EIEM / Encuentro Internacional de Energía MéxicoEIEM / Encuentro Internacional de Energía México
Bel Air Unique CDMX 13 - 14 Noviembre, 2024
2024-11-13 08:00:00
Registro
Expo
  • Expo
  • Inicio
  • Programa
    • Programa 2023
    • Programa 2022
    • Programa 2021
    • Programa 2020
    • Otras Ediciones
      • Edición 2019
      • Edición 2018
      • Edición 2017
      • Edición 2016
    • Testimonios
  • Panelistas
    • Programa 2024
    • Panelistas 2023
    • Panelistas 2022
    • Panelistas 2021
    • Panelistas 2020
    • Panelistas 2019
    • Panelistas 2018
  • Expo
    • Plano Expo
    • Información Expo
    • Stands
    • Opciones de Espacio
  • Patrocinio
    • Sponsors
    • Contacto
    • Prensa
      • Registro Prensa
      • Noticias
  • Eventos
    • Semana del Combustible 2024
    • Energy Tour 2024
    • Premios Oil & Gas
    • Webinars
  • Inicio
  • Programa
    • Programa 2023
    • Programa 2022
    • Programa 2021
    • Programa 2020
    • Otras Ediciones
      • Edición 2019
      • Edición 2018
      • Edición 2017
      • Edición 2016
    • Testimonios
  • Panelistas
    • Programa 2024
    • Panelistas 2023
    • Panelistas 2022
    • Panelistas 2021
    • Panelistas 2020
    • Panelistas 2019
    • Panelistas 2018
  • Expo
    • Plano Expo
    • Información Expo
    • Stands
    • Opciones de Espacio
  • Patrocinio
    • Sponsors
    • Contacto
    • Prensa
      • Registro Prensa
      • Noticias
  • Eventos
    • Semana del Combustible 2024
    • Energy Tour 2024
    • Premios Oil & Gas
    • Webinars

CNH

Pemex
10/022018

Pemex debe de elegir a sus socios: CNH

Inversiones, Regulación, Últimas Noticias CNH, farmouts, Pemex, socios

La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) respalda la propuesta de que Petróleos Mexicanos (Pemex) seleccione a sus socios para las actividades de exploración y producción y no se haga mediante una licitación, como hasta ahora.

 

El equipo energético de Andrés Manuel López Obrador, propone cambios a la ley, con los cuales ahora Pemex pueda seleccionar a sus socios sin tener que ser mediante una licitación pública.

 

«Yo coincido que la compañía petrolera nacional de México elija a sus socios», dijo el presidente de CNH, Juan Carlos Zepeda.

 

Sin embargo, Zepeda Molina dijo que la selección se debe de hacer con los máximos estándares de transparencia como se hace con las licitaciones organizadas por el regulador.

Read more
gas
10/022018

El sector del gas natural: algunas propuestas para el desarrollo de la industria nacional

Gas, Últimas Noticias CNH, gas natural, producción

El análisis-propuesta presentada por la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), intitulado El sector del gas natural: algunas propuestas para el desarrollo de la industria nacional, es el resultado de un trabajo de síntesis, validación, estructuración y complementación de una serie de documentos con información clave del sector del gas natural preparados por la CNH.

 

El documento tiene el propósito de analizar la realidad de esta industria con el fin de identificar acciones específicas que permitan desarrollar a la Secretaría de Energía (Sener) políticas públicas concretas de corto, mediano y largo plazos para el desarrollo integral del gas natural.

La propuesta de la CNH no está concebida de forma aislada, sino por el contrario, está
pensada para ser un insumo en la formación de la política energética del país. En este sentido, busca ser congruente con el logro de los tres objetivos que debe tener toda política energética: 1) seguridad de suministro, 2) competitividad y 3) sustentabilidad.

 

El documento-análisis de la CNH se divide en nueve partes que se enlistan y resumen a continuación:

  1. Se describe la importancia que ha adquirido el gas natural en el contexto global y, por tanto, la justificación de que el país cuente con una política específica en la materia como parte integral de la política energética. En este capítulo se describen las características intrínsecas del gas y las razones económicas y ambientales que explican su creciente uso, sobre todo en la industria eléctrica, donde sus bajas emisiones y su uso en turbinas aeroderivadas dan por resultado un bajo costo y permiten un complemento indispensable de las fuentes renovables intermitentes. Se analiza el escenario global en términos de la distribución estimada de existencias (recursos prospectivos y reservas), producción y consumo. Esta información se complementa con las proyecciones futuras de demanda y oferta, al destacar la creciente participación del gas proveniente de yacimientos no convencionales. El capítulo cierra con un análisis sobre los riesgos globales a los que se enfrenta la industria del gas natural. Por una parte, están los riesgos geopolíticos derivados de la asimetría entre los lugares donde se produce el hidrocarburo y aquellos donde se consume y, por otra, están los riesgos derivados de aquellos cambios tecnológicos que modifiquen el uso de las energías renovables al hacerlas más competitivas o que resuelvan los problemas de intermitencia y almacenaje.
  2. Se sustenta la necesidad de contar con una política de gas natural a partir de las condiciones de la industria nacional. Se describe, en primer lugar, la cadena de valor y las actividades relacionadas al poner énfasis, por una parte, en el estado en que se encuentra la infraestructura del sector del gas natural y, por otra, en las condiciones actuales del mercado, sobre todo por lo que se refiere a los problemas que enfrenta la producción nacional (declinación, contaminación con nitrógeno y quema de gas), y el consecuente aumento de las importaciones.
  3. Se aborda la disponibilidad nacional del gas natural, al considerar las características y volúmenes estimados de recursos prospectivos y reservas. Se concluye que, si bien la cifra actual de reservas con la que cuenta el país no es relevante en el contexto global, el panorama es distinto al considerar el potencial de los recursos prospectivos, sobre todo los no convencionales que se encuentran en las provincias de Sabinas, Burro-
    Picachos, Burgos y Tampico-Misantla, y los convencionales en el Golfo de México Profundo. Además, se evalúa el potencial de la disponibilidad de los precursores petroquímicos (metano, etano, propano y butanos) contenidos en el gas natural.
  4. Se presenta un análisis del potencial de producción de las distintas provincias y se evalúa la viabilidad económica de los proyectos asociados a la producción. Para ello, se estimaron curvas potenciales de oferta bajo ciertos supuestos sobre volúmenes de recuperación con escenarios de producción (bajo, medio y alto), número de pozos a perforar, gastos de inversión (Capex) y costos de operación (Opex), entre otras variables. Con dichas curvas, es posible estimar las cantidades adicionales de oferta que podrían colocarse en el mercado con
    los costos a los que ello sería posible.
  5. Sobre demanda se hacen proyecciones del consumo futuro en los sectores donde se usa gas natural: eléctrico, petrolero, industrial, residencial, de servicios y de autotransporte. Destaca el consumo en el sector eléctrico que, ceteris paribus (sin irrupciones tecnológicas, por ejemplo), podría representar casi el 61% de la demanda hacia 20311. Con excepción del sector petrolero que decrece, se espera que todos los demás sectores también aumenten su consumo, llama la atención que el sector residencial y del autotransporte podrían crecer aún más.
  6. Se realiza una serie de proyecciones sobre la oferta y demanda del sistema energético nacional, el cual, considera tres escenarios: inercial; prospectivo con producción creciente y disruptivo con cambio tecnológico, en los cuales se muestran las posibles variaciones que se pudieran presentar por la implementación de diferentes políticas.
  7. Se hace un análisis sobre los riesgos internos que puede enfrentar la industria: aquellos inherentes a la estructura del sector y los del entorno sociopolítico y ambiental. Estos riesgos, requieren ser prevenidos y administrados de manera eficiente ya que pueden significar un problema serio para el desarrollo de nuevos proyectos de producción; sobre todo los que requieren del fracturamiento hidráulico.
  8. Se describen los antecedentes inmediatos de la Reforma Energética de 2013-2014
    y el marco legal que resultó de esta última, sobre todo en lo referente a la organización industrial y la arquitectura institucional. Asimismo, se describe el grado de avance en la implementación de la reforma, a identificar los retos y pendientes regulatorios de política energética.
  9. En el capítulo final se incluyen elementos y propuestas que pueden ser útiles para la formulación de políticas públicas de distinto alcance por parte de la Sener. Algunas de ellas pueden ser consideradas con carácter de inmediatas y ponerse en marcha cuanto antes. Otras propuestas que también tienen que implementarse lo antes posible, aunque sus resultados serán apreciables en el mediano y largo plazos, son las que implican ampliar la plataforma de producción de gas natural, por ejemplo, las de yacimientos no convencionales y, convencionales que incluyen el desarrollo de las reservas probables y posibles. Además, existen otras que deben evaluarse a lo largo del tiempo, en función de la evolución de oferta, demanda e infraestructura. En cualquier caso, para facilitar su análisis, las propuestas se clasifican en función del segmento del mercado al que están destinadas: oferta (upstream, midstream o downstream), demanda, y las que son transversales. Para concluir, como se evidencia en las propuestas, un factor común es aprovechar el cambio estructural que la Reforma Energética trajo a este sector, al pasar de un sector donde las actividades estratégicas estaban reservadas al Estado a una nueva estructura donde estas actividades pueden ser desarrolladas o complementadas con capital y tecnologías privadas. En consecuencia, gran parte de las propuestas presentadas conllevan la participación de diferentes entidades y organismos, tanto públicos como privados.

 

Conozca de los expertos los retos y oportunidades que presenta la producción y almacenaje de gas natural en México, en el Encuentro Internacional de Energía México 2018. Conozca el programa en: https://encuentroenergia.mx/programa/

Read more
cnh
09/212018

CNH recomienda acelerar desarrollo de gas natural

Gas, Últimas Noticias CNH, gas natural

La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) publicó el documento técnico “El sector del gas natural: Algunas propuestas para el desarrollo de la industria nacional”.

 

En el documento el órgano regulador recomienda acelerar el desarrollo de sus recursos gasíficos, incluyendo los no convencionales, para reducir las importaciones de gas natural de Estados Unidos las cuales representan una amenaza para su seguridad energética.

 

La producción de gas natural en nuestro país ha declinado en los últimos años y actualmente se importa más del 80% de la demanda, lo cual deja vulnerable el suministro.

 

El año pasado, las importaciones totales ascendieron a 4 mil 923 millones de pies cúbicos por día, de las que 4 mil 222 millones entraron por gasoductos desde Estados Unidos.

 

El gas natural tiene un valor estratégico para el desarrollo nacional y la seguridad energética, ya que es el combustible de transición entre el petróleo y las energías renovables. Ante esta realidad, es prioritario incentivar el desarrollo en las actividades de exploración, producción, almacenamiento, distribución y transporte de este energético.

 

Para incentivar la producción, la CNH propone incentivos fiscales a los proyectos, como el no pago de regalías y la deducción inmediata de costos asociados a la perforación de pozos, así como la creación de una empresa estatal concentrada en la producción de gas no asociado.

 

Durante el Encuentro Internacional de Energía México 2018, expertos del sector discutirán sobre la Producción y almacenamiento de gas natural, el siguiente reto energético. Regístrate hoy y aprovecha el 10% de descuento: https://encuentroenergia.mx/registro-paneles/

Read more
09/132018

CNH descarta que Reforma Energética sea la causa de la caída en producción

Hidrocarburos, Últimas Noticias CNH, hidrocarburos, producción, reforma energética

El desplome en la producción petrolera de México no está relacionada con la implementación de la Reforma Energética, sino con factores internacionales como la fuerte crisis de precios que inicio en 2014, aseguró Héctor Acosta, comisionado de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH).

 

Durante la 12va. Semana de Biotecnología y Primer Seminario Internacional de Biotecnología, realizadas en la Unidad Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), el comisionado Acosta expuso que la producción petrolera de nuestro país comenzó a descender en 2014 cuando apenas se estaban votando las leyes secundarias de la reforma.

 

El comisionado explico que la Reforma Energética está pensada para aumentar la producción de petróleo y gas en el largo plazo, ya que las empresas tardan hasta dos años en la evaluación de los hallazgos y un año más para realizar las perforaciones y otro más para iniciar la producción comercial.

 

Por lo que de ninguna manera se puede relacionar la caída en la producción con la aprobación de la Reforma Energética.

 

En opinión del comisionado las causas se deben a el desplome en los precios internacionales del crudo, lo cual freno el presupuesto en exploración y producción; y una pésima administración dentro de Petróleos Mexicanos durante los primeros años del sexenio.

Read more
09/112018

Potencial Petrolero en la Cuenca Tampico-Misantla

Hidrocarburos, Últimas Noticias CNH, Tampico - Misantla

La exploración en la Cuenca Tampico-Misantla inició alrededor de 1860, comenzando la explotación en 1904. A la fecha, se han producido 5869 millones de barriles de aceite y 8,447 miles de millones de pies cúbicos de gas. Se han perforado 10,470 pozos, 265 de ellos marinos, de acuerdo a información de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH).

 

La Cuenca Tampico-Misantla es la número uno en recursos prospectivos del país, con una estimación de 37 mil millones de barriles de petróleo crudo equivalente. El 86% del hidrocarburo esperado en esta Cuenca es aceite y el 14% es gas.

 

En lo que respecta a recursos descubiertos, Tampico-Misantla concentra el 21% de las reservas 2P de petróleo crudo equivalente en 2018, de los cuales 67% es aceite y 37% es gas.

Read more
marino
09/112018

Metas petroleras de AMLO hasta el 2024: CNH

Hidrocarburos, Últimas Noticias AMLO, CNH, producción

El presidente electo de México, Andrés Manuel López Obrador, pretende elevar la producción de petróleo del país a 2.5 millones de barriles en los próximos tres años, sin embargo, la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) estima que esto suceda hasta el 2024.

 

De acuerdo a un reporte publicado por El Financiero, el órgano regulador espera que la producción de aceite en las Cuencas del Sureste termine el sexenio con 2.481 millones de barriles diarios.

 

Para alcanzar esta meta, es necesario que se incremente la producción en 12% en los próximos seis años.

Read more
marino
09/062018

México tiene reservas para 8.5 años

Hidrocarburos, Últimas Noticias CNH, México, Pemex, reservas

Las reservas totales de petróleo de México, las cuales integran recursos probados, probables y posibles (3P) disminuyeron en 43% durante el sexenio del presidente Enrique Peña Nieto, de acuerdo a la información proporcionada durante el sexto informe de gobierno.

 

Al primero de enero de 2018, nuestro país tenía reservas por 8.4 mil millones de barriles de petróleo crudo, el equivalente para 8.5 años de consumo al ritmo actual, debido a la falta de inversión en actividades de exploración y producción.

 

Mientras que la producción de crudo, disminuyó en 17.5% para ubicarse en su peor nivel en 30 años.

 

En todo el sexenio Pemex Exploración y Producción vio reducido su presupuesto en 44%, pasando de 287.8 mil millones de pesos al inicio de la administración a 162.6 mil millones de pesos este año.

Read more
Pemex
08/302018

Próximo año quedará terminada litoteca en Hidalgo

Tecnología, Últimas Noticias CNH, CNIH, Hidalgp, Litoteca

La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) construye una segunda sede de la Litoteca Nacional para la industria de los Hidrocarburos en Pachuca Hidalgo, la cual se espera quede terminada el próximo año.

 

El titular del Centro Nacional de Información de Hidrocarburos, Jaime Roldán Flores, aseguró que la inversión de la litoteca es de 350 millones de pesos y en ella se tendrá a resguardo toda la información física y digital de las rocas que se extraen en los yacimientos petroleros.

 

Con este proyecto se busca que empresas dedicadas a la exploración y producción y público en general tengan acceso al material, con el objetivo que las investigaciones derivadas de estas rocas ayuden a los trabajos de extracción de crudo y gas.

Read more
shale-rig-1024x681
08/302018

Crece interés en ronda 3.2

Hidrocarburos, Infraestructura, Últimas Noticias CNH, ronda tres

Tras el cambio de fechas en las licitaciones 3.2 y 3.3 por parte de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), ha crecido el interés por parte de las operadoras nacionales e internacionales que buscan operar campos terrestres.

 

El órgano regulador informó que hasta el momento hay 13 empresas inscritas y 20 están autorizadas para registrarse, por lo que se espera que el número de participantes crezca en los próximos meses.

 

La CNH planea licitar en esta ronda 37 áreas terrestres ubicadas en Nuevo León, Tamaulipas y Veracruz.

 

Sin embargo, para la ronda 3.3 en la cual se subastarán por primera vez en México áreas de no convencionales el interés no ha sido tan grande. A la fecha solo Petróleos Mexicanos (Pemex) y Southerngeo México están inscritos, mientras que 5 empresas están autorizadas a realizar el pago de inscripción.

 

Durante el Encuentro Internacional de Energía México 2018, expertos debatirán sobre el futuro de las rondas de licitación en nuestro país tras la llegada del nuevo gobierno.  Consulta la lista de panelistas confirmados en: https://encuentroenergia.mx/speakers/

Read more
shale-rig-1024x681
08/222018

Mejora actividad petrolera durante el primer semestre del año: CNH

Hidrocarburos, Últimas Noticias actividad, CNH, equipos de perforación, pozos

La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), informó que, durante el primer semestre del año, se perforaron 46 pozos más que los registrados durante los primeros seis meses del 2017, lo que representa un incremento del 112%.

 

En su reporte estadístico semanal, el órgano regulador señalo que durante el primer semestre hubo un total de 87 pozos perforados, de los cuales 79 son de desarrollo y 8 de producción, un incremento del 91% frente al mismo periodo de tiempo en 2017.

 

Los datos del Centro Nacional de Información de Hidrocarburos,  reflejan que los equipos de perforación aumentaron en 46% de enero a junio de este año, de los cuales 13 son para tareas de exploración y 25 son para desarrollo.

Read more
1…1819202122…27

Últimas Noticias
  • CRE propone trámite electrónico para regularizar hidrocarburos julio 18, 2024
  • CRE mantiene 128 procesos de sanción contra privados julio 18, 2024
  • Mota-Engil construirá planta de fertilizantes de 1,200 mdd para Pemex en Veracruz julio 17, 2024
  • Estaciones de Servicio Pemex crecen 6.5% desde 2022 julio 17, 2024
Twitter Hightlights

An error has occured.


SSL Certificates

Todos los derechos reservados Oil & Gas Magazine 2016-2024
Desarrollado con por Inbrandit