EIEM / Encuentro Internacional de Energía MéxicoEIEM / Encuentro Internacional de Energía México
Bel Air Unique CDMX 13 - 14 Noviembre, 2024
2024-11-13 08:00:00
Registro
Expo
  • Expo
  • Inicio
  • Programa
    • Programa 2023
    • Programa 2022
    • Programa 2021
    • Programa 2020
    • Otras Ediciones
      • Edición 2019
      • Edición 2018
      • Edición 2017
      • Edición 2016
    • Testimonios
  • Panelistas
    • Programa 2024
    • Panelistas 2023
    • Panelistas 2022
    • Panelistas 2021
    • Panelistas 2020
    • Panelistas 2019
    • Panelistas 2018
  • Expo
    • Plano Expo
    • Información Expo
    • Stands
    • Opciones de Espacio
  • Patrocinio
    • Sponsors
    • Contacto
    • Prensa
      • Registro Prensa
      • Noticias
  • Eventos
    • Semana del Combustible 2024
    • Energy Tour 2024
    • Premios Oil & Gas
    • Webinars
  • Inicio
  • Programa
    • Programa 2023
    • Programa 2022
    • Programa 2021
    • Programa 2020
    • Otras Ediciones
      • Edición 2019
      • Edición 2018
      • Edición 2017
      • Edición 2016
    • Testimonios
  • Panelistas
    • Programa 2024
    • Panelistas 2023
    • Panelistas 2022
    • Panelistas 2021
    • Panelistas 2020
    • Panelistas 2019
    • Panelistas 2018
  • Expo
    • Plano Expo
    • Información Expo
    • Stands
    • Opciones de Espacio
  • Patrocinio
    • Sponsors
    • Contacto
    • Prensa
      • Registro Prensa
      • Noticias
  • Eventos
    • Semana del Combustible 2024
    • Energy Tour 2024
    • Premios Oil & Gas
    • Webinars

Últimas Noticias

AMEXHI
10/182018

AMLO pide a privados producir más rápido, pero con pocos incentivos

Hidrocarburos, Inversiones, Últimas Noticias Amexhi, AMLO, inversiones, producción

El presidente electo de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO) pidió hace unas semanas a las empresas privadas que ganaron áreas de exploración y producción durante las rondas de licitación a que den resultados.

 

En un reporte publicado por Reuters, en el cual fuentes que participaron en dicha reunión, López Obrador exhortó a las empresas a mostrar resultados rápido.

 

En la reunión el próximo mandatario critico la reforma energética debido a que no freno el declive petrolero iniciado en 2004 y que se acrecentó con la crisis de precios vivida en 2014.

 

AMLO explico a las empresas que tiene la intención de reactivar unos 20 equipos de perforación inactivos pertenecientes a unas pocas empresas mexicanas al servicio de Petróleos Mexicanos (Pemex), lo cual llamo la atención de los empresarios quienes se sorprendieron de que no se alentará mejor a las grandes operadoras a que lo hicieran.

 

Los operadores están a la espera de ver si se llevan a cabo las tres licitaciones provistas para el 14 de febrero, en las cuales se licitarán los primeros bloques no convencionales en México.

 

Los miembros de las Asociación Mexicana de Empresas de Hidrocarburos (AMEXHI) cree que el nuevo gobierno solo cumplirá las metas de producción si se continúan con las licitaciones de bloques.

 

Al finalizar la reunión, López Obrador y los empresarios hicieron la promesa de mantener el «diálogo continuo» en el futuro.

 

Expertos, reguladores y actores del nuevo gobierno se reúnen en el Encuentro Internacional de Energía México 2018 para discutir el Futuro de las Rondas de Licitación y los Farmouts de Pemex, consulta el listado de panelistas en: https://encuentroenergia.mx/speakers/

Read more
Pemex
10/182018

SENER alerta por caída en producción de gasolinas

Combustibles, Últimas Noticias combustibles, SENER, TAD

La Secretaría de Energía (SENER) alertó que en ocho regiones del país el combustible producido por Petróleos Mexicanos (Pemex) no es suficiente para cubrir la demanda.

 

SENER calcula que en nuestro país existe un déficit de 564.2 mil barriles, debido a que la producción nacional de combustibles no es capaz de mantenerse. Hoy Platts publicó un reporte donde se estima que las refinerías de Pemex operan al 32.2 % de su capacidad de procesamiento.

 

De acuerdo al reporte de SENER, la falta de oferta de oferta por parte de la empresa productiva del estado, por el momento está siendo cubierto por las empresas privadas que importan combustible.

 

Los estados con el mayor déficit son Querétaro, Hidalgo, Estado de México, Ciudad de México, Morelos, Tlaxcala y Puebla.

 

Durante el Encuentro Internacional de Energía México 2018, expertos, empresarios y reguladores analizarán el futuro y oportunidades que existen Midstream con la llegada del nuevo gobierno. Consulta la lista de panelistas en: https://encuentroenergia.mx/speakers/

Read more
ducto
10/172018

Nuevo acuerdo comercial puede afectar a operadores en México: EU

Inversiones, Últimas Noticias controversias legales, inversiones, USMCA

Operadores norteamericanos expresaron ayer su preocupación de que el capítulo de protección en el nuevo acuerdo comercial entre los tres países de Norteamérica puede traer riesgos para los inversionistas en midstream y downstream en nuestro país.

 

Mantener la protección a las inversiones dentro del tratado dejo en un principio tranquilo a los inversionistas de infraestructura en México, sin embargo, conforme se dan a conocer los detalles, surge la duda sobre si la protección también cubre a los contratos entre privados y gobierno.

