición global de energía con vistas al año 2040, así como las incertidumbres clave que envuelven a dicha transición. La velocidad de la transición energética es incierta y el nuevo Outlook considera una variedad de escenarios.

El nuevo Outlook fue publicado el día de hoy en Londres por Spencer Dale, economista en jefe del Grupo BP y por Bob Dudley, director general de BP.

“La estrategia de BP tiene que ser resiliente y adaptable ante los cambios significativos en la industria energética. Este Outlook toma en consideración las posibles implicaciones de algunos de estos cambios y sirve como insumo para nuestra planeación de largo plazo. No podemos predecir a dónde nos llevarán estos cambios, pero podemos utilizar este conocimiento para ponernos en forma y para estar listos para hacer lo que nos corresponde y así satisfacer las necesidades energéticas del futuro”, comentó Bob Dudley.

“Estamos viendo cómo se incrementa la competencia entre las diferentes fuentes de energía, impulsada tanto por abundantes fuentes de energía como por las mejoras continuas en la eficiencia energética. A medida que el mundo aprende a hacer más con menos, la demanda de energía se verá satisfecha por la mezcla de combustibles más diversa que se haya visto”, dijo Spencer Dale.

Gran parte de la narrativa en el Outlook se basa en el escenario de la Transición en Evolución. Este escenario, y los otros que también son considerados en el Outlook, no son predicciones de lo que es probable que suceda, sino que más bien exploran las posibles implicaciones de diferentes juicios y suposiciones.

El Outlook toma en consideración varios escenarios y explora la transición energética desde tres puntos de vista diferentes: combustibles, sectores y regiones. A menos de que se indique lo contrario, las conclusiones que se muestran más adelante están relacionadas con el escenario de Transición en Evolución.

“Para 2040, el petróleo, el gas, el carbón y los combustibles no fósiles contribuirán, cada uno, con cerca de una cuarta parte de la energía mundial. Más de 40% del incremento general de la demanda energética se verá cubierto por energía renovable”, explicó Dale.

Petróleo: su demanda crece durante gran parte del Outlook, aunque se estanca en los últimos años. Todo el crecimiento de la demanda proviene de las economías emergentes. El crecimiento en el suministro es impulsado por el shale oil en EE.UU. durante la primera etapa del Outlook, con la OPEP haciéndose cargo a partir de la última parte de la década de 2020, a medida que los productores del Medio Oriente adoptan una estrategia de crecimiento de participación de mercado. El sector del transporte sigue dominando la demanda de petróleo, representando más de la mitad del crecimiento global. La mayoría del crecimiento de la demanda energética del transporte, que se estabiliza hacia el final del Outlook, proviene de los vehículos que no se mueven por carretera (en gran parte aéreos, marítimos y ferroviarios), además por los camiones, con pequeños incrementos provenientes de los automóviles y las motocicletas. Después de 2030, la fuente principal del crecimiento de la demanda de petróleo proviene de usos no combustibles, particularmente de su uso como materia prima para la producción de petroquímicos.

Gas Natural: crece de manera importante a lo largo del periodo, apuntalado por el incremento de los niveles de industrialización, por la demanda de energía en economías emergentes de rápido crecimiento, el cambio continuo de carbón a gas, y por la creciente disponibilidad de fuentes energéticas de bajo costo en América del Norte y en el Medio Oriente. Para el año 2040, EE.UU. representa más de una cuarta parte de la producción mundial de gas, y la oferta global de Gas Natural Licuado (LNG, por sus siglas en inglés) se incrementará en más del doble. El crecimiento sostenido de los suministros de LNG aumenta en gran medida la disponibilidad de gas alrededor del mundo, y los volúmenes de LNG sobrepasarán los envíos interregionales mediante ductos en la primera parte de la década de 2020.

Carbón: su consumo se estabiliza a lo largo del periodo del Outlook, ya que menor demanda en China y la OCDE es compensada con el incremento en la demanda en India y en otras economías

energéticas de Asia. China sigue siendo el mercado más grande para el carbón, representando el 40% de la demanda global de carbón en 2040.

