EIEM / Encuentro Internacional de Energía MéxicoEIEM / Encuentro Internacional de Energía México
Bel Air Unique CDMX 13 - 14 Noviembre, 2024
2024-11-13 08:00:00
Registro
Expo
  • Expo
  • Inicio
  • Programa
    • Programa 2023
    • Programa 2022
    • Programa 2021
    • Programa 2020
    • Otras Ediciones
      • Edición 2019
      • Edición 2018
      • Edición 2017
      • Edición 2016
    • Testimonios
  • Panelistas
    • Programa 2024
    • Panelistas 2023
    • Panelistas 2022
    • Panelistas 2021
    • Panelistas 2020
    • Panelistas 2019
    • Panelistas 2018
  • Expo
    • Plano Expo
    • Información Expo
    • Stands
    • Opciones de Espacio
  • Patrocinio
    • Sponsors
    • Contacto
    • Prensa
      • Registro Prensa
      • Noticias
  • Eventos
    • Semana del Combustible 2024
    • Energy Tour 2024
    • Premios Oil & Gas
    • Webinars
  • Inicio
  • Programa
    • Programa 2023
    • Programa 2022
    • Programa 2021
    • Programa 2020
    • Otras Ediciones
      • Edición 2019
      • Edición 2018
      • Edición 2017
      • Edición 2016
    • Testimonios
  • Panelistas
    • Programa 2024
    • Panelistas 2023
    • Panelistas 2022
    • Panelistas 2021
    • Panelistas 2020
    • Panelistas 2019
    • Panelistas 2018
  • Expo
    • Plano Expo
    • Información Expo
    • Stands
    • Opciones de Espacio
  • Patrocinio
    • Sponsors
    • Contacto
    • Prensa
      • Registro Prensa
      • Noticias
  • Eventos
    • Semana del Combustible 2024
    • Energy Tour 2024
    • Premios Oil & Gas
    • Webinars

Energía Renovable

CFE
02/242021

Había otras opciones para hacer más rentable a la CFE: Expertos

Energía Eléctrica, Energía Renovable, Últimas Noticias CFE

Expertos y analistas del sector aseguraron que la reforma energética ofrece opciones para hacer más rentable a la CFE, en lugar de reformar la ley.

 

La reforma energética ofrecía alternativas para que el Gobierno Federal pudiera hacer más rentable a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en lugar de una reforma a la Ley de la industria Eléctrica (LIE).

 

 

Ayer el pleno de la Cámara de Diputados aprobó el decreto que reforma a la LIE, la cual privilegia la generación de energía eléctrica de la CFE, elimina las subastas de energía, aplica una revisión de los contratos de suministro, la revocación de los permisos de autoabasto y modifica la estructura de los Certificados de Energía Limpia (CELs).

 

Durante el panel virtual “El desarrollo del mercado de energía y electricidad en México tras la reforma a la LIE” organizado por la revista Oil & Gas Magazine y el Encuentro Internacional de Energía México 2021, analistas y expertos del sector eléctrico coincidieron en que existen otras alternativas para mejorar las finanzas de la CFE.

 

Paolo Salerno, Managing Partner en Salerno y Asociados Expertos en Energía, comentó que era una mejor opción hacer una Reforma Energética 2.0 y mejorar algunos aspectos del marco legal vigente en lugar de reformar la ley.

 

“Un  mercado en competencia se evoluciona cada cinco años y viendo lo que tenemos ahorita se debió de hacer una reforma que mejore la anterior, no regresar a lo anterior”, explicó.

 

En su opinión, la reforma aprobada ayer la CFE no tendrá incentivo para mejorar sus plantas y sus costos, perdiendo los usuarios en, económico, en competitividad, y en el medio ambiente.

 

Víctor Luque, socio de Atik Capital, explicó que el daño financiero que acusa la empresa productiva del estado se debe a que en el momento de hacer la separación legal de sus subsidiarias se dieron cuenta donde se perdía dinero.

