EIEM / Encuentro Internacional de Energía MéxicoEIEM / Encuentro Internacional de Energía México
Bel Air Unique CDMX 13 - 14 Noviembre, 2024
2024-11-13 08:00:00
Registro
Expo
  • Expo
  • Inicio
  • Programa
    • Programa 2023
    • Programa 2022
    • Programa 2021
    • Programa 2020
    • Otras Ediciones
      • Edición 2019
      • Edición 2018
      • Edición 2017
      • Edición 2016
    • Testimonios
  • Panelistas
    • Programa 2024
    • Panelistas 2023
    • Panelistas 2022
    • Panelistas 2021
    • Panelistas 2020
    • Panelistas 2019
    • Panelistas 2018
  • Expo
    • Plano Expo
    • Información Expo
    • Stands
    • Opciones de Espacio
  • Patrocinio
    • Sponsors
    • Contacto
    • Prensa
      • Registro Prensa
      • Noticias
  • Eventos
    • Semana del Combustible 2024
    • Energy Tour 2024
    • Premios Oil & Gas
    • Webinars
  • Inicio
  • Programa
    • Programa 2023
    • Programa 2022
    • Programa 2021
    • Programa 2020
    • Otras Ediciones
      • Edición 2019
      • Edición 2018
      • Edición 2017
      • Edición 2016
    • Testimonios
  • Panelistas
    • Programa 2024
    • Panelistas 2023
    • Panelistas 2022
    • Panelistas 2021
    • Panelistas 2020
    • Panelistas 2019
    • Panelistas 2018
  • Expo
    • Plano Expo
    • Información Expo
    • Stands
    • Opciones de Espacio
  • Patrocinio
    • Sponsors
    • Contacto
    • Prensa
      • Registro Prensa
      • Noticias
  • Eventos
    • Semana del Combustible 2024
    • Energy Tour 2024
    • Premios Oil & Gas
    • Webinars

Últimas Noticias

Profeco
11/112020

Reporta Profeco tres negativas de gasolineras a ser verificadas en Oaxaca, Sinaloa y Sonora

Combustibles, Últimas Noticias Profeco

Las negativas de estaciones de servicio a ser verificadas por la Profeco se han incrementado con la entrada en vigor de la NOM-005.

El Procurador Federal del Consumidor, Ricardo Sheffield Padilla, informó que tres gasolineras se negaron a ser verificadas en Oaxaca, Sinaloa y Sonora, mientras que otra en Nuevo León, operaba sin sus bombas calibradas.

Al dar el reporte semanal del programa Quién es Quién en los Precios de los Combustibles, el funcionario federal señaló que, del 30 de octubre al 5 de noviembre, se atendieron 202 denuncias presentadas a través de la app Litro por Litro, y se llevaron a cabo 166 visitas.

En estas acciones, señaló, se negaron a ser verificadas las siguientes gasolineras:

  • Cielo Mixteco, ubicada en Súper Carretera Cuancnopalan – Tehuacán – Oaxaca Norte, Kilómetro 123.62, en Tepelmeme Villa de Morelos, Oaxaca.
  • Estación de Servicio Altares, en Xolotl 244, colonia Altares, en Hermosillo, Sonora.
  • Servicio Barrancos, en Boulevard Benjamín Hill 6105 Sur, Colonia Infonavit Barrancos, en Culiacán, Sinaloa.

“Muy probablemente (esa actitud fue) porque no han escalado, no han actualizado sus bombas o están dando litros que no son de litro completo”, comentó el titular de la Profeco.

El 8 de octubre pasado entró en vigor la modificación de la Norma Oficial Mexicana NOM-005-SCFI-2017, que establece que las gasolineras del país deberán contar con dispensarios nuevos o actualizados que cumplan con las características y especificaciones establecidas en dicha norma.

Mencionó también el caso de la gasolinera con número de permiso PL/5891/EXP/ES/2015, en General Escobedo, Nuevo León, donde personal de la  Profeco detectó que sus 18 mangueras para el despacho de combustible carecían de verificación para ajuste por calibración de instrumentos de medición.

“Esta estación operaba de manera normal aun cuando la calibración de este tipo de instrumentos es una condición obligatoria para su funcionamiento, para que las mediciones que se realizan durante el despacho de combustible tengan la exactitud apropiada”, dijo el procurador al señalar que ante esta situación, se colocaron sellos de inmovilizado en todas las posiciones de carga del establecimiento.