Energía Renovable: crece más de 400% y representa más del 50% de incremento de generación energética a nivel global. Este fuerte crecimiento es posible debido a la mayor competitividad de las energías eólica y solar. Los subsidios desaparecen de forma gradual hacia mediados de la década de 2020, a medida que las energías renovables son cada vez más capaces de competir contra otro tipo de combustibles. China es la mayor fuente de crecimiento, aportando más energía renovable que todos los países de la OCDE juntos. India se convierte en la segunda fuente de crecimiento para el año 2030.

La energía eléctrica representa casi 70% del incremento en la demanda de energía primaria. La mezcla de combustibles que se utilizan en la generación de energía eléctrica cambiará materialmente, pues la energía renovable obtendrá una mayor participación más rápidamente que cualquier otra fuente de energía en la historia, pasando de 7% en la actualidad a cerca de un cuarto para el año 2040. Aun así, el carbón sigue siendo la mayor fuente de energía utilizada en la generación de energía eléctrica para el año 2040.

La demanda energética en el transporte crece en 25% a pesar de que la demanda total para el transporte se incrementa en más del doble, lo cual refleja la aceleración en las mejoras de eficiencia vehicular. El sector del transporte sigue siendo dominado por el petróleo (alrededor de 85% en el año 2040), a pesar de la mayor penetración de los combustibles alternativos, particularmente el gas natural y la electricidad.

El Outlook de este año argumenta que la penetración de la electricidad en el sector del transporte puede medirse de mejor manera si se toma en consideración tanto el número de vehículos eléctricos (VEs) como la intensidad con la cual cada vehículo es utilizado. En el escenario de la Transición en Evolución, la participación de VEs en el parque vehicular global alcanza cerca del 15% en el año 2040: más de 300 millones de vehículos en un parque vehicular de casi 2 mil millones. Sin embargo, la participación de los kilómetros recorridos por los vehículos de pasajeros impulsados por electricidad (que también toma en consideración la intensidad con la cual se utilizan los vehículos eléctricos) es de cerca del 30%. El Outlook muestra cómo es que la interacción entre los vehículos totalmente autónomos y la movilidad compartida tiene el potencial de impulsar de manera sustancial la intensidad con la cual se manejan los vehículos eléctricos.

Una incertidumbre clave en el periodo hasta el año 2040 es la velocidad con la cual se incrementan las ventas de los vehículos eléctricos. Para medir la importancia de esta incertidumbre, el Outlook considera un escenario en el cual hay una prohibición mundial para la venta de vehículos con motor de combustión interna (MCI) a partir del 2040. Este escenario reduce la demanda de combustible líquido en cerca de 10 millones de barriles al día en relación al escenario de la Transición en Evolución pero, incluso así, el nivel de la demanda de petróleo en el año 2040 con este escenario de ‘prohibición MCI’ es mayor al de 2016.

“La idea de que el rápido crecimiento en el uso de los vehículos eléctricos provocará que la demanda de petróleo colapse, no se ve respaldada por los números básicos — incluso con un crecimiento realmente rápido”, explica Dale. “Aún en el escenario en el que se diera una prohibición de MCI y estándares de eficiencia muy altos, la demanda de petróleo sigue siendo mayor en 2040 a lo que es en la actualidad”.

La demanda de energía industrial, incluyendo el uso de energéticos tanto combustibles como no combustibles, representa cerca de la mitad del incremento en el consumo de energía.

La mejora de la eficiencia impulsa un menor crecimiento en la demanda de energía por parte del sector industrial (excluyendo la del sector de energéticos no combustibles), y en gran medida es impulsada por la transición de China hacia sectores de servicio y de consumo que utilizan una menor cantidad de energía. Es probable que parte de este menor crecimiento de China sea desplazado hacia economías con menores ingresos, como las de India y África.

El uso de energéticos no combustibles, particularmente como materias primas para la producción de petroquímicos, es la fuente de más rápido crecimiento de demanda para el petróleo y el gas. El uso de energéticos no combustibles se incrementa casi al doble del ritmo de otros usos industriales, aunque las crecientes presiones ambientales sobre el uso de ciertos productos, particularmente el de los plásticos y empaques de un solo uso, aminora el crecimiento de manera importante con relación a las tendencias pasadas. El petróleo representa casi dos tercios del crecimiento de los energéticos no combustibles, y el gas natural aporta gran parte del resto.

