EIEM / Encuentro Internacional de Energía MéxicoEIEM / Encuentro Internacional de Energía México
Bel Air Unique CDMX 13 - 14 Noviembre, 2024
2024-11-13 08:00:00
Registro
Expo
  • Expo
  • Inicio
  • Programa
    • Programa 2023
    • Programa 2022
    • Programa 2021
    • Programa 2020
    • Otras Ediciones
      • Edición 2019
      • Edición 2018
      • Edición 2017
      • Edición 2016
    • Testimonios
  • Panelistas
    • Programa 2024
    • Panelistas 2023
    • Panelistas 2022
    • Panelistas 2021
    • Panelistas 2020
    • Panelistas 2019
    • Panelistas 2018
  • Expo
    • Plano Expo
    • Información Expo
    • Stands
    • Opciones de Espacio
  • Patrocinio
    • Sponsors
    • Contacto
    • Prensa
      • Registro Prensa
      • Noticias
  • Eventos
    • Semana del Combustible 2024
    • Energy Tour 2024
    • Premios Oil & Gas
    • Webinars
  • Inicio
  • Programa
    • Programa 2023
    • Programa 2022
    • Programa 2021
    • Programa 2020
    • Otras Ediciones
      • Edición 2019
      • Edición 2018
      • Edición 2017
      • Edición 2016
    • Testimonios
  • Panelistas
    • Programa 2024
    • Panelistas 2023
    • Panelistas 2022
    • Panelistas 2021
    • Panelistas 2020
    • Panelistas 2019
    • Panelistas 2018
  • Expo
    • Plano Expo
    • Información Expo
    • Stands
    • Opciones de Espacio
  • Patrocinio
    • Sponsors
    • Contacto
    • Prensa
      • Registro Prensa
      • Noticias
  • Eventos
    • Semana del Combustible 2024
    • Energy Tour 2024
    • Premios Oil & Gas
    • Webinars
ÚltimasNoticias

Latest News

marino
06/252018

Sierra Oil & Gas busca vender participación en bloque en aguas someras

Hidrocarburos, Últimas Noticias Premier Oil, Sierra Oil & Gas, Talos Energy

La petrolera mexicana Sierra Oil & Gas se encuentra en el proceso de vender una pequeña participación de la sociedad que tiene con Premier Oil y Talos Energy en un bloque en aguas someras del Golfo de México, de acuerdo a un reporte de Bloomberg.

 

La información fue confirmada por Ivan Sandrea, CEO de la petrolera quien dijo se están negociando los últimos detalles de la operación, aunque se negó a decir quién es el comprador.

 

Sierra Oil & Gas tiene una participación del 45% en el bloque, el cual fue ganado durante la primera licitación de la ronda uno.

Read more
pemex
06/252018

IEnova participa en concurso para el desarrollo de una terminal marina de hidrocarburos

Combustibles, Infraestructura, Últimas Noticias combustibles, IEnova, infraestructura, terminal

Infraestructura Energética Nova (IEnova), informó que participa en el concurso convocado por la Administración Portuaria Integral de Topolobampo, S.A. de C.V. para la construcción y operación de una terminal para el recibo y almacenamiento de hidrocarburos, petrolíferos, petroquímicos y otros fluidos, el día de hoy, a través de su subsidiaria IEnova Petrolíferos, presentó propuesta técnica y económica.

El hecho de participar en el concurso, no garantiza que IEnova resulte ganador del mismo.

En caso de resultar ganador, IEnova será responsable de la total implementación del proyecto, incluyendo la obtención de los permisos, la ingeniería, procura, construcción, financiamiento, operación y mantenimiento de la terminal.

Esta iniciativa está alineada con el firme compromiso de IEnova con el desarrollo de la infraestructura energética del país.

Read more
repsol
06/212018

Repsol abre su primera estación de servicio de nueva construcción en Baja California Sur

Combustibles, Últimas Noticias Baja California Sur, estación de servicio, Repsol

La petrolera española Repsol continúa avanzando en su plan de expansión en México, teniendo como hito la inauguración de su primera estación de servicio de nueva construcción en Baja California Sur. Tras la apertura de esta instalación, la compañía ya cuenta con seis gasolineras en operación en este estado.

