EIEM / Encuentro Internacional de Energía MéxicoEIEM / Encuentro Internacional de Energía México
Bel Air Unique CDMX 13 - 14 Noviembre, 2024
2024-11-13 08:00:00
Registro
Expo
  • Expo
  • Inicio
  • Programa
    • Programa 2023
    • Programa 2022
    • Programa 2021
    • Programa 2020
    • Otras Ediciones
      • Edición 2019
      • Edición 2018
      • Edición 2017
      • Edición 2016
    • Testimonios
  • Panelistas
    • Programa 2024
    • Panelistas 2023
    • Panelistas 2022
    • Panelistas 2021
    • Panelistas 2020
    • Panelistas 2019
    • Panelistas 2018
  • Expo
    • Plano Expo
    • Información Expo
    • Stands
    • Opciones de Espacio
  • Patrocinio
    • Sponsors
    • Contacto
    • Prensa
      • Registro Prensa
      • Noticias
  • Eventos
    • Semana del Combustible 2024
    • Energy Tour 2024
    • Premios Oil & Gas
    • Webinars
  • Inicio
  • Programa
    • Programa 2023
    • Programa 2022
    • Programa 2021
    • Programa 2020
    • Otras Ediciones
      • Edición 2019
      • Edición 2018
      • Edición 2017
      • Edición 2016
    • Testimonios
  • Panelistas
    • Programa 2024
    • Panelistas 2023
    • Panelistas 2022
    • Panelistas 2021
    • Panelistas 2020
    • Panelistas 2019
    • Panelistas 2018
  • Expo
    • Plano Expo
    • Información Expo
    • Stands
    • Opciones de Espacio
  • Patrocinio
    • Sponsors
    • Contacto
    • Prensa
      • Registro Prensa
      • Noticias
  • Eventos
    • Semana del Combustible 2024
    • Energy Tour 2024
    • Premios Oil & Gas
    • Webinars

inversiones

amlo-2
09/192018

Nuevas inversiones de Pemex en el gobierno de AMLO

Inversiones, Últimas Noticias AMLO, inversiones, refinerías

Por: Jorge Arturo Castillo

El plan energético del próximo presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), y su equipo de colaboradores del área, encabezado por Rocío Nahle, próxima titular de Energía, incluye la rehabilitación de tres de las seis refinerías de Pemex, con la idea de reducir la importación de gasolinas.

 

Lo anterior coincide con un proyecto entregado en diciembre a autoridades del sector y representantes de Morena y que fue elaborado, en conjunto, por organismos empresariales como la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra) y la Asociación Nacional de la Industria Química, así como por el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP), la agrupación Ex Funcionarios Superiores de la Industria Petrolera y diversos colegios o colectivos de químicos e ingenieros petroquímicos.

 

Gilberto Ortiz, presidente de la rama petroquímica de la Canacintra, expresó al respecto: “Estamos muy contentos de que se retome nuestra propuesta, que hemos estado empujando desde hace años, porque sabemos que mucho del futuro de México depende de que tengamos una industria fuerte, en la cual la refinación y la petroquímica son la base para que las manufacturas sean competitivas en el mercado interno y en las exportaciones. Las refinerías no sólo producen gasolinas, sino las materias primas petroquímicas”.

 

Siempre hemos trabajado de la mano de Pemex

 

Reconoció que de todos los equipos, sólo el de AMLO tomó en cuenta el proyecto que empresarios y especialistas elaboraron, el cual ha sido impulsado sobre todo por Alejandro Villalobos, ex subdirector del IMP, en el que se pondera una estrecha colaboración con el sector privado para sacar adelante las refinerías, “porque no estamos divorciados de Pemex y siempre hemos trabajado juntos”.

 

Los industriales y especialistas no precisaron en el proyecto los costos ni tiempos de la rehabilitación de tres refinerías, pero Ortiz estimó que es viable rescatarlas con 50 mil millones de pesos (mdp) en siete meses, como adelantó  en su momento Nahle García.

 

Para hacerlo una realidad, deben realizarse muchos ajustes al presupuesto de 2019 para rescatar la petroquímica nacional, pues todas las plantas de Pemex están prácticamente abandonadas, sin recursos para mantenimiento ni personal capacitado, porque jubilaron o reasignaron a otras áreas a los ingenieros petroleros experimentados.

 

Voluntad política y apoyo financiero

 

Con voluntad política y apoyo financiero puede lograrse dicho objetivo, dado que la inversión será muy redituable para que las refinerías que operan hoy en día a 40% de su capacidad, produzcan de nuevo todos los petroquímicos que requiere la industria nacional.

 

De lograrse la meta planteada por el próximo gobierno, la importación de gasolinas podría disminuir hasta en 50%, pero también la de la mayoría de petroquímicos que dejaron de producirse en el país, cuya compra al exterior asciende a 20 mil millones de dólares (mdd) anuales, pues son utilizados en diferentes ramas industriales, como los etilenos para fabricar textiles, detergentes, plásticos y fertilizantes.