 

Los inversionistas en EU están preocupados de que pueda suceder una nueva expropiación de activos petroleros como la vivida en México hace 80 años o en 2005 en Venezuela.

 

Durante el Encuentro Internacional de Energía México 2018, expertos participan en el Panel: Resolución de Controversias en el Sector Energético, donde abordaran este y otros temas.

Regístrate hoy en: https://encuentroenergia.mx/registro-paneles/

Read more
nobilis
10/172018

No se revisarán contratos petroleros: asesor de AMLO

Hidrocarburos, Últimas Noticias AMLO, contratos, rondas

Los contratos entre empresas privadas que ganaron bloques durante las tres primeras rondas de licitación de áreas de exploración y producción en México no se revisarán debido a que son transparentes y traerán mayor inversión al país, aseguró Abel Hibert, asesor económico de Andrés Manuel López Obrador.

 

En una reunión con el Clúster de Energía de Nuevo León, el asesor principal en materia económica del presidente electo, aseguró que la conclusión de AMLO fue que no se revisarán.

 

Hibert, dijo que espera que los frutos de la Reforma Energética se comiesen a ver entre el 2022 y 2024.

 

El estado mexicano firmó 107 contratos con empresas operadores privadas nacionales y extranjeras, los cuales podrían aportar 296 mil barriles de petróleo diarios a la producción nacional de crudo.

Read more
pemex
10/172018

Hay subinversión en el sistema de almacenamiento

Combustibles, Últimas Noticias combustibles

Petróleos Mexicanos (Pemex) lanzó en julio pasado otra convocatoria para subastar capacidad en ocho terminales de almacenamiento de combustibles como parte de su iniciativa Temporada Abierta.

A través de su filial Pemex Logística, la empresa productiva del Estado hizo pública la capacidad para guardar diésel, gasolina premium y regular en el Sistema Pacífico Golfo. Las terminales participantes fueron la siguientes:

 

  • Lázaro Cárdenas.
  • Tapachula II.
  • Tuxtla Gutiérrez y

 

Subastas desiertas

 

La Reforma Energética de 2013 permitió a Pemex ofrecer a privados capacidad en su infraestructura de almacenamiento y transporte por ducto de petrolíferos. Pero Pemex ha enfrentado subastas desiertas, como ocurrió con el sistema en Sinaloa y Nayarit, donde no recibió propuestas en abril de 2018.

 

No olvidar que hubo una falta de propuestas en la subasta Norte Zona Frontera en marzo de este año. El único caso fue en la infraestructura de Sonora y Baja California, que ganó la empresa Andeavor, anteriormente conocida como Tesoro.

 

La precalificación

El periodo de precalificación para la Zona Pacífico-Golfo fue del 19 de julio al 08 de agosto. La presentación de propuestas fue del 31 de julio al 27 de agosto. La visita a terminales, fue del 09 al 15 de agosto. La asignación de capacidad ocurrió el 31 de agosto.

Dicha oferta se suma a la subasta de capacidad en seis terminales de almacenamiento y 11 poliductos para transportar combustibles en las siguientes zonas:

 

  • Juárez.
  • Sistema Pacífico en la Zona de Topolobampo.

Almacenamiento y distribución de petrolíferos

Por lo menos cuatro factores hacen atractiva hoy a la inversión en la cadena de suministro de combustibles líquidos:

1. Antes de la llegada del nuevo gobierno que encabezará Andrés Manuel López Obrador, la empresa productiva del Estado, Pemex, cuenta con recursos de inversión limitados que deben ser destinados a aquellas actividades que resulten más rentables, es decir, actividades de upstream para la exploración y extracción de hidrocarburos.

  1. Los retos que enfrenta hoy el Sistema Nacional de Refinación (SNR) para llevar a cabo las inversiones necesarias para la reconfiguración de sus refinerías.
  2. La disponibilidad de combustibles líquidos en el mercado de Estados Unidos, dada su capacidad actual de refinación.
  3. La política pública sobre el incremento de los inventarios mínimos de petrolíferos en el país, de su nivel actual (en promedio, tres días de venta en terminales de almacenamiento y distribución) a niveles entre 12 y 14 días para 2025, en función de la región del país de que se trate.

 

Hay subinversión en el sistema de almacenamiento

Según la Secretaría de Energía (Sener), existe una subinversión en el sistema de almacenamiento y distribución de combustibles de alrededor de 16 mil mdd; se espera que la iniciativa privada aporte esta suma.

El atractivo de participar en el segmento midstream de la cadena de valor del mercado de combustibles se aprecia en los numerosos permisos que han sido solicitados ante Sener y la Comisión Reguladora de Energía (CRE) para llevar a cabo actividades de importación, transporte, almacenamiento, distribución y venta de combustibles líquidos en México.

En los últimos 12 meses, la Sener ha otorgado cerca de 330 permisos para la importación de gasolina por un volumen indicativo que representa 7.6 veces la demanda anual de gasolinas. La CRE, hasta el 05 de marzo de 2018, había otorgado 158 permisos de almacenamiento, 271 de distribución por medios distintos a ductos, 1,735 de transporte y 240 de comercialización de hidrocarburos (petróleo, petrolíferos y petroquímicos).

 

Una competencia muy fuerte

Sin duda, la intensidad de la competencia será muy fuerte, más que nada en las zonas donde se concentra el consumo de gasolinas, como son las áreas metropolitanas de las principales ciudades del país, además de las regiones con alta actividad industrial, como el Bajío. En frontera norte, dada la proximidad del combustible importado, también se anticipa mayor competencia.

El uso de tecnología será uno de los diferenciadores para alcanzar el liderazgo de costos operativos, lo que, junto con la oferta de valor, sentará las bases de la competitividad a largo plazo.