Read more
Uxpanapa Pemex
11/112020

Autorizan a Pemex perforar hasta 6 nuevos pozos exploratorios en Uchukil

Hidrocarburos, Últimas Noticias Pemex

La CNH aprobó a Pemex PEP la modificación al plan de exploración de la asignación AE-0151-Uchukil.

 

El órgano de gobierno de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) aprobó a Pemex Exploración y Producción la modificación del plan de exploración para la asignación AE-0151-Uchukil.

 

Es un área contractual en aguas someras con una superficie de mil 107.6 kilómetros cuadrados, ubicada a kilómetros de las costas de Tabasco dentro de las cuencas del sureste divido en dos polígonos.

 

La modificación aprobada tiene como incorporar recursos de hidrocarburos en zonas donde se ha detectado prospectividad de aceite, mediante la perforación de pozos exploratorios en plays del terciario y mesozoicos.

 

Para ello, plantea adquisición y procesado de información geofísica, estudios exploratorios y perforación de pozos.

 

El plan modificado contempla la perforación de 6 pozos exploratorios entre los planes base e incremental, se trata de Xanab-201, Pokche-201, Tlakami-1, Tekuani-1 y Pokche-201.

 

Mediante la perforación del prospecto exploratorio del escenario base, Xanab-201EXP se tendría una posible incorporación de recursos de 28 millones de barriles de aceite con una probabilidad de éxito geológico del 62%.

 

El prospecto Pokche-101 se tendría una posible incorporación de recursos de 39 millones de barriles de aceite con una probabilidad de éxito geológico del 42%.

 

El prospecto Tlakati-1se tendría una posible incorporación de recursos de 29 millones de barriles de aceite con una probabilidad de éxito geológico del 52%.

 

En el prospecto Tekuani-1se tendría una posible incorporación de recursos de 25 millones de barriles de aceite con una probabilidad de éxito geológico del 46%.

 

Mientras que en el prospecto Pokche-201 se tendría una posible incorporación de recursos de 28 millones de barriles de aceite con una probabilidad de éxito geológico del 58%.

 

La modificación del plan, presenta un volumen de 149 millones de barriles de petróleo crudo equivalente de recursos prospectivos asociados a los 5 prospectos, así como la posible incorporación de recursos de entre 60.3 y 73.8 millones de barriles de petróleo crudo equivalente.

 

Con las actividades previstas en la modificación del plan de exploración del escenario base, se proyecta una inversión de 332 mil 297 millones de dólares con el escenario base y en el incremental de 506 mil 708 millones de dólares.

Read more
tanker
11/102020

Exportaciones de Pemex caen a su peor nivel en septiembre

Hidrocarburos, Negocios, Últimas Noticias Pemex

Las exportaciones de crudo de Pemex cayeron a su peor nivel del último año en el mes de septiembre.

 

Las exportaciones de crudo de Petróleos Mexicanos (Pemex) cayeron a su nivel más bajo de los últimos 12 meses durante el mes de septiembre, al vender en el exterior un millón 023 mil barriles diarios.

 

La cifra es apenas superior a lo exportado en octubre del 2019, cuando la comercialización de crudo al exterior fue de 963 mil barriles diarios.

 

Los envíos de crudo a los Estados Unidos también alcanzaron su nivel más bajo en septiembre al sumar 540 mil barriles diarios, frente a los 731 mil alcanzado el mes anterior. Sin embargo, es superior a lo registrado hace un año por apenas mil barriles.

 

En los últimos diez años, la participación de las exportaciones de crudo al vecino del norte del mes de septiembre ha caído desde 79% de las exportaciones totales.

 

En cambio, las exportaciones de crudo a Europa se incrementaron de un año a otro.

 

Los envíos al viejo continente sumaron 193 mil barriles en septiembre del 2020, frente a los 100 mil barriles diarios en 2019.

Read more
VITO_2
11/102020

Advierte IMCO sobre cambios en los criterios despacho eléctrico

Energía Eléctrica, Energía Renovable, Últimas Noticias IMCO

El IMCO presentó un documento donde advierte sobre el impacto de los cambios en los criterios de despacho eléctrico.