 

La estación, situada en el bulevar Mariano Abasolo, en La Paz, ha acogido un acto simbólico de inauguración con el que la petrolera ha querido celebrar su presencia en Baja California Sur.

Tras la inauguración de esta última estación de servicio, Repsol suma un total de 40 gasolineras con su marca en el país, distribuidas en los estados de Ciudad de México, Estado de México, Veracruz, Jalisco, Oaxaca, Puebla, Hidalgo y Tlaxcala. Repsol prevé incrementar el número de instalaciones en operación en las próximas semanas.

 

Algunas de estas estaciones han triplicado su volumen de ventas desde que trabajan con la marca. Por las estaciones mexicanas de la compañía pasan cerca de 25 mil clientes diarios.

 

Para el Director Ejecutivo de Marketing de Repsol, Antonio Calçada, “el compromiso de Repsol con México se reafirma con esta nueva inauguración. Estamos muy satisfechos de poder trabajar en Baja California Sur, donde hemos tenido una magnífica bienvenida, tanto de las autoridades como de los empresarios y los clientes, que nos anima a seguir trabajando para crecer y aportar valor al país”.

Read more
tarifas
06/212018

Presenta CFE su agenda verde

Energía Eléctrica, Energía Renovable, Últimas Noticias CFE, energía eléctrica, energía renovable

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) informó que redujo en 48% la emisión de dióxido de carbono (CO2) entre 2012 y 2018. Esto equivale a sacar de circulación a 10 millones de automóviles, es decir, un tercio de los registrados en el país al cierre del año pasado. Con ello, la CFE contribuye al cuidado del medio ambiente y se consolida como alidada del desarrollo sustentable de México.

 

Las reducciones de emisiones contaminantes de la CFE se han logrado debido a la estrategia de sustitución combustibles contaminantes, como el combustóleo y el diésel, por otros más baratos y amigables con el medio ambiente como el gas natural y las energías renovables.

 

La CFE ha sido pionera en la generación de energía eléctrica a partir de recursos renovables. Actualmente, alrededor del 21 por ciento de la electricidad en México es generada a través de procesos amigables con el medio ambiente. El 70 por ciento de esta energía limpia es producida por la CFE.

 

Asimismo, como parte de su «agenda verde» la CFE, en colaboración con la Secretaría de Energía y con el Fondo para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía, planea instalar este año 100 electrolineras que se sumarán a las más de 1,500 que ya operan en todo el país. 41 de ellas estarán listas en julio y el resto entrarán en operación en el último trimestre del 2018.

 

Este anuncio se realizó hoy en conferencia de prensa conjunta entre el Director General de la CFE, Jaime Hernández, y el Vocero del Gobierno de la República, Eduardo Sánchez.

 

Con estos proyectos, más los que la CFE impulsa a partir de otros recursos renovables, la empresa seguirá promoviendo las energías limpias en México. Además, contribuye a que el país alcance la meta trazada hacia 2024: que el 35% de la energía eléctrica generada a nivel nacional provenga de fuentes limpias.

 

En línea con el primer eje de acción de su agenda verde, la CFE participó en las 3 Subastas de Largo Plazo del Mercado Eléctrico que se han realizado. Como resultado, se instalan 65 nuevas centrales de generación limpia –principalmente solares y eólicas– en 16 estados de la República. Con estas centrales, la capacidad instalada para generar electricidad a partir de fuentes renovables en México crecerá 39%. Actualmente, la CFE prepara su participación en la cuarta Subasta que concluirá en noviembre de este año.

 

Como parte del segundo eje de su agenda verde, la CFE se concentra en mejorar todos sus procesos para disminuir la posibilidad de ocasionar un impacto ambiental. Es así como actualmente 88 centrales de generación de la CFE cuentan ya con Certificados de Industria Limpia, emitidos por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA). El objetivo es que al cierre de 2018 el 100% de las centrales obtengan esta certificación.

 

En su tercer eje de acción, la CFE impulsa nuevas tecnologías benéficas para el medio ambiente, como los paneles solares. En lo que va del año, la CFE ha interconectado a cerca de 44 mil usuarios que han instalado paneles solares en su casa o negocio. Estos usuarios pueden generar su propia energía eléctrica limpia y utilizar el suministro de la red cuando la energía generada sea insuficiente para cubrir sus necesidades.