Estar a la cabeza en costos se relacionará de forma estrecha con la transformación digital a lo largo de toda la cadena de suministro. El uso de tecnologías de comunicación, los controles volumétricos, el monitoreo a distancia y la robótica para la automatización tanto de procesos operativos como administrativos, serán los pilares de la competitividad.

 

Con las mejores condiciones

 

Aunado a ello, asegurar la continuidad de las operaciones, el control de inventarios y evitar pérdidas en la cadena de suministro permitirán llegar al punto de venta con las mejores condiciones.

Alianzas y asociaciones entre los nuevos participantes, sobre todo empresarios del sector gasolinero, en actividades de almacenamiento y distribución con grupos expendedores que puedan comprometer la compra y desplazamiento de un volumen determinado de combustible, será otro factor determinante para anclar y realizar los nuevos proyectos dando certidumbre a las inversiones.

Los poderosos grupos gasolineros buscarán sacar la chequera, dado que también podrían participar en alguno de los eslabones previos de la cadena de suministro, como transporte, almacenamiento y distribución, lo que permitiría alinear los intereses de los participantes.

 

Tula, la gran pregunta

Aún antes de la llegada del nuevo gobierno de AMLO, la refinería de Tula se encuentra en proceso de reconfiguración, que contempla la instalación y operación de una planta de coquización retardada que utiliza combustóleo como materia prima, para producir petrolíferos de valor agregado y generar como residuo coque de petróleo.

La inversión total de esta reconfiguración de la refinería de Tula se estima en 4,600 mdd, lo que permitirá incrementar 40% la capacidad de producción de derivados de valor agregado y sustituir la producción de residuos pesados (28% de la refinación de crudo en 2017) por la de coque de petróleo (2.9% a partir de 2026).

A decir del actual gobierno, las reconfiguraciones de las refinerías de Salamanca y Salina Cruz entrarán en operación en 2023 y 2025 respectivamente, siempre que se aseguren y comprometan las inversiones requeridas. También, se contempla añadir nueva capacidad de refinación por 242 mbd que deberá estar disponible en 2027.

 

El plan a 12 años

Si este plan se logra, como también pretende el gobierno de AMLO, para el año 2031 la demanda de gasolinas será abastecida 65% a través de la producción del SNR y 35% a través de importaciones, contra 37% y 63% en 2017, respectivamente.

Los nuevos participantes podrán elegir entre adquirir la molécula en el extranjero o abastecer la cadena de suministro a través de la oferta local de combustibles, lo cual podrá mayor presión al control volumétrico y a la eficiencia en la cadena de suministro.

 

En abril pasado arrancó la construcción de terminal de almacenamiento de combustibles en Altamira, Tamaulipas. La construcción y operación de esta terminal tamaulipeca traerá recursos privados a dicho estado por 200 mdd y propiciará la creación de más de 2,000 empleos en la entidad.

 

Pedro Joaquín Coldwell, titular de la Sener, participó en la colocación de la primera piedra de la construcción del proyecto de la empresa mexicana Avant Energy Suministro de Petrolíferos Altamira–Bajío (SUPERA), que con una inversión de 500 mdd consistirá en una terminal de almacenamiento portuario que recibirá combustible importado vía buques y tendrá una capacidad de 1.2 mdb, suficiente para reservar un inventario de hasta 15 días de venta.

En Querétaro se desarrolla otra terminal de almacenamiento y despacho, con una inversión de 600 mdd, que estará conectada a través de un operador ferroviario, que resulta más económico, seguro y eficiente que otros utilizados para mover combustibles, como es el caso de los autotanques.

Coldwell agregó que el sistema SUPERA pretende abastecer, además de esta entidad, los mercados de Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro y San Luis Potosí; y en fases subsecuentes, expandirse hacia otras zonas del país.

El Sistema de Suministro de Petrolíferos Altamira– Bajío se suma a los 45 proyectos más, anunciados para el desarrollo de infraestructura de depósito y distribución en otras partes del país y cuyas inversiones ascenderán a más de 2,600 mdd.

Con 30 mdb adicionales, la capacidad actual del país se incrementaría en alrededor de 170%, con lo cual se fortalece la seguridad energética. La Sener creó la política de almacenamiento que establece metas de inventarios mínimos para los siguientes años. Para 2025 se espera alcanzar un promedio de 10 a 13 días, dependiendo de la región del país de la que se trate.

 

Operadores, reguladores y empresarios analizarán el futuro de las terminales de almacenamiento y reparto de combustibles durante el Encuentro Internacional de Energía México 2018. Conoce a los panelistas en: https://encuentroenergia.mx/speakers/

 

Read more
Pemex
10/162018

Movimiento Ciudadano buscará disminuir IEPS en combustibles

Combustibles, Últimas Noticias combustibles, IEPS

El diputado Jacobo David Cheja Alfaro del partido Movimiento Ciudadano (MC) reiteró la necesidad de reformar el artículo 2 fracción I de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), para reducir las cuotas de este gravamen en gasolinas en un 23.8 por ciento, “a fin de dar marcha atrás a su incremento mediante los montos de esta tributación”.

 

Indicó que el IEPS es algo que sí se puede revertir. “Es injusto que la gasolina esté doblemente gravada, pues eso provoca un impacto tremendo, que va directamente en deterioro del bolsillo de los contribuyentes”.

 

El también vicecoordinador de MC señaló que este “incontrolable” aumento al precio de las gasolinas ha dañado a las y los mexicanos, pues al inicio del sexenio estaba en 13.98 por litro, y actualmente llega a 20.77 pesos.

