EIEM / Encuentro Internacional de Energía MéxicoEIEM / Encuentro Internacional de Energía México
Bel Air Unique CDMX 13 - 14 Noviembre, 2024
2024-11-13 08:00:00
Registro
Expo
  • Expo
  • Inicio
  • Programa
    • Programa 2023
    • Programa 2022
    • Programa 2021
    • Programa 2020
    • Otras Ediciones
      • Edición 2019
      • Edición 2018
      • Edición 2017
      • Edición 2016
    • Testimonios
  • Panelistas
    • Programa 2024
    • Panelistas 2023
    • Panelistas 2022
    • Panelistas 2021
    • Panelistas 2020
    • Panelistas 2019
    • Panelistas 2018
  • Expo
    • Plano Expo
    • Información Expo
    • Stands
    • Opciones de Espacio
  • Patrocinio
    • Sponsors
    • Contacto
    • Prensa
      • Registro Prensa
      • Noticias
  • Eventos
    • Semana del Combustible 2024
    • Energy Tour 2024
    • Premios Oil & Gas
    • Webinars
  • Inicio
  • Programa
    • Programa 2023
    • Programa 2022
    • Programa 2021
    • Programa 2020
    • Otras Ediciones
      • Edición 2019
      • Edición 2018
      • Edición 2017
      • Edición 2016
    • Testimonios
  • Panelistas
    • Programa 2024
    • Panelistas 2023
    • Panelistas 2022
    • Panelistas 2021
    • Panelistas 2020
    • Panelistas 2019
    • Panelistas 2018
  • Expo
    • Plano Expo
    • Información Expo
    • Stands
    • Opciones de Espacio
  • Patrocinio
    • Sponsors
    • Contacto
    • Prensa
      • Registro Prensa
      • Noticias
  • Eventos
    • Semana del Combustible 2024
    • Energy Tour 2024
    • Premios Oil & Gas
    • Webinars

Últimas Noticias

Plan quinquenal
01/292018

Plan Quinquenal de Licitaciones de Exploración y Producción

EIEM, Últimas Noticias CNH, Diavaz, EIEM2017, Galem Energy, Pemex, Plan quinquenal

Como parte del EIEM, Octavio Pastrana, Consejero Independiente de Petróleos Mexicanos compartió panel con tres grandes personalidades del sector. En este espacio el tema central se enfocó en el Plan Quinquenal, documento indicativo que sienta una base para la definición de las licitaciones a realizarse en un horizonte de cinco años.

—

Quién mejor que la Dra. Alma América Porres Luna, Comisionada CNH para explicar la relevancia del Plan Quinquenal de Licitaciones para la Exploración y Extracción de Hidrocarburos que desde su primera versión en 2015 representó un parteaguas para la industria energética al brindarle mayor certeza a los operadores que tuvieran interés de invertir en el país.

“Para ellos se pensó en tener un plan para los siguientes cinco años donde se pudiera tener de manera esquemática las diferentes áreas que se podrían licitar”, comentó la Dra. Alma durante su participación.

En su opinión este documento indicativo “ha sido un reto” tanto para la Comisión Nacional de Hidrocarburos como para la Sener quien emite el Plan Quinquenal. “La CNH propone a la Sener toda la gama de áreas y recursos que se pueden plantear en estos planes”, señaló.

Indicó también cómo ha sido el avance de aquel 1er plan en el cual se trazaron cuatro rondas de licitación que incluían áreas en aguas profundas, aguas someras, tierra convencional y tierra no convencional; el cómo de inmediato hubo una retroalimentación por parte de la industria; el cómo su evolución ha sido de una manera transparente y el cómo se ha buscado estandarizar las áreas así como considerar las nominaciones. “Era importante incorporar el interés de la industria”, apuntó.

Para el EIEM fue importante conocer la perspectiva y opinión de las empresas tractoras ante esta “guía”, para ello reunió en este mismo panel al Ing. Luis Vielma Lobo, Director General de Galem Energy y Óscar Vázquez Sentíes, Presidente del Consejo de Administración de Grupo DIAVAZ, una de las empresas más importantes y exitosas además de ser el pionero operador mexicano.