Todo el crecimiento en el consumo de energía se encuentra en las economías en desarrollo de rápido crecimiento: China e India representan la mitad del crecimiento de la demanda global de energía hasta el año 2040. Durante el periodo, el crecimiento energético de China se desacelera a medida que pasa a un patrón más sustentable de crecimiento económico. La desaceleración del crecimiento de la demanda de India es menos pronunciada, y para principios de la década de 2030 sobrepasa a China como el mercado mundial de mayor crecimiento en la demanda de energía. En las etapas finales del Outlook, África también juega un papel importante en el crecimiento de la demanda energética, contribuyendo más que China al crecimiento de la demanda global entre 2035 y 2040.

En el escenario de Transición en Evolución del Outlook, las emisiones de carbono se incrementan en 10% para el año 2040. Si bien esto es mucho más lento que el ritmo que se ha visto en los últimos 25 años, sigue siendo mayor que la disminución dramática que se piensa que es necesaria para lograr las metas de los acuerdos de París.

Por lo tanto, el Outlook también explora un escenario de una Transición Incluso Más Rápida, que tiene la misma disminución en las emisiones de carbono que el ‘Escenario del Desarrollo Sustentable’ de la Agencia Internacional de Energía, en el que las emisiones de carbono disminuyen en casi 50% para el año 2040. La mayoría de la reducción adicional en las emisiones en este escenario, relativo al escenario de la Transición en Evolución, proviene del sector de energía eléctrica, que estará casi libre de carbón para 2040.

“Necesitamos un rompimiento mucho más decisivo con el pasado” concluyó Dudley. “En BP, seguimos creyendo que un precio del carbón debe ser un elemento clave, dado que ofrece incentivos para que todos hagan lo que les toca: desde los consumidores que usan una energía más eficientemente hasta los productores que ofrecen más formas de energía bajas en carbón”.

Read more
cnh
02/222018

CNH pública los libros blancos de la Ronda Uno

Hidrocarburos, Últimas Noticias CNH, libros blancos, ronda uno

La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) publicó y presentó los Libros Blancos de las cuatro licitaciones que integraron la Ronda Uno, esto en apego a los principios de trasparencia y rendición de cuentas, establecidos en la Constitución, en la Ley de los Órganos Reguladores Coordinados en Materia Energética, así como en su normatividad interna.

Para facilitar la consulta de estos Libros y los de las Rondas subsecuentes, a partir de hoy está disponible en el sitio www.rondasmexico.gob.mx, una sección destinada a este fin.

Los Libros, contienen la memoria documental de los procesos que incluyen documentos de deliberación, desde la selección de las áreas contractuales, hasta la presentación de propuestas de los licitantes y los contratos firmados entre el Estado y los operadores.

La información de cada licitación es de fácil acceso ya que toda la documentación correspondiente a cada proceso, se puede consultar en un solo sitio y se presenta de manera cronológica, lo que será útil, tanto para instancias fiscalizadoras como para cualquier interesado en el tema.

Al hacer la presentación, el Comisionado Héctor Alberto Acosta Félix señaló que estos Libros, representan un ejercicio de rendición de cuentas y se apegan a los lineamientos que expidió la Secretaría de la Función Pública.

Añadió que todos los documentos presentados, son copia fiel de los originales, lo que implica una desclasificación automática en términos de la Ley de Transparencia.

En representación de la sociedad civil, Fernanda Ballesteros, investigadora de México Evalúa, reconoció los esfuerzos de transparencia de la CNH, ello se refleja en la confianza que la CNH ha logrado entre las empresas con la creciente participación que se ha dado en las Rondas.

Acotó que para seguir fortaleciendo los órganos reguladores en la materia, la OCDE ha recomendado contar con órganos reguladores fuertes, creando mecanismos que permitan asegurar que estas instituciones tomen decisiones basadas en criterios objetivos, imparciales y consistentes, sin conflictos de interés o influencia indebida. “La transparencia, la participación e inclusión de diferentes grupos y la colaboración interinstitucional, son todas herramientas para la rendición de cuentas que pueden mejorar la gobernanza y el desempeño de los reguladores”.

Fernanda Ballesteros sugirió incluir las solicitudes de información que se dan en cada proceso licitatorio, así como las observaciones de la Auditoría Superior de la Federación, y la implementación de un buzón de consultas y denuncias para el público no especializado en la materia.

Por su parte, el Comisionado Presidente, Juan Carlos Zepeda, hizo un recuento de las acciones que la CNH ha implementado en materia de transparencia conforme a su mandato de ley, así como algunas otras iniciativas impulsadas por el propio Órgano de Gobierno de la Comisión.

