EIEM / Encuentro Internacional de Energía MéxicoEIEM / Encuentro Internacional de Energía México
Bel Air Unique CDMX 13 - 14 Noviembre, 2024
2024-11-13 08:00:00
Registro
Expo
  • Expo
  • Inicio
  • Programa
    • Programa 2023
    • Programa 2022
    • Programa 2021
    • Programa 2020
    • Otras Ediciones
      • Edición 2019
      • Edición 2018
      • Edición 2017
      • Edición 2016
    • Testimonios
  • Panelistas
    • Programa 2024
    • Panelistas 2023
    • Panelistas 2022
    • Panelistas 2021
    • Panelistas 2020
    • Panelistas 2019
    • Panelistas 2018
  • Expo
    • Plano Expo
    • Información Expo
    • Stands
    • Opciones de Espacio
  • Patrocinio
    • Sponsors
    • Contacto
    • Prensa
      • Registro Prensa
      • Noticias
  • Eventos
    • Semana del Combustible 2024
    • Energy Tour 2024
    • Premios Oil & Gas
    • Webinars
  • Inicio
  • Programa
    • Programa 2023
    • Programa 2022
    • Programa 2021
    • Programa 2020
    • Otras Ediciones
      • Edición 2019
      • Edición 2018
      • Edición 2017
      • Edición 2016
    • Testimonios
  • Panelistas
    • Programa 2024
    • Panelistas 2023
    • Panelistas 2022
    • Panelistas 2021
    • Panelistas 2020
    • Panelistas 2019
    • Panelistas 2018
  • Expo
    • Plano Expo
    • Información Expo
    • Stands
    • Opciones de Espacio
  • Patrocinio
    • Sponsors
    • Contacto
    • Prensa
      • Registro Prensa
      • Noticias
  • Eventos
    • Semana del Combustible 2024
    • Energy Tour 2024
    • Premios Oil & Gas
    • Webinars

Últimas Noticias

62 I
08/312018

Gobierno mexicano ha destinado 25 mil millones de pesos para investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos especializados en energía

Tecnología, Últimas Noticias BECAS, CONACYT, SENER

La Reforma Energética del Gobierno mexicano impulsó el desarrollo de nuevos procesos productivos y modelos de negocio, que utilizan la investigación aplicada y dan un particular énfasis a las energías limpias. De 2012 a la fecha, la Secretaría de Energía (SENER) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) destinaron alrededor de 25 mil millones de pesos para investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos especializados, principalmente mediante proyectos financiados por los fondos sectoriales de Sustentabilidad Energética y  de Hidrocarburos, indicó el Secretario de Energía, Licenciado Pedro Joaquín Coldwell.

 

En la inauguración de la Planta Piloto de Producción de Microalgas y Laboratorio de Sustentabilidad Energética que se realizó hoy en la entidad, el Titular de la SENER señaló que son un ejemplo de los beneficios del fortalecimiento institucional que apoya la Dependencia. Asimismo, dijo que la participación coordinada de los gobiernos federal, estatal y los centros de investigación y empresas locales, van a generar investigación aplicada y elaborar tecnologías útiles para la sociedad tabasqueña, al tiempo que se abren nuevas oportunidades de negocio.

 

En este sentido, explicó que este proyecto une la metodología de cultivo acelerado de algas desarrollada por la empresa mexicana Asepro Ecología, con las capacidades técnicas del Centro de Tecnología Avanzada (CIATEQ), para llevar al laboratorio a un nivel de Planta Piloto. Agregó que la SENER, a través del Fondo de Sustentabilidad Energética, aportó 79 millones de pesos, mientras que el Gobierno del estado contribuyó con el terreno para la construcción, dentro del Parque Industrial Tabasco Business Center. “Esta planta tiene un gran componente de innovación, en su primera fase desencadenará la producción masiva de microalgas. Se busca que la biomasa resultante sea posteriormente utilizada como insumo en diversos biocombustibles, como el biodiésel y la bioturbosina”, apuntó.

 

Por otro lado, el Secretario de Energía aseguró que pronto llegarán a Tabasco los primeros beneficios de la implementación de la Reforma Energética. De los 107 contratos de hidrocarburos adjudicados en las rondas de licitación petrolera, 35 corresponden a áreas ubicadas en esta entidad: 14 en aguas someras, 11 en aguas profundas y 10 en áreas terrestres, incluyendo las asociaciones estratégicas de Pemex en los campos de Cárdenas-Mora y Ogarrio, con ello, 32 nuevas empresas de 17 países podrían llegar a invertir, en caso de éxito geológico, 42 mil millones de dólares a lo largo de la vida de los contratos, y generar más de 420 mil empleos.