En ese sentido, Vielma Lobo comentó que la Reforma Energética mexicana ha sido un proceso sumamente retador. “México se aventó la Reforma Energética integral que no solo incluye a los hidrocarburos sino que también suma la parte eléctrica y las energías limpias”, dijo. Desde su punto de vista, ésta “ha sido muy bien llevada desde el punto de proceso”.

“Lo segundo más importante es la manera en cómo ha evolucionado la información; permitir a empresas tomar información y disponer con un propósito de multi-venta es extraordinario. Me ha impresionado el sistema de información; la CNH sí ha tenido un desarrollo y evolución rápida y efectiva en términos de tecnología.

Por su parte, Vázquez Sentíes celebró que esta apertura se haya dado de una manera transparente y el que DIAVAZ haya obtenido dos campos en una de las rondas. “Ya estamos produciendo, participando en toda la cadena del petróleo y gas”.

Adicionalmente, reflexionó sobre el cómo Pemex se centró en grandes campos, en la producción de crudo distrayéndose del resto de las oportunidades. “Hoy con las rondas que se han llevado a cabo, la asignación de campos y la participación de actores extranjeros deja todavía mayores áreas de oportunidad para los petroleros”, afirmó.

Read more
marino
01/292018

Lista final de participantes de la cuarta licitación de la Ronda Dos

Hidrocarburos, Últimas Noticias aguas profundas, CNH, licitación

Durante la cuarta sesión extraordinaria del órgano de gobierno de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) se aprobó la conformación final de licitantes que participaran en la cuarta licitación de la Ronda Dos.

Quedando de la siguiente manera

# LICITANTES INDIVIDUALES PAÍS DE ORIGEN
1 BHP BILLITON PETRÓLEO OPERACIONES DE MÉXICO, S. DE R.L. DE C.V. AUSTRALIA
2 CHINA OFFSHORE OIL CORPORATION E&P MEXICO, S.A.P.I. DE C.V. CHINA
3 EXXONMOBIL EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN MÉXICO, S. DE R.L. DE C.V. ESTADOS UNIDOS
4 NOBLE ENERGY MEXICO, S. DE R.L. DE C.V. ESTADOS UNIDOS
5 PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN MÉXICO
6 PC CARIGALI MEXICO OPERATIONS, S.A. DE C.V. MALASIA
7 SHELL EXPLORACION Y EXTRACCION DE MEXICO, S.A. DE C.V. PAÍSES BAJOS
8 STATOIL E&P MÉXICO S.A. DE C.V. NORUEGA
9 TOTAL E&P MÉXICO, S.A. DE C.V. FRANCIA

 

# LICITANTES AGRUPADOS PAÍS DE ORIGEN
1 BP EXPLORATION MEXICO, S.A. DE C.V. EN CONSORCIO CON STATOIL E&P MÉXICO S.A. DE C.V. REINO UNIDO-NORUEGA
2 BP EXPLORATION MEXICO, S.A. DE C.V. EN CONSORCIO CON STATOIL E&P MÉXICO S.A. DE C.V., Y TOTAL E&P MÉXICO, S.A. DE C.V. REINO UNIDO-NORUEGA-FRANCIA
3 CHEVRON ENERGÍA DE MÉXICO, S. DE R.L. DE C.V. EN CONSORCIO CON PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN ESTADOS UNIDOS-MÉXICO
4 CHEVRON ENERGÍA DE MÉXICO, S. DE R.L. DE C.V. EN CONSORCIO CON PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN E INPEX E&P MÉXICO, S.A. DE C.V. ESTADOS UNIDOS-MÉXICO-JAPÓN
5 CHEVRON ENERGÍA DE MÉXICO, S. DE R.L. DE C.V. EN CONSORCIO CON PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN Y ONGC VIDESH LIMITED ESTADOS UNIDOS-MÉXICO-INDIA
6 CHINA OFFSHORE OIL CORPORATION E&P MEXICO, S.A.P.I. DE C.V. EN CONSORCIO CON PC CARIGALI MEXICO OPERATIONS, S.A. DE C.V. CHINA-MALASIA
7 ENI MÉXICO, S. DE R.L. DE C.V. EN CONSORCIO CON QATAR PETROLEUM INTERNATIONAL LIMITED Y CITLA ENERGY E&P, S.A.P.I. DE C.V. ITALIA-CATAR-MÉXICO
8 ENI MÉXICO, S. DE R.L. DE C.V. EN CONSORCIO CON QATAR PETROLEUM INTERNATIONAL LIMITED ITALIA-CATAR
9 NOBLE ENERGY MEXICO, S. DE R.L. DE C.V. EN CONSORCIO CON DEUTSCHE ERDOEL MÉXICO, S. DE R.L. DE C.V. ESTADOS UNIDOS-ALEMANIA
10 NOBLE ENERGY MEXICO, S. DE R.L. DE C.V. EN CONSORCIO CON DEUTSCHE ERDOEL MÉXICO, S. DE R.L. DE C.V. Y PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN ESTADOS UNIDOS-MÉXICO-ALEMANIA
11 PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN EN COSORCIO CON CHINA OFFSHORE OIL CORPORATION E&P MEXICO, S.A.P.I. DE C.V. MÉXICO-CHINA
12 PC CARIGALI MEXICO OPERATIONS, S.A. DE C.V. EN CONSORCIO CON OPHIR MEXICO LIMITED Y PTTEP MÉXICO E&P LIMITED, S. DE R.L. DE C.V. MALASIA-REINO UNIDO-TAILANDIA
13 REPSOL EXPLORACIÓN MÉXICO, S.A. DE C.V. EN CONSORCIO CON PC CARIGALI MEXICO OPERATIONS, S.A. DE C.V. ESPAÑA-MALASIA
14 REPSOL EXPLORACIÓN MÉXICO, S.A. DE C.V. EN CONSORCIO CON PC CARIGALI MEXICO OPERATIONS, S.A. DE C.V., SIERRA NEVADA E&P, S. DE R.L. DE C.V., Y PTTEP MÉXICO E&P LIMITED, S. DE R.L. DE C.V. ESPAÑA-MALASIA-MÉXICO-TAILANDIA
15 REPSOL EXPLORACIÓN MÉXICO, S.A. DE C.V. EN CONSORCIO CON PC CARIGALI MEXICO OPERATIONS, S.A. DE C.V. Y OPHIR MEXICO LIMITED ESPAÑA-MALASIA-REINO UNIDO
16 SHELL EXPLORACION Y EXTRACCION DE MEXICO, S.A. DE C.V. EN CONSORCIO CON PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN PAÍSES BAJOS-MÉXICO
17 SHELL EXPLORACION Y EXTRACCION DE MEXICO, S.A. DE C.V. EN CONSORCIO CON QATAR PETROLEUM INTERNATIONAL LIMITED PAÍSES BAJOS-

CATAR

 

La ceremonia de apertura de propuesta económicas de realizará el 31 de enero a las 8:00 hrs y la podrás seguir en vivo por Oil & Gas Magazine.

Read more
prototipo-trito-n-50-t50-un-equipo-de-electro-lisis-alcalina-avanzada-de-primera-generacio-n-para-integrarse-o-irrigar-sistemas-de-combustio-n-media-6
01/252018

Energía limpia con tecnología mexicana

Energía Renovable, Tecnología, Últimas Noticias energía limpia, tecnología

A fin de impulsar tecnologías mexicanas basadas en hidrógeno (H) con fines industriales, la empresa Einnovación, en sinergia con el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica (Cideteq) y el Centro de Tecnología Avanzada (Ciateq), desarrolló el prototipo Tritón 50 (T50), un equipo de electrólisis alcalina avanzada de primera generación para integrarse o irrigar sistemas de combustión media.

El director ejecutivo y cofundador de Einnovación, Juan Pablo Manzano Peña, indicó que este proyecto, apoyado por el Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), es un prototipo de electrólisis alcalina avanzada de primera generación, con dos electrolizadores que generan 25 litros por minuto de hidroplasma, alimentados con fuentes conmutadas y transistores bipolares de compuerta aislada (IGBT, por sus siglas en inglés), que entregan energía pulsada a altas frecuencias con variantes de energía alterna y directa para integrarse o irrigar sistemas de combustión media, como calderas de 100 a 200 caballos de fuerza, invernaderos u hornos pequeños, entre otras aplicaciones.

“Es una tecnología que reduce el uso de combustibles fósiles y emisiones de contaminantes a la atmósfera. Su primera característica es que es un equipo hecho en México, 100 por ciento automatizado y con softwarepropio; se puede controlar y monitorear desde dispositivos Android, por Bluetooth o por su sistema GPRS. Este prototipo tiene dos posibles sistemas de intercambio de calor logrando aprovechar la energía calórica del proceso de electrólisis —que generalmente se pierde— e incorporar esa energía en algún proceso, como el precalentado de agua o de materias primas, haciendo aún más eficiente el sistema”.

Detalló que este prototipo es más compacto y ligero en comparación con sistemas similares en el mercado europeo o asiático, debido a que cuenta con varios componentes de polímeros avanzados y otros materiales.

“El T50 cuenta con un accesorio adicional llamado ‘cortina de fuego’ cuyo combustible es el hidroplasma; es un sistema que se instala en las chimeneas o salidas de gases de alguna fuente fija, que sublima las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y dióxido de azufre (SO2), además de que secuestra las partículas libres que no se sublimaron con un choque de agua ligeramente alcalina, que pasa en flujo continuo a un sistema de ionización a altos voltajes, haciendo una barrera casi impenetrable para las partículas que pueden resultar tóxicas en nuestro ecosistema”.

Contreras Acosta destacó la importancia de que la investigación se vincule directamente con la empresa, con el objetivo de ligar el conocimiento teórico, la innovación y el desarrollo tecnológico y transformarlo para la generación de nuevos productos dirigidos al mercado.

“Hay empresas en México con la inquietud de innovar, pero que desconocen lo que los centros públicos de investigación pueden hacer por ellas, de ahí la importancia de la difusión de este tipo de proyectos, para que las pequeñas y medianas empresas identifiquen los apoyos que ofrece el Conacyt y las instituciones que hacen investigación”.

Chávez Ramírez resaltó el aprendizaje mutuo que existe entre las empresas y los centros públicos de investigación con este tipo de proyectos en lo referente al desarrollo de nuevas tecnologías.

“El hecho de que haya un empresa en México interesada en desarrollar la tecnología de hidrógeno con las miras a ser competitiva a nivel internacional y apoyada por centros de investigación, es algo que no tiene antecedentes. Existe la denominada economía del hidrógeno que va muy enfocada a la parte de los proyectos a nivel energético para dejar de depender, en un porcentaje considerable, de los sistemas de producción de energía basados en combustibles fósiles. Desafortunadamente en México se cuenta con una participación muy limitada en cuestión de investigación en este campo de las tecnologías de hidrógeno, de ahí la importancia de esta vinculación”.

Read more
gasolina
01/252018

Vigentes 264 permisos para importar gasolina

Combustibles, Últimas Noticias importación, permisos, SENER

La Secretaría de Energía informó que al 19 de enero de 2018 se encuentran vigentes 264 permisos para la importación de gasolinas y 399 para la importación de diésel.

 

En el caso de la importación de gas L.P., se mantienen vigentes 106 permisos hasta el corte del 19 de enero, así como 75 permisos de importación de turbosina que se encuentran vigentes.

 

El volumen autorizado de gasolinas para ingresar a nuestro país es de 292 mil 505 millones de litros, mientras que para el diésel el volumen autorizado es de 267 mil 793 millones de litros.

 

El gobierno mexicano autorizó la importación 47 mil 730 millones de litros de turbosina y 126 mil 561 millones de litros de gas.

