EIEM / Encuentro Internacional de Energía MéxicoEIEM / Encuentro Internacional de Energía México
Bel Air Unique CDMX 13 - 14 Noviembre, 2024
2024-11-13 08:00:00
Registro
Expo
  • Expo
  • Inicio
  • Programa
    • Programa 2023
    • Programa 2022
    • Programa 2021
    • Programa 2020
    • Otras Ediciones
      • Edición 2019
      • Edición 2018
      • Edición 2017
      • Edición 2016
    • Testimonios
  • Panelistas
    • Programa 2024
    • Panelistas 2023
    • Panelistas 2022
    • Panelistas 2021
    • Panelistas 2020
    • Panelistas 2019
    • Panelistas 2018
  • Expo
    • Plano Expo
    • Información Expo
    • Stands
    • Opciones de Espacio
  • Patrocinio
    • Sponsors
    • Contacto
    • Prensa
      • Registro Prensa
      • Noticias
  • Eventos
    • Semana del Combustible 2024
    • Energy Tour 2024
    • Premios Oil & Gas
    • Webinars
  • Inicio
  • Programa
    • Programa 2023
    • Programa 2022
    • Programa 2021
    • Programa 2020
    • Otras Ediciones
      • Edición 2019
      • Edición 2018
      • Edición 2017
      • Edición 2016
    • Testimonios
  • Panelistas
    • Programa 2024
    • Panelistas 2023
    • Panelistas 2022
    • Panelistas 2021
    • Panelistas 2020
    • Panelistas 2019
    • Panelistas 2018
  • Expo
    • Plano Expo
    • Información Expo
    • Stands
    • Opciones de Espacio
  • Patrocinio
    • Sponsors
    • Contacto
    • Prensa
      • Registro Prensa
      • Noticias
  • Eventos
    • Semana del Combustible 2024
    • Energy Tour 2024
    • Premios Oil & Gas
    • Webinars

Últimas Noticias

02/162018

BHP Billiton perforará dos pozos en Trion este año

Hidrocarburos, Inversiones, Últimas Noticias BHP Billiton, farmouts, Pemex, Trion

La petrolera australiana BHP Billiton invertirá 262.5 millones de dólares en los próximos tres años en trabajos de exploración y evaluación en el área de aguas profundas Trión, en donde mantiene una asociación con Petróleos Mexicanos (Pemex).

 

Este monto de inversión contempla la perforación de dos pozos delimitadores del área descubierta por la empresa productiva del estado y un nuevo pozo explorador en el área, esto luego de que la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) aprobará el plan de desarrollo para el área Trion.

 

El plan de exploración establece tres ubicaciones potenciales de pozos, todas al oeste de los dos pozos originales Trion previamente perforados por Pemex en el 2012 y el 2014 y a diferentes profundidades, cuyos trabajos iniciarían en octubre de este año.

 

El plan a su vez requiere de una gran variedad de estudios geológicos, adquisión de datos y procesamiento de información de sísmica 3D, para llevar a cabo la selección de los lugares donde se perforarán los pozos Oxomo1, con su posible delimitador a 5,440 metros de profundidad; Toci 1, a 6,700 metros, o Chantico 1, a 5,100 metros.

 

La Secretaría de Economía acreditó que el contenido nacional tanto en proveeduría de equipos y productos, así como en recursos humanos será de 3.15% para la evaluación y 3.53% para los trabajos de exploración.

 

Pemex estima que el área contiene reservas por 485 millones de barriles de petróleo, pero BHP Billiton ajusto a la cantidad a 475 millones de barriles.

Read more
shale-rig-1024x681
02/152018

Newpek deja EU y voltea a ver a México

Hidrocarburos, Últimas Noticias exploración y producción, inversión, México, Newpek

La empresa de exploración y producción de Grupo Alfa, Newpek podría deshacerse de sus activos oil & gas en los Estados Unidos y enfocarse en el mercado mexicano, señaló Álvaro Fernández, presidente de Alfa.