 

Los sistemas eléctricos necesitan reglas claras y certidumbre de largo plazo para satisfacer sus necesidades de inversión. Cambiar el criterio de despacho del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), además de ser contrario al marco jurídico vigente, abona a un entorno de incertidumbre en detrimento de la competitividad del sector y del país.

 

El despacho eléctrico es el mecanismo que decide el orden en el que cada central eléctrica inyecta su energía a la red en un periodo determinado, la planta más eficiente es la primera en inyectar la energía a la red. ​El criterio de despacho es un componente clave en la operación de cualquier mercado eléctrico, ya que a partir de éste se construyen señales de precio. En México, la Ley de la Industria Eléctrica (LIE) establece que el despacho se determina con base en criterios de seguridad y eficiencia económica.

 

Esto significa que ​las centrales se despachan de acuerdo con sus costos de generación, a partir del principio de eficiencia económica​. La última planta que genera para lograr satisfacer la demanda (la planta marginal, es decir aquella que reporta los costos más altos) es la que determina el precio que se le paga a todos los demás generadores. Esto se conoce como la planta que margina el mercado. Esta lógica promueve la eficiencia de las centrales eléctricas que compiten entre sí por tener los costos más bajos y así maximizar su beneficio.

 

Al ​eliminar este mecanismo de fijación de precios se pierde la visibilidad de los costos y se eliminan las señales de precio​. Dejan de existir incentivos de eficiencia para el sistema en su conjunto en detrimento del consumidor que es el que paga por la energía generada.

 

El anuncio de la CFE de pasar de un modelo basado en criterios de eficiencia económica, donde los costos de generación determinan qué centrales se despachan en qué momento, a un modelo donde se despache primero a las centrales hidroeléctricas, seguido por las demás plantas de la CFE, independientemente de sus costos de generación, significa que el criterio de costos y eficiencia deja de existir. Esto elimina cualquier incentivo para la inversión privada en proyectos de generación, acabando en los hechos con el MEM, con efectos negativos tanto para el sistema eléctrico en su conjunto, como para la economía del país y para el bienestar de los mexicanos, que terminarán pagando el incremento en los costos del sistema ya sea a través de su factura eléctrica o a través de sus impuestos.

 

El orden de precedencia establecido beneficiará en primer lugar a los ciclos combinados de la CFE (centrales que funcionan a partir de gas natural y vapor) por la capacidad limitada de las centrales hidroeléctricas de cubrir la demanda eléctrica. En 2018 las hidroeléctricas representaron 18% de la capacidad instalada (12.6 gw) y produjeron el 10.2% (32,362 gwh) del total de energía​ . Para poder hacer comparaciones entre diferentes tecnologías se necesita entender el concepto de factor de planta. Este refleja la relación entre la en​ergía real generada en un periodo determinado y la energía que se habría producido si la planta operara al 100% de su capacidad (lo cual no sucede por mantenimientos, reparaciones, falta de combustibles, etc.), por ello es un proxy útil para comparar la productividad entre centrales y entre tecnologías. De acuerdo con su potencial técnico, las centrales hidroeléctricas tienen un factor de planta promedio de 30%, más bajo que el de los ciclos combinados de la CFE de más de 300 mw que 3​registran 70%​ .

 

El factor de planta de las centrales hidroeléctricas se explica porque éstas deben administrar un recurso escaso que es el agua en sus caudales. Esta administración debe tomar en cuenta que el agua tiene muchos más usos además del de generación eléctrica. Por lo tanto, almacenarla o despacharla no solo depende de la demanda eléctrica. El nuevo modelo de despacho además requerirá de la anuencia del Conagua para definir los niveles de las presas. Este principio es mucho más complejo que la instrucción de despachar primero a las hidroeléctricas. Las centrales hidroeléctricas no reemplazarán otras tecnologías, porque no pueden generar en todo momento ni durante todo el año. La propuesta de despacho lejos de promover energías renovables beneficiará el uso de combustibles fósiles.

 

Los cambios a los criterios de despacho propuestos tienen consecuencias legales, fiscales, ambientales, y de inversión y congruencia con tratados comerciales internacionales.