Al hacer uso de la palabra, el Senador Salvador Vega Casillas, Presidente de la Comisión de Energía del Senado de la República, se refirió al proceso legislativo que cristalizó en la Reforma Energética, en ese marco, calificó como un acierto la creación de los organismos reguladores de este sector que, como hoy se constata, llevan a cabo una labor destacada en la implementación de esta Reforma.

El Secretario de Energía, Licenciado Pedro Joaquín Coldwell, aseguró que una muestra de la transparencia y profesionalismo con que se realizan las licitaciones petroleras del Gobierno de la República, es que de los 91 contratos adjudicados a la fecha, no existe una sola impugnación o manifestación de inconformidad de las empresas participantes.

Finalmente, Joaquín Coldwell indicó que resultado de las licitaciones, diversas compañías ya participan en el mercado de hidrocarburos mexicano. “Para el Estado mexicano se han garantizado considerables montos de regalías económicas y de inversión probable,” agregó.

Read more
tarifas
02/212018

Precios de energía seguirán aumentando en el 2018 debido a los declives en producción de GNL y retrasos en gasoductos

Energía Eléctrica, Últimas Noticias energía eléctrica, GNL, México, precios

La edición de Febrero 2018 del S&P Global Platts Mexico Energy Monthly destaca que los precios mayoristas de la energía en México han incrementado en un 53% durante la primera mitad de la temporada de invierno (noviembre 2017-enero 2018) en comparación al mismo periodo del año pasado (noviembre 2016 – enero 2017). El incremento drástico de los precios se asocia en buena medida al creciente costo de los combustibles junto a una carga energética más elevada. La región del noroeste registró un incremento del 67%, el más elevado en porcentaje, llegando a $51.54/Megawatts por hora, mientras que la Península alcanzó el mayor incremento directo, de $23.34/Megawatts por hora (54%) a $71.85/Megawatts por hora.

 

Debido al declive en la producción local de gas natural licuado y los retrasos en la apertura de gasoductos, S&P Global Platts evalúa que la tendencia creciente de los precios de energía mayoristas deba persistir durante el 2018. Se esperaba que cerca de 8.6 MMMpcd de capacidad total entraran en servicio en noviembre-diciembre del 2017, sin embargo estos proyectos ya se han retrasado por más de 400 días.

 

La CFE reportó que el consumo de fuelóleo promedió 118 millones de barriles por día (MBbl/d) en el 2016 y según estimados de S&P Global Platts, en el 2017 hubo un incremento del 61% en el consumo nacional, llegando a 190 MBbl/d. La previsión para 2018 es que la demanda de fuelóleo para la generación de energía consuma 122 MBbl/d, un 3% más alto que en el 2016.

Read more
Pemex
02/212018

AMLO buscaría integrar a México a la OPEP

Últimas Noticias AIE, AMLO, OPEP

El candidato de MORENA a la presidencia de la república, Andrés Manuel López Obrador buscaría sacara a México de la Agencia Internacional de Energía (AIE) debido a que defiende los intereses de los países industrializados y no los de los países productores de crudo.

 

Por ello prometió que, de ganar la presidencia, acercará a nuestro país con la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

 

El viernes pasado, México fue integrado formalmente como miembro treinta de la AIE, organización creada por la OCDE, la cual busca coordinar las políticas energéticas de sus Estados miembros, con la finalidad de asegurar energía confiable, adquirible y limpia a sus respectivos habitantes.

 

Nuestro país formó parte del acuerdo en 2017 bajo el cual se apoyó el recorte de 1.8 millones de barriles del mercado, en esa ocasión México se comprometió a recortar 100 mil barriles diarios durante un año, sin embargo, se reusó a extender el acuerdo para este año.

 

Sin embargo, las visiones de la AIE y la OPEP son muy distintas, ya que la primera se enfoca en el desarrollo de energías renovables, mientras que la segunda se enfoca netamente en la producción de crudo y gas.

Read more
pemex
02/202018

Pemex Logística ofrece acceso a cuarto de datos para temporada abierta

Combustibles, Últimas Noticias Pemex Logística, temporada abierta

Para la segunda fase de la temporada abierta para la infraestructura de almacenamiento y distribución de Pemex Logística, esta última ofrece a los interesados en participar en proceso licitario el acceso al cuarto de datos para consultar la información relacionada a los sistemas.