 

“Hoy por hoy, a partir del 204 y 2015 la  CFE se empezó dar cuenta donde perdía dinero porque no había estados financieros separados, debido a los subsidios cruzados era complejo saberlo y de alguna manera CFE lo sabía”.

 

Explicó que a raíz de la separación legal tras la reforma energética, la CFE se dio cuenta de que tenías negocios altamente rentables, transmisión y distribución y dos que pierden dinero, suministro básico y generación.

 

“El suministro básico, que en esta cadena de valor, es el gran perdedor porque el suministro básico del 2017 para acá el subsidio ha venido creciendo 30 a 70 mil millones de pesos por parte de la Secretaría de Hacienda.

 

En su opinión CFE Suministro Básico, tiene tres opciones para mejorar sus finanzas, incrementar la tarifa a los usuarios, pedir más apoyos a Hacienda o perder parte de su capital.

 

Los participantes del panel, coincidieron en que pasar de un mercado monopólico como se tenía en el país a un mercado abierto lleva tiempo.

 

En este sentido, Susana Ivana Cazorla, analista del sector regulatorio energético explicó que hubo errores en el diseño regulatorio, específicamente en quitarle a la CFE el monopolio legal pero dejándole un conflicto de interés al hacerlo el principal comprador de energía a los privados.

 

“Si creo que hubo un error en el diseño al quitarle a la CFE el monopolio legal, hacerla una empresa productiva del estado, pero generando un conflicto de interés brutal al hacerlo el principal comprador de gas natural y ser el principal dueño de la capacidad de los ductos”, señaló.

 

Cazorla, considera que estos errores de diseño regulatorio se deberían de hacer a través de ajustes  a la regulación y no hacer una reforma que regrese al pasado.

 

“Los errores de diseño, en lugar de estarlos corrigiendo con ajustes regulatorios, estamos yéndonos como ocho pasos atrás y estamos regresando, no solo a lo que era el monopolio de la generación, si no que ahora le estas dando poder adicional al tener mucha de la capacidad de los ductos de gas natural”.

 

Consideró que otro error fue no considerar la figura de generadores independientes públicos.

 

Otro error que señalaron los participantes del panel es que hubo errores de comunicación, anunciando una baja en los precios que se sabía que no iba a llegar.

 

“La reforma que se hizo del sistema eléctrico no iba a bajar los precios de manera inmediata, el mercado no se genera por decreto, la competencia no se genera por decreto”, aseguro Susana Cazorla.

Read more
renovables
02/082021

Reforma a LIE podría violar el TMEC: Cámara de Comercio de EU

Energía Eléctrica, Energía Renovable, Últimas Noticias TMEC

La aprobación por parte del congreso de la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica podría crear monopolios y violar el TMEC.

La eventual aprobación de la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica preocupa a la Cámara de Comercio de los Estados Unidos por que violaría los compromisos establecidos en el Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC).

La cámara además asegura que impactará a las tarifas para los usuarios finales porque se restablecería un monopolio a favor de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

“Cambios tan drásticos abrirán la puerta para el restablecimiento de un monopolio en el sector eléctrico y, creemos, contravendrían directamente los compromisos de México con el T-MEC, además, estos cambios aumentarían significativamente el costo de la electricidad y limitarían el acceso a la energía limpia para los ciudadanos de México”, dijo Neil Herrington, vicepresidente senior para las Américas de la Cámara de Comercio estadounidense.

Herrington agregó que esta propuesta exhibe un patrón por parte del Gobierno Federal de querer beneficiar a las empresas productivas del estado.

Por ello, hizo un llamado al gobierno para que retire este proyecto de ley y se comprometa con el sector empresarial para impulsar al sector eléctrico.

En ocasiones anteriores, empresarios, representantes, senadores y secretarios de estado  de los Estados Unidos han expresado al Gobierno Federal que la política energética que sigue el país viola el TMEC.

Read more
renovables
02/042021

SCJN da Knock Out a política energética de SENER

Energía Eléctrica, Energía Renovable, Últimas Noticias COFECE, SCJN, SENER

La SCJN anuló los elementos centrales de la política de confiabilidad del Sistema Eléctrico Nacional.