 

Legales​. La CFE no tiene facultades para definir un modelo de despacho. Ningún participante del mercado puede usurpar las facultades del operador independiente del sistema que es el Cenace. Cambiar el criterio de despacho es una violación flagrante a la ley e implica necesariamente reformar el artículo 101 de la LIE.

 

Fiscales​. La lógica de despacho inevitablemente se traducirá en mayores costos de energía eléctrica. No podría ser de otra manera si se está priorizando centrales menos eficientes (ciclos combinados y plantas térmicas de la CFE) sobre las centrales de menores costos (renovables y PIE). El impacto de la energía más cara lo tendrán que asumir:

 

Las finanzas públicas, que en 2019 destinó 75 mil millones de pesos para compensar a la CFE pérdidas por el subsidio otorgado a los consumidores residenciales de bajo consumo y otros grupos tarifarios para quienes la tarifa es menor que los costos de la energía suministrada,os usuarios finales pagando mayores tarifas, ambos en alguna combinación. El nuevo criterio de despacho hace de la promesa de mantener estabilidad tarifaria algo imposible de cumplir. Además, es importante estudiar cuál es el mejor uso de los recursos públicos y si el país se beneficia en su conjunto por tener un monopolio estatal en generación con costos más altos que los que tendría si la actividad fuera realizada por empresas privada.

 

Inversión y compromisos en tratados comerciales internacionales. ​Al violar la LIE se está vulnerando el Estado de Derecho. Sumado a esto, ​eliminar las señales de precio para el despacho no solo acaba con los incentivos para invertir, sino que vuelve inviables las inversiones mismas. Con este cambio de reglas, México manda la señal de que no es un destino confiable para la inversión por su incertidumbre jurídica no solo en el sector energético, sino a nivel país.

 

El bajo compromiso con el medio ambiente y el cambio climático resta competitividad al país. Cada vez más empresas y fondos de inversión tienen compromisos de invertir y operar bajo criterios alineados con el combate al cambio climático. Esta decisión hace que de entrada México no sea candidato para recibir estas inversiones puesto que no podrían cumplir con la obligación de usar energías renovables en su operación.

 

El nuevo criterio de despacho es incongruente con los compromisos del país desde múltiples ángulos:

  • En primer lugar, al restringir el acceso de los privados al MEM, se puede argumentar que hay una incongruencia con la cláusula ​ratchet ​que consolida la liberalización unilateral de un sector en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y ahora en el Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC). El cambiar las condiciones bajo las cuales se realizaron las inversiones en generación privada de tal suerte que se vuelvan inviables puede representar una expropiación indirecta.
  • El sector eléctrico es uno de los seis cubiertos en el mecanismo de solución de controversias inversionista-estado del T-MEC, por lo que la posibilidad de arbitrajes internacionales es real. Asimismo, el capítulo de empresas propiedad del estado prohíbe beneficiar regulatoriamente a una empresa estatal sobre jugadores privados.

 

Finalmente, la no aplicación sistemática del marco legal vigente en materia ambiental puede ser utilizado como argumento de incumplimiento del país con sus compromisos en el capítulo de medio ambiente. El artículo 24.1 es claro en que ninguna parte “dejará de aplicar efectivamente sus leyes ambientales a través de un curso de acción o inacción sostenido o recurrente en una manera que afecte al comercio o a la inversión”.

 

El cambio a la lógica de despacho viola la LIE en detrimento del medio ambiente y lo aleja de las metas establecidas en la LGCC, en detrimento de la inversión privada en el sector. ​En un estudio próximo, el IMCO analizará costos e implicaciones de una expropiación indirecta (cambiar regulaciones de forma que las inversiones realizadas se vuelvan inviables) en el sector eléctrico.

 

La CFE no tiene facultades para definir un nuevo modelo de despacho, solo el Cenace puede determinar la asignación y despacho de centrales basado en criterios de seguridad y eficiencia económica.​ Esto no es una cuestión trivial, es una obligación legal que el estado mexicano debe respetar. El costo de no hacerlo rebasa el ámbito de las leyes. Se presionan las finanzas públicas, se deteriora el ambiente de inversión y se abren frentes innecesarios para arbitrajes internacionales. Lo más importante, México se posiciona decididamente como un país sin compromiso alguno con el combate al cambio climático.