 

Mediante el pago de 150 mil pesos, los interesados podrán consultar toda la información financiera, operativa y técnica de los sistemas que se licitarán en marzo.

 

Par la segunda fase, Pemex Logística ofrecerá a privados entre el 12 y 15% de la capacidad de almacenamiento y distribución de los sistemas Frontera y Pacifico-Topolobampo, los cuales incluyen 12 terminales de almacenamiento y distribución (TAD).

 

Esto permitiría almacenar 47 mil 153 barriles de gasolina regular, además de 12 mil 073 barriles de Premium y 48 mil 672 barriles de diesel.

 

La fecha límite para que Pemex reciba las propuestas es el 27 de febrero y la asignación de capacidad será el 14 de marzo, mientras que los contratos se firmarán el 15 de mayo.

Read more
shale-rig-1024x681
02/202018

Mexicana Vista Oil & Gas adquiere activos en Argentina

Últimas Noticias Argentina, Vista Oil & Gas

La empresa petrolera constituida en México Vista Oil & Gas informó en un comunicado a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) que concretó la compra de activos petroleros en Argentina de las empresas Pampa Energía y Pluspetrol por 860 millones de dólares.

 

Con la adquisición de estos activos, Vista Oil & Gas se convierte en el quinto mayor productor de crudo en Argentina, debido a que incorporó reservas por 55.7 miles de millones de barriles.

 

Los activos tienen una producción diaria promedio de 27 mil 472 barriles y adicionalmente cuentan con 137 mil acres de áreas de exploración, de los cuales 54 mil se encuentran en una zona altamente prospectiva en el yacimiento de Vaca Muerta.

 

Como parte de la consumación de la operación, Riverstone Vista Capital Partners acordó adquirir 5 millones de acciones Serie A de Vista por un monto total de 50 millones de dólares sobre la base del contrato de suscripción futura de valores que fue celebrado al momento de la oferta pública inicial de Vista.

Read more
ODAC
02/192018

Reguladores presentan la Oficina de Asistencia Coordinada del Sector Energético (ODAC)

Regulación, Últimas Noticias ASEA, CNH, CRE, ODAC

El Sistema de Reguladores del Sector Energético conformado por la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA), la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) presentaron el Plan Estratégico 2018-2022, el cual está compuesto por 12 iniciativas que se engloban en 5 objetivos estratégicos:

 

  1. Ser facilitadores del desarrollo del sector energético en México.
  2. Brindar condiciones de certeza regulatoria de largo plazo en el sector energético.
  3. Tener una operación sistemática que atienda de manera coordinada las necesidades del sector.
  4. Tener la capacidad técnica y financiera de vanguardia que permita la operación del sistema.
  5. Ser reconocido como referente por la sociedad y el mercado a nivel nacional e internacional.

 

Como parte del tercer objetivo estratégico, el Sistema de Reguladores decidió crear la Oficina de Asistencia Coordinada del Sector Energético. La ASEA, la CRE y la CNH tendrán en sus instalaciones una oficina física que brindará orientación e información a cualquier interesado en realizar trámites que implican atención de parte de más de un regulador.

 

En su lanzamiento, la ODAC tendrá en su alcance seis líneas de negocio en las cuales interviene más de un regulador:

 

  1. Aprobación de Planes de Exploración.
  2. Aprobación de Planes de Extracción.
  3. Aprobación de perforación de pozos.
  4. Expendio al público de Gas LP.
  5. Expendio al público de Petrolíferos.
  6. Transporte de Gas Natural por medio de ducto.

 

En adición a la oficina física en las instalaciones de cada regulador, en las páginas web de ASEA, CRE y CNH existirá un apartado que brindará información detallada sobre las líneas de negocio para que los interesados en el desarrollo de las mismas puedan conocer los pasos a seguir, las fichas de apoyo con información básica de los trámites y los datos de contacto de cada uno de los responsables de los trámites, entre otros.

 

Mediante estas iniciativas coordinadas, los órganos reguladores del sector generan sinergias y promueven mayor certeza regulatoria de largo plazo en beneficio de los regulados y el público en general.