Read more
gas lp
06/212018

Cofece pide a CRE castigar prácticas monopólicas en el mercado del gas LP

Gas, Regulación, Últimas Noticias COFECE, CRE, gas

Alejandra Palacios, presidenta de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) pidió a la Comisión Reguladora de Energía (CRE) sancione a las empresas que realizan prácticas monopólicas en el mercado del gas LP en México.

En entrevista con El Financiero, Palacios pidió que se modifique la ley para dar “dientes” a la CRE y sancionar a las empresas en caso de que las multas no funcionen.

El órgano anti monopolios publicó el lunes un estudio en el que afirma que en el mercado del gas LP en nuestro país se concentra en cinco empresas, las cuales aumentaron su participación de mercado del 48 al 53% en un año.

Esto debido a que esos grupos están evitando que nuevos jugadores entren al mercado, lo cual afecta la libre competencia en el mercado y dañando los bolsillos de los consumidores, ya que el hidrocarburo es consumido en el 76% de los hogares en México.

Read more
gas
06/202018

Cofece publica recomendaciones para generar mayor competencia en el mercado del gas LP

Gas, Últimas Noticias COFECE, competencia, CRE, gas LP, mercado

En las distintas actividades de la industria mexicana del gas licuado de petróleo (Gas LP) –importación, transporte, almacenamiento, distribución y venta final–, existen importantes áreas de oportunidad para introducir más competencia, incrementar el número de participantes y con el tiempo, lograr que los usuarios tengan mejores precios en el suministro de este combustible, utilizado por 76% de las familias del país. Además, los aumentos en el precio de Gas LP tienen efectos regresivos importantes en los hogares más pobres de México, que en términos porcentuales destinan para comprarlo 3.5 veces más de su gasto que las familias de mayores recursos.

Por su impacto en el bolsillo de los mexicanos, en el documento Transición hacia Mercados Competidos de Energía: Gas LP, la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE o Comisión) emite recomendaciones a la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y a otros organismos públicos con el fin de lograr mayor competencia. De acuerdo con cálculos de la COFECE, un aumento en el número de competidores tiene como impacto reducciones relevantes en el precio promedio final; por ejemplo, cuando en una región se incrementa de uno a dos el número de distribuidores, los precios pueden ser menores hasta en 6.5%.

En enero de 2017 se liberalizaron los precios de venta al público de Gas LP, después de 11 años de estar determinados por una política de precios máximos. En ese tiempo, estos fueron definidos por la Secretaría de Economía a partir de un cálculo que, en gran medida, estuvo desvinculado del precio de referencia internacional de la molécula. Hoy, los precios se fijan libremente por los permisionarios, considerando las cotizaciones del Gas LP en el mercado internacional, así como los costos de cada una de las actividades que son necesarias para llevar el combustible desde su lugar de producción hasta las áreas de consumo: producción o importación e internación, comercialización, transporte, almacenamiento y distribución, más el margen de venta.

Sin embargo, en el transcurso del año pasado, los precios del Gas LP aumentaron en promedio 8% en las distintas regiones del país. Con independencia de la investigación en curso liderada por la Autoridad Investigadora de la COFECE ante la posible existencia de conductas anticompetitivas en la distribución y comercialización de este combustible, el documento referido analiza alternativas de política pública para que las empresas existentes enfrenten mayor competencia, condición que traería como efecto una baja estructural del precio.

En la internación de este combustible, el estudio documenta un incremento en las importaciones, que entre 2000 y 2015 representaron 30% del consumo total, pero ante la caída de la producción nacional y la entrada de particulares a esta actividad (reservada al Estado hasta antes de la apertura) aumentaron a 60% a finales de 2017. Llama la atención que, ante este nivel de importaciones, no exista información pública respecto de los precios de internación, es decir, aquellos a los que las empresas, tanto Pemex como privadas, compran el combustible en el extranjero y lo ingresan al país. Esto imposibilita el análisis del margen de comercialización de las empresas que lo importan y venden a los consumidores finales.