 

Rehabilitar y reconfigurar las refinerías no significa lo mismo, porque esto último implica modernizarlas para ampliar sus capacidades productivas prácticamente al doble, pero ambas van de la mano.

 

Solucionar los cuellos de botella

 

A decir de los expertos, las refinerías no están totalmente inservibles ni son chatarra y el sector industrial ha considerado que bastan inversiones bastante pequeñas para comprar algunos equipos y refacciones o hacer adecuaciones que solucionen los cuellos de botella en su operación.

 

Así, es posible aumentar la producción tan solo si se le alimenta con crudos adecuados para su diseño, porque antes recibían crudos muy pesados difíciles de procesar. Eso puede solucionarse de una forma más o menos sencilla: con una disposición técnica, para que sólo sean alimentadas de crudo ligero, y si no se puede utilizar el que se extrae de territorio nacional porque está comprometido para las exportaciones, entonces se podrían importar 500 mil barriles y con ello mejorará su eficiencia.

 

La refinería de Tula se quedó a un 60% de avance, porque incluso ya contaba con crackers, que separan la gasolina de otros compuestos del petróleo mediante el calor, pero no fueron instalados porque Pemex decidió no invertir más en refinación y petroquímica.

 

Redistribuir el presupuesto

En febrero pasado, en una entrevista con Forbes, Nahle García, principal asesora AMLO en materia energética, dijo que el plan del sector contempla la inversión de unos 6,000 mdd para construir dos refinerías en Tabasco y Campeche, que producirían 300 mil barriles de combustibles diarios.

Nahle García expresó que los trabajos en las seis refinerías de Pemex serían para diferentes fases de mantenimiento y reparación.

“Estamos proyectando redistribuir el presupuesto que tiene refinación y enfocarlo a mantenimiento. Tenemos ya una lista de todos los equipos dinámicos, como rotores, compresores, etcétera, y sabemos cuál es la urgencia inmediata y donde tenemos que intervenir, dijo Nahle.

 

Con diagnóstico en la mano

Así, se destinarían 50 mil mdp –2.7 mil mdd– a trabajos de rehabilitación o mantenimiento en las tres refinerías, mismas que podrían estar listas en sólo siete meses a partir del 01 de diciembre próximo, cuando iniciará trabajos de manera formal el próximo gobierno de AMLO. Es un lapso menor al que se ha requerido para obras de refinación en sexenios anteriores.

La próxima titular de Energía resaltó que ya se hizo un diagnóstico de cada una de la refinerías, con el fin de que en el presupuesto de 2019 se redistribuya el dinero para darlo a Pemex Transformación Industrial principalmente para mantenimiento.

“Ahora la prioridad es dar mantenimiento y empezar a meterles carga, con el fin de producir gasolinas. En el segundo año iremos escalando el nivel de mantenimiento, que sería correctivo, y el siguiente, mantenimiento preventivo para la rehabilitación”, aclaró Nahle.

 

IMP, el brazo tecnológico de Pemex

Sugirió que podría ser una sola nueva refinería, ubicada en Dos Bocas, Tabasco. A decir de AMLO, el plan sigue siendo construir dos, una de ellas en Dos Bocas y la otra en Atasta, Campeche. El costo de las dos nuevas refinerías sería de entre 7,000 y 8,000 mdd.

Se dijo que en este agosto de 2018 se dará a conocer el plan de refinerías, el cual despejará dudas, sobre todo para saber si se reconfigurarán las seis refinerías de Pemex o si sólo se les dará mantenimiento a fondo. Para ello, los planes de refinación se consultarán con el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP), como brazo tecnológico de Pemex.

 

Las seis refinerías de Pemex operan apenas el 40% de su capacidad, pero en buena parte ello se debe a la baja calidad del crudo que se produce hoy día en la Sonda de Campeche.

 

Inyección millonaria en dólares a EyP

 

AMLO anunció que buscará elevar la producción de Petróleos Mexicanos (Pemex) en 600 mil barriles diarios en los próximos dos años. Para ello, anunció que a partir del próximo año se invertirán 75 mil mdp extras en inversión en exploración y producción.

La meta petrolera de la nueva administración que iniciará en diciembre próximo será de 2.5 millones de barriles (mdb) para el 2020.

AMLO subrayó al respecto: “En 14 años se ha perdido 1.5 mdb debido al abandono del sector energético y de la industria petrolera”.

 

Voces disidentes

 

Sin embargo, voces como la de BBVA Research, sobre este tema dijo que la propuesta de revivir la producción petrolera de 1.9 a 2.5 mdb diarios, hecha por el virtual presidente electo, AMLO, no es realista.

“La meta de incrementar la producción petrolera a 2.5 mdb diarios en dos años no nos parece realista, aún en el caso en que se haga mediante asociaciones con empresas privadas”, detalló en su análisis.

Como se dijo antes, el plan anunciado por AMLO es inyectar 75 mil mdp en inversión para exploración y perforación, con el fin de frenar la declinación petrolera que experimenta el país.

Sin embargo BBVA Research coincidió en que si no hay más inversión en dicho rubro, la producción petrolera seguirá mostrando un declive.