Read more
energía
02/192018

El Impulso al Uso Eficiente de la Energía

EIEM, Energía Renovable, Últimas Noticias ANES, CONACYT, CONUEE, EIEM 2017, energía renovable, IIUNAM, Vestas

Ante un indiscutible cambio climático, una reforma eléctrica en desarrollo y la creación de nuevas NOM´s, Julieta Sánchez Cano, Investigadora CONACYT fungió como moderadora del EIEM, un espacio que logró que importantes personalidades brindaran su opinión en la materia.

—

Angélica Ruíz, Vp Directora General México y Latam de Vestas, abrió el panel dedicado al Uso Eficiente de la Energía resaltando lo importante que representa el no sólo hablar del tema de generación de energía limpia sino también combinarla con la oferta, demanda y consumo, todo dentro de un contexto de cambio climático.

“Como generador de energías limpias,  nosotros también estamos abriendo el tema para lo que es el consumo de energía eficiente (…) Vestas es  una empresa que está tratando de promover la generación, el consumo para  un mejor medio ambiente y una coexistencia con las demás energías no solamente  en el contexto de generación pero de integración a un sistema eléctrico», apuntó.

Desde su punto de vista, la Reforma Energética ha permitido que el sector eléctrico camine y dé viabilidad en las inversiones en este país. “Estamos en medio de una transición que también requiere impulso a la infraestructura del país; a las líneas de transmisión; a los ductos en crudo y gas, por ello es indispensable la participación de todos los sectores para tomar las mejores prácticas internacionales y aterrizarlas en México”, aseguró.

Por su parte Odón de Buen Rodríguez, Director General de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía habló sobre los más de 30 años en los que se ha trabajado en la Eficiencia Energética así como las tres líneas de trabajo de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE).

Asimismo puso sobre la mesa de discusión el tema de competencia de tecnología que existe entre las energías renovables y la Eficiencia Energética. “Mucho de lo que nos enfrentamos es al rápido cambio tecnológico al igual que la integración de las cosas mediante el IIoT”, apuntó.

En ese sentido Víctor Ramírez, Representante de la Asociación Nacional de Energía Solar reconoció lo ‘infantil’ que resulta el recordarle al consumidor que antes de salir de la habitación debe apagar la luz.

“En la medida en que yo noto como estoy mejorando mi eficiencia energética me vuelvo un actor de mi propio consumo energético; esto está relacionado con el tema de la educación, la visión del individuo frente al nuevo entorno con la nueva tecnología de las redes inteligentes; la manera de tomar decisiones de manera automática”, indicó.

Read more
México
02/192018

México ya es miembro de la AIE

Últimas Noticias AIE, México

El 17 de febrero de 2018, México se convirtió oficialmente en el 30º país miembro de la Agencia Internacional de Energía y su primer miembro en América Latina. La membresía se produjo después de que se firmara y ratificara por el Senado mexicano el Acuerdo Sobre un Programa Internacional de Energía (IEP) y posteriormente se depositara con el gobierno de Bélgica, que sirve como estado depositario.

 

La adhesión de México es una piedra angular de la estrategia de modernización en curso de la AIE, que incluye «abrir las puertas» de la Agencia para involucrarse más profundamente con las economías emergentes y los principales actores energéticos de América Latina, Asia y África, hacia una economía segura, sostenible y  un asequible futuro energético.

 

Hoy, la familia de la AIE de 30 países miembros y siete países de la asociados, representa más del 70% del consumo mundial de energía, frente a menos del 40% que representaba en 2015.

 

«Con este paso final, México ingresa al foro de energía más importante del mundo», dijo Pedro Joaquín Coldwell, Secretario de Energía de México. «Tomaremos nuestra parte en establecer las políticas energéticas mundiales, recibiremos asesoría con experiencia en mejores prácticas internacionales y participaremos en ejercicios de respuesta a emergencias.”

 

«Es un día histórico porque damos la bienvenida a nuestro primer país miembro de América Latina, con más de 120 millones de habitantes, un importante productor de petróleo y una voz cardinal en la energía mundial», dijo el Dr. Fatih Birol, Director Ejecutivo de la AIE. «Las reformas energéticas ambiciosas y exitosas de los últimos años han puesto a México firmemente en el mapa de la política energética mundial».