 

Durante una plática con analistas, el ejecutivo dijo que la empresa busca concentrar sus inversiones de energía en México en lugar de los Estados Unidos.

 

Para adentrarse en el mercado mexicano, Newpek estaría buscando vender sus activos petroleros en la cuenca de Eagle Ford, en el estado de Texas.

 

Mientras tanto, la empresa analiza la posibilidad de participar en algunos proyectos que no involucren altos costos de inversión.

Read more
_DSC8904
02/152018

Transformación Digital del Sector

EIEM, Tecnología, Últimas Noticias EIEM2017, Pemex, Transformación Digital

El primer día del EIEM 2017 cerró con broche de oro tanto por los perfiles invitados, el tema abordado y la dirección de César Augusto Rangel.

—

Los tiempos han cambiado, la reforma Energética sigue su curso y Pemex ya no tiene el mandato de dotar de combustible o de energía a México al costo que fuese. Su misión actual es ser rentable y para conseguirlo debe hacer las cosas distintas. ¿Cómo?, sabiendo competir, sabiéndose asociar e implementando la tecnología que hoy día forma parte clave para medir costos, performance o el desempeño.

Así lo señaló Rodrigo Becerra Mizuno, Director Corporativo de Tecnologías de Información de Petróleos Mexicanos durante su participación en el Encuentro Internacional de Energía en el que compartió panel con integrantes de alto nivel en la materia, tales como la ingeniero Isabel Simón Vázquez, Centro Nacional de información de la CNH; Rubén Valdovinos, Director de Preventas Para SAS México y Caribe así como Alberto Muñoz, Coordinación de Innovación de Plenumsoft Energy.

La digitalización de los procesos en la industria energética desató importantes retos y para Becerra Mizuno son dos los que tienen prioridad:

“La industria energética de oil & gas es de las que adopta las tecnologías de transformación digital de manera más lenta, pero no quiere decir que tengamos mucha información sólo que no tenemos el recurso humano necesario (…) la tecnología siempre va más rápido que la ley y tenemos que ir ajustando el marco regulatorio, la parte de certificación y que todo esto pueda integrarse para generar valor”, dijo.

En la experiencia de Alberto Muñoz, la brecha digital es algo que se ha venido de manera circunstancial y que al mismo tiempo ha demandado incursionar en la innovación. “En Plenumsoft Energy desde hace 22 años hemos venido incursionando con el sector energético y desde hace 4 o 5 años identificamos claramente la necesidad de innovar, para eso buscamos vincularnos con instituciones de calidad como la UNAM  para justamente compaginar el conocimiento y las inversiones que se han hecho para generar soluciones que puedan ser una verdadera oferta y una diferenciación para el sector energético en general”, señaló.

En miras al futuro, el regulador en voz de la ingeniero Isabel Simón Vázquez reiteró su compromiso para con el sector. “Nuestra meta final es poder maximizar esta ganancia que tiene por ejemplo la energía de hidrocarburos para beneficio de la población (…) me parece muy relevante que pensemos que como país al final lo que aspiramos es ser eficientes. En la CNH buscamos apoyar, cimentar esas bases para que esta sea la industria sea rentable y continúe en una mayor escala”, comentó.

Read more
tarifas
02/142018

En el 2018 serán, al menos, cuatro las industrias que harán un mayor uso de equipos de generación de energía eléctrica

Energía Eléctrica, Últimas Noticias energía eléctrica, industrias, mercados

Por ser una fuente de energía eléctrica estable y la más segura, los generadores de energía cada vez adquieren más importancia e incorporan a nuevos usuarios. Estos equipos solventan la necesidad de energía eléctrica confiable ante una falla en el suministro de red eléctrica y pueden abastecer de electricidad, desde las necesidades del hogar hasta las de las grandes industrias por largos periodos de tiempo. Por ello, no se necesitará un mismo generador eléctrico para el funcionamiento de una computadora ante la falla del suministro de red, que un equipo para proveer de electricidad a una obra en construcción, por ejemplo.

Frank Moreno, Director Senior de Marketing y Desarrollo de Distribuidores de Generac en Latinoamérica, explica que la pérdida de energía significa una merma en los ingresos. Por lo que, en algunos casos, podría significar un daño irreparable a la reputación comercial.

Según especialistas, en el 2018 serán, al menos, cuatro las industrias que harán un mayor uso de equipos de generación de energía eléctrica: Minería, Petróleo y Gas; Infraestructura y Telecomunicaciones.

1) Minería: Hoy en día, el sector minero se enfrenta a nuevos retos, por lo que el suministro eléctrico es indispensable para la operación en mina. De acuerdo con datos publicados por BNAmericas en su reporte de inteligencia “Outlook 2018 Minería y Metales”, la mayoría de los metales de Latinoamérica comenzarán el 2018 con precios más altos que hace un año. Este comportamiento de precios representaría mayores ingresos para los productores y repercutiría muy probablemente en un mayor interés por parte de los inversionistas del sector, quienes podrían decidir que es momento del crecimiento. Además, la publicación señala que “es probable que la mayor confianza del mercado lleve a los inversionistas a una mayor aceptación de los riesgos sociales y políticos de la actividad minera que caracterizan los entornos operativos de los diferentes países latinoamericanos, que en algunos casos podrían aumentar.»

2) Petróleo y Gas: Cuando las empresas se enfrentan a limitaciones de tiempo miran la necesidad de contar con equipos de generación de energía y poder concentrarse en la realización del trabajo y así mantener la operación y el funcionamiento en el campo de Petróleo y Gas.

Según lo menciona “Market Views for the Fund Investor”, Latinoamérica cuenta con más del 20% de las reservas de petróleo mundiales, lo que la hace la segunda región más importante de yacimientos del mundo.

De acuerdo con pronósticos de la OPEP, 2018 tendrá un incremento en la demanda del crudo que producen los países miembros de esta organización, lo cual aunado a una serie de ajustes para reducir el exceso de oferta, apuntaría a un mercado global “más ajustado”, llegando incluso al déficit. Esta tendencia mantendría un precio de petróleo más elevado, lo cual conllevaría a un mayor interés y confianza por parte de los productores del sector para realizar inversiones.

3) Infraestructura: La inversión sostenible en infraestructura y la innovación son motores fundamentales del crecimiento y el desarrollo económico. El transporte masivo y la energía renovable son cada vez más importantes, así como también el crecimiento de nuevas industrias y de las tecnologías de la información y las comunicaciones.

Cabe resaltar que los propósitos de inversión en el sector de infraestructura se mueven en un terreno prometedor para el futuro inmediato, debido en gran medida a que los proyectos y obras de iniciativa gubernamental  se han abierto cada vez más a la participación de capitales privados. De hecho, el portal especializado Infralatam, en su publicación denominada  “La Infraestructura en el desarrollo de America Latina”, señala que la inversión privada en proyectos de infraestructura en América Latina alcanza un nivel de participación del orden del 30%, superior al promedio global que es del 10%.

Por su parte, BNAmericas, en su Reporte de Inteligencia titulado “Outlook 2018 Infraestructura”, menciona que “la inversión pública en infraestructura ha venido disminuyendo en la mayoría de los países de América Latina… Ante esto, los gobiernos han potenciado la inversión privada mediante distintos modelos de asociación público-privada (APP)”.

Gracias a estos esfuerzos conjuntos, bajo el esquema de participación APP, ha sido posible concretar diversos proyectos de obra pública y sociales, existiendo aun diversos proyectos que seguramente mantendrán luciendo atractiva la inversión en infraestructura dentro de la región.

4) Telecomunicaciones: Esta industria requerirá de soluciones confiables de energía de respaldo, a fin de proteger sus negocios y rentabilidad de su infraestructura, incluyendo: torres de radio, Data centers, redes de retorno y hubs, y de esta manera, salvaguardar la experiencia de los clientes.

“Las telecomunicaciones en América Latina muestran un avance continuo y son el sector de mayor dinamismo, impulsado fuertemente por la inversión privada”…“En términos de su penetración, la banda ancha fija alcanza al 35,4 % de los hogares, con un crecimiento anual promedio del 13 % entre 2009 y 2013. La banda ancha móvil (definida como la adopción de dispositivos inalámbricos de tercera o cuarta generación), por su parte, ha tenido un crecimiento explosivo del 93 % anual”.1

Frank Moreno comenta que en general, los sectores energético, metalúrgico y de construcción serán algunos de los sectores que mostrarán estabilidad a lo largo de 2018.

Justo en el reporte ‘Corporaciones no financieras de América Latina: previsiones 2018’, Moody’s mantiene una perspectiva macroeconómica de un crecimiento estimado del PIB mundial que va del 3% al 4%.

Finalmente, el ejecutivo asevera que la manera de construir confiabilidad en un sistema de energía de reserva, desde la elección del combustible hasta la configuración del generador, es contar con una amplia gama de productos necesarios para ayudar a configurar el sistema de energía adecuado para su aplicación, así como la experiencia necesaria para ayudar a asegurar que su sistema cumpla con las normas nacionales y locales apropiadas, evitando costosas interrupciones del negocio a causa de apagones.

Fuentes:

1.- Artículo “La infraestructura en el desarrollo de América Latina, 2016”: http://scielo.sld.cu/pdf/eyd/v156n1/eyd12116.pdf

Read more
gas natural
02/142018

Perspectivas del Gas Natural en México: Por una matriz energética más limpia

EIEM, Gas, Últimas Noticias AME, AMGN, CENGAS, EIEM 2017, gas natural

Expertos y actuarios brindaron su perspectiva con respecto al desarrollo de proyectos de infraestructura así como los retos en materia regulatoria de este que ha sido considerado el energético de la Reforma.

—

Conocer la opinión de cuatro expertos, de diferentes asociaciones y el CENEGAS ante un nuevo año fue parte medular del Encuentro Internacional de Energía, por ello, se convocó a Eduardo Andrade, Ex  Presidente de la Asociación Mexicana de Energía; Juan Enrique González Azuara, Jefe de la Unidad de Transporte y Almacenamiento del Centro Nacional de Control del Gas Natural; Lorena Patterson, Presidente de la Asociación Mexicana de Gas Natural y a Luis Montgomery, Presidente de la Asociación Nacional de Gas Natural Comprimido y Líquido a participar en uno de los paneles de mayor interés.

Sin duda uno de los temas abordados fue la integración de los mercados, justo entre Canadá, México y Estados Unidos a lo que Lorena Patterson resaltó lo privilegiado de la región ante la cantidad de gas Natural que tenemos disponible entre los tres países, ventaja hacía la competitividad de ésta hacia el futuro.

“Con los 12 proyectos que están actualmente en construcción vamos eventualmente a poder mandar gas desde el norte de Alberta en Canadá que cruza todo EUA y llega a México esa molécula; eso sería factible como en dos años”, comentó.

Sobre la nueva regulación apuntó, es necesario ver cómo se va a trabajar con la CRE para que haya mayor certidumbre para los inversionistas y menos riesgos.

Por su parte, Eduardo Andrade celebró la decisión estratégica que se tomó en el país de vincular el sector  de la electricidad al gas Natural y convertirlo en el combustible de preferencia, hecho que implicó abandonar el combustóleo. “El gas Natural es el combustible que a largo plazo va a estar acompañando al sector eléctrico”, refirió.

Desde el punto de vista de la autoridad, Juan Enrique González Azuara subrayó dos retos para 2018: la atención al cliente como primer punto y en segundo, el mantenimiento y modernización de infraestructura.

Rumbo al final del panel, Luis Montgomery explicó esta ‘nueva’ modalidad de mover gas Natural por ruedas ya sea en estado comprimido o líquido y sus beneficios.

“Eso te permite crecer la demanda de GN y en ciertos puntos, hace un nicho de  consumo tan grande que en un futuro podrás justificar una inversión para llevar un gasoducto; en el tema regulatorio todavía el regulador y el que provee el servicio tenemos que tener más convivencia en el tema de cómo se da el servicio”, puntualizó.

Explicó que en el tema de gas LP, éste se puede conectar al cliente cuando se requiera, caso contrario para quienes entregan gas Natural líquido o comprimido que cada vez que hay un cliente nuevo debe acudir con el regulador y modificar su permiso; en consecuencia se hace más lento el desarrollo de negocio.

Read more
pemex
02/142018

Lanza Pemex temporada abierta para ductos de la zona de Topolobampo

Combustibles, Últimas Noticias CRE, Pemex, temporada abierta

La filial de Petróleos Mexicanos, Pemex Logística lanzó ayer la subasta de capacidad de ductos y terminales de almacenamiento (temporada abierta) del Sistema Pacifico Zona Topolobampo, el cual incluye a los estados de Sinaloa, Nayarit y Baja California Sur.

 

En su convocatoria, Pemex Logística detalló que estará disponible para reserva el 25 por ciento del tramo Topolobampo-Guamúchil y el mismo porcentaje de Guamúchil-Culiacán. Asimismo, indicó que la también llamada «temporada abierta» inicia hoy 13 de febrero y la capacidad se asignará el 20 de abril de este año.

 

En Culiacán, Pemex informó abrirá a privados 10 % de la capacidad que tiene para la gasolina diésel, 15% de Premium y 20% ciento de Magna. Mientras que en Guamúchil estará disponible 25% de la capacidad que tiene para los tres combustibles. En Topolobampo y Mazatlán no habrá capacidad disponible para reserva de privados, debido a que las cifras están en ceros.

 

La Temporada Abierta es un procedimiento transparente y competitivo previsto en el Art. 70 de la Ley de Hidrocarburos, la cual permite a terceros interesados contratar capacidad disponible en la infraestructura de almacenamiento y transporte por ductos de petrolíferos de Pemex Logística, por un plazo determinado.

Read more
refineria-tampico
02/132018

AMLO construirá dos refinerías

Combustibles, Inversiones, Últimas Noticias AMLO, Campeche, refinerías, Tabasco

Roció Nahle, propuesta por Andrés Manuel López Obrador para ser secretaría de Energía en caso de llegar a la presidencia de la República, dijo en entrevista a la revista Forbes, que en caso de que se gane, se construirán dos refinerías en Tabasco y Campeche, las cuales producirían 300 mil barriles diarios de combustibles.

 

Para la construcción de las refinerías se invertirán 6 mil millones de dólares y se espera que estén completadas en tres años.

 

Nahle García, señalo que no descartan una asociación con privados para la construcción de las refinerías, en un esquema similar al realizado con Shell en la refinería de Deer Park en Texas, pero esta vez en México.

 

Al respecto de los contratos de las rondas de licitación, la diputada por Morena, señaló que revisarán los contratos para ver si no hubo tráfico de influencias durante la licitación.

 

“Si ganaron bien y no hubo tráfico de influencias, no tienen nada de qué preocuparse. Si hubo corrupción, entonces sí va a haber problema”.

 

Sobre la continuidad de las licitaciones, Nahle García señalo que se esperarán a ver los resultados de las primeras licitaciones para determinar si se continúan con ellas o no.

Con información de Forbes

Read more
contenido nacional
02/132018

Implementación del Contenido Nacional y cómo pueden participar las PyMES mexicanas

EIEM, Últimas Noticias contenido nacional, EIEM 2017, especial, Grensill Capital, SE, SENER

Si algo diferenció al Encuentro Internacional de Energía México 2017 del resto de los foros llevados a cabo durante el año fue el lograr que las empresas tractoras no sólo se sumaran a la cadena productiva del sector, sino que hallaran en este espacio la oportunidad de realmente hacer negocios, objetivo colateral de la Reforma Energética.

—

Justo la inclusión y participación de las PyMES mexicanas en actividades el sector, particularmente, asignaciones y contratos para la exploración y extracción de hidrocarburos es lo que refiere el Contenido Nacional, herramienta que se ha usado en México por parte de Pemex desde 2009.

“Es un instrumento para incorporar ciertos compromisos, obligaciones de compra de bienes internacionales; en nuestro país el Contenido Nacional ha sido un concepto que fue desapareciendo  dentro del plano económico, sin embargo, en el sector energético se ha mantenido como un instrumento de fomento”, explicó Héctor Márquez Solís, Titular de Contenido Nacional y Fomento de Cadenas productivas e Inversión de SE.

Tal y como está previsto en la Ley de Hidrocarburos, México debe alcanzar una meta global en actividades de exploración y extracción a través de contratos con los cuales para 2025 debe alcanzar un promedio mínimo de 35 por ciento de Contenido Nacional.

“La Ley también dice que cada contrato y cada asignación deberá tener su propio requisito de Contenido Nacional (…) nuestra tarea  es que en nuestro agregado, las actividades que sabemos que prevemos que se van a ejecutar, nos permita responder a ese mandato del congreso”, señaló Márquez Solís.

Para conocer el desarrollo de proveeduría del Sector para los próximos meses desde el punto de la Secretaría de Energía, nadie mejor que Merlín Cochran West, Director General Adjunto de Exploración y Extracción de SENER.

“Para nos es muy importante participar en el apoyo del Contenido Nacional. Tenemos una misión por reglamento de sacar una plataforma de producción, pero esa plataforma no necesariamente le habla a la proveeduría, le habla a principalmente a la Secretaría de Hacienda (recaudación)”, dijo.

“En los últimos meses hemos trabajado con Pemex, con la Comisión Nacional de Hidrocarburos para poder aterrizar la proveeduría y lo que vemos dentro de los próximos cinco o seis años estaremos perforando 3,000 pozos en diferentes cuencas a lo largo de México”, agregó.

Finanzas sanas

Lograr que la participación de las empresas en la industria se dé de manera exitosa depende en gran parte en sus finanzas. Para ello Greensill Capital garantiza el flujo de capital que requieren las empresas en su crecimiento y la conservación de empleos.

Manuel Buraglia, Sub Director para Latam de la firma abundó en su participación en el EIEM sobre las acciones que han emprendido desde hace más de una década. “Lo que hemos venido haciendo es otorgándole liquidez a proveedores de Pemex desde 2005; en este rango hay pequeñas, medianas y grandes empresas que han podido beneficiarse”, puntualizó.

Recordó además el cómo la petrolera mexicana extendió sus términos de pago de 20 a 180 días provocándole tiempos difíciles a algunas PyMES al no tener liquidez necesaria para poder operar.

“Mucho del flujo de caja es para pagar personal, toda la cadena de valor y extender esos términos es algo que impacto estas compañías; también fue en un momento en el que la capacidad  que tenían los bancos locales no daba para soportar el requerimiento de liquidez”, señaló.

Por esta razón Greensill Capital se integró con Pemex a través de la plataforma de Cadenas Productivas de Nacional Financiera (Nafin), programa para ofrecer liquidez inicialmente a grandes proveedores. “Hoy en día trabajamos con más de 50 proveedores de Pemex a los cuales les ofrecemos liquidez”, concluyó.

Read more
02/132018

CFE realiza emisión de bono en el mercado formosa por 727 millones de dólares

Últimas Noticias bono, CFE, deuda

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) informa que colocó un nuevo bono amortizable en el mercado Formosa de Taiwán, por 727 millones de dólares a un plazo de 30 años. El bono con vencimiento en marzo de 2048 otorga al inversionista un rendimiento al vencimiento de 5.00%.