Desde julio 2017, confirmó la consultora española, la producción mensual de crudo de Pemex cayó por debajo de los dos mdb diarios y no ha podido recuperarse.

En realidad, alertó BBVA Research, “la nómina del sindicato, el robo de combustibles y los problemas de corrupción en Pemex han sido las fuentes más relevantes de las pérdidas financieras”.

Por último, aconsejó que Pemex siga aprovechando los esquemas de asociación con privados, sobre todo en aguas profundas, donde se puede beneficiar de capital y conocimiento.

 

Read more
amlo-2
09/052018

Propuesta de AMLO para el sector energético

Infraestructura, Últimas Noticias AMLO, inversiones

Por: Jorge A. Castillo

 

En el Proyecto de Nación 2018- 2024 del virtual presidente electo, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), en materia de energía dice: “El objetivo es el rescate del sector energético a través de impulsar la producción nacional de energía, la generación de alternativas de energía renovables, el fortalecimiento financiero y operativo de Pemex y CFE, con la finalidad de reducir la dependencia energética del exterior, para que el sector energético se convierta en una de las palancas de desarrollo de México”.

 

También, se ha anunciado la descentralización del gobierno federal, por lo cual la Secretaría de Energía (Sener) se ubicará en Villahermosa, Tabasco; la Comisión Federal de Electricidad (CFE) se irá a Chiapas; y Petróleos Mexicanos (Pemex) estará en Ciudad del Carmen, Campeche.

 

Rocío Nahle García, quien fue propuesta por AMLO, virtual presidente electo de México, como titular de la Secretaría de Energía (Sener), ha afirmado en diversos foros que durante la próxima administración no se echará atrás la Reforma Energética, con lo cual le vino el alma a más de uno en este dinámico ramo.

 

Aseveró que el siguiente gobierno echará a andar las refinerías, no sin antes ponerlas al 100% de su capacidad de producción, porque “han sido abandonadas y no se les ha dado el mantenimiento adecuado”.

 

Y es que en el país existen, hoy por hoy, seis refinerías, pero se calcula que tres de éstas operan sólo al 40% de su capacidad. “Contamos ya con un diagnóstico del estado en que se encuentran las refinerías y la rehabilitación tardaría de seis a siete meses a partir del 1 de diciembre de 2018”.

Resaltó que las refinerías “han estado prácticamente abandonadas porque no se les ha dado el mantenimiento necesario; un caso dramático es la refinería de Salina Cruz, la cual se inundó, se incendió y nunca se le dio el mantenimiento necesario. Es importante que las refinerías comiencen a trabajar con más carga, más crudo y se empiece a procesar más”.

 

Una o dos refinerías más

 

Respecto a la construcción de las refinerías propuestas, Nahle García informó que el equipo de transición ya trabaja con el Instituto Mexicano del Petróleo para “determinar, de la manera más rápida posible, la capacidad de las refinerías, con el fin de ver la conveniencia de hacer una grande o dos más pequeñas”, las cuales tendrían una capacidad de producción de 300 mil barriles diarios.

Baste recordar que alrededor del 80% de las gasolinas en México se importan, por lo cual es importante que sigan las exploraciones petroleras, pues se necesita una base de extracción para refinar, darle valor agregado y abastecer el mercado interno de gasolina.

 

Nahle García concluyó: “Por mucho tiempo nos han hecho creer que no se puede construir una nueva refinería, pero nosotros demostraremos que, como ha pasado en otras partes del mundo, sí se puede”.

 

Refinerías de los años 70

 

Pemex cuenta con seis refinerías ubicadas en Cadereyta (Nuevo León), Madero (Tamaulipas), Minatitlán (Veracruz), Salamanca (Guanajuato), Tula (Hidalgo) y Salina Cruz (Oaxaca), de las cuales, tres operan al 50% o menos de su capacidad.

Todas estas refinerías fueron construidas en la década de los años 70, pero fue hasta finales de 2015 cuando se comenzó a invertir en ellas mediante asociaciones público-privadas. El gobierno entrante trae como proyecto principal invertir en la reconversión de éstas, generar una o dos nuevas, además del tren del sureste.

 

Dar valor agregado al petróleo

Es necesario generar una política energética adecuada, que incluye avanzar hacia energías renovables, sobre todo en zonas rurales, para llevarles servicios de energía eléctrica para “caminar a la eliminación de la pobreza social, y a la par, darle valor agregado a nuestro petróleo, pues para mover nuestro parque vehicular aún necesitamos los combustibles fósiles”.

 

Para muchos es un sinsentido invertir en nuevas refinerías cuando el mundo está caminando en otros sentidos, hacia energías renovables, que fue una de las críticas que le hizo Ricardo Anaya a AMLO en el tercer debate presidencial. Sin embargo, lo cierto es que se ha dejado de invertir en las que ya existen, con lo cual las refinerías trabajan sólo a un pequeño porcentaje de lo que deberían, así que habría que poner todos los elementos en la balanza, aunado al hecho de que a los combustibles fósiles todavía les queda, según analistas, un medio siglo de vida.