 

La importación privada de gasolina y diésel por vía marítima requiere la finalización del proceso de temporada abierta de Pemex Logística para el acceso a la infraestructura de terminales marítimas y ductos, así como la alineación de precios con el mercado internacional, con el fin de evitar pérdidas económicas a las empresas participantes, incluida Petróleos Mexicanos y así detonar el desarrollo de infraestructura necesaria en este sector.

Read more
Petroquímica
01/252018

Petroquímica en México ¿Qué sigue tras la reforma energética?

EIEM, Petoquímica, Últimas Noticias EIEM2017, petroquímica, reforma energética

Para analizar el contexto mexicano no debemos perder de vista el contexto  mundial, concretamente el caso de Norteamérica. En ese sentido Eduardo Escalante Castillo, Presidente de la Asociación Nacional de la Industria Química; Rafael Beverido Lomelín, Ex Director General de Pemex Petoquímica; Rudolfo Figueroa Alonso, Director Corporativo de Planeación de Petróleos Mexicanos y Rafael Montanaro Sánchez formaron parte del EIEM, espacio donde discutieron puntos clave para el progreso de esta parte de la industria energética.

En este contexto se recordó como hace 10 años se empezó a desarrollar el mercado de shale gas, el cómo se disparó la abundancia de materia prima así como esto provocó el nacimiento de los grandes proyectos petroquímicos.

“La expectativa en Norteamérica es entre 2018 y 2019 es que se sumen tres millones de toneladas adicionales de capacidad (…) eso va a representar al rededor del 36% de la capacidad que ahora na tiene”, indicó Figueroa Alonso.

En el caso de mexicano dejó claro que no hay disponibilidad de materia prima, factor que ha detenido algunos proyectos relevantes. “Debe haber una señal de  política energética que le dé la vida al gas para que terminemos el producto de última instancia en la cadena etano-etileno y productos hacia adelante,  de tal manera que haya los incentivos para que se detonen estos proyectos”.

Por otro lado, destacó el potencial de México: “las reservas dan cuenta que hay una cantidad  importante de reservas a nivel prospectivo en gas no convencional, ahí  tenemos una posibilidad bien interesante”, recalcó.

Beverido Lomelín por su parte, también concordó en la falta de materia prima para llevar a cabo proyectos, en tanto, Montanaro Sánchez ahondó en la rentabilidad de Pemex mediante alianzas con la industria.

“La industria de Pemex está diseñada para los grandes productos”, aseveró.

Read more
ronda
01/252018

25 de julio, segunda licitación de la Ronda Tres

Hidrocarburos, Últimas Noticias ronda tres, segunda licitación

Durante la tercera Sesión Extraordinaria de 2018 del órgano de gobierno de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), se aprobaron las bases de licitación y convocatoria de la segunda licitación de la Ronda 3, para la adjudicación de Contratos de licencia para la exploración y extracción de hidrocarburos en Áreas Contractuales terrestres. Licitación CNH-R03-L02/2018.

 

La segunda licitación de la ronda 3 estará integrada por 37 áreas contractuales terrestres ubicadas en la Cuenca de Burgos, Tampico Misantla, Veracruz y Cuencas del Sureste.

 

De las cuales 6 se ubican en Nuevo León, 15 en Tamaulipas, 13 en Veracruz y 3 en el estado de Tabasco, las cuales suman una extensión de 9 mil 513 kilómetros cuadrados, donde 8 áreas son de exploración-producción y 16 son campos descubiertos.

 

Entre estas áreas se encuentra el campo Moloacán en el cual la empresa Canamex terminó anticipadamente el contrato con el estado mexicano, por lo que estará pendiente de poder ser integrado a la licitación hasta que no se termine el proceso de terminación anticipada.

 

El modelo de contrato será de licencia por un periodo de 30 años con la posibilidad de obtener dos prórrogas de 5 años, sumando 40 años en total.

 

La inscripción al proceso de pre-calificación iniciará el 21 de mayo para cerrarse el 29 de junio, para que el 19 de julio, la CNH publique el listado final de calificados.

 

La ceremonia de apertura de ofertas económicas se llevará a cabo el 25 de julio.