 

Puntualizó que para el gobierno el IEPS ha resultado una excelente fuente de recaudación, ya que el 36 por ciento del costo de cada litro de combustible corresponde a impuestos, por lo cual “es una fuente importante de ingresos para las arcas públicas”.

 

En ese sentido, resaltó que la Comisión de Hacienda y Crédito Público de la Cámara de Diputados recibió una iniciativa de senadores de su partido, para reformar el artículo 2 de la Ley del IEPS y eliminar ese gravamen a las gasolinas, pues durante los últimos seis años, en México, los precios se incrementaron en más de 80 por ciento.

 

México, dijo, es el cuarto consumidor por persona de combustible de entre 59 países, con 190 millones de litros al día, en una población de 120 millones. “Debido a este elevado consumo y a los bajos salarios, los mexicanos junto a los sudafricanos somos los más altos en porcentaje anual que destinan en gasto para el combustible”.

 

Argumentó que la gasolina más consumida en el país incrementó su precio en un 75 por ciento, en términos absolutos, durante el actual gobierno.

 

Pemex, subrayó, es una empresa en crisis, con pérdidas y deudas en millones de dólares, con viejas refinerías que operan al 50 o al 60 por ciento de su capacidad, con vicios sindicales y altos costos en su operación, lo que obliga a importar de Estados Unidos poco más de la mitad de los barriles que se consumen en el país al día; es decir, de cada 10 litros, 7.5 provienen de nuestro vecino país del norte.

 

Cheja Alfaro afirmó que los resultados de este gobierno en el tema energético “dejan mucho que desear, pues la Reforma fue un engaño y el pueblo no encontró ni encontrará una justificación sobre el incontrolable aumento de precios en la gasolina”.

Read more
CNH rondas
10/162018

El futuro de las rondas de licitación con AMLO

Últimas Noticias AMLO, licitaciones

Los mensajes del nuevo gobierno sobre su política energética han sido contradictorios hasta el momento. A pesar de que Rocío Nahle, futura titular de la Sener, ha dicho en numerosas ocasiones que la Reforma Energética continuará, Andrés Manuel López Obrador (AMLO) de pronto dice frases que ponen lo anterior en duda.

Hace poco AMLO sentenció que las subastas de contratos para la exploración y explotación de petróleo y gas estarán suspendidas hasta que se revisen los contratos que han sido adjudicados. Si bien el gobierno puede rescindir los contratos existentes sólo a través de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), cada nueva licitación debe realizarse por instrucciones de la Secretaría de Energía (Sener), con lo cual las tres licitaciones previstas para febrero próximo están en manos del Ejecutivo y no del regulador, y podrían aplazarse por el tiempo que decida el Ejecutivo.

Para la CNH, dicha ampliación de plazos “tendrá el beneficio de que iremos en acompañamiento con la nueva administración con las precisiones que quisiera hacer al contenido del contrato”, expresó Juan Carlos Zepeda, presidente de la CNH en la 41a. Sesión Extraordinaria del órgano de gobierno del regulador.

En este contexto, el asesor económico del presidente electo de México, Abel Hilbert, descartó que se pretenda suspender las licitaciones petroleras por dos años, como lo publicó el periódico Wall Street Journal. “Sin las licitaciones petroleras es difícil que se pueda obtener la producción de crudo que se está esperando”.

 

Jugar con fuego

El segundo fin de semana de septiembre de 2018, por ejemplo, en una reunión en Villahermosa, Tabasco, con jugadores de la industria -muchos de ellos proveedores de Pemex-, AMLO calificó a la Reforma Energética como “un vil engaño”, por lo cual algunos analistas económicos y del sector energético han dicho que la administración por llegar “está jugando con fuego”.

En dicho encuentro, con AMLO estuvieron Rocío Nahle; Octavio Romero, futuro director de Pemex, y Adán Augusto López, gobernador electo de Tabasco, entre otros personajes.

La verdad es que nadie sabe a ciencia cierta qué es lo que quiere en realidad AMLO de la industria petrolera, así que es urgente que el gobierno electo se pronuncie al respecto y dé señales ciertas ante planteamientos opuestos que han surgido del 2 de julio a la fecha.

Ello cobró una nueva dimensión ante el anuncio de nuevos yacimientos. Pedro Joaquín Coldwell, secretario de Energía (Sener), informó, a finales de agosto, que las compañías ENI, Talos Energy y Hokchi -ganadoras de contratos en pasadas rondas de licitación- confirmaron el descubrimiento de yacimientos en costas de Tabasco, por lo cual se espera una derrama de 42 mil mdd de inversión por 30 años en la región. Son 32 empresas de 17 países las que ganaron contratos en las rondas de la Reforma Energética.

¿Contradicciones?

Días antes de esa reunión en Villahermosa, AMLO había dicho que, desde el comienzo de su mandato, el 1 de diciembre, se harían licitaciones para la perforación de pozos, todo para aumentar la producción de crudo, que fue una de las promesas de campañas.

Con dicho anuncio más de uno saltó de gusto, porque parecía contradecir la versión de
que se suspenderían de manera indefinida las licitaciones petroleras derivadas de la Reforma Energética.

De hecho, hay dos licitaciones que estaban previstas para septiembre y que se pospusieron para febrero de 2019, una de la Ronda 3.2 para contratos en áreas terrestres; y la inicial de la Ronda 3.3 para pozos no convencionales (shale); además de siete farmouts -asociaciones- para que Pemex trabajara con terceros en campos terrestres. Quedaba la duda de si se restablecerían desde el inicio del nuevo gobierno esas licitaciones.

Pero el pasado fin de semana, en Villahermosa, quedó claro que las licitaciones que quiere hacer AMLO a partir de diciembre son de naturaleza diferente. Solo son de aquellas que hacía Pemex antes de la Reforma Energética.

 

¿La gran apuesta? ¡Pemex!

Muchos ya daban por descontada a la empresa productiva del Estado, ya hasta esquelas le habían hecho, pero el planteamiento de AMLO es que sea Pemex la entidad aumente la producción de crudo, de 1.8 millones de barriles diarios en la actualidad hasta 2.6 millones en 2024.

El presidente electo ha dicho: “La inversión pública será para extraer petróleo en las áreas reservadas a Pemex, y para extraer el petróleo en estas áreas se requiere llevar a cabo convenios o contratos con las empresas que siempre han trabajado con Pemex para la perforación de los pozos o para intervenir pozos que ya no tienen mucho vigor”.

Empero, lo anterior no quiere decir que AMLO haya tomado la decisión de realizar más licitaciones en el marco de la Reforma Energética, a la que calificó, como se dijo párrafos antes, como ‘vil engaño’, sino por el contrario, pretende licitar contratos para que terceras empresas den servicio a Pemex, como ocurría desde antes de la reforma.

A su vez, el presidente electo ha enfatizado que se revisarán los 107 contratos ya suscritos por el gobierno con terceros y no anunció ninguna otra licitación que implique la asignación de áreas terrestres o marítimas.

 

Los organismos reguladores, ¡a escena!

Las afirmaciones de AMLO parecen confirmar que la estrategia de su administración será fortalecer a
Pemex, como muchos sospechábamos. Por fortuna, hasta ahora no hay ninguna iniciativa explícita para debilitar la autoridad de los organismos reguladores, como la Comisión Reguladora de Energía (CRE) o la CNH, en el Programa de Nación existe un párrafo que señala expresamente el propósito de “eliminar las asimetrías regulatorias a las que está sujeta Pemex a lo largo de toda la cadena de valor”, que podría interpretarse como debilitar a sus reguladores.

Como parte de la misma visión se ha confirmado la asignación de 55 mil millones de pesos para canalizarlos en el 2019 a la construcción de la refinería de Dos Bocas, en Tabasco.

Sin embargo, nos dice Enrique Quintana, de El Financiero: “En las finanzas públicas, el eslabón más débil es Pemex, y particularmente, la calificación de Moody’s. Si esta calificadora, ante estos proyectos, baja la nota de la deuda de la petrolera, ésta perdería el grado de inversión y corre el riesgo de contagiar a la deuda soberana del país, pues es claro que el gobierno respalda a Pemex”.

¿Qué dice la Ley de Hidrocarburos?

 

La Ley de Hidrocarburos vigente a partir de agosto del 2014 determina que la Sener establecerá el modelo de contratación correspondiente para cada área contractual que se licite y podrá elegir el tipo de contrato ya sea de servicios, de utilidad o producción compartida, o bien, de licencia e instruirá a la CNH para la ejecución de la licitación.

Las contraprestaciones que se establezcan en los contratos se sujetarán a lo establecido en la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos, como facultad de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

Tres licitaciones ya diseñadas están pendientes de adjudicación:

 

  1. La Ronda 3.2 para 37 contratos de licencia en campos terrestres con hidrocarburos convencionales;
  2. La esperada Ronda 3.3 para nueve contratos de licencia con recursos no convencionales o shale (que requieren pozos horizontales y fractura hidráulica o fracking, lo que provocó el diseño y modificación de todo el marco legal en términos ambientales y de uso de agua al respecto).
  3. La licitación para siete asociaciones con Pemex en procesos de farmout conducidos por la CNH también para campos terrestres que ya cuentan con producción en el norte del país.

 

Las convocatorias fueron emitidas en enero, marzo y abril, respectivamente; tras el triunfo de AMLO, la CNH anunció que por órdenes de la Sener se postergarían los respectivos fallos para realizarse la apertura de propuestas de los participantes en un evento conjunto el 14 de febrero del 2019, ya con la nueva administración.

 

Fluvio Ruíz, asesor de Andrés Manuel López Obrador y próximo director de Pemex Exploración y Producción analizará junto a otros actores del sector, el Futuro de la Rondas de Licitación y Farmouts de Pemex, durante el Encuentro Internacional de Energía México 2018. Regístrate hoy, quedan pocos lugares. https://encuentroenergia.mx/registro-paneles/

Read more
amlo-2
10/162018

AMLO pide a privados producir más rápido

Hidrocarburos, Últimas Noticias Amexhi, AMLO, México

El presidente electo de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO) pidió hace unas semanas a las empresas privadas que ganaron áreas de exploración y producción durante las rondas de licitación a que den resultados.

 

En un reporte publicado por Reuters, en el cual fuentes que participaron en dicha reunión, López Obrador exhortó a las empresas a mostrar resultados rápido.

 

En la reunión el próximo mandatario critico la reforma energética debido a que no freno el declive petrolero iniciado en 2004 y que se acrecentó con la crisis de precios vivida en 2014.

 

AMLO explico a las empresas que tiene la intención de reactivar unos 20 equipos de perforación inactivos pertenecientes a unas pocas empresas mexicanas al servicio de Petróleos Mexicanos (Pemex), lo cual llamo la atención de los empresarios quienes se sorprendieron de que no se alentará mejor a las grandes operadoras a que lo hicieran.

 

Los operadores están a la espera de ver si se llevan a cabo las tres licitaciones provistas para el 14 de febrero, en las cuales se licitarán los primeros bloques no convencionales en México.

 

Los miembros de las Asociación Mexicana de Empresas de Hidrocarburos (AMEXHI) cree que el nuevo gobierno solo cumplirá las metas de producción si se continúan con las licitaciones de bloques.

 

Al finalizar la reunión, López Obrador y los empresarios hicieron la promesa de mantener el «diálogo continuo» en el futuro.

 

Expertos, reguladores y actores del nuevo gobierno se reúnen en el Encuentro Internacional de Energía México 2018 para discutir el Futuro de las Rondas de Licitación y los Farmouts de Pemex, consulta el listado de panelistas en: https://encuentroenergia.mx/speakers/

Read more
shale-rig-1024x681
10/152018

Fractura Hidráulica, una realidad en México

Gas, Hidrocarburos, Últimas Noticias fracking, gas natural, México

Por: Ramsés Pech

La fractura hidráulicas es una técnica utilizada para realizar una comunicación artificial entre los hidrocarburos que no pueden salir a superficie en forma natural del yacimiento.

Existe una confusión en el tipo de fractura utilizada para realizar en cada tipo de yacimiento; que dependerá de estudios de micro- sísmica, tipo de hidrocarburos, permeabilidad y la forma que está el crudo/gas dentro de la roca madre.

No es lo mismo la fractura en un yacimiento convencional a uno del tipo no convencional.

CONVENCIONAL: Existen en una roca reservorio porosa y permeable para la acumulación de hidrocarburos, relacionada a una trampa con una roca impermeable que evita su fuga, existiendo una separación entre hidrocarburos y otros elementos que interrelación como el agua. Normalmente pueden ser perforados pozos del tipo vertical, “J, “S”, Horizontales y multilaterales. Los cuales la terminación o la forma de realizar su extracción de los hidrocarburos en superficie requieren de ciertas ayudas artificiales para poner en marcha la producción como son estimulaciones, fracturas y sistemas de bombeo que pueden ser utilizados una o varias veces durante la vida del yacimiento y cada pozo.

En Mexico regiones como la cuenca de Burgos, Tampico – Misantla, Veracruz entre otras existen algunos yacimientos convencionales que su explotación data de más de 20 años, a los cuales en su mayoría se realizado fracturamiento hidráulico de en fase sencilla. Indica que realizan una sola fractura que dependerá el tamaño del espesor de la formación a fracturar y el tipo de hidrocarburo. Esta forma de fracturar indica solo la explotación de zona de producción a la vez; a la cual se da mantenimiento que depende de la presión y volumen de los hidrocarburos en superficie durante la vida del pozo. Al reducir la producción requieren realizar una nueva fractura de mantenimiento y cuando la zona no presenta un valor económico por arriba de lo calculado, abandona y coloca un tapón (empacador) y continua con la zona siguiente arriba de la explotada en su momento. Esta práctica se ha realizado en Mexico por más de 30 años teniendo éxitos comerciales en los pozos.

Un ejemplo palpable podemos considera a la cuenca de Burgos, la cual en su totalidad requiere de una fractura inicial para poder activar a el pozo a producir. En 1990 producía alrededor de 245 millones de pies cúbicos diarios; 1996 a 2000 realiza una campaña de perforación para el incremento de producción llegando a 1 MMpcd y en 2009 de 1.5 MMpcd (El punto máximo logrado en forma anual) y actualmente está alrededor de 600 a 700 MMpcd. Entre el 2005 a 2014 fracturaban en convencionales entre 300 a 500 pozos en forma anual (2009 a 2012 fue en promedio de 400 a 700 pozos) y 2014 a 2018 un promedio de 80 a 150 pozos para el mantenimiento de la producción pasando de 1 a 700 MMpcd.

No confundir gas seco a húmedo. Este último incrementa su costo al realizará la separación de líquido para tener gas seco).

NO CONVENCIONAL: Existencia de un roca reservorio de muy baja porosidad (formación compacta) y permeabilidad (Hidrocarburos no presentan movilidad natural). No necesita de una trampa para su acumulación, debido a que los hidrocarburos se alojan en la roca madre (incrustados en la roca), no hay límites definidos éntrelos hidrocarburos y el agua en la roca que se aloja. Inicios se perforaban en pozos Verticales, Tipo “J” y “S” y cambiaron al requerir un mayor contacto con la zona del yacimiento ante la dificultad de su extracción y factores de recuperación pasando hoy en día a pozos horizontales en más del 99% de los pozos con secciones que van desde los 100 hasta los tres kilómetros de secciones de contacto, cuyo espesor de la zona puede estar entre los 10 hasta 100 metros de espesor (Dependen de la formación y región del yacimiento) y todos los pozos son fracturados.

En Mexico tenemos estos tipos de pozos no más de 50 pozos (Pemex y privados) perforados, terminados y evaluados, debido a que la mayoría son pozos en fase de exploración. Este tipo de pozos al tener un mayor contacto con la formación en forma horizontal y pueden realizar entre 5 a 100 fases (fracturas al mismos tiempo). Actualmente en EUA hay pozos que están realizando entre 80 hasta 250 fases (ver en http://fracfocus.org/). En Mexico hemos realizado pozos entre 15 a 20 fases (fracturas) buscando el mayor contacto de la formación para aumentar volumen de extracción de hidrocarburos.

La fractura en pozos no convencionales, es utilizada para dar comunicación y movilidad a los hidrocarburos por medio de la conexión artificial realizada por medio de la fracturación en forma controlada que no llega en un radio no mayor de un rango promedio de alrededor de entre 100 a 200 metros, esto dependerá de la formación y micro-sísmica que realiza antes de cada fractura para verificación del alcance de la misma en función del espesor de la zona de producción, el objetivo es poder abarcar la mayor distancia de la zona (distancias del espesor promedio entre 10 a 200 metros a donde están los hidrocarburos) y con esto reducir la mayor cantidad de agua, arena y materiales para la fractura con el objetivo de reducir los costos operativos y riesgos ambientales.