Read more
CFE
11/092020

CFE insiste en que renegociación de gasoductos genera ahorro pese a observaciones de la ASF

Energía Eléctrica, Últimas Noticias CFE

La CFE insiste en que la renegociación de gasoductos generó un ahorro de 4 mil 342 millones de dólares.

 

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) llevó a cabo un análisis de los contratos de transporte de gas natural por ducto que fueron identificados por la Auditoría Superior de la Federación de ser perjudiciales para la empresa.

 

En conferencia de prensa, Manuel Bartlett Díaz, director general de la empresa productiva del estado explicó que la renegociación de los contratos se hizo porque mantenerlos como estaban originalmente hubieran sido impagables, llevando a la empresa la quiebra.

 

El viernes pasado la ASF informó que, con la renegociación de los contratos de cinco gasoductos, la CFE pagará al término de dichos convenios 6 mil 836 millones de dólares adicionales a los estipulados.

 

“La renegociación de cinco gasoductos, que consistió en una nivelación de tarifas fijas, resultó en un ahorro nominal para la CFE, hasta el año 25, de 4 mil 342 millones 490 mil 300 dólares, y del año 26 al 35 la CFE pagará por concepto de cargo fijo 11 mil 178 millones 764 mil 800 dólares nominales, cifra superior 157.4 por ciento al ahorro que tendría hasta el año 25 de 4 mil 342 millones 490 mil 300 dólares, lo que indica que, al final del término de los contratos pagará, en términos nominales, 6 mil 836 millones 274 mil 500 dólares adicionales a los estipulados antes de la renegociación de los gasoductos”, explicó la ASF en sus observaciones.

 

Rubén Cuevas Plancarte, Director de Administración de CFE, señaló que, sobre la renegociación de los contratos de gasoductos, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) realizó una auditoría del desempeño que resultó sin señalamientos de daños patrimoniales, a diferencia de lo que se mencionó en medios comunicación y redes sociales.

 

El funcionario dijo que mediante la renegociación se consiguieron tarifas fijas (niveladas) a través del tiempo con una reducción de 27% respecto a las tarifas promedio de los contratos originales, así como el reintegro del monto que la CFE ya había pagado.

 

Destacó que se logró eliminar el riesgo de mayor endeudamiento y de dar mayores subsidios en los pagos a empresas transportistas.

 

Por su parte Miguel Reyes, director de CFE Energía destacó que como parte de la renegociación se realizó la extensión del contrato por 10 años adicionales, y que de no hacerlo, la CFE hubiera tenido que reecontratar estos gasoductos en el año 26, con una tarifa regulada variable en el tiempo.

 

Acompáñenos durante el EIEM Virtual Summit 2020 donde expertos debatirán sobre las perspectivas de los gasoductos y el gas natural en nuestro país en 2021 en el panel » Gasoductos y el desarrollo del mercado del gas natural» Regístrate hoy en: https://encuentroenergia.mx/registro-paneles/

Read more
700x420_Estacion-servicio-cepsa-gasolina-gasolinera-770
11/092020

Empresarios de EU se queja de situación regulatoria energética en México

Regulación, Últimas Noticias CRE

La API solicitó por segunda vez en el año al gobierno de Estados Unidos encontrar una solución a la parálisis regulatoria del sector energético que vive el país.

 

La American Petroleum Institute (API) solicitaron al gobierno de los Estados Unidos su intervención para solucionar la parálisis regulatoria que se vive en el sector energético.

 

Esta es la segunda ocasión que los empresarios del sector energético se quejan ante funcionarios del gobierno de los Estados Unidos de las tácticas discriminatorias que ha impuesto la Secretaría de Energía (SENER) y la Comisión Reguladora de Energía (CRE) para fortalecer a las empresas productivas del estado.

 

De acuerdo con El Universal, el presidente de la API, Mike Summers, realizó una llamada telefónica con Mike Pompeo, secretario de Estado, para solicitar un “compromiso diplomático director con el gobierno de México para solucionar el problema”.

 

Tras la llamada, el funcionario, acordó con los empresarios convertir la situación en una prioridad para el Departamento de Estado.

 

Los empresarios se quejan del retraso en la aprobación de permisos para nuevas estaciones de servicio, importación de combustibles, construcción de terminales de almacenamiento, construcción de infraestructura para GNL y las constantes inspecciones por parte de la Profeco.