 

La Suprema Corte de Justicia de la Nación invalidó los elementos centrales de la Política de Confiabilidad, Seguridad, Continuidad y Calidad del Sistema Eléctrico Nacional, por violar el marco constitucional en materia de competencia.

 

En sesión remota en línea, realizada este miércoles, los ministros de la Segunda Sala determinaron fundados los argumentos presentados por la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE).

 

Con cuatro votos en contra y uno a favor, la Segunda Sala de la Corte invalidó 22 disposiciones de la política publicada en mayo del año pasado y que en opinión de la COFECE  por invadir su esfera de competencia económica.

 

La Política de Confiabilidad, fue publicada por la SENER tenía como objetivo frenar la puesta en marcha de nuevas plantas de generación de energía por fuentes renovables, bajo el argumento que su «intermitencia» ponía en peligro la operación y seguridad del SEN debido al exceso de consumo de energía eléctrica derivada de las medidas de confinamiento por COVID-19.

 

A mediados del año pasado, la COFECE solicitó una suspensión provisional ante la política, porque anula el presupuesto que deben de darse para que exista competencia económica y concurrencia en el sector y afecta su mandato constitucional y la SENER invade su esfera de competencia.

 

Se trata del revés más importante que el máximo tribunal de justicia del país ha dado a las políticas energéticas impulsadas por el actual Gobierno.

Read more
renovables
01/072021

Restringir uso de renovables es un retroceso para la seguridad energética: Coparmex

Energía Renovable, Últimas Noticias Coparmex

La Coparmex aseguró que el restringir el uso de energías renovables representa un retroceso para la sustentabilidad y seguridad energética del país.

 

La Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) hizo un firme llamado al Gobierno mexicano para que incorpore de forma decidida, con apertura y respetando la libre competencia, a las energías renovables dentro de los esquemas de generación de electricidad, en lugar de buscar disminuir su participación en el mercado.

 

La organización considera que restringir el uso de estas tecnologías representa un retroceso para la sustentabilidad y la seguridad energética de nuestro país.

 

El el Centro Nacional para el Control de la Electricidad (CENACE) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) informaron que el apagón del 28 de diciembre de 2020 que dejó a 10.3 millones de usuarios sin luz, se debió a una falla en las líneas de transmisión y a un desbalance en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) provocado por un incendio de pastizales en el municipio de Padilla, ubicado en el estado de Tamaulipas.

 

También, la CFE señaló que los desbalances ocurridos en el sistema se debieron a que hubo una proporción de generación intermitente eólica y fotovoltaica muy elevada, que obligó a sacar de operación parte de la generación renovable y a reducir la producción de los privados.

 

En este sentido, COPARMEX destaca que las energías renovables no tienen por qué afectar generando apagones, ya que en ese momento representaban sólo el 28.1% de la generación en México. En Alemania, por ejemplo, en esa misma semana estas energías representaron el 31.97% del total sin tener efectos adversos en su sistema. Las energías solares y eólicas ayudan a regular los cambios de frecuencia, estas tecnologías permiten estabilizar el sistema. En países como Noruega generan hasta el 68% de energía total y no han tenido problemas como estos.

 

La COPARMEX lamentó que de forma irresponsable se haya hecho uso de documentos apócrifos como los relativos al área de protección civil del estado de Tamaulipas y que ahora se pretenda atribuir a las energías renovables el mega apagón.

 

La mayoría de los países que cuentan con sistemas modernos de generación están apostando de manera decidida y creciente por las fuentes renovables, México no debe quedarse rezagado, no debe cerrar las puertas a la inversión en fuentes sustentables.

 

“La Confederación considera que deben investigarse las causas reales de forma profesional e independiente para esclarecer los hechos y evitar que el país vuelva a enfrentar una situación tan delicada como la suspensión del servicio eléctrico. Desde COPARMEX estamos dispuestos a colaborar en este tema con el Gobierno federal, convencidos de que juntos podemos lograr mejores soluciones para los desafíos que enfrenta México”.