El trabajo también señala que existe un número reducido de grupos que participan simultáneamente en todas las actividades de la cadena, desde la importación hasta la venta de Gas LP al usuario final. Si bien dicha integración vertical puede ser benéfica por las eficiencias que estas empresas generan en su operación, también es una condición que inhibe la entrada de nuevos participantes. Por ejemplo, con la liberalización de las importaciones en 2016, el mercado se concentró aún más, muy probablemente porque solo unos cuantos grupos económicos tienen la capacidad de internar y almacenar dicho producto para luego comercializarlo.

A partir de la evidencia recabada, el documento expone que podría haber en el país capacidad subutilizada de transporte y almacenamiento de esta molécula en manos de Pemex y de unas cuantas empresas privadas. Infraestructura que no está pudiendo ser aprovechada por otros jugadores, lo cual puede impedir su entrada al mercado o elevar sus costos de operación. En este sentido, se hacen recomendaciones a la CRE, para que tanto Pemex como las empresas privadas del sector, se apeguen cuanto antes a los ordenamientos de la Ley de Hidrocarburos de forma que compartan su infraestructura como vía para fomentar la entrada de nuevos competidores, sobre todo si se considera que existe: 1) una subutilización en la infraestructura de transporte por ducto y almacenamiento de Gas LP; 2) la obligación legal de publicar capacidades y operaciones de infraestructura que, en la actualidad, no se cumple; y 3) la obligación de realizar Temporadas Abiertas para asignar capacidades de infraestructura no utilizadas, contempladas en el marco regulatorio.

Asimismo, a pesar de la apertura, en el último eslabón de la cadena, la distribución y expendio al consumidor final, tampoco se ha observado un incremento importante de participantes. En 2015 cinco grupos económicos concentraban aproximadamente 48% del mercado a nivel nacional, en 2016 se mantuvo este nivel y en 2017 aumentó a 53%. Estas concentraciones de mercado se profundizan a nivel regional en la distribución del combustible, destacan las de Yucatán, Baja California Sur y la región del Pacífico.

Específicamente, en el documento Transición hacia Mercados Competidos de Energía: Gas LP la COFECE recomienda a la CRE en materia de:

  • Importaciones: recopilar y publicar datos acerca del movimiento de precios en el punto de internación con base en los datos recogidos en las aduanas, con el objetivo de tener información confiable sobre los márgenes de venta de las empresas de Gas LP.
  • Comercialización: suspender o no dar permisos a aquellos agentes que estén verticalmente integrados (participación cruzada) y que no soliciten la opinión favorable de la COFECE como lo mandata la Ley de Hidrocarburos en términos del artículo 83.
  • Transporte y almacenamiento:
    • Garantizar el acceso abierto a los ductos y terminales de almacenamiento, propiedad de Pemex y privados, a todo el que lo requiera.
    • Que Pemex y particulares cumplan con su obligación de publicar la información sobre la capacidad efectivamente utilizada en cada sistema de ductos y terminal de almacenamiento para identificar problemas de subutilización y/o restricción artificial. De no hacerlo, se apliquen las sanciones correspondientes.
    • Revisar los casos en los que proceda realizar Temporadas Abiertas para asignar la capacidad no utilizada.
    • Imponer regulación a los almacenistas privados de Gas LP, homologando las obligaciones de acceso abierto a sus terminales de almacenamiento a las que existen en el transporte por medio de ductos.
  • Distribución: Imponer a los distribuidores que contraten o tengan vínculos comerciales con comisionistas la obligación de reportar precios y cantidades vendidas a través de estos agentes económicos.

En materia de venta al público, la COFECE también recomienda:

  • A DICONSA, valorar la posibilidad de utilizar todas sus tiendas como puntos de venta de Gas LP a través de licitaciones públicas con un alcance regional para elegir al suministrador que asegure las mejores condiciones de precio y servicio en esas tiendas.
  • A las autoridades competentes, gobiernos y legislaturas locales eliminar barreras al establecimiento de expendios de Gas LP incluidas en las legislaciones locales.

Como se aprecia en el documento, una transición exitosa a un mercado abierto y competido exige tanto información detallada y confiable sobre las actividades de importación, comercialización, transporte, almacenamiento y venta de Gas LP al consumidor final, como la estricta aplicación de la regulación que contempla la Ley de Hidrocarburos.