 

La llamada se suma a las cartas enviadas por congresistas republicanos y demócratas, refinadores y miembros de la API, en las cuales han solicitado al gobierno de Estados Unidos su intervención para que el gobierno de México respete el marco legal vigente en el sector energético mexicano.

 

A inicios del mes, Congresista de los Estados Unidos enviaron una carta al presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, expresando su preocupación por la política energética de México, el cual daña el tratado de Libre Comercio con México y Canadá.

 

Acompáñenos durante el EIEM Virtual Summit 2020 donde expertos debatirán la situación regulatoria que vive el país y el impacto de las elecciones presidenciales de EU en la política energética de México en el panel «Regulación del mercado de combustibles ¿Hay reglas claras en el país?» Regístrate hoy en: https://encuentroenergia.mx/registro-paneles/

Read more
gas
11/062020

Procesamiento de gas de Pemex cae 4.6% en tercer trimestre de 2020

Últimas Noticias Pemex TRI

El procesamiento de gas de Pemex TRI cayó 4.6% en el tercer trimestre frente al 2019.

 

Durante el tercer trimestre del 2020, el proceso de gas húmedo de Pemex Transformación Industrial (TRI) promedio 2 mil 756 millones de pies cúbicos diarios frente a los 2 mil 889 millones obtenidos en 2019, el equivalente a una caída del 4.60%.

 

El proceso de gas húmedo dulce se ha mantenido estable en 430 millones de pies cúbicos diarios, mientras que el proceso de gas húmedo amargo se redujo debido a una menor producción en la región sur por parte de Pemex Exploración y Producción.

 

Debido a la falta de gas húmedo amargo, la producción de gas seco se ubicó en 2 mil 277 millones de pies cúbicos, cifra menor en 91 mil pies cúbicos a lo reportado por la empresa en 2019.

 

Pemex informó que debido a esto los complejos procesadores de Cactus y Burgos fueron los más afectados.

 

La producción de líquidos de gas fue también menor en 4.6%, lo que representa una caída de 10 mil barriles frente al tercer trimestre del año pasado.

 

El proceso de condensados promedio 26 mil barriles diarios, volumen superior en 7 mil barriles durante el tercer trimestre del 2019.

Read more
Pemex
11/062020

Pemex es un riesgo para la finanzas públicas: FMI

Últimas Noticias Pemex

El FMI advirtió que Pemex es un foco rojo para las finanzas públicas y para la banca privada.

 

El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió que la situación financiera de Petróleos Mexicanos (Pemex) es un foco rojo para las finanzas públicas y de los bancos privados, por lo que es urgente presentar un plan que ayude a sus finanzas.

 

En el documento Artículo IV para México, el fondo asegura que es necesaria la presentación de un plan de alivio financiero sostenible para que la empresa productiva del estado quite presión a las finanzas del país y limite la exposición de los bancos.

 

“El sistema bancario está sujeto a importantes riesgos de concentración, la mayoría de los bancos están expuestos a un pequeño grupo de grandes corporativos, en algunos casos a través de su cadena de suministro, como Pemex”.

 

La institución reconoce en el documento que la empresa es rentable, pero la carga fiscal que enfrenta y su nivel de endeudamiento requieren más apoyo fiscal para mantener y elevar el nivel de producción.

 

Destacaron que la empresa productiva del estado debe de incrementar su gasto de capital a pesar de su débil flujo de efectivo.

 

Así mismo recomendaron que el Plan de Negocios de Pemex debe de facilitar las inversiones en el sector privado para que el gobierno federal pueda destinar más recursos a gastos prioritarios tras la pandemia.

 

Por último, refirieron que “la cancelación de todas las rondas de concesión de licencias y cesiones de derechos por parte del gobierno podría dejar una gran brecha en el crecimiento de la producción y los ingresos fiscales a mediano plazo”.

 

Acompáñenos durante el EIEM Virtual Summit 2020 donde expertos debatirán sobre el futuro de Pemex en el panel «Perspectivas de Pemex para 2021» Regístrate hoy en: https://encuentroenergia.mx/registro-paneles/

Read more
refineria-tampico
11/052020

Cae procesamiento de crudo de Pemex en el tercer trimestre

Combustibles, Últimas Noticias Pemex TRI

El procesamiento de crudo en las refinerías de Pemex cayó en tercer trimestre del año.