 

La prioridad: crecer la producción de petróleo

 

En días recientes, AMLO dijo que tratará de poner fin a las importaciones de gasolina durante los primeros tres años de su administración. “Priorizaremos el crecimiento de la producción nacional de petróleo crudo, que ha caído drásticamente durante años”.

 

Y añadió: «El objetivo es que a mitad del sexenio dejemos de comprar las gasolinas en el exterior. Construiremos una nueva refinería para dejar de comprar la gasolina del extranjero. Sí hay tiempo, en la India se hizo una gran refinería en tres años, costó 8,000 millones de dólares, ese es mi cálculo”.

Explicó que pronto se comenzarán a definir la ruta para la reconfiguración de las seis refinerías “que están ahora con una producción del 30-40 % y deberán estar al 100%. Vemos la posibilidad de dos medianas o una grande; si son dos, será una en Atasta, Campeche; y la otra en Dos Bocas, Paraíso, Tabasco; si es una grande será la de Tabasco, porque ahí se almacena el petróleo crudo”.

 

Sin marcha atrás, la Reforma Energética

La Reforma Energética del sexenio de Enrique Peña Nieto fue promovida como uno de los grandes logros de la administración actual, sobre todo por la inversión que ha entrado hasta el momento y la promesa de inversión pendiente para la siguiente década.

 

Buena parte del voto duro del virtual presidente electo, AMLO, han expresado su desacuerdo con dicha reforma, por lo cual le han pedido revertirla, pero Nahle García ya ha dicho que esto no sucederá, pero sí se operará de forma distinta a cómo se venía trabajando.

Sobre los precios de la gasolina, dijo Nahle García, la Reforma Energética mandata que éstos se determinarían en la oferta y la demanda, “trabajaremos con lo que hay, con lo que tenemos y no daremos marcha atrás; Pemex participará en el libre mercado, junto con las demás empresas, pero no habrá gasolinazos”.

 

Los altos precios, por la alta importación

 

Añadió: “Hoy tenemos estos precios de gasolina porque importamos 80%, por lo cual estamos seguros que una vez que Pemex aumente la producción de gasolina, será una empresa más que estará en el libre mercado, y será un factor y un competidor muy importante, con lo cual se podrán estabilizar los precios y no necesariamente se dispararán”.

 

Dentro de unos seis o siete meses, insistió, luego de la Toma de Posesión, se podría meter más carga a las refinerías actuales, con el fin de obtener una mayor producción de combustible y así disminuir los costos.

 

A revisar los contratos otorgados

 

Durante la campaña presidencial, AMLO expresó en muchos foros a lo largo y ancho del país que, en caso de ganar la elección, se revisarían los contratos petroleros y, con base en el diagnóstico de éstos, se tomarían decisiones. Por lo pronto, los farmouts se detendrán hasta que el actual esquema sea revisado por el gobierno entrante.

Para no dejar dudas, el próximo primer mandatario subrayó en mayo pasado: “Revisaremos los contratos que se han firmado hasta ahora y todo aquello que perjudique el interés nacional se anulará, se cancelará, y todo se hará por la vía legal; revisaremos todos los contratos y los que sean un fraude, como es el caso de los de Odebrecht, se cancelarán y se iniciarán los procesos para anularlos, no queremos escándalos de corrupción, ni permitiremos la corrupción en Pemex”.

 

Al respecto, la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) recibió de buen ánimo la decisión de AMLO de iniciar un proceso de revisión de los contratos adjudicados en el sector energía como consecuencia de la Reforma Energética.

En un comunicado, el organismo regulador indicó que de haber irregularidades se recurriría al Congreso de la Unión: “La CNH recibe con beneplácito la decisión tomada por AMLO, virtual presidente electo. La CNH ha establecido la transparencia y la rendición de cuentas como base de su actuación en el marco del pleno cumplimiento a su mandato legal”.

 

La CNH reiteró su orgullo y satisfacción de conducirse con máxima transparencia, ya que su prioridad es “rendir cuentas a todos los mexicanos”, por lo cual el organismo mantiene la disposición total al proceso anunciado, con la confianza en el trabajo realizado. Al tiempo.

 

¿Qué dice Global Platts sobre el efecto AMLO?

 

AMLO, virtual presidente electo de México, tiene el plan de mejorar las refinerías y construir una o dos para acabar con la importación de gasolina y diésel, lo cual implicaría una mayor compra de petróleo crudo para alimentarlas, explicó Javier Díaz, analista y consultor de energía de S&P Global Platts.

 

Como todo mundo sabe, dijo el especialista, la demanda de gasolina ha aumentado en los últimos tres años. Por tanto, si se pretende desplazar todas las importaciones de gasolina y diésel, se debe producir más, para lo cual se necesita entonces de la importación de materia prima.

 

Recordó que en México la producción de crudo está por debajo de los dos millones de barriles diarios, y según estimaciones de Díaz -y del mismo Pemex-, no aumentará sino hasta dentro de algunos años, cuando se comience a cosechar los frutos de las licitaciones derivadas de la Reforma Energética.