 

En la última Reunión Ministerial de la AIE, celebrada en París en noviembre de 2017, los ministros representantes de los países miembros de la Agencia respaldaron unánimemente los pasos rápidos que México estaba dando para convertirse en el próximo miembro de la AIE, proporcionando un impulso importante para la gobernanza energética mundial.

 

Reconocieron que México había tomado todas las medidas necesarias en tiempo récord para cumplir con los requisitos de membresía internacional desde la primera muestra formal de interés en noviembre de 2015. En diciembre del año pasado, el Senado mexicano ratificó el Acuerdo del IEP allanando el camino para el depósito del instrumento de adhesión y entrar en vigor.

 

México es la 15ª economía más grande del mundo, el 12º mayor productor de petróleo y tiene algunos de los mejores recursos de energía renovable del mundo. La familia de AIE se beneficiará enormemente de la contribución de México en la discusión sobre los desafíos energéticos del mundo. La Agencia está encantada de continuar apoyando la implementación de la reforma energética de México con experiencia técnica e intensificando aún más el diálogo bilateral fructífero del intercambio de mejores prácticas de política energética.

Read more
reforma energetia coldwell
02/162018

Gobierno redoblará la ejecución de la Reforma Energética: PJC

Inversiones, Últimas Noticias México, reforma energética, SENER

En los diez meses que restan de la administración, continuarán los trabajos en la implementación de la Reforma Energética. “No es un año de cierre administrativo ni de vacaciones anticipadas de ningún funcionario, es un año de intenso trabajo en el sector”, aseguró el Secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell.

 

En la inauguración del quinto evento magno del centenario de la CONCANACO SERVYTUR, el Titular de la Secretaría de Energía (SENER) explicó que adicionalmente a las 8 licitaciones petroleras que ya concluyeron, se llevarán a cabo este año dos más y se realiza la planeación de una tercera de no convencionales en la Cuenca de Burgos, en el estado de Tamaulipas principalmente.

 

Asimismo, Pedro Joaquín Coldwell señaló que en octubre se realizarán licitaciones para farmouts de Petróleos Mexicanos (Pemex), alianzas estratégicas de nuestra Empresa Productiva del Estado para exploración y extracción de hidrocarburos.

 

En materia eléctrica, el Secretario de Energía indicó que se llevará a cabo una subasta eléctrica de mediano plazo y otra de energías limpias de largo plazo. Agregó que se adjudicarán dos magnas líneas de transmisión eléctrica y se continuará con la instalación de paneles solares y líneas de distribución del Fondo de Servicio Universal Eléctrico, para llevar más electricidad a comunidades aisladas.

 

En este sentido, el Titular del ramo energético realizó una presentación sobre las etapas de este Fondo, el rostro social de la Reforma Energética. Dijo que ya concluyeron dos etapas que permitieron electrificar al 98.8 por ciento de la población en Campeche, con una inversión de 89 millones de pesos.

 

Con la tercera etapa del Fondo de Servicio Universal Eléctrico, indicó que se estima electrificar a 2 mil 294 viviendas de 112 localidades del estado, con una inversión de 91 millones de presos. En conjunto, con la suma de las acciones de las 3 etapas se habrán invertido 180 millones de pesos y beneficiado a 26 mil 670 habitantes, es decir, 6,579 viviendas ya contarán con este servicio básico.

 

Por su parte, el Gobernador Alejandro Moreno Cárdenas, señaló que en Campeche se marca un antes y un después de la Reforma Energética, ya que con el programa del Fondo de Servicio Universal Eléctrico más de 180 millones de pesos beneficiarán a más de 238 comunidades, lo que permitirá alcanzar en este año el 99 por ciento de cobertura eléctrica en el estado.

 

Asimismo, agregó que Campeche está avanzando y es punta de lanza en el desarrollo y transformación del sector energético.

Read more
1…218219220221222…230

Últimas Noticias
  • CRE propone trámite electrónico para regularizar hidrocarburos julio 18, 2024
  • CRE mantiene 128 procesos de sanción contra privados julio 18, 2024
  • Mota-Engil construirá planta de fertilizantes de 1,200 mdd para Pemex en Veracruz julio 17, 2024
  • Estaciones de Servicio Pemex crecen 6.5% desde 2022 julio 17, 2024
Twitter Hightlights

An error has occured.


SSL Certificates

Todos los derechos reservados Oil & Gas Magazine 2016-2024
Desarrollado con por Inbrandit