Read more
Rumorosa Solar (2)
01/062021

CENACE limitará generación de renovables a petición de la CFE

Energía Renovable, Últimas Noticias CENACE

De nueva cuenta el regulador está sometido a las solicitudes del regulado.

El Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) limitará la generación de energía a petición de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

Durante la tercera conferencia de prensa sobre el apagón suscitado el 28 de diciembre del año pasado, el director de comunicación de la empresa productiva del estado expuso que la falla en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) se debió a una “muy muy baja demanda y la proporción de generación intermitente eólica y fotovoltaica era muy alta”.

Por lo cual “como medida preventiva en demandas bajas, el Cenace se verá obligado a sacar de operación parte de la generación renovable intermitente para asegurar la confiabilidad del sistema nacional”.

“El sistema nacional no puede operar con exceso de generación intermitente, y el Cenace está obligado por ley a limitar en cada nodo la capacidad máxima a generar para asegurar la confiabilidad. Esto implicará para los generadores privados reducir su producción anual”, planteó.

Por lo cual la CFE solicitó al regulador disminuir la generación intermitente en mayor cantidad de horas al año.

Read more
VITO_2
11/102020

Advierte IMCO sobre cambios en los criterios despacho eléctrico

Energía Eléctrica, Energía Renovable, Últimas Noticias IMCO

El IMCO presentó un documento donde advierte sobre el impacto de los cambios en los criterios de despacho eléctrico.

 

Los sistemas eléctricos necesitan reglas claras y certidumbre de largo plazo para satisfacer sus necesidades de inversión. Cambiar el criterio de despacho del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), además de ser contrario al marco jurídico vigente, abona a un entorno de incertidumbre en detrimento de la competitividad del sector y del país.

 

El despacho eléctrico es el mecanismo que decide el orden en el que cada central eléctrica inyecta su energía a la red en un periodo determinado, la planta más eficiente es la primera en inyectar la energía a la red. ​El criterio de despacho es un componente clave en la operación de cualquier mercado eléctrico, ya que a partir de éste se construyen señales de precio. En México, la Ley de la Industria Eléctrica (LIE) establece que el despacho se determina con base en criterios de seguridad y eficiencia económica.

 

Esto significa que ​las centrales se despachan de acuerdo con sus costos de generación, a partir del principio de eficiencia económica​. La última planta que genera para lograr satisfacer la demanda (la planta marginal, es decir aquella que reporta los costos más altos) es la que determina el precio que se le paga a todos los demás generadores. Esto se conoce como la planta que margina el mercado. Esta lógica promueve la eficiencia de las centrales eléctricas que compiten entre sí por tener los costos más bajos y así maximizar su beneficio.

 

Al ​eliminar este mecanismo de fijación de precios se pierde la visibilidad de los costos y se eliminan las señales de precio​. Dejan de existir incentivos de eficiencia para el sistema en su conjunto en detrimento del consumidor que es el que paga por la energía generada.

 

El anuncio de la CFE de pasar de un modelo basado en criterios de eficiencia económica, donde los costos de generación determinan qué centrales se despachan en qué momento, a un modelo donde se despache primero a las centrales hidroeléctricas, seguido por las demás plantas de la CFE, independientemente de sus costos de generación, significa que el criterio de costos y eficiencia deja de existir. Esto elimina cualquier incentivo para la inversión privada en proyectos de generación, acabando en los hechos con el MEM, con efectos negativos tanto para el sistema eléctrico en su conjunto, como para la economía del país y para el bienestar de los mexicanos, que terminarán pagando el incremento en los costos del sistema ya sea a través de su factura eléctrica o a través de sus impuestos.