 

El responsable de la política energética resaltó que el orden de las inversiones comprometidas en el estado, corresponde a la cuarta parte de las inversiones totales para el país en exploración y extracción de hidrocarburos, derivadas de la apertura energética en México.

 

Por último, puntualizó que por mucho tiempo, el sur y sureste del país aportaron en forma masiva bienes energéticos provenientes de materiales fósiles o de proyectos hidroeléctricos, desde fechas recientes, a los grandes proyectos eólicos en el Istmo de Tehuantepec, se han agregado los solares y eólicos en la península de Yucatán y ahora, con el desarrollo de la biomasa en Tabasco, se fortalecen las iniciativas que buscan impulsar la producción de biocombustibles en esta región.

Read more
62 I
08/312018

Rondas dejarán derrama de 42 mil millones de dólares en Tabasco

Hidrocarburos, Últimas Noticias rondas, SENER

Los contratos firmados por las empresas ENI, Panamerican Energy y Talos Energy, producto de las rondas de licitación de áreas de exploración y producción, se esperan que dejen una derrama de 42 mil millones de dólares en los próximos 30 años, señaló Pedro Joaquín Coldwell.

 

En entrevista con Notimex, el secretario de Energía señaló que, en caso de existir éxito geológico en las áreas, durante tres décadas habrá inversiones en Tabasco porque unos cuartos de las licitaciones se ubican en costas o áreas terrestres del estado.

 

Sobre la difícil situación económica que afecto a los estados de Tabasco, Campeche y Veracruz, el responsable de la política energética del país, dijo que la caída en los precios del petróleo obligo a Petróleos Mexicanos a recortar 100 mil millones de pesos en inversiones.

Read more
gas
08/312018

El mayor reto energético de AMLO es el gas natural: Shell

Gas, Últimas Noticias AMLO, gas natural, Shell

La próxima administración enfrenta varios retos energéticos, sin embargo, para la petrolera Royal Dutch Shell el más importante es incrementar la producción de gas natural.

 

Alberto de la Fuente, director de Shell en México, señalo en una entrevista con Forbes que el mayor reto energético que enfrenta el país es incrementar la producción de gas natural y reducir la dependencia de exportaciones de Estados Unidos.

 

“La participación de la iniciativa privado en el sector de energía contribuye al país a encontrar y eventualmente a producir hidrocarburos, el reto como país es tan grande que necesitamos la suma de todos para que esto sea exitoso en el mediano y largo plazo”, expresó el directivo mexicano.

 

A nivel nacional e internacional la demanda de gas natural está creciendo rápidamente, sin embargo, la producción de este hidrocarburo en nuestro país se encuentra en picada, ya que en los últimos cuatro años ha disminuido en 32%.

 

La crisis se ha extendido a los centros procesadores de gas que opera Pemex, a tal grado que han reducido su nivel de utilización, de 66% en 2007 a 42% en lo que va de 2018.

 

Por ello nuestro país ha tendido que depender de las importaciones de gas natural desde los Estados Unidos, siendo más del doble que la producción doméstica.

 

 

Expertos discutirán dentro del Encuentro Internacional de Energía México 2018, el reto de incrementar la producción y almacenamiento del gas natural en nuestro país. Hoy te puedes inscribir con 15% de descuento en: https://encuentroenergia.mx/registro-paneles/

Read more
Pemex
08/302018

Próximo año quedará terminada litoteca en Hidalgo

Tecnología, Últimas Noticias CNH, CNIH, Hidalgp, Litoteca

La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) construye una segunda sede de la Litoteca Nacional para la industria de los Hidrocarburos en Pachuca Hidalgo, la cual se espera quede terminada el próximo año.

 

El titular del Centro Nacional de Información de Hidrocarburos, Jaime Roldán Flores, aseguró que la inversión de la litoteca es de 350 millones de pesos y en ella se tendrá a resguardo toda la información física y digital de las rocas que se extraen en los yacimientos petroleros.

 

Con este proyecto se busca que empresas dedicadas a la exploración y producción y público en general tengan acceso al material, con el objetivo que las investigaciones derivadas de estas rocas ayuden a los trabajos de extracción de crudo y gas.