 

Explicó que si se importa el producto ya refinado, se ahorra el costo de elaboración durante cierto tiempo.

 

Cifras oficiales indican que en 2017 se importaron más de 800 mil barriles diarios de gasolina y diésel, por lo cual, de erigir dos refinerías de 300 mil barriles cada una, no será suficiente para desplazar las importaciones totales, por lo tanto, las expansiones o trabajos que se hagan a las refinerías ya existentes jugarán un papel no sólo importante, sino crucial para hacer realidad los planes de la siguiente administración.

 

Para concluir, Díaz advirtió que la construcción de estas obras es muy compleja, tanto por financiamiento como por operación, por lo cual se suelen retrasar, como sucedió con el proyecto de la refinería de Tula, Hidalgo.

 

10 ejes rectores del próximo gobierno en el sector energético:

 

  1. Ir adelante con la Reforma Energética.
  2. No cancelar contratos otorgados de inicio, pero sí hacer una profunda revisión de ellos para evitar posibles actos de corrupción, como el caso Odebrecht.
  3. Aumentar la producción de petróleo crudo hasta la lograr la autosuficiencia energética.
  4. Reconvertir las seis refinerías actuales para que operen al 100% de su capacidad seis meses después de la Toma de Posesión.
  5. Construir una o dos más, en el sureste del país, para contar con una producción adicional de 300 mil barriles diarios.
  6. Apostar por las energías limpias -generar alternativas de energía renovable-, para ir haciendo una transición paulatina de los combustibles fósiles a los verdes.
  7. Beneficiar socialmente a las poblaciones donde se instalen plantas de generación de energía eólica.
  8. Fortalecer a Pemex y a la CFE.
  9. Reducir la dependencia energética externa.
  10. Descentralizar las dependencias encargadas de la energía en México: Sener, Pemex y CFE.

 

¿Quién es Rocío Nahle García?

 

Es ingeniera Química con especialidad en Petroquímica, egresada de la Universidad Autónoma de Zacatecas. Tiene diplomados en Ingeniería de Procesos Químicos por la UNAM y en Ingeniería Económica y Análisis Estratégicos por la Universidad Veracruzana.

En el sector laboral, se ha desempeñado dentro de Pemex en diferentes áreas como ingeniero de procesos de plantas industriales, en análisis y control de calidad y en administración y finanzas en los complejos petroquímicos de Cangrejera, Pajaritos y Morelos.

Ha sido integrante del Comité Nacional de Estudios de la Energía CNEE; integrante del grupo de Ingenieros Pemex Constitución de 1917; integrante del Instituto de Estudios de la Energía de los Trabajadores de América Latina y del Caribe (IEETALC) y es autora de varios artículos en temas del sector petrolero, así como analista sobre el comportamiento y viabilidad en el mercado de los petrolíferos y petroquímicos en México.

Ha sido expositora y ponente en diferentes foros realizados en universidades, cámaras empresariales y espacios de debate en temas como contratos de servicios múltiples; régimen fiscal de Pemex; los energéticos en el campo agrícola; análisis de la estrategia nacional de energía; situación de la industria del amoniaco y fertilizante en México; extracción petrolera y obtención del valor agregado, entre otros.

Participó como asesora en la Cámara de Diputados en las 59 y 61 legislatura y en la 62 legislatura en el Senado de la República con el tema energético; desde 2015 ha sido diputada federal por Veracruz en la LXIII Legislatura, coordinadora del Grupo Parlamentario de Morena y secretaria de la Comisión de Energía en el Congreso de la Unión. A partir de diciembre será la titular de la Sener.

Read more
marino
08/242018

Niega asesor de AMLO suspensión de rondas de licitación

Hidrocarburos, Inversiones, Últimas Noticias inversiones, rondas

El asesor económico del presidente electo de México, Abel Hilbert, descarto que se pretenda la suspensión de las licitaciones petroleras por dos años como lo público el periódico Wall Street Journal.

 

De acuerdo a Hilbert, sin las licitaciones petroleras es difícil que se pueda obtener la producción de crudo que se está esperando.

 

El gobierno de Andrés Manuel López Obrador pretende regresar a producir 3 millones de barriles para el 2032, pero para ello necesitan las aportaciones de empresas privadas, lo cual solo se puede alcanzar si las rondas de licitación continúan.

 

“Se está permitiendo que empresas estén colaborando con Pemex para aumentar la producción de petróleo, y de alguna manera, permitir al Estado ingresos por estas licitaciones”, señaló durante una presentación en un evento organizado por Caname.

 

En el Encuentro Internacional de Energía México 2018, se discutirá “El futuro de las rondas de licitación y los farmouts de Pemex, donde contaremos con la opinión de expertos sobre este y otros temas. El registro está abierto en: https://encuentroenergia.mx/registro-paneles/

Read more
Nahle
08/162018

Petroleras americanas invertirán en México: Nahle

Hidrocarburos, Últimas Noticias Estdaos Unidos, inversiones, Rick Perry, Rocio Nahle

La próxima secretaría de Energía Rocío Nahle, sostuvo el día de ayer un encuentro con el secretario de Energía de los Estados Unidos, Rick Perry.