 

Durante el tercer trimestre del año, el procesamiento de crudo en el Sistema Nacional de Refinación (SNR) se ubicó en promedio en 605 mil barriles diarios, 52 mil barriles menos a lo procesado en el 2019.

 

Los resultados de julio a septiembre del 2020 también fueron menores a los obtenidos en el segundo trimestre del año, cuando se procesaron 631 mil barriles diarios.

 

Petróleos Mexicanos (Pemex) explicó que se debe a un menor proceso de refinación en la refinería de Tula en 70 mil 600 barriles diarios debido a mantenimientos no programados, lo cual afectó el aumento el proceso obtenido en la refinerías de Salina Cruz, Madero y Salamanca.

 

De acuerdo a los datos proporcionados por la petrolera nacional, las refinerías de Salina Cruz y Salamanca aumentaron de julio a agosto el proceso de crudo en 30 mil, 11 mil y 4 mil barriles diarios.

 

Mientras que el proceso de crudo pesado en las refinerías reconfiguradas promedio 205 mil barriles diarios, 42 mil barriles menos en comparación al tercer trimestre del 2019, debido a un menor proceso en la refinería de Minatitlán.

 

Pemex explicó que la refinería ubicada en Veracruz procesó 49 mil barriles menos debido a problemas operativos con la planta combinada.

 

La capacidad de destilación atmosférica del SNR se ubicó en un millón 640 mil barriles diarios, por lo que la utilización de la capacidad de destilación se ubicó en 36.9%, 3.1% menos que al año pasado.

Read more
Depositphotos_9186794_m
11/052020

El valor de la reserva del FMP asciende a 1,084.3 mdd

Hidrocarburos, Últimas Noticias FMP

El comité técnico del Fondo Mexicano del Petróleo (FMP) informó que el valor de la Reserva al 30 de septiembre de 2020 ascendió a mil 084.3 millones de dólares.

 

Durante la quinta sesión ordinaria del Comité Técnico del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo, en la cual ese Órgano Colegiado aprobó el informe trimestral del periodo julio-septiembre de 2020.

 

En el cual se informó de la recepción de 47 mil 660 millones de pesos y 47 millones de dólares por asignaciones y contratos.

 

Las transferencias durante el tercer trimestre ascendieron a un total de 48 mil 693 millones de pesos realizadas a la Tesorería de la Federación (TESOFE), así como a los fondos de estabilización y sectoriales, conforme al orden de prelación legal, al calendario y cantidades establecidas por la SHCP.

 

Las transferencias ordinarias acumuladas de enero a septiembre equivalen al 0.6% del PIB estimado en los Criterios Generales de Política Económica 2020.

 

Al 30 de septiembre de 2020 el valor de la Reserva del Fondo ascendió a mil 084 millones de dólares.

 

En la administración de la Reserva, el Fondo cumplió en todo momento con los lineamientos aprobados por el Comité Técnico.

 

Al tercer trimestre del año, el fondo cuenta con un registro de 111 contratos y 396 títulos de asignación de Petróleos Mexicanos (Pemex).

 

Durante el trimestre, las empresas contratistas en las actividades de exploración y extracción de hidrocarburos, registraron 865 millones de dólares de inversión. Con ello, la inversión acumulada desde el inicio del esquema de contratos asciende a 6 mil 277 millones de dólares

 

Durante el trimestre, los 32 contratos con producción de hidrocarburos extrajeron en promedio 126 mil barriles de petróleo y 256 millones de pies cúbicos de gas natural.

Read more
1…9192939495…230

Últimas Noticias
  • CRE propone trámite electrónico para regularizar hidrocarburos julio 18, 2024
  • CRE mantiene 128 procesos de sanción contra privados julio 18, 2024
  • Mota-Engil construirá planta de fertilizantes de 1,200 mdd para Pemex en Veracruz julio 17, 2024
  • Estaciones de Servicio Pemex crecen 6.5% desde 2022 julio 17, 2024
Twitter Hightlights

An error has occured.


SSL Certificates

Todos los derechos reservados Oil & Gas Magazine 2016-2024
Desarrollado con por Inbrandit