Solo facilitando la entrada de más jugadores (como empresas nuevas o existentes) a las distintas regiones del país; aprovechando al máximo la capacidad instalada de la infraestructura de ductos y almacenamiento existente, y la aplicación estricta de la regulación vigente en todos los eslabones de la cadena, a los mexicanos se les podrán garantizar condiciones que lleven a los mejores precios posibles en el mercado.

Read more
Pemex
06/202018

Pemex podrá usar etanol en sus refinerías

Combustibles, Últimas Noticias combustibles, Etanol, Pemex

Un tribunal federal autorizó para que la subsidiaria de Petróleos Mexicanos, Pemex TRI pueda mezclar en sus refinerías sus combustibles con etanol.

Durante años, la empresa productiva del estado ha utilizado el NTDE para oxigenar las gasolinas en sus refinerías, pese a que en otros países se utiliza al etanol para esa tarea.

El etanol, de acuerdo con algunos expertos, genera gasolinas más limpias con menores contaminantes y además reduce el costo de los combustibles, por lo que ha sido un oxigenante que ha venido en auge en diversas refinerías de países como Brasil, Colombia, Panamá o Paraguay, entre otros.

Pemex TRI ya contaba con la autorización para utilizar el etanol, sin embargo, el año pasado una organización ecologista promovió un amparo ante la modificación de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) de la NOM-016, la cual permite hasta un 10% de etanol en los combustibles en algunas ciudades del país.

Se estima que el uso de etanol en lugar de otros materiales va a general combustibles menos costosos y, con ello, ahorros de casi 28 mil millones de pesos al año.

Read more
Pemex
06/202018

Fijan valores para farmouts de Pemex

Hidrocarburos, Últimas Noticias CNH, farmouts, Pemex

En el marco de la 36ª sesión extraordinaria, el órgano de gobierno de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) se aprobaron modificaciones a las bases de la licitación para la selección de socios para Pemex Exploración y Producción (PEP) con el objeto de llevar a cabo actividades de exploración y extracción de hidrocarburos bajo contratos de licencia en 37 áreas contractuales terrestres.

La CNH anunció un valor fijo para la regalía adicional de un 6.0% para el bloque Giraldas-Sunuapa, mientras que para los de Artesa, Bacal-Nelash, Bedel-Gasífero, Cinco Presidentes, Juspí-Teotleco y Lacamango será de un 15%.

Para las anteriores licitaciones de asociaciones de Pemex, el órgano regulador había fijado valores mínimos para la regalía adicional. En este caso, el ganador de cada bloque se definirá entre quienes ofrezcan el mayor monto en efectico además de la regalía adicional.

El 80% de los recursos irán a Pemex y el 20% restante será del estado mexicano.

 

Ronda 3.2

 

En la misma sesión, se dieron a conocer los valores mínimos y máximos, así como la oferta de regalía para participar en la segunda licitación de la ronda tres, donde se ofrecen 37 bloques de exploración y producción terrestres.

Para los contratos de exploración y explotación de hidrocarburos en las zonas Sabina-Burgos, en el norte del país, y en Veracruz, fijó un valor máximo de 25% de regalía adicional, mientras que para las de Tampico-Misantla, cercanas a costas del Golfo de México, y en Cuencas del Sureste, en el sur del país, el tope es de 40%.

Read more
energía eolica
06/192018

México y Estados Unidos fortalecen relación energética

Últimas Noticias acuerdos, energía, Estados Unidos, México

En la Cuarta Reunión del Consejo de Negocios de Energía México–Estados Unidos, La Secretaría de Energía (SENER), destacó que la Reforma Energética impulsada por el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, permitió desarrollar la industria energética del país y transformar el sector con inversiones sin precedentes que están respaldadas en la Constitución Mexicana, así como en las leyes internacionales. Asimismo, la Dependencia señaló que la participación del sector privado ha sido fundamental para el éxito y sostenibilidad de la Reforma, por lo que este Consejo es vital para dar continuidad al diálogo y fortalecer la relación energética entre ambos países.

 

Por su parte, la Secretaría de Economía (SE) explicó el estado de la negociación para la modernización del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), en particular sobre energía, que se lleva a cabo en diferentes grupos de negociación. Este capítulo tiene el objetivo de presentar las oportunidades del sector desde una perspectiva regional, que deriva de una nueva postura de México como resultado de la Reforma Energética. Además, el Tratado en negociación contiene disposiciones relacionadas con energía en los grupos de negociación de Comercio transfronterizo de servicios, inversión, entrada temporal de personas de negocios, empresas comerciales del Estado, y acceso al mercado de mercancías, entre otros.