 

El orden de precedencia establecido beneficiará en primer lugar a los ciclos combinados de la CFE (centrales que funcionan a partir de gas natural y vapor) por la capacidad limitada de las centrales hidroeléctricas de cubrir la demanda eléctrica. En 2018 las hidroeléctricas representaron 18% de la capacidad instalada (12.6 gw) y produjeron el 10.2% (32,362 gwh) del total de energía​ . Para poder hacer comparaciones entre diferentes tecnologías se necesita entender el concepto de factor de planta. Este refleja la relación entre la en​ergía real generada en un periodo determinado y la energía que se habría producido si la planta operara al 100% de su capacidad (lo cual no sucede por mantenimientos, reparaciones, falta de combustibles, etc.), por ello es un proxy útil para comparar la productividad entre centrales y entre tecnologías. De acuerdo con su potencial técnico, las centrales hidroeléctricas tienen un factor de planta promedio de 30%, más bajo que el de los ciclos combinados de la CFE de más de 300 mw que 3​registran 70%​ .

 

El factor de planta de las centrales hidroeléctricas se explica porque éstas deben administrar un recurso escaso que es el agua en sus caudales. Esta administración debe tomar en cuenta que el agua tiene muchos más usos además del de generación eléctrica. Por lo tanto, almacenarla o despacharla no solo depende de la demanda eléctrica. El nuevo modelo de despacho además requerirá de la anuencia del Conagua para definir los niveles de las presas. Este principio es mucho más complejo que la instrucción de despachar primero a las hidroeléctricas. Las centrales hidroeléctricas no reemplazarán otras tecnologías, porque no pueden generar en todo momento ni durante todo el año. La propuesta de despacho lejos de promover energías renovables beneficiará el uso de combustibles fósiles.

 

Los cambios a los criterios de despacho propuestos tienen consecuencias legales, fiscales, ambientales, y de inversión y congruencia con tratados comerciales internacionales.

 

Legales​. La CFE no tiene facultades para definir un modelo de despacho. Ningún participante del mercado puede usurpar las facultades del operador independiente del sistema que es el Cenace. Cambiar el criterio de despacho es una violación flagrante a la ley e implica necesariamente reformar el artículo 101 de la LIE.

 

Fiscales​. La lógica de despacho inevitablemente se traducirá en mayores costos de energía eléctrica. No podría ser de otra manera si se está priorizando centrales menos eficientes (ciclos combinados y plantas térmicas de la CFE) sobre las centrales de menores costos (renovables y PIE). El impacto de la energía más cara lo tendrán que asumir:

 

Las finanzas públicas, que en 2019 destinó 75 mil millones de pesos para compensar a la CFE pérdidas por el subsidio otorgado a los consumidores residenciales de bajo consumo y otros grupos tarifarios para quienes la tarifa es menor que los costos de la energía suministrada,os usuarios finales pagando mayores tarifas, ambos en alguna combinación. El nuevo criterio de despacho hace de la promesa de mantener estabilidad tarifaria algo imposible de cumplir. Además, es importante estudiar cuál es el mejor uso de los recursos públicos y si el país se beneficia en su conjunto por tener un monopolio estatal en generación con costos más altos que los que tendría si la actividad fuera realizada por empresas privada.

 

Inversión y compromisos en tratados comerciales internacionales. ​Al violar la LIE se está vulnerando el Estado de Derecho. Sumado a esto, ​eliminar las señales de precio para el despacho no solo acaba con los incentivos para invertir, sino que vuelve inviables las inversiones mismas. Con este cambio de reglas, México manda la señal de que no es un destino confiable para la inversión por su incertidumbre jurídica no solo en el sector energético, sino a nivel país.

 

El bajo compromiso con el medio ambiente y el cambio climático resta competitividad al país. Cada vez más empresas y fondos de inversión tienen compromisos de invertir y operar bajo criterios alineados con el combate al cambio climático. Esta decisión hace que de entrada México no sea candidato para recibir estas inversiones puesto que no podrían cumplir con la obligación de usar energías renovables en su operación.