La fractura hidráulicas es una técnica de poner a producir un pozo, no es la forma de perforarlo. Actualmente en formaciones que tienen los hidrocarburos en la roca madres no existe una técnica para liberarlos y poner en superficie.

Dejar de fracturar en la cuenca de Burgos significa reducir la producción de gas seco del país (Como lo acontecido del 2014 a la fecha), incrementando la importación e asignado una mayor cantidad de recursos a la separación del gas asociado en cuencas del sureste y la sonda de Campeche).

En Mexico existen normas ambientales y operativas que las empresas productivas del estado e privados tienen que tomar en cuenta como los lineamientos emitiditos por la CNH (https://cnh.gob.mx/regulacion/docs/Pozos%20Anexo%20V.pdf), los cuales cuidan la hermeticidad del pozo (es decir, cada fase perforada evalúa que no exista perdida de presión y asegure que no existan fugas entre el cemento, tubería de revestimiento y formación). En el caso de haber indica los procedimientos que deben realizar de acuerdo a las prácticas internacionales y no podrán realizar la fracturación en caso de que no se demuestre lo contrario.

La ASEA emitió los lineamientos a seguir para pozos no convencionales en tierra sobre la parte de seguridad y medio ambiente (http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5476643&fecha=16/03/2017). En el mar actualmente no existen hasta el momento formaciones no convencionales.

Las regulaciones que tenemos están por encima en cuento a cumplimientos comparados con EUA, a lo cual debemos de acatar en el caso de que continuemos usando esta técnica en México para no bajar la guardia de lo ya estipulado por los órganos reguladores o realizar mejora a según convenga en forma técnica e ambiental.

Un tema que debemos dejar en claro es que en EUA en estudios recientes en zonas que utilizan agua de pozo para consumo humano, agricultura y ganadería han demostrado que no existe una conexión entre el metano que suponía que provendría de los pozos fracturados continuos a los pozos de agua. El estudio realizado por la universidad de Cincinnati (https://magazine.uc.edu/editors_picks/recent_features/methane.html) que mostró que el metano encontrado en el agua potable provenía de la descomposición natural del agua de los mantos freáticos, esto fue determinado por medio de la diferenciación de los isotopos del metano biológico y de hidrocarburos; realizando muestras de varios pozos del 2012 al 2015 (continua) encontrando que no existía conectividad alguna. Esto mismo podríamos realizar con universidades del país que en conjunto con Conagua podría realizar monitores continuos de los pozos y realizar una metodología; que sea incursionada dentro de los lineamientos de la ASEA/CNH. El problema de toda actividad en energía en Mexico no hay evidencias del antes para comparar con el después, debemos de aprovechar las investigaciones realizadas y converger en utilizarlas por tener un mercado monopólico.

Sobre los químicos utilizados han evolucionado desde los 60 hasta la actualidad; en los inicios llegaron a tener entre 14 a 20 productos entre amigables y no amigables, al ir avanzando en el desarrollo de tecnología que ayudara evaluar las formaciones y que productos requirieran en cada operación a realizar, pasaron en su gran mayoría a ser amigables y degradables. Existen algunas opiniones que los surfactantes usados en la fractura son de alta contaminación, pero estudios demostrados que el porcentaje utilizado y el manejo rigurosa del agua congénita o la de retorno de cada fractura no produce una contaminación tan severa compara con otros usos que se realizan en forma común como en los hogares. Actualmente en las fracturas este tipo de productos no pasa del 0.4% del total de la fractura y la tendencia es la reducción en porcentaje de los mismos al mejor las operaciones al incrementa la velocidad lineal (eliminar flujos turbulentos) del fluido con una fricción casi despreciables al aumentar el volumen del gasto. En un estudio realizado en 2015 (https://www.energyindepth.org/scariest-fracking-chemicals-are-found-in- household-products/ ) indica que el  indica que el componente químico 2-butoxietanol mejor conocido como 2-BE; indicó la Universidad de Colorado – Boulder, quié descubrió que los surfactantes no son más tóxicos que las sustancias utilizadas para la limpieza del hogar.

La pregunta,  existe alguna regulación que nos sancione por todos los productos utilizados como jabón al lavar trastes; bañarnos, limpiar la casa/oficinas/espacios, productos de limpieza para limpiar muebles, cocinas, estufas, hornos etc. Alcanzo no están regulados para su utilización y pongamos a pensar en un tiempo de un cinco segundos cuantos productos no son vertidos a la cañería o a la atmosfera por el ser humano, cuánta agua fresca se contamina al mezclar en las casas, oficinas o cualquier espacio para la limpieza, cuanto se recicla o trata, surgen las siguiente pregunta, ¿será que existe algún sobre costo ambiental cuando se jala la palanca del baño?