Read more
mercado eléctrico
01/242018

El futuro del Mercado Eléctrico Mexicano: Oportunidades de Inversión

EIEM, Energía Eléctrica, Últimas Noticias CENACE, CFE Calificados, EIEM2017, mercado eléctrico, Promexico, SENER

Con los recientes cambios en la Reforma Energética el nuevo modelo eléctrico mexicano intenta romper la rigidez del modelo anterior, aquel que era más monopólico.

—

El cambio constitucional que sufrió nuestro país hace cuatro años propuso la incursión de nuevas empresas para la generación de energía, factor que obligó al modelo eléctrico mexicano a transformarse. Comprender dicha reorganización es clave para ubicar las áreas de oportunidad.

“Con la publicación de la Reforma Energética se separa por un lado  la generación, suministro, transmisión y distribución colocando en medio a un operador independiente (CENACE) cuyo objetivo es hacer un despacho eficiente del sistema”, compartió con la audiencia del EIEM, Diego Villareal Singer, Director General de Coordinación de la Industria Eléctrica, Sener.

Como directivo de la Secretaría, el funcionario  indicó que dentro de las que más han generado atracción es en el lado de generación y las energías bajas en carbono principalmente por las metas establecidas para 2020 y 2024.

“Para alcanzarlas, la Sener diseñó un instrumento denominado Certificados de Energía (CEL’S) para contabilizar las obligaciones que tienen los centros de carga para llegar a esa meta y además sirva para darle un valor a esa energía.

“Lo importante  es que estamos tratando de crear un mercado donde los precios reflejen los costos y se pueda pagar por los servicios que los agentes de ese mercado estén comprando o vendiendo”, agregó.

Desde el punto de vista de Erika Salazar Sugich, Directora Sectorial Promexico, la retroalimentación de la industria h sido muy buena y completa. “Las subastas hablan por sí solas (…) por parte de Promexico vemos más interés de parte de los inversionistas que detonan oportunidades en toda la cadena de valor del sector eléctrico. Una sorpresa  han sido las energías limpias en comparación con las tradicionales. Otra evolución que notamos fue el cómo hemos recibido 10 veces más la cantidad de inversión que se recibía antes de la reforma”, señaló.

Por su parte, Alejandro de Keijser, Coordinador de Gestión Eléctrica de CFE Calificados dejó claro que aparte del tema de las subastas, la separación de la industria eléctrica vino a traer una inversión en el mercado.

“La división de CFE en seis empresas las obliga a buscar eficiencia constante y buscar nuevos modelos  de inversión que ya no están respaldados sobre el presupuesto de la federación. Por otro lado la separación de la industria favorece mucho la transición y distribución puesto que desde la ley ya se permite que las empresas aunque son responsables de los monopolios regulados inviertan con privados para eficientar el servicio”, dijo.

 

Read more
pemex
01/242018

Avanza construcción de terminal de hidrocarburos en Dos Bocas

Infraestructura, Últimas Noticias combustibles, Dos Bocas, inversiones, terminal de almacenamiento, Veracruz

La Administración Portuaria Integral (API) de Dos Bocas registró que, al 31 de diciembre del 2017, la empresa Axfaltec reportó un avance del 84% en la construcción de la terminal de hidrocarburos.

Con esta terminal de 600 mil barriles se espera que a mitad de este año pueda atender la distribución de combustibles en la región sureste del país.

La infraestructura de almacenamiento está compuesta de cuatro tanques cada uno con una capacidad de 150 mil barriles cada uno y pueden almacenar, gasolina, diésel y turbosina.

La inversión destinada a la construcción y equipamiento es de 496 millones de pesos.

Read more
upstream
01/232018

Desarrollo de Negocios en Upstream

EIEM, Hidrocarburos, Últimas Noticias desarollo de negocios, Diavaz, EIEM, Pemex, Petrobal, Sierra Oil & Gas

Con la participación de panelistas José Antonio Escalera Alcocer, Director de Exploración de Pemex; Luis Velázquez Espinosa, VP Ejecutivo de Operaciones de Sierra Oil & Gas; Sergio Aceves, Director de Grupo Diavaz; Roberto Ramírez, Abogado General de PetroBal y Juan Bringas, VP de la CMIC concluyó el EIEM.

—

Cerrar oportunidades de negocio en esta industria es fundamental así como los retos que 2018 traerá para el sector en exploración y producción. Para Escalera Alcocer, México tiene un alto potencial no sólo por los campos que se están explotando como parte del proceso de recuperación mejorada.

“Sin duda tenemos que ser ingeniosos, creativos en cómo vamos a atacar estas diferentes áreas que tiene la industria petrolera mexicana. En la parte de desarrollo de campos lo vimos con el farmout en los campos Ogarrio y Cárdenas Mora; lo competido que estuvo dan ideas del potencial en cuanto a las áreas terrestres (…) son indicadores de que hay cosas de  mucho valor en el subsuelo mexicano todavía”, puntualizó durante su participación en el último panel moderado por Ricardo Ortega, Director General de Oil & Gas Alliance.

Asimismo subrayó la enseñanza que dejó el campo Ayin-Batsil. “Estamos e un proceso de aprendizaje (…) tenemos que revisar en qué condiciones estamos sacando esta licitación y a qué velocidad lo tenemos que ir haciendo”, dijo.

Desde la óptica del Director de Exploración de Pemex, el subsuelo mexicano tiene muchas oportunidades a nivel de desarrollo de campos, exploración, optimizar esa explotación de los campos al tiempo de ser creativos al momento de dar los incentivos adecuados al punto de vista fiscal y el cómo tener un intercambio técnico con transparencia.

En su intervención, Roberto Ramírez Alexander, abogado General de Petrobal abundó en la experiencia de la empresa petrolera mexicana que junto a su socio Fieldwood Energy ganó dos campos petroleros en aguas someras del Golfo de México durante la segunda licitación de la Ronda Uno, mientras que Luis Velázquez Espinosa, VP Ejecutivo de Operaciones de Sierra Oil & Gas celebró las oportunidades que trajo consigo la Reforma Energética.

“Es un buen momento tanto para Pemex que tiene bastantes campos de la ronda cero como para las que van llegando al país”. Asimismo, celebró el apoyo de la CNH y subrayó que “el tamaño de los bloques no es necesariamente el parámetro con el cual se tiene que medir el potencial del área sino realmente cuanto barriles estima”.

Para Sergio Aceves, Director de Grupo Diavaz es de suma relevancia entender la nueva reglamentación, el rol de la agencia de seguridad y la búsqueda de alianzas.

Read more
gulf
01/232018

Aprueba la ASEA al IMP como unidad de verificación de estaciones de servicio

Combustibles, Últimas Noticias ASEA, combustibles, IMP

La Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos (ASEA) aprobó al Instituto Mexicano del Petróleo (IMP), como Unidad de Verificación para evaluar el Diseño, construcción, operación y mantenimiento de Estaciones de Servicio para almacenamiento y expendio de diésel y gasolinas, de conformidad con la Norma Oficial Mexicana NOM-005-ASEA-2016.

Lo anterior se logró después de haber cumplido con los Lineamientos para la autorización, aprobación y evaluación del desempeño en materia de seguridad industrial, seguridad operativa y de protección al medio ambiente del sector hidrocarburos.

Así el IMP queda registrado con el número UN05-042/18, esta aprobación mantendrá una vigencia de 2 años, surtiendo efectos a partir 10 de enero del presente año.

Read more
1…222223224225226…230

Últimas Noticias
  • CRE propone trámite electrónico para regularizar hidrocarburos julio 18, 2024
  • CRE mantiene 128 procesos de sanción contra privados julio 18, 2024
  • Mota-Engil construirá planta de fertilizantes de 1,200 mdd para Pemex en Veracruz julio 17, 2024
  • Estaciones de Servicio Pemex crecen 6.5% desde 2022 julio 17, 2024
Twitter Hightlights

An error has occured.


SSL Certificates

Todos los derechos reservados Oil & Gas Magazine 2016-2024
Desarrollado con por Inbrandit