Read more
shale-rig-1024x681
08/302018

Crece interés en ronda 3.2

Hidrocarburos, Infraestructura, Últimas Noticias CNH, ronda tres

Tras el cambio de fechas en las licitaciones 3.2 y 3.3 por parte de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), ha crecido el interés por parte de las operadoras nacionales e internacionales que buscan operar campos terrestres.

 

El órgano regulador informó que hasta el momento hay 13 empresas inscritas y 20 están autorizadas para registrarse, por lo que se espera que el número de participantes crezca en los próximos meses.

 

La CNH planea licitar en esta ronda 37 áreas terrestres ubicadas en Nuevo León, Tamaulipas y Veracruz.

 

Sin embargo, para la ronda 3.3 en la cual se subastarán por primera vez en México áreas de no convencionales el interés no ha sido tan grande. A la fecha solo Petróleos Mexicanos (Pemex) y Southerngeo México están inscritos, mientras que 5 empresas están autorizadas a realizar el pago de inscripción.

 

Durante el Encuentro Internacional de Energía México 2018, expertos debatirán sobre el futuro de las rondas de licitación en nuestro país tras la llegada del nuevo gobierno.  Consulta la lista de panelistas confirmados en: https://encuentroenergia.mx/speakers/

Read more
Fluvio-Ruiz-Alarcón
08/302018

Cambios legislativos para impulsar a Pemex: Fluvio Ruíz

Últimas Noticias Fluvio Ruíz, Pemex

La visión de Petróleos Mexicanos (Pemex) del nuevo gobierno requeriría cambios en la legislación secundaria, aseguró el próximo director de Pemex Exploración y Producción, Fluvio Ruíz en entrevista con Pulso Energético.

 

Ruíz Alarcón aseguró que es necesario permitir a la empresa productiva del estado seleccionar a sus propios socios y no a través de una licitación organizada por la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH).

 

“Uno de los instrumentos de la reforma energética que me parecen más relevantes fue la posibilidad que se le dio a Pemex de establecer alianzas con otras empresas petroleras y, en particular, en el caso de Pemex Exploración y Producción. Ahora bien, la forma, todo el proceso que se tiene que seguir derivado de que hay corrupción en Pemex— y que llevó a que en la Ley sea la CNH quien licita, a partir de valores económicos establecidos por la SHCP, quién se alía con Pemex”

 

En opinión del ex Consejero de Pemex, la herramienta de los farmouts sería más poderosa si la empresa puede seleccionar a sus propios socios, porque permite generar sinergias de varios tipos.

 

Ruíz Alarcón señaló que también son necesarios cambios en la ley para permitir un cambio en el gobierno corporativo de la empresa, el cual de más transparencia y genere una mejor relaciona con las expectativas que los mexicanos tienen de la empresa.

 

Lo ideal sería tener un Pemex con mayor autonomía presupuestal, de gestión y de operación. Inclusive pensar en que la empresa pudiera operar más allá de sus fronteras y para ello se requieren de cambios legislativos.

 

“Con estos elementos, PEP en particular, podría operar como empresa y podemos tener, por ejemplo, tomar decisiones en alianzas de tener actividad fuera de México. Las empresas estatales, garantizan el suministro a sus países con la producción interna pero también con la producción externa” concluyo Ruíz Alarcón.

 

Fluvio Ruíz participará junto con otros importantes panelistas en el Encuentro Internacional de Energía México 2018. Revisa el programa en: https://encuentroenergia.mx/programa/

Read more
pemex
08/292018

Asegura CRE que tarifas de almacenamiento de turbosina se apegan a mejores practicas

Combustibles, Últimas Noticias almacenamiento, ASA, combustibles, CRE

El pasado 3 de agosto, a través de la resolución RES/1705/2018, la Comisión Reguladora de Energía (CRE) aprobó a Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) las tarifas máximas de almacenamiento de petrolíferos en los 60 aeropuertos en los que presta este servicio.

De acuerdo al órgano regulador, estas tarifas se caracterizan por considerar costos eficientes para la industria aérea. Previo a su publicación, la comisión realizó diversas rondas de consulta con representantes de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA, por sus siglas en inglés), Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA), Cámara Nacional de Aerotransportes (CANAERO), ASA, grupos aeroportuarios y comercializadores, a fin de considerar sus opiniones y sugerencias respecto a los parámetros utilizados en la metodología de cálculo tarifario.