 

El Departamento de Comercio del Gobierno de Estados Unidos indicó que, con el escenario tan cambiante en Norteamérica, espacios de diálogo como este son esenciales para ayudar a nuestros gobiernos a entender las necesidades del sector privado y cómo podemos trabajar conjuntamente para robustecer la cooperación energética. Asimismo, añadió que incrementar el comercio energético transfronterizo mejorará la independencia energética de Norteamérica, reducirá la dependencia de las importaciones desde otros continentes y generará mejores condiciones para los consumidores.

 

En esta ocasión, el sector privado de México y Estados Unidos presentaron las actualizaciones sobre los temas prioritarios  que aborda el Consejo dentro de cinco áreas de trabajo: 1) Facilitar la infraestructura energética transfronteriza, 2) Respuesta a emergencias, cooperación y disponibilidad de equipo para remoción en caso de derrames de petróleo, 3) Mejorar la seguridad, la confiabilidad y la resistencia de los sistemas de energía de América del Norte, 4) Financiamiento a Proyectos por Banco de Desarrollo de América del Norte (NADB, por sus siglas en inglés), 5) Capacitación para soldadores y operadores en procesos petroquímicos y de gas.

 

Durante la sesión, representantes de los Departamentos de Energía, de Estado, del Interior, del Tesoro, y de la Corporación Norteamericana de Confiabilidad Eléctrica de Estados Unidos, así como del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México abundaron en las recomendaciones y resolvieron inquietudes de los participantes.

 

Asimismo, los gobiernos se comprometieron a continuar impulsando los trabajos de este grupo en el mejor interés de ambos países, recordando que México es el segundo mercado de exportación de energía más grande de los Estados Unidos, y sigue siendo uno de los destinos más importantes para los exportadores de equipos, tecnologías y servicios relacionados con la energía.

 

El Consejo de Negocios de Energía México–Estados Unidos se reúne dos veces al año y se espera que se reúna de nueva ocasión a finales de 2018 en México.

 

Cabe destacar que el Consejo de Negocios de Energía México–Estados Unidos se estableció en 2016 con el objetivo de reunir a los representantes de gobierno y de las industrias energéticas de México y de los Estados Unidos con el fin de desarrollar acciones que propicien y fortalezcan el comercio binacional del sector energético en ambos países y para presentar recomendaciones viables, no-vinculantes a los gobiernos mexicano y estadounidense.

Read more
Pemex
06/192018

CRE se prepara contra venta ilegal de combustibles

Combustibles, Regulación, Últimas Noticias CRE, regulación, SAT, venta de gasolina

La Comisión Reguladora de Energía (CRE) se encuentra preparando nuevas herramientas para la venta ilegal de hidrocarburos en México.

 

Los pasados primeros de junio fueron publicadas en el diario oficial de la federación las nuevas atribuciones para la CRE y el SAT para ayudar en el combate a la comercialización ilegal de combustibles.

 

Ahora el órgano regular esta facultada para clausurar e inhabilitar a los permisionarios que no acrediten la procedencia licita de los hidrocarburos que se venden en sus instalaciones o bien que comercialicen sin la debida autorización.

 

Por ello la CRE se encuentra diseñando nuevos procesos para ajustar el diseño normativo y organizacional para ejercer mejor sus atribuciones, tras las facultades que les fueron otorgadas para combatir el robo de gasolina.

Read more
1…198199200201202…233

Últimas Noticias
  • CRE propone trámite electrónico para regularizar hidrocarburos julio 18, 2024
  • CRE mantiene 128 procesos de sanción contra privados julio 18, 2024
  • Mota-Engil construirá planta de fertilizantes de 1,200 mdd para Pemex en Veracruz julio 17, 2024
  • Estaciones de Servicio Pemex crecen 6.5% desde 2022 julio 17, 2024
Twitter Hightlights

An error has occured.


SSL Certificates

Todos los derechos reservados Oil & Gas Magazine 2016-2024
Desarrollado con por Inbrandit