 

Las petroleras estadounidenses con campos ganados en las rondas petroleras continuarán con sus inversiones durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, y actuarán bajo las leyes mexicanas, aseguró Nahle García.

 

La senadora electa, mencionó que las empresas norteamericanas que ganaron contratos en las rondas de licitación deberán de actuar de acuerdo a las leyes mexicanas.

 

“Nosotros vamos a ser un gobierno, que ya lo ha dicho Olga Sánchez Cordero, secretaria de Gobernación y Andrés Manuel López Obrador” vamos a respetar el Estado de Derecho, declaró la diputada por Morena.

Read more
amlo
08/142018

AMLO planea invertir 4 mil millones de pesos para incrementar producción de crudo

Hidrocarburos, Inversiones, Últimas Noticias AMLO, gas, inversiones, petróleo, producción

Andrés Manuel López Obrador, aseguró en conferencia de prensa que su administración planea invertir 4 mil millones de pesos para trabajos de exploración producción en los estados de Veracruz, Tabasco y Chiapas, para incrementar la producción de crudo en nuestro país.

 

De acuerdo al Presidente electo, las inversiones en exploración y producción se realizarán en aguas someras y campos terrestres.

 

La producción de crudo de Petróleos Mexicanos (Pemex), paso de 3.4 millones de barriles en 2004 a 1.8 millones en 2018, en una baja constante sin que se haya podido revertir la caída.

 

Por último, López Obrador, reiteró que en su gobierno se revisaran los contratos otorgados a privados, producto de las rondas de licitación.

Read more
petrofac
08/012018

Petrofac vende 49% de sus activos en México

Hidrocarburos, Últimas Noticias inversiones, México, Petrofac

La empresa de servicios petroleros británica Petrofac anunció que venderá el 49% de sus operaciones en México a Perenco International.

 

Para ello, Perenco International pagará inicialmente 200 millones de dólares para quedarse con casi la mitad de los activos y operaciones de la británica, sin que se conozca el momento total por la operación.

 

Entre los activos vendidos se encuentra la participación de la británica en los campos Santuario, Magallanes y Areque, los cuales son propiedad de Petróleos Mexicanos, pero son operados por Petrofac.

 

El CEO de Petrofac, Ayman Asfari, dijo: «Estamos encantados de dar la bienvenida a un socio con experiencia en Perenco para nuestras operaciones en México. Brindan una sólida capacidad técnica que complementará nuestra experiencia en operaciones brownfield existentes para fortalecer nuestra oferta. Esperamos con interés trabajar con ellos y otras partes interesadas para desarrollar aún más nuestros intereses maduros de campo en México. El acuerdo de hoy también marca un mayor progreso en la ejecución de nuestra estrategia para reducir la intensidad del capital «.

 

Mientras que el CEO de Perenco, Benoit de la Fouchardiere, dijo: «Tras una exitosa colaboración anterior con Petrofac, hemos estado encantados de explorar nuevas oportunidades para trabajar juntos. México es una tierra de oportunidades, una nueva obra de teatro, un nuevo país y un nuevo y emocionante desafío para Perenco. La asociación con Petrofac en México nos brindará una oportunidad fantástica para alcanzar nuestras metas de manera oportuna y, por nuestros resultados, demostrar a la empresa estatal Pemex que también podemos ser un socio de elección para el futuro.

 

Petrofac, diseña, construye, opera y realiza mantenimiento a instalaciones petroleras en nuestro país, cuyo crecimiento se vio impulsado a principios de esta década, cuando el precio internacional del petróleo estuvo por arriba de los dólares el barril.

 

Sin embargo, con la crisis petrolera del 2014, la empresa comenzó a experimentar problemas de ingresos debido a que los clientes en nuestro país recortaron sus inversiones en exploración y producción.

Read more
pemex
07/302018

AMLO anuncia inyección de capital para Pemex

Hidrocarburos, Últimas Noticias AMLO, inversiones, Pemex

El próximo Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador anunció hoy que se inyectará 75 mil millones de pesos a Petróleos Mexicanos (Pemex) como parte de un plan de rescate para la empresa productiva del estado.

 

Durante la presentación de parte de su gabinete energético, López Obrador, anuncio que se realizará una intervención urgente a la compañía, para aumentar la exploración y producción.

 

Centrándose en el desarrollo del mercado interno, AMLO, invertirá 36 mil millones de pesos en tareas de mantenimiento del Sistema Nacional de Refinación (SNR), las cuales operan al 40% de su capacidad.

 

Adicionalmente se construirán dos refinerías en los estados de Tabasco y Campeche con una inversión de 160 mil millones de pesos, las cuales estarán listas en tres años y tendrán una capacidad de producción conjunta de entre 500 y 600 mil barriles diarios de combustibles.