Anteriormente a la aprobación de las tarifas de almacenamiento, ASA cobraba únicamente por el servicio de suministro y/o succión de combustible (servicio into-plane). Es de precisar que en los aeropuertos del resto del mundo se cobra tanto el servicio de suministro como el de almacenamiento de combustible.

Debido a que ASA cobraba únicamente el servicio de suministro a las aerolíneas, el organismo tenía que cubrir los costos asociados al servicio de almacenamiento, que representan aproximadamente 656.9 millones de pesos anuales (cifra obtenida con base en información de 2016). Ahora, con la aprobación de las tarifas de almacenamiento, ASA podrá percibir los ingresos por este concepto.

Así, con el fin de impulsar la consolidación del mercado de turbosina y aplicar tarifas eficientes, la metodología tarifaria de la Comisión consideró parámetros de costos de inversión de diversas fuentes representativas de la industria internacional, así como de 25 proyectos de almacenamiento con distintas capacidades que han sido desarrollados en el país.

La metodología utilizada para la determinación de las tarifas máximas tomó en cuenta los siguientes elementos:

  1.  Capacidades óptimas que deberían tener las instalaciones de almacenamiento operadas por ASA en función de la demanda observada en 2017 para cada aeropuerto. Para esta determinación se tomó en cuenta la Guía de la IATA para la Capacidad de Almacenamiento de Combustible en Aeropuertos (Guidance on Airport Fuel Storage Capacity).
  2. El valor de los activos y los costos de operación, mantenimiento y administración de cada terminal de almacenamiento de ASA, tomando como referencia las capacidades óptimas.
  3. Rentabilidad razonable para ASA con base en lo establecido en el artículo 82 de la Ley de Hidrocarburos.

Como resultado de la metodología tarifaria de la Comisión, el costo promedio ponderado de la tarifa máxima aprobada a ASA es de 0.150 pesos por litro, el cual es 52% menor a la tarifa promedio de almacenamiento en aeropuertos a nivel internacional, equivalente a 0.312 pesos por litro, con base en información de IATA.

Dicha referencia consolida información de alrededor de 80 aeropuertos internacionales de Estados Unidos, América del Sur y Europa, como Washington Dulles (0.186 pesos por litro), San Diego (0.246 pesos por litro), Seattle (0.345 pesos/litro), Cali (0.626 pesos/litro), Lima (0.695 pesos/litro), Madrid (0.184 pesos/litro) y Zurich (0.187 pesos/litro), entre otros.

Es de precisar que la inclusión del concepto de almacenamiento dentro de la estructura de precios de la turbosina en México, representa un aumento aproximado de 1.1% sobre el precio total del combustible con respecto al esquema anterior y un aumento de 0.34% en el costo promedio para las aerolíneas y por ende de los boletos de avión. Los componentes del precio de la turbosina se muestran a continuación:

/cms/uploads/image/file/435121/Grafico_turbosina.png

*Para la tarifa into plane, se tomó como referencia la tarifa publicada el 21 de abril de 2014 por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Read more
Pemex
08/292018

Hacienda debe 70 mil millones de pesos a Pemex PEP: Ruíz Alarcón

Hidrocarburos, Últimas Noticias Fluvio Ruíz Alarcón, Pemex, SENER

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) debe a Pemex Exploración y Producción un total de 70 mil millones de pesos, por las inversiones realizadas en campos que no le fueron asignados durante la Ronda Cero, aseguró Fluvio Ruíz Alarcón en una entrevista con Pulso Energético.

 

Ruíz Alarcón señaló que durante 2 años no se hizo nada y fue hasta que intervino el Congreso que se mandató a la Secretaría de Energía para que emitiera los lineamientos para definir la inversión afectada.

 

“Conforme a los lineamientos de Sener, a Pemex se le deben 5 mil millones de pesos. Conforme a la letra y el espíritu del Sexto Transitorio, se le deben 70 mil (millones). Ahí hay una deuda pendiente del Estado Mexicano con Pemex que, incluso el Congreso en las leyes de ingresos de 2016 y 2017, había estipulado que se le fueran descontando de los enteros que hace mensualmente de Pemex a la Secretaría de Hacienda. UN esquema así, en todo caso, puede funcionar” dijo en la entrevista.

 

Por último, señaló que espera que la nueva administración retome este tema y modificar los lineamientos para establecer un mecanismo donde el estado no tenga que pagar los 70 mil millones de un solo golpe, si no se pueda diferir a más años.

 

Fluvio Ruíz participará en el Encuentro Internacional de Energía México 2018, en el panel «El futuro de las rondas de licitación y farmouts de Pemex». El registro esta abierto en: https://encuentroenergia.mx/registro-paneles/

Read more
almacenamientos gas
08/292018

Jaf almacenará 10 mil millones de pies cúbicos de gas

Gas, Últimas Noticias gas natural, SENER

El campo “Jaf” en el estado de Veracruz fue el elegido para la ejecución del mayor proyecto de almacenamiento de gas subterráneo de México, en el cual se buscará almacenar 10 mil millones de pies cúbicos de gas.

 

El yacimiento agotado se licitará el próximo año a través de un concurso organizado por el Centro Nacional de control del Gas Natural (CENAGAS).

 

Durante la ceremonia de aniversario del centro, el secretario de Energía Pedro Joaquín Coldwell aseguró que se encuentran elaborando las prebases de licitación, las cuales se pondrán a disposición de los interesados para conocer su opinión.

 

La Secretaría de Energía busca cumplir con la política de alcanzar para el 2026 un inventario estratégico de cinco días, lo que representa contar con reservas de gas natural por 45 mil millones de pies cúbicos.

 

No te pierdas el panel “Producción y almacenamiento de gas natural, el siguiente reto energético” en el cual expertos discutirán este tema dentro del Encuentro Internacional de Energía México 2018. El registro está abierto en https:/encuentroenergia.mx/registro-paneles/

Read more
Pemex
08/282018

Producción de Pemex cae 7.35% en julio

Hidrocarburos, Últimas Noticias 2018, Pemex, producción

La producción de Petróleos Mexicanos (Pemex) disminuyó en 0.33% en comparación al mes de junio de 2018, manteniéndose en niveles de 1.8 millones de barriles tras registrar en enero una ligera mejoría que le permitió de manera breve alcanzar los 1.9 millones de barriles diarios.

Pemex anunció que la producción de petróleo durante el mes de julio de 2018 fue de un millón 840 mil barriles diarios, un 0.33% menos que el mes junio cuando se extrajeron un millón 846 mil barriles de crudo diarios.

La empresa productiva del estado ha sufrido una caída de 6.76% ya que en promedio en julio de 2017 se habían extraído 2 millones 011 mil barriles diarios.

En comparación interanual, la producción de Pemex ha descendido en 7.35%.

Producción mensual de crudo de Pemex

Fuente: Pemex

En comparación al mismo mes el año anterior, la producción de petróleo de Pemex disminuyó en 7.35%, el equivalente a 146 barriles por día.

Producción petrolera de Pemex 2014 – 2016

Fuente: Pemex

La empresa productiva del estado,  asegura que de esta producción de crudo, el 80% provino del mar, 15% de la región sur y 5% de la región norte del país.

Producción anual promedio de crudo de Pemex

Fuente: Pemex

La producción promedio anual en 2017 cerró en un millón 948 mil barriles diarios, mientras que hasta el momento en 2018 promedia un millón 881 mil barriles diarios,  lo cual la ubica apenas por encima de la meta de producción anunciada por la petrolera a finales de año.

La baja en los niveles de extracción de la empresa productiva del estado se relaciona al desplome en Cantarell y la falta de exploración debido a los recortes presupuestales que ha sufrido debido a la caída en los precios internacionales del petróleo.

Para este año, Pemex Exploración y Producción espera cerrar con una producción de dos millones 6 mil barriles de petróleo diarios, mientras que para 2021 llegaría a los dos millones 196 mil barriles de petróleo.

Para cumplir este objetivo, el plan de la empresa considera un agresivo programa de farmouts o asociaciones estratégicas que eleve la producción en 15%; además de campos que son rentables para el país, pero que, con condiciones económicas más favorables, serían rentables para Pemex después de impuestos.

Read more
1…184185186187188…230

Últimas Noticias
  • CRE propone trámite electrónico para regularizar hidrocarburos julio 18, 2024
  • CRE mantiene 128 procesos de sanción contra privados julio 18, 2024
  • Mota-Engil construirá planta de fertilizantes de 1,200 mdd para Pemex en Veracruz julio 17, 2024
  • Estaciones de Servicio Pemex crecen 6.5% desde 2022 julio 17, 2024
Twitter Hightlights

An error has occured.


SSL Certificates

Todos los derechos reservados Oil & Gas Magazine 2016-2024
Desarrollado con por Inbrandit