Con esta transacción, CFE se convierte en emisor mexicano recurrente en el mercado de bonos Formosa, consolidando su presencia en los mercados internacionales de renta fija y ratificando la confianza de los inversionistas al acceder a una tasa menor que la obtenida en su primera emisión.

El mercado de bonos Formosa está orientado a emisores de alta calificación crediticia y exige una calificación de al menos BBB+ en escala internacional. En los últimos años, el mercado Formosa ha crecido de manera importante por su amplia liquidez y ha atraído la participación de emisores internacionales con solidez financiera.

Esta colocación forma parte del programa regular de financiamiento de la CFE para el 2018, aprobado por el Consejo de Administración de la CFE.

Con los recursos de la colocación del bono se financiarán proyectos de infraestructura eléctrica rentables a un costo competitivo.

El bono cuenta con la calificación internacional BBB+ emitida por las agencias calificadoras Standard & Poor’s y Fitch Ratings y Baa1 por parte de Moody’s. Los agentes estructuradores fueron Barclays y Morgan Stanley, y el agente colocador fue HSBC.

Con esta colocación, la CFE avanza en su compromiso de seguir fortaleciendo su posición financiera y, así, cumplir con su misión de ofrecer un servicio de mayor calidad, a precios más competitivos y con procesos más amigables con el medio ambiente.

Read more
gas
02/122018

Lanzan convocatoria para la integración del comité consultivo del CENAGAS

Gas, Últimas Noticias CENAGAS, gas natural, México
El Centro Nacional de Control del Gas Natural publicó en el Diario Oficial de la Federación la convocatorio para la integración del Comité Consultivo de CENAGAS, en el cual se invita a participar en el proceso de selección para la integración del Comité Consultivo, el cual es un órgano de opinión que tiene por objeto contribuir al proceso de planeación, aspectos tarifarios y en materia de acceso abierto en el Sistema de Transporte y Almacenamiento Nacional Integrado de Gas Natural (SISTRANGAS), el cual sesionaría al menos dos veces por año.

El Comité Consultivo está conformado por 7 (siete) miembros del sector público y 7 (siete) miembros del sector privado, representantes del mercado del gas natural en México y de las diferentes actividades de la industria de hidrocarburos, en las siguientes categorías:

  1. Permisionario distribuidor de gas natural interconectado al SISTRANGAS;
  2. Usuario final del SISTRANGAS;
  3. Permisionario comercializador de gas natural usuario del SISTRANGAS;
  4. Permisionario transportista integrado al SISTRANGAS;
  5. Permisionario generador de energía eléctrica usuario final del SISTRANGAS que participe en el Mercado Eléctrico Mayorista;
  6. Permisionario transportista del gas natural que tenga interés en los temas del SISTRANGAS, aunque no esté integrado, y
  7. Representante de una Institución académica.

Los interesados en participar en la conformación del Comité Consultivo deberán hacer llegar a la oficialía de partes del CENAGAS, a más tardar el 28 de febrero de 2018, solicitud de inscripción al proceso de selección dirigida a la Unidad de Gestión Técnica y Planeación del CENAGAS.

Puedes revisar la convocatoria completa en:

https://www.gob.mx/cenagas/prensa/convocatoria-para-la-integracion-del-comite-consultivo-del-centro-nacional-de-control-del-gas-natural

 

Read more
1…219220221222223…230

Últimas Noticias
  • CRE propone trámite electrónico para regularizar hidrocarburos julio 18, 2024
  • CRE mantiene 128 procesos de sanción contra privados julio 18, 2024
  • Mota-Engil construirá planta de fertilizantes de 1,200 mdd para Pemex en Veracruz julio 17, 2024
  • Estaciones de Servicio Pemex crecen 6.5% desde 2022 julio 17, 2024
Twitter Hightlights

An error has occured.


SSL Certificates

Todos los derechos reservados Oil & Gas Magazine 2016-2024
Desarrollado con por Inbrandit