Read more
renovables
07/252018

Gran oportunidad para las renovables

Energía Renovable, Últimas Noticias energía renovable, inversiones

El crecimiento del precio del petróleo de los últimos meses ha sido resultado, sobre todo, de las tensiones geopolíticas. En particular, la escalada de tensión en Siria y Oriente Medio, así como la retirada de Estados Unidos del acuerdo nuclear con Irán, entre otros factores. La reacción de la Unión Americana y la OPEP, modificarán el curso de los precios del crudo.

No se pueden dejar de mencionar Las siete propuestas de una multinacional petrolera para detener el cambio climático. Shell ofreció en marzo pasado un informe realista y ambicioso sobre la transformación necesaria para cumplir el Acuerdo de París y evitar que la temperatura del planeta aumente dos grados Celsius.

Por: Jorge A. Castillo

 

Para nadie es un secreto que el precio del barril de petróleo ha ido al alza en los últimos meses, lo cual ha encarecido el precio de las gasolinas y diésel en nuestro país, además del vaivén del dólar. A decir de estudios internacionales dicho precio del crudo se mantendrá por arriba de los 60 dólares[1] durante los próximos meses, lo que afectará a una cascada de sectores, como los siguientes, entre otros más:

 

  • Químico.
  • Aerolíneas.
  • Transporte terrestre.
  • Mensajería y paquetería.

 

Oportunidad para lo verde

 

Este escenario de precios altos del crudo, a decir de los especialistas, supone una gran oportunidad para las energías renovables, nuevas tecnologías y procesos de sustitución.

 

Según el informe Oil, Beyond of Geopolitics[2], el barril de petróleo pasó de 29 dólares en 2016 a los 63 dólares actuales[3], en caso de la mezcla mexicana, lo que supone un aumento del 174% en dicho periodo, lo cual afecta en directo a los sectores que transforman el crudo, además de diversas industrias de gran consumo de energía, como la manufacturera, maquinaria, industria pesada, minería a cielo abierto, entre otros. Este último sector es importante en México, por su volumen de exportación, sobre todo hacia Estados Unidos y Europa.

 

También, como se dijo antes, lo anterior tiene gran repercusión en rubros como el de las aerolíneas, los servicios de mensajería y paquetería, además de todo el transporte terrestre, los cuales verán crecer sus gastos en combustible en los próximos meses.

 

Adopción, desarrollo y financiamiento de renovables

 

Esta situación, según Hermes, brinda una gran oportunidad para otros sectores. El mencionado estudio establece si el barril se mantiene por encima de los 75 dólares, aumentarán las posibilidades de adopción, desarrollo y financiamiento de energías renovables, además de la inclusión de nuevas tecnologías y procesos de sustitución. Estos sectores podrían salir reforzados del periodo actual. Un primer ejemplo bastante obvio sería la adopción acelerada de vehículos eléctricos, que podría tener un fuerte impacto en el sector automotriz.

 

Analistas del ramo han expresado que la mayoría de los sectores de B2B, que tienen la capacidad de fijar sus propios precios, podrán proteger sus márgenes al trasladar al consumidor final el costo derivado del aumento del precio del petróleo.

 

En este marco, es claro que las más grandes compañías energéticas buscan dominar las cadenas de suministro en un nuevo entorno, en el cual, la firma no se apegue a los temas de sustentabilidad, quedará rezagado en el mercado. Con información de la petrolera BP, “las energías renovables crecieron fuertemente en 2017, con la energía eólica y solar liderando el camino. El consumo de carbón también aumentó, creciendo por primera vez desde 2013”[4].

 

Las apuestas, hacia las renovables

 

En el nuevo panorama energético internacional, la energía renovable es la líder indiscutible, tanto en materia de crecimiento como de inversiones. De hecho, los analistas subrayan que las empresas dedicadas a la industria del Oil & Gas dirigen sus apuestas actuales a este segmento de negocio.

 

A decir de un informe de The Motley Fool, avanzar hacia un futuro de energías renovables lo más rápido posible, requerirá, sin duda, de la ayuda de las capacidades de generación de capital de las compañías petroleras más grandes del mundo.

 

Será por ello que varias de las grandes petroleras, como las que enlistamos a continuación, han realizado inversiones por alrededor de 44.6 mil millones de dólares en los últimos 12 meses:

 

El petróleo, aliado de la energía renovable

 

Dicha inversion se convertirá necesariamente en proyectos como paneles solares, investigación y desarrollo, o inversiones de capital en emprendimientos relacionados con la industria verde. De esta manera, el petróleo es quizás uno de los aliados más importantes para la energía renovable.

 

Para algunos será obvio, pero es necesario aclarar que dichas grandes firmas cuentan con redes de infraestructura que abarcan todo el mundo y tienen mucho que perder si se quedan atrás en la curva tecnológica. A decir de los especialistas, todavía es temprano en la transición de la industria del petróleo y el gas, pero las más grandes compañías de energía buscar dominar las cadenas de suministro de energía limpia.

 

A esta altura, no se pueden dejar de mencionar Las siete propuestas de una multinacional petrolera para detener el cambio climático[5]. Shell ofreció en marzo pasado un informe realista y ambicioso sobre la transformación necesaria para cumplir el Acuerdo de París y evitar que la temperatura del planeta aumente dos grados Celsius.

 

Lento pero constante

 

Hasta ahora las grandes inversiones petroleras en energía renovable han tenido una práctica lenta pero constante, como los mencionados paneles solares, además de proyectos más amplios para almacenamiento de energía de próxima generación o algas genéticamente modificadas.

 

A manera de conclusión, el camino hacia un futuro de energía renovable deberá construirse de la mano de los beneficios de las operaciones la industria de Oil & Gas.

 

[1] “Datos de Petróleos Mexicanos (Pemex) señalan que durante 2017 el precio de exportación del crudo mexicano promedió 46.73 dólares por barril, mientras en lo que va del año ha promediado 56.98 dólares, un incremento de 10.25 dólares por barril”. En La Jornada: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2018/05/27/ha-subido-gasolina-4-5-veces-mas-en-lo-que-va-del-ano-que-en-todo-2017-2155.html

[2] Revisar el informe de Euler Hermes en la Web: http://www.eulerhermes.com/economic-research/publications/Pages/oil-beyond-geopolitics.aspx?postID=1400

[3] Consultar El Financiero: http://www.elfinanciero.com.mx/mercados/petroleo-mexicano-acumula-baja-de-13-centavos-en-lo-que-va-del-mes

[4] Consultar en la página Web de BP: https://www.bp.com/es_mx/mexico/InformeEstadisticoMundial-BP-2018.html

[5] Ver la nota en El Espectador: https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/las-siete-propuestas-de-una-multinacional-petrolera-para-detener-el-cambio-climatico-articulo-746902

Read more
gas
07/192018

CNH pide estímulos para producción de gas natural

Gas, Últimas Noticias CNH, gas natural, incentivos fiscales, inversiones

El comisionado presidente de la Comisión Nacional de Hidrocarburos, Juan Carlos Zepeda Molina, aseguró en entrevista con S&P Global Platts, que el nuevo gobierno debe de tasar en cero el pago de regalías al estado y generar estímulos fiscales para incentivar la producción de gas natural en nuestro país.

 

De acuerdo a Zepeda, nuestro país debe de reducir su dependencia al gas natural importado de los Estados Unidos y no ver al mercado del gas natural como una forma de ingreso.

 

De acuerdo a reportes de Platts, el consumo de gas natural en nuestro país es de 8 mil millones de pies cúbicos al día, de los cuales 2 mil millones son ocupados por Petróleos Mexicanos y los 6 mil millones restantes dependen de las importaciones de los Estados Unidos, donde nuestro país importa el 83% del gas que se consume.

 

Zepeda asegura, que además de la eliminación de las regalías al estado es necesario crear estímulos fiscales que ayuden a deducir los costos de perforación para hacer rentables las áreas con gas natural no asociado.

 

 

Entrevista completa en: https://www.spglobal.com/platts/en/market-insights/latest-news/natural-gas/071918-mexico-energy-official-calls-for-natural-gas-drilling-stimulus

Read more
28 I
06/052018

AmCham quiere continuidad de Reforma Energética

Hidrocarburos, Últimas Noticias AmCham, energía, inversiones, producción, reforma energética

Los miembros de la American Chamber of Commerce (AmCham) se pronunciaron en la continuidad de la reforma energética, aunque aseguraron que se pueden realizar ajustes para modificar lo que no funciona.

 

La cámara de comercio aseguro que están de acuerdo en revisar de acuerdo a resultados a la reforma, pero de ninguna manera frenarla, porque no permitiría a nuestro país alcanzar la meta de producción de 3 millones de barriles diarios.

 

La continuidad de las rondas de licitación permitiría a México llegar a una producción de 3 millones de barriles diarios, el promedio de 2018 se ubica en 1.87 millones de barriles diarios.

 

Al día de hoy se han firmado 107 contratos producto de las licitaciones de áreas de exploración y producción, más las asociaciones que Petróleos Mexicanos (Pemex) ha concretado en Trión, Cárdenas –Mora y Ogarrio.

 

El candidato de la coalición Juntos Haremos Historia, Andrés Manuel López Obrador por momentos se ha pronunciado por la revisión de los contratos derivados de las rondas de licitación, mientras que en otras asegura que cancelará la reforma energética en caso de llegar a la presidencia.

Read more
123456

Últimas Noticias
  • CRE propone trámite electrónico para regularizar hidrocarburos julio 18, 2024
  • CRE mantiene 128 procesos de sanción contra privados julio 18, 2024
  • Mota-Engil construirá planta de fertilizantes de 1,200 mdd para Pemex en Veracruz julio 17, 2024
  • Estaciones de Servicio Pemex crecen 6.5% desde 2022 julio 17, 2024
Twitter Hightlights

An error has occured.


SSL Certificates

Todos los derechos reservados Oil & Gas Magazine 2016-2024
Desarrollado con por Inbrandit