EIEM / Encuentro Internacional de Energía MéxicoEIEM / Encuentro Internacional de Energía México
Bel Air Unique CDMX 13 - 14 Noviembre, 2024
2024-11-13 08:00:00
Registro
Expo
  • Expo
  • Inicio
  • Programa
    • Programa 2023
    • Programa 2022
    • Programa 2021
    • Programa 2020
    • Otras Ediciones
      • Edición 2019
      • Edición 2018
      • Edición 2017
      • Edición 2016
    • Testimonios
  • Panelistas
    • Programa 2024
    • Panelistas 2023
    • Panelistas 2022
    • Panelistas 2021
    • Panelistas 2020
    • Panelistas 2019
    • Panelistas 2018
  • Expo
    • Plano Expo
    • Información Expo
    • Stands
    • Opciones de Espacio
  • Patrocinio
    • Sponsors
    • Contacto
    • Prensa
      • Registro Prensa
      • Noticias
  • Eventos
    • Semana del Combustible 2024
    • Energy Tour 2024
    • Premios Oil & Gas
    • Webinars
  • Inicio
  • Programa
    • Programa 2023
    • Programa 2022
    • Programa 2021
    • Programa 2020
    • Otras Ediciones
      • Edición 2019
      • Edición 2018
      • Edición 2017
      • Edición 2016
    • Testimonios
  • Panelistas
    • Programa 2024
    • Panelistas 2023
    • Panelistas 2022
    • Panelistas 2021
    • Panelistas 2020
    • Panelistas 2019
    • Panelistas 2018
  • Expo
    • Plano Expo
    • Información Expo
    • Stands
    • Opciones de Espacio
  • Patrocinio
    • Sponsors
    • Contacto
    • Prensa
      • Registro Prensa
      • Noticias
  • Eventos
    • Semana del Combustible 2024
    • Energy Tour 2024
    • Premios Oil & Gas
    • Webinars
ÚltimasNoticias

Latest News

marino
01/222018

Licitación 2.4 prueba de fuego para la reforma energética

Hidrocarburos, Últimas Noticias licitación, ronda 2.4

El próximo 31 de enero el estado mexicano licitará 29 bloques en aguas profundas del Golfo de México, la cual es la mayor desde que inició el proceso licitatorio en 2015 y el cual podría ser la gran oportunidad del gobierno mexicano para capitalizar la apertura del sector energético tras 75 años de monopolio por parte de Pemex.

 

Para la licitación calificaron 16 empresas operadoras entre las que destacan BP, ExxonMobil, Shell, Total, Statoil, Eni y CNOOC, solo por mencionar algunas, mientras que se registraron 16 como no operadoras.

 

Los bloques se encuentran en el área de Perdido, Cordilleras Mexicanas y la Cuenca Salina, con extensiones que van de los 2 mil a los 3 mil kilómetros cuadrados, es decir 2.8 veces más extensión que en la primera licitación en aguas profundas.

 

Los bloques, de resultar exitosos, podrían traer miles de millones de dólares en inversiones por un largo tiempo por parte de las grandes compañías petroleras.

 

De acuerdo a datos de la Secretaría de Energía, esta licitación podría traer inversiones por 31 mil 500 millones de dólares si se asignaran por lo menos 7 de los bloques y de 38 mil 500 millones de dólares si se asignarán nueve de los bloques.

 

En 2016, el gobierno mexicano adjudico 8 de los 10 bloques en aguas profundas que se licitaron y este año la Secretaría de Energía (SENER), asegura que la licitación será un éxito si se adjudican 7 de los 29 bloques.

 

Sin embargo, la sobra de un posible triunfo de Andrés Manuel López Obrador, puntero en las encuestas para convertirse en Presidente, podría provocar que las petroleras decidan no invertir en esta licitación.

 

Otro factor que podría impactar negativamente en la licitación, es el impacto que tendría sobre el sector petrolero mexicano una posible cancelación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) por parte del Presidente de los Estados Unidos, Donald Trump. Así como una menor inversión en nuestro país debido a la reforma fiscal recién aprobada por el Senado norteamericano.