 

El nuevo criterio de despacho es incongruente con los compromisos del país desde múltiples ángulos:

  • En primer lugar, al restringir el acceso de los privados al MEM, se puede argumentar que hay una incongruencia con la cláusula ​ratchet ​que consolida la liberalización unilateral de un sector en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y ahora en el Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC). El cambiar las condiciones bajo las cuales se realizaron las inversiones en generación privada de tal suerte que se vuelvan inviables puede representar una expropiación indirecta.
  • El sector eléctrico es uno de los seis cubiertos en el mecanismo de solución de controversias inversionista-estado del T-MEC, por lo que la posibilidad de arbitrajes internacionales es real. Asimismo, el capítulo de empresas propiedad del estado prohíbe beneficiar regulatoriamente a una empresa estatal sobre jugadores privados.

 

Finalmente, la no aplicación sistemática del marco legal vigente en materia ambiental puede ser utilizado como argumento de incumplimiento del país con sus compromisos en el capítulo de medio ambiente. El artículo 24.1 es claro en que ninguna parte “dejará de aplicar efectivamente sus leyes ambientales a través de un curso de acción o inacción sostenido o recurrente en una manera que afecte al comercio o a la inversión”.

 

El cambio a la lógica de despacho viola la LIE en detrimento del medio ambiente y lo aleja de las metas establecidas en la LGCC, en detrimento de la inversión privada en el sector. ​En un estudio próximo, el IMCO analizará costos e implicaciones de una expropiación indirecta (cambiar regulaciones de forma que las inversiones realizadas se vuelvan inviables) en el sector eléctrico.

 

La CFE no tiene facultades para definir un nuevo modelo de despacho, solo el Cenace puede determinar la asignación y despacho de centrales basado en criterios de seguridad y eficiencia económica.​ Esto no es una cuestión trivial, es una obligación legal que el estado mexicano debe respetar. El costo de no hacerlo rebasa el ámbito de las leyes. Se presionan las finanzas públicas, se deteriora el ambiente de inversión y se abren frentes innecesarios para arbitrajes internacionales. Lo más importante, México se posiciona decididamente como un país sin compromiso alguno con el combate al cambio climático.

Read more
renovables
10/282020

Juez otorga amparo contra acuerdo del CENACE

Energía Renovable, Últimas Noticias CENACE

Un juez federal otorgó a Desarrollos Eólicos Mexicanos de Oaxaca el amparo contra el acuerdo publicado por CENACE en abril de este año.

 

El juez segundo en Materia Administrativa Especializado en Competencia Económica, Radiodifusión y Telecomunicaciones, Juan Pablo Gómez Fierro, otorgó el amparo a Desarrollos Eólicos Mexicanos de Oaxaca, el cual deja sin efecto el acuerdo publicado por el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE).

 

En abril de este año, el CENACE, publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el  “Acuerdo para garantizar la eficiencia, Calidad, Confiabilidad, Continuidad y seguridad del Sistema Eléctrico Nacional, con motivo del reconocimiento de la epidemia de enfermedad por el virus SARS-CoV2”, el cual planteaba atender problemas operativos de despacho de energía eléctrica surgidos por cambios en el mercado eléctrico atribuibles a la pandemia de COVID-19.

 

El amparo otorgado por el juez tiene efectos generales para favorecer la competencia en el mercado.

 

“Se considera que esta sentencia de amparo debe tener efectos generales, con la finalidad de evitar un efecto adverso no solo para las quejosas, sino también para los demás participantes del mercado eléctrico mayorista, evitando que se generen distorsiones en dicho mercado, afectando la competencia y el desarrollo del sector y, principalmente, a los usuarios finales y la población en general”.

 

De esta forma, la política energética de la cuarta transformación sufre su segundo revés en el mes, luego de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación, confirmara la suspensión por tiempo indefinido de la Política de Confiabilidad, Seguridad, Continuidad y Calidad en el Sistema Eléctrico Nacional, publicada el 15 de mayo por la Secretaría de Energía.

Read more
renovables
10/232020

SCJN confirma suspensión de la política energética de SENER

Energía Renovable, Regulación, Últimas Noticias renovables

La SCJN avaló la decisión del ministro Aguilar y declaró infundado el recursos que presentó la consejería jurídica de la presidencia.

 

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) confirmó hoy, por unanimidad, la suspensión por tiempo indefinido de la Política de Confiabilidad, Seguridad, Continuidad y Calidad en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN), publicada el 15 de mayo por la Secretaría de Energía (SENER).