Dejar de fractura campos de fase sencilla que se hace desde hace más de 50 años en México implicaría la cancelación de préstamos de bancos y las calificadoras pasarían las reservas actuales a recursos contingentes ( son aquellas cantidades de petróleo que se estiman, a partir de una fecha dada, sean potencialmente recuperables de acumulaciones conocidas, pero donde el o los proyecto(s) aplicado(s) aún no se consideran suficientemente maduros para el desarrollo comercial debido a una o más contingencias. Los recursos contingentes pueden incluir, por ejemplo, proyectos para los cuales actualmente no existen mercados viables, o donde una recuperación comercial es dependiente de tecnología aún baja desarrollo, o donde la evaluación de la acumulación es insuficiente para claramente evaluar la comerciabilidad. Adicionalmente los recursos contingentes se categorizan de acuerdo al nivel de certidumbre asociado a las estimaciones, y pueden ser sub-clasificados, basados en la madurez del proyecto y/o caracterizados); Es decir; perderían valor económico dejar de fractura y sólo se usarían en el caso de contingencia. Disipando la atracción de que capitales nacionales e internacionales, cuya consecuencia es dejara de invertir ante el poco valor que podría tener las reservas en cuestión, limitando a PEMEX a buscar socios en alianzas o la SHCP poner bajos requerimientos a futuros contratos en estas áreas dentro de las rondas que la CNH que pudiera realizar. Considerar que al realizar la certificación de reservas México tendría menos valor en sus hidrocarburos y menos volúmenes; dando como consecuencia menos años de extracción.

Lo recursos prospectivo en 2017 en la cuenca de Burgos es de alrededor de 3.2 para convencional y 10.8 Petróleo crudo equivalente (MMbpce), Tampico – Misantla convencional 2.2 y 34.9 MMbpce no convencional; Sabinas – Burro-Picachos de convencional 0.4 y 14.0 MMbpce no convencional.

(https://portal.cnih.cnh.gob.mx/downloads/es_MX/estadisticas/Recursos%20Prospectivos.pdf)
En EUA perforan alrededor de más de 15 mil pozos por año en promedio pudiendo haber entre 15,000 a 20,000 fracturas con fases que van en promedio de 20 a 100 por pozo.

FRACTURAS NO SÓLO SE HACE EN YACIMIENTOS NO CONVENCIONALES EN MÉXICO DEPENDEMOS DE ESTA TECNICA EN LOS CONVENCIONALES. ACTUALMENTE NO EXISTE UNA TÉCNICA QUE AYUDE A ROMPER EN FORMA MILIMÉTRICA LA FORMACIÓN DE BAJA PERMEABILIDAD PARA PODER TENER HIDROCARBUROS EN SUPERFICIE.

IMPORTARÍAMOS MÁS GAS. SAN LUIS POTOSÍ NO ES LA CUENCA DE BURGOS- TAMPICO – MISANTLA-; SABINAS – BURRO- PICACHOS

  • Referencias:
  • Secretaria de Energía de Mexico SENER
  • SIE – Sistema de información Energetica
  • EIA- Administración de información de Energía de EUA
  • FRACfocu- Pagina de monitoreo de Fractura
  • EPA – Agencia del Medio ambiente de EUA
  • Comisión Nacional de Hidrocarburo
  • PEMEX – Exploración y Producción
  • Universidad de Cincinnati
  • Experiencia de Ingeniero Petrolero de Mexico y EUA
  • Análisis y Experiencia de campo de Ramses Pech

 

Ramsés Pech participa como panelista en el Encuentro Internacional de Energía México 2018, conoce al resto de los participantes en: https://encuentroenergia.mx/speakers/

 

Read more
Copia de Pemex treviño
10/152018

Crece tomas clandestinas en 262% en este sexenio

Combustibles, Últimas Noticias Pemex, tomas clandestinas

El director general de Petróleos Mexicanos (Pemex), Carlos Alberto Treviño Medina, sostuvo que el número de tomas clandestinas de combustible se incrementó en un 262 por ciento durante este sexenio, debido al crimen organizado.

 

“Hemos encontrado que, pese a que el número de tomas ha subido en un 262 por ciento en el sexenio, no ha sido así el crecimiento del robo de combustibles, en volumen”, señaló durante su comparecencia ante el Pleno, en el marco del análisis del sexto y último Informe de Gobierno del Ejecutivo federal.

 

Treviño Medina precisó que el número de tomas ronda, durante el sexenio, por 40 mil tomas y el 2018 ha sido el año en el que más tomas se han hallado, por lo que se han interpuesto nueve mil 394 denuncias.

 

“Este número se ha incrementado de manera significativa en los últimos años debido a que el delito de robo de combustibles ha aumentado y a que Petróleos Mexicanos ha desarrollado toda una estrategia para tratar de localizar y cerrar más rápido las tomas”, apuntó.

 

Expuso que las entidades más afectadas por este delito son Puebla, Hidalgo, Guanajuato, Veracruz y Jalisco.

 

El funcionario federal resaltó que, junto con las autoridades de seguridad, se han detenido a cerca de mil 600 personas, de las cuales mil 24 se han judicializado y únicamente 189 se encuentran en prisión preventiva.

 

Treviño Medina apuntó que la empresa productiva del Estado ha despedido a más de 40 trabajadores, derivado de las investigaciones que se han realizado al interior de Pemex, respecto al robo de hidrocarburos.

 

“Pemex es una víctima del crimen organizado, y ojalá muchos estados de la República fueran más conscientes y atendieran ese problema como lo atiende la Federación”, aseveró.

 

 

Expertos analizarán cuales son los retos en la distribución y almacenamiento de combustibles en los próximos años en el Encuentro Internacional de Energía México 2018. Conoce a los panelistas participantes en: https://encuentroenergia.mx/speakers/

Read more
1…175176177178179…230

Últimas Noticias
  • CRE propone trámite electrónico para regularizar hidrocarburos julio 18, 2024
  • CRE mantiene 128 procesos de sanción contra privados julio 18, 2024
  • Mota-Engil construirá planta de fertilizantes de 1,200 mdd para Pemex en Veracruz julio 17, 2024
  • Estaciones de Servicio Pemex crecen 6.5% desde 2022 julio 17, 2024
Twitter Hightlights

An error has occured.


SSL Certificates

Todos los derechos reservados Oil & Gas Magazine 2016-2024
Desarrollado con por Inbrandit