Read more
g500
01/192018

CRE publicará mensualmente los precios promedio de los combustibles

Combustibles, Últimas Noticias CRE, precio de la gasolina

La Comisión Reguladora de Energía (CRE) anunció que publicará mensualmente los precios promedio diarios y precios promedio mensuales de gasolinas y diésel por entidad federativa con el fin de proveer de información a los interesados en el mercado de petrolíferos.

Dichos precios serán calculados a partir de los reportes que los permisionarios de estaciones de servicio de expendio al público comunican al órgano regulador desde enero de 2017.

La información ya se encuentra disponible en el portal de la Comisión y se actualizará mensualmente, a más tardar el décimo día de cada mes, reportando los precios promedio del mes inmediato anterior, a partir de hoy se encuentra disponible la información hasta diciembre de 2017.

La comisión también puso a disposición de los usuarios el precio de gasolinas y diésel reportados por los permisionarios a través de la plataforma de Datos Abiertos del Gobierno Federal la cual se ubica en la siguiente liga: www.cre.gob.mx/ConsultaPrecios/GasolinasyDiesel/GasolinasyDiesel.html; así como a través de la Gasoapp, una aplicación tecnológica para teléfonos inteligentes disponible en las tiendas de Apple Store y Google Play para México y Estados Unidos donde los precios se actualizan en tiempo real.

Read more
marino
01/192018

SENER espera otorgar 25% de los bloques de ronda 2.4

Hidrocarburos, Últimas Noticias aguas profundas, CNH, ronda dos, SENER

La Secretaría de Energía (SENER) consideraría la licitación en aguas profundas, que se celebrará el 31 de enero, como exitosa si se asignan por lo menos siete de los 29 bloques que se ofrecen a petroleras internacionales.

 

Concentrados en tres áreas, incluyendo el prolífico Cinturón Plegado Perdido (CPP), los bloques podrían generar miles de millones de dólares en inversiones en el sector petrolero mexicano.

 

El secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell dijo a Reuters que las petroleras internacionales que participan en los yacimientos de aguas profundas han apostado por nuestro país.

 

Para asegurar un mayor atractivo en la licitación, se buscó licitar áreas que se encuentran en zonas con infraestructura desarrollada.

 

A la licitación se inscribieron 16 empresas como operador y 13 como no operador

 

OPERADORES
No. Operador País de Origen
1 BHP BILLITON PETRÓLEO OPERACIONES DE MÉXICO, S. DE R.L. DE C.V. Australia
2 BP EXPLORATION MEXICO, S.A. DE C.V. Reino Unido
3 CHEVRON ENERGÍA DE MÉXICO, S. DE R.L. DE C.V. Estados Unidos de América
4 CHINA OFFSHORE OIL CORPORATION E&P MEXICO, S.A.P.I. DE C.V. China
5 ENI MÉXICO, S. DE R.L. DE C.V. Italia
6 EXXONMOBIL EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN MÉXICO, S. DE R.L. DE C.V. Estados Unidos de América
7 HESS MEXICO OIL AND GAS, S. DE R.L. DE C.V. Estados Unidos de América
8 INPEX E&P MÉXICO, S.A. DE C.V. Japón
9 MURPHY SUR, S. DE R.L. DE C.V. Estados Unidos de América
10 NOBLE ENERGY MEXICO, S. DE R.L. DE C.V. Estados Unidos de América
11 PC CARIGALI MEXICO OPERATIONS, S.A. DE C.V. Malasia
12 PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN México
13 REPSOL EXPLORACIÓN MÉXICO, S.A. DE C.V. España
14 SHELL EXPLORACION Y EXTRACCION DE MEXICO, S.A. DE C.V. Países Bajos
15 STATOIL E&P MÉXICO S.A. DE C.V. Noruega
16 TOTAL E&P MÉXICO, S.A. DE C.V. Francia

 

 

NO OPERADORES
No. No Operador País de Origen
1 CAPRICORN ENERGY LIMITED Reino Unido
2 CITLA ENERGY E&P, S.A.P.I. DE C.V. México
3 DEUTSCHE ERDOEL MÉXICO, S. DE R.L. DE C.V. Alemania
4 ECP HIDROCARBUROS MÉXICO, S.A. DE C.V. Colombia
5 GALEM ENERGY, S.A.P.I. DE C.V. México
6 GALP ENERGIA E&P B.V. Portugal
7 LUKOIL UPSTREAM MEXICO, S. DE R.L. DE C.V. Rusia
8 MITSUI & CO., LTD. Japón
9 ONGC VIDESH LIMITED India
10 OPHIR MEXICO LIMITED Reino Unido
11 PTTEP MÉXICO E&P LIMITED, S. DE R.L. DE C.V. Tailandia
12 QATAR PETROLEUM INTERNATIONAL LIMITED Catar
13 SIERRA NEVADA E&P, S. DE R.L. DE C.V. México

 

En Oil & Gas Magazine podrás seguir en vivo la transmisión de la apertura de propuestas económicas de la cuarta licitación de la ronda dos, el día 31 de enero a las 8:00 hrs.

Read more
energía eolica
01/192018

Enel comienza la construcción de un parque eólico en Tamaulipas

Energía Renovable, Últimas Noticias Enel, parque eólico, Tamaulipas

Enel Green Power México anunció, que ha comenzado la construcción del parque eólico de 93 MW Salitrillos, la primera planta eléctrica de la compañía en el estado de Tamaulipas, ubicado en el noreste de México. La inversión para su construcción será de aproximadamente 120 millones de dólares, como parte de la inversión descrita en el actual Plan Estratégico de Enel.

“El inicio de la construcción del parque eólico Salitrillos amplía nuestro liderazgo en el mercado mexicano, pues nos permite acceder a un nuevo estado, que es estratégico y rico en recursos eólicos», dijo Antonio Cammisecra, responsable de la División Global de Energías Renovables de Enel, Enel Green Power. «Con la construcción de esta nueva planta, asignada tras una de las nuestras exitosas ofertas en subastas, demostramos una vez más nuestro compromiso de entregar resultados en tiempo, alimentando a la vez el desarrollo sostenible del país con nuestra energía verde.”

Salitrillos, ubicado en el municipio de Reynosa, tiene prevista su entrada en servicio en 2019. Una vez que esté totalmente operativo, el parque eólico será capaz de generar aproximadamente 400 GWh al año. La construcción de Salitrillos estará basada en el modelo del “Sustainable Construction Site” de Enel, realizando un uso racional de recursos en el sitio de construcción, como sistemas de ahorro de agua y procesos de reciclaje.

Este parque eólico cuenta con un contrato de venta con la Comisión Federal de Electricidad (CFE), tanto para la energía que se produzca por un periodo de 15 años, como de los relativos Certificados de Energía Limpia por un periodo de 20 años.

Enel recibió recientemente la adjudicación de cuatro plantas eólicas para una capacidad total de 593 MW en la tercera subasta de largo plazo tras la reforma energética de México. Tres plantas, Amistad II y Amistad III, con una capacidad instalada de 100 MW cada una, y Amistad IV, con una capacidad instalada de 149 MW, serán construidas en Acuña, en el estado de Coahuila, al norte del país. La planta de 244 MW Dolores será construida en China, municipio del estado de Nuevo León, ubicado en el noreste del país.

Grupo Enel es el operador de energías renovables más grande de México en términos de capacidad instalada y portafolio de proyectos. El grupo actualmente opera 728 MW, de los cuales 675 MW provienen de energía eólica y 53 MW de energía hidráulica. Actualmente está construyendo en el estado de Coahuila la planta de energía solar fotovoltaica (PV) Villanueva con una capacidad de 754 MW, que es el proyecto PV en construcción más grande de América y el proyecto de energía solar más grande de Enel a nivel mundial; también la planta eólica de 200 MW Amistad, localizada en el estado de Coahuila, y la planta solar fotovoltaica de 238 MW Don José en el estado de Guanajuato.

Read more
centrales
01/182018

Inversión en Energía Limpia Crece en 2017: Bloomberg

Energía Renovable, Inversiones, Últimas Noticias 2017, inversiones, renovables

Un extraordinario auge de las instalaciones fotovoltaicas hizo de 2017 un año récord para la inversión de energías limpias en China. Esto eclipsó cambios en otros lugares, incluidos los incrementos en la inversión en Australia y México, y las caídas en Japón, Reino Unido y Alemania.

Cifras anuales de Bloomberg New Energy Finance (BNEF), basadas en su base de datos de proyectos y oportunidades, muestran que la inversión global en energías renovables y tecnologías de energía inteligente alcanzó US$333,500 millones el año pasado, un incremento de 3% sobre los revisados US$324,600 millones ​​referentes a 2016, y solo un 7% menos que la cifra récord de US$ 360,300 millones alcanzada en 2015.

Jon Moore, director ejecutivo de BNEF, comentó: «el total de 2017 es aún más notable si se considera que los costos de capital de la tecnología líder – solar –continúan disminuyendo drásticamente. Los sistemas PV típicos de gran escala fueron aproximadamente un 25% más baratos por megavatio el año pasado que hace dos años”.

La inversión solar a nivel mundial ascendió a US$160,800 millones en 2017, un 18% más que el año anterior a pesar de las reducciones de costos. Poco más de la mitad de ese total mundial, US$86,500 millones, se gastó en China. Esto fue un 58% más que en 2016, con un estimado de 53GW de la capacidad fotovoltaica instalada añadida en 2017, desde 30GW en 2016.

Justin Wu, jefe de Asia-Pacífico para BNEF, dijo: «China instaló aproximadamente 20GW más de capacidad solar en 2017 de lo que pronosticamos. Esto sucedió por dos razones principales: en primer lugar, a pesar de la creciente carga de subsidios y el empeoramiento del vertimiento de energía, los reguladores de China, bajo presión de la industria, fueron lentos para frenar la construcción de proyectos de gran escala fuera de las cuotas gubernamentales asignadas. Los desarrolladores de estos proyectos están asumiendo que se les asignará un subsidio en los próximos años.

“Segundo, el costo de energía solar continúa cayendo en China, y más proyectos están siendo implementados en azoteas, parques industriales o en otras instalaciones distribuidas locales. Estos sistemas no están limitados por la cuota gubernamental. Grandes consumidores de energía en China están ahora instalando paneles solares para satisfacer su propia demanda, con un subsidio premium mínimo”.

Inversión por país

En síntesis, las inversiones chinas en todas las tecnologías de energía limpia fueron de US$132,600 millones, un 24% más, alcanzando un nuevo récord. El siguiente país con mayores inversiones fue Estados Unidos, con US$56,900 millones, un 1% más que en 2016 a pesar de adoptar un tono menos amistoso hacia las energías renovables por parte de la administración de Trump.

Los grandes financiamientos de proyectos eólicos y solares llevaron a Australia a un incremento de 150%, llegando a un récord de US$9,000 millones, y en el caso de México a un incremento de 516% con US$6,200 de millones. Por otro lado, Japón experimentó una caída del 16% en 2017, con US$23,400 millones, mientras que Alemania bajó un 26% a US$14,600 millones y el Reino Unido un 56% a US$10,300 millones ante los cambios en el apoyo a las políticas. Europa en general invirtió US$57,400 millones, un 26% menos comparando año con año.

En la parte inferior se encuentran las inversiones totales del 2017 de países que invirtieron al menos mil millones de dólares en energías limpias:

·         India $11,000 millones, un 20% menos en comparación con 2016

·         Brasil $6,200 millones, arriba 10%

·         Francia $5,000 millones, arriba 15%

·         Suecia $4,000 millones, arriba 109%

·         Países Bajos $3,500 millones, arriba 30%

·         Canadá $3,300 millones, arriba 45%

·         Corea del Sur $2,900 millones, arriba 14%

·         Egipto $2,600 millones, arriba 495%

·         Italia $2,500 millones, arriba 15%

·         Turquía $2,300 millones, abajo 8%

·         Emiratos Árabes Unidos $2,200 millones, arriba 23 veces

·         Noruega $2,000 millones, abajo 12%

·         Argentina $1,800 millones, arriba 777%

·         Suiza $1,700 millones, abajo 10%

·         Chile $1,500 millones, arriba 55%

·         Austria $1,200 millones, arriba 4%

·         España $1,100 millones, arriba 36%

·         Taiwán $ 1,000 millones, abajo 6%

·         Indonesia $ 1,000 millones, arriba 71%

Inversión por sector

La energía solar lidera el camino, como se mencionó anteriormente, y atrajo US$160,800 millones – equivalente al 48% de la inversión total global en energías limpias. Los dos mayores proyectos solares que obtuvieron el visto bueno el año pasado son de los Emiratos Árabes Unidos: la planta de 1.2GW Marubeni JinkoSolar y Adwea Sweihan, con US$899 millones, y la instalación de 800MW Sheikh Mohammed Bin Rashid Al Maktoum III, con un estimado de US$968 millones.

La energía eólica fue el segundo sector con las mayores inversiones en 2017, con un valor de US$107,200 millones.  Esto representa una reducción de 12% frente a los niveles de 2016, pero hubo proyectos récord financiados tanto nacional como internacionalmente. A nivel nacional, American Electric Power dijo que respaldaría el proyecto 2GW Oklahoma Wind Catcher en los Estados Unidos de US$2,900 millones, excluyendo transmisión. Fuera del país, Ørsted dijo que había llegado a la «decisión final de inversión» en el proyecto Hornsea 2 de 1.4GW en el Mar del Norte de los Estados Unidos, con un valor estimado de US$4,800 millones. También se registraron 13 proyectos eólicos marinos (offshore) financiados el año pasado en China, con una capacidad total de 3.7GW y una inversión estimada de US$10,800 millones.

El tercer sector más grande fue el de las tecnologías de energía inteligente, donde el financiamiento de activos de contadores inteligentes y almacenamiento de batería, junto con la recaudación de capital por empresas especializadas en redes inteligentes, eficiencia, almacenamiento y vehículos eléctricos, alcanzó US$48,800 millones en 2017, un incremento de 7% sobre el año anterior y el más alto de todos los tiempos.

Los sectores restantes quedaron muy atrás, con biomasa y conversión de residuos en energía con una caída de 36% con US$4,700 millones, biocombustibles con una reducción de 3% con US$2,000 millones, pequeña hidroeléctrica 14% menos con US$3,400 millones, servicios bajos en carbono 4% menos con US$4,800 millones, la energía geotérmica cayó 34% a US$1,600 millones, y la energía marina disminuyó un 14% quedando con US$156 millones.

El total de inversión en energía limpia excluye proyectos hidroeléctricos de más de 50MW. Sin embargo, para comparar, las decisiones de inversión final en grandes hidroeléctricas probablemente hayan valido $40-50 mil millones en 2017.

Las estimaciones preliminares de BNEF son que en 2017 160 GW de capacidad de generación de energía limpia (excluyendo grandes centrales hidroeléctricas) comenzaron a operar, con energía solar contribuyendo con 98 GW, eólica con 56 GW, biomasa y de residuos a energía 3GW, pequeña hidroeléctrica 2.7GW, geotérmica con 700MW y marino con menos de 10MW.

Inversión por categoría

Al dividir el total de inversiones por tipo de acuerdos, la categoría dominante, como siempre, fue el financiamiento de activos de proyectos de energía renovable de gran escala de más de 1MW. Esto fue de US$216,100 millones en 2017, una fracción por encima de la inversión del año anterior. Los proyectos a pequeña escala de menos de 1MW (sistemas solares pequeños) atrajeron US$49,400 millones, un aumento de 15% – gracias en gran parte al aumento de la instalación en China.

El aumento de capital por parte de compañías especializadas de energía limpia en los mercados públicos ascendió a US$8,700 millones en 2017, un 26% menos que el año previo. Las transacciones más grandes en esta categoría fueron una emisión de acciones convertibles de US$978 millones por parte del fabricante de automóviles eléctricos Tesla, y una venta de acciones de US$545 millones por Guodian Nanjing Automation, un proveedor de tecnología china para plantas de generación y transmisión.

Inversiones de Venture Capital y Private Equity en energía limpia ascendieron a US$4,100 millones en 2017, un 38% menor que el año anterior y la cifra más baja desde 2005. Los mayores acuerdos fueron una ronda de US$400 millones de Serie A para Microvast Power System, un fabricante chino de electricidad tecnología de vehículos, y una ronda de capital de expansión de US$155 millones para Greenko Energy Holdings, un desarrollador de proyectos eólicos de la India.

El financiamiento de activos de tecnologías inteligentes para el mercado de energía fue de US$21,600 millones, un aumento de 36% gracias a la mayor instalación de medidores inteligentes y baterías de iones de litio para el almacenamiento de energía. La investigación corporativa y el desarrollo en energía limpia aumentaron 11% hasta US$22,100 millones, y la I+D del gobierno estuvo casi nivelada en US$14,500 millones.

Global – Nuevas inversiones en energía por sector (miles de millones)

Fuente: Bloomberg New Energy Finance. Nota: La energía limpia cubre las energías renovables, excluyendo las grandes hidroeléctricas, además de las tecnologías inteligentes de energía tales como la eficiencia, la respuesta a la demanda, el almacenamiento y los vehículos eléctricos.

Las cifras anuales de BNEF para los últimos años, revisadas en esta ronda, son de US$61,700  millones en 2004, US$88,000 millones en 2005, US$129,800 millones en 2006, US$182,200 millones en 2007, US$205,200 millones en 2008, US$206,800 millones en 2009, US$276,100 millones en 2010, US$324,000 millones en 2011, US$290,700 millones en 2012, US$268,600 millones en 2013, US$321,300 millones en 2014, US$360,300 millones en 2015, US$324,600 millones en 2016 y US$333,500 millones en 2017.

Las cifras de 2016 reflejan una revisión significativa, debido a la llegada de nuevos datos sobre energía solar y eólica de China y sobre I+D corporativa global.

Gastos por adquisiciones

Las cifras que se muestran anteriormente están relacionadas con nuevas inversiones provenientes hacia el sector de energía limpia. BNEF también mide el flujo de efectivo, de acuerdo a la forma en que las organizaciones compran y venden proyectos de energía limpia y compañías, además del refinanciamiento de deuda de proyectos existentes.

Esta actividad de adquisición ascendió a US$127,900 millones en 2017, un 4% más que el año anterior y la más alta hasta la fecha. Las adquisiciones y el refinanciamiento de proyectos de energía renovable aumentaron un 14% a una cifra récord de US$87,200 millones, mientras que las fusiones y adquisiciones corporativas de empresas especializadas en energía limpia cayeron un 51% a US$17,500 millones. Las salidas de los inversores del mercado público llegaron a US$7,400 millones, un 8% menos, y las compras de capital privado alcanzaron un máximo histórico de US$15,800 millones, seis veces más que el año anterior. La transacción de adquisición más grande del año fue la compra de una participación del 51% en Terraco Energy de los Estados Unidos por parte de Brookfield Asset Management por US$4,700 millones.

Abraham Louw, analista de economía de energía limpia en BNEF, dijo: «es notable que la actividad de adquisición en energías limpias ha sido superior a US$100,000 millones en cada uno de los últimos tres años. El hecho de que la generación de activos en particular, se encuentre en una demanda creciente por parte de los compradores, es un signo de un sector que está madurando».

Read more
shale-rig-1024x681
01/182018

Mexicana Vista Oil & Gas adquiere 59% de Pelsa en Argentina

Negocios, Últimas Noticias Argentina, inversión, Vista Oil & Gas

La petrolera privada mexicana Vista Oil & Gas concretó la compra a Pampa Energía de un paquete accionario del 59% de la empresa Petrolera Entre Lomas (Pelsa) por 360 millones de dólares.

 

De esta forma la empresa comandada por Miguel Galuccio, ex CEO de YPF, ahora tendrá participación directa sobre los activos de la empresa en las provincias de Neuquén y Rio Negro en Argentina.

 

Pelsa opera los campos, Entre Lomas, Bajada del Palo, Agua Amarga y Medanito-Jaguel.

 

Esta es la segunda adquisición de activos en Argentina por parte de Vista Oil & Gas, luego de que, en noviembre del 2017, adquiriera los activos de Sinopec.

 

Vista Oil & Gas es la primera compañía creada en México con el propósito específico para la adquisición de empresas. Como propósito busca consumar una fusión, adquisición de activos, adquisición de acciones, participaciones o intereses, combinación, consolidación, reorganización o alguna otra combinación de negocios similar.

Read more
pemex
01/172018

Puerto de Lázaro Cárdenas licitará terminal de combustibles

Infraestructura, Últimas Noticias combustibles, infraestructura, Michoacan, puerto

El puerto de Lázaro Cárdenas en el estado de Michoacán licitará la construcción de una terminal de combustibles, aseguró el director de planeación del puerto, Jaime Rodríguez a Platts Oil.

 

De acuerdo a cálculos, se espera que la demanda de combustibles en el puerto sea de 20 mil 835 barriles diarios, la cual se podría distribuir a Michoacán, Ciudad de México y algunas ciudades del Bajío.

 

Las autoridades portuarias esperan que varias empresas se interesen y participen en el proceso de licitación, el cual recibirá las propuestas el dos de febrero y el ganador se anuncie en marzo.

 

Se espera que las instalaciones estén completas en 24 meses a partir de la determinación del ganador.

 

A la fecha solo Vopak es la única terminal de combustibles que opera en nuestro país, la cual se ubica en el estado de Veracruz.

 

Sin embargo, IEnova ganó en julio del año pasado, la construcción y operación de una terminal marina también en el puerto de Veracruz.

Read more
marino
01/172018

19 empresas solicitan inscripción a la ronda 3.1

Hidrocarburos, Últimas Noticias aguas someras, CNH, precalificación, primera licitación, ronda tres

En el marco de la primera sesión extraordinaria de 2018, el órgano de gobierno de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH),  el regulador dio a conocer la lista de empresas que solicitaron inscripción y han solicitado el proceso de calificación para la primera licitación de la Ronda Tres.

Empresas autorizadas para realizar el pago de Inscripción: 19

 

  1. BP Exploration Mexico, S.A. de C.V.
  2. Chevron Energía de México, S. de R.L. de C.V.
  3. China Offshore Oil Corporation E&P Mexico, S.A.P.I. de C.V.
  4. Citla Energy E&P, S.A.P.I. de C.V.
  5. Compañía Española de Petroleos, S.A.U.
  6. ECP Hidrocarburos México, S.A. de C.V.
  7. Galem Energy, S.A.P.I. de C.V.
  8. Hokchi Energy, S.A. de C.V.
  9. Mitsui & Co., Ltd
  10. Noble Energy Mexico, S. de R.L. de C.V.
  11. PC Carigali Mexico Operations, S.A. de C.V.
  12. PetroBal, S.A.P.I. de C.V.
  13. Petróleos Mexicanos
  14. Premier Oil Exploration and Production Mexico, S.A. de C.V.
  15. PTTEP México E&P Limited, S. de R.L. de C.V.
  16. Servicios de Extracción Petrolera Lifting de México, S.A. de C.V.
  17. Shell Exploracion y Extraccion de México, S.A. de C.V.
  18. Statoil E&P México, S.A. de C.V.
  19. Total E&P México, S.A. de C.V.

 

Empresas que han iniciado el proceso de Precalificación: 14

 

  1. Chevron Energía de México, S. de R.L. de C.V.
  2. China Offshore Oil Corporation E&P Mexico, S.A.P.I. de C.V.
  3. Citla Energy E&P, S.A.P.I. de C.V.
  4. Compañía Española de Petroleos, S.A.U.
  5. ECP Hidrocarburos México, S.A. de C.V.
  6. Galem Energy, S.A.P.I. de C.V.
  7. Hokchi Energy, S.A. de C.V.
  8. Noble Energy Mexico, S. de R.L. de C.V.
  9. PetroBal, S.A.P.I. de C.V.
  10. Petróleos Mexicanos
  11. Premier Oil Exploration and Production Mexico, S.A. de C.V.
  12. Shell Exploracion y Extraccion de México, S.A. de C.V.
  13. Statoil E&P México, S.A. de C.V.
  14. Total E&P México, S.A. de C.V.
Read more
marino
01/162018

IMP desarrolla tecnología para campos maduros

Tecnología, Últimas Noticias campos maduros, IMP, tecnología

El Instituto Mexicano del Petróleo desarrolló las herramientas Seismic Fracture y SLP, las cuales permiten obtener mayor confiabilidad en campos de desarrollo y maduros y entre sus ventajas ofrecen mapeo de fracturas con base en atributos sísmicos azimutales, geométricos, fractales y su relación con las propiedades petrofísicas.

 

Estas herramientas permiten tener un mayor conocimiento de las características de las fracturas en yacimientos, lo cual es muy importante, debido a que la presencia de fracturas determina el flujo de hidrocarburos durante la producción.

 

Las dos herramientas enfocadas a determinar la dirección e inclinación de fracturas, y su relación con los parámetros petrofísicos y dinámicos de los yacimientos, permiten establecer estrategias óptimas de desarrollo y explotación.

 

Seismic Fracture, es una herramienta que integra los módulos de modelado sísmico, atributos sísmicos, atributo de atricurva, interpolación fractal y atributos para el mapeo de fracturas, entre otros. Fue desarrollada para la caracterización de fracturas de yacimientos carbonatados y validada en los yacimientos de Cantarell y Ku-Maloob-Zaap, sin embargo, esta herramienta tiene aplicaciones en otras condiciones geológicas, por ejemplo en yacimientos terrígenos (Yaxché, Escobal y Agua Fría).

 

Gracias a ésta tecnología novedosa, es posible realizar la caracterización estática y dinámica de los yacimientos. Este paquete contiene el módulo de modelado elástico y viscoelástico heterogéneo (2D y 3D), que es una herramienta ventajosa para el entendimiento de la propagación de ondas sísmicas en medios geológicos complejos.

 

El software SLP es una herramienta de procesamiento de registros acústicos de pozo. Además de la obtención de los parámetros cinemáticos de las ondas (velocidad, tiempo de tránsito), que proporcionan las compañías geofísicas, para aumentar la veracidad de los resultados de la interpretación de los datos de registros acústicos se determinan los parámetros dinámicos de la señal acústica (factor Q, la energía total y la energía de la señal en diferentes ventanas de tiempo que corresponden a las ondas elásticas de un tipo fijo).

 

La efectividad de las herramientas Seismic Fracture y SLP para el mapeo de fracturas ha despertado el interés de ciertas operadoras, luego de que la tecnología fuera validada en los bloques de Akal y Ku-Maloob-Zaap, ya que permiten aumentar la probabilidad de éxito en la planeación de perforación de pozos.

Read more
total
01/162018

Total inaugura mañana su primera estación de servicio en México

Combustibles, Últimas Noticias estación de servicio, México, Total

La petrolera francesa Total anunció que este miércoles inaugurará su primera estación de servicio en México, la cual estará ubicada en Lomas de Chapultepec, en la Ciudad de México.

 

La francesa firmó un acuerdo con la agrupación mexicana GASORED para pasar a la marca Total  una red de aproximadamente 250 estaciones de servicio en la ciudad de México y los estados aledaños.

 

Total, presente en México desde 1982, desea aprovechar la apertura a la competencia de la distribución mexicana y fortalecer significativamente sus actividades en el país. «Nos alegramos de este acuerdo comercial con GASORED. Este fortalecimiento de nuestra presencia en México, 2do mercado de América Latina en términos de distribución de productos petroleros, forma parte de nuestra estrategia de desarrollo de nuestra red en los grandes mercados», declaró Momar Nguer, Director General de Marketing y Servicios de Total.

 

Estas estaciones con la marca Total ofrecerán a los clientes, particulares y profesionales, el conjunto de combustibles y lubricantes de la marca, así como una muy amplia gama de productos y servicios.

Read more
1…225226227228229…233

Últimas Noticias
  • CRE propone trámite electrónico para regularizar hidrocarburos julio 18, 2024
  • CRE mantiene 128 procesos de sanción contra privados julio 18, 2024
  • Mota-Engil construirá planta de fertilizantes de 1,200 mdd para Pemex en Veracruz julio 17, 2024
  • Estaciones de Servicio Pemex crecen 6.5% desde 2022 julio 17, 2024
Twitter Hightlights

An error has occured.


SSL Certificates

Todos los derechos reservados Oil & Gas Magazine 2016-2024
Desarrollado con por Inbrandit