 

La suspensión está derivada de la controversia constitucional que interpuso la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE) el 22 de junio de este año contra la política energética de la SENER.

 

Los integrantes de la primera sala avanzaron por unanimidad la decisión del ministro Luis María Aguilar y declararon infundada la reclamación que la consejería jurídica de la presidencia interpuso para revertir la suspensión otorgada a COFECE.

 

De esta manera, la Política propuesta por la secretaría quedará suspendida en tanto la Suprema Corte resuelva a fondo la controversia constitucional que fue planteada por la Cofece, que dictaminó que dicha política invade sus atribuciones para regular temas de libre competencia y concurrencia en la industria energética.

 

La COFECE interpuso la controversia debido a que la política de SENER publicada en el Diario Oficial de la Federación violenta los principios fundamentales de competencia y libre concurrencia ordenados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, de modo que afecta su mandato constitucional e invade su esfera competencial.

 

Acompáñenos durante el EIEM Virtual Summit 2020 donde expertos debatirán sobre el futuro de la energía renovable en México en el panel «¿Energías renovables en riesgo con la 4T?» Regístrate hoy en: https://encuentroenergia.mx/registro-paneles/

Read more
renovables
10/142020

Cámaras Europeas piden a México cambiar política energética

Energía Eléctrica, Energía Renovable, Inversiones energía renovable

Cámaras de comercio e industria de España y Alemania alertaron que México debe corregir la prioridad al uso de energías fósiles, de lo contrario, podría perder el interés de capitales extranjeros.

 

Las Cámaras de comercio e industria de España y Alemania advirtieron a nuestro país de que el privilegiar a las energías fósiles en lugar de las energías limpias podría provocar que se alejen importantes inversiones en México.

 

En el foro virtual “Inversión y Comercio: Perspectiva de España y Alemania frente a la recuperación económica”, Stefan Deuster, presidente de la Cámara Mexicano-Alemana de Comercio e Industria (Camexa), dijo que sería una catástrofe si no se corrigen las últimas tendencias que dan prioridad a los proyectos de energías fósiles, a través de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

 

Nuestro país tiene gran potencial para las energías renovables y se requiere de inversión privada para su desarrollo, pero los inversionistas deben de tener confianza, expresó Deuster.

 

“Yo tengo la confianza de que se puedan corregir todavía las últimas tendencias, pero hay que hacerlo rápido, sería una catástrofe si no se corrigen las últimas tendencias de priorizar las energías fósiles”.

 

Antonio Basagoiti Pastor, presidente de la Cámara Española de Comercio en México (Camescom) dijo que México tiene la posibilidad de atraer más inversiones en el sector privado siempre y cuando se cumpla con el marco legal existente y se respeten los contratos ya establecidos.

 

Acompáñenos durante el EIEM Virtual Summit 2020 donde expertos debatirán sobre el futuro de las energías renovables en el panel » ¿Energías renovables en riesgo con la 4T?» Regístrate hoy en: https://encuentroenergia.mx/registro-paneles/

Read more
renovables
10/092020

COFECE acusa favoritismo en regulación que modifica el esquema de permisos de autoabastecimiento y cogeneración de energía eléctrica

Energía Eléctrica, Energía Renovable, Últimas Noticias COFECE

En opinión de la Comisión el proyecto podría tener efectos contrarios a la competencia al generar incertidumbre en las inversiones, limitar las posibilidades de competir en el mercado eléctrico y otorgar ventajas exclusivas a la CFE Suministro Básico.

 

La Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE) envió comentarios y recomendaciones a la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer) respecto a un proyecto de regulación presentado por la Comisión Reguladora de Energía (CRE) – solicitando la exención del Análisis de Impacto Regulatorio (AIR)

 

El proyecto que modifica el esquema bajo el que operan los permisos de autoabastecimiento y cogeneración, al considerar que los cambios propuestos podrían tener efectos contrarios a la competencia.

 

El Anteproyecto de resolución de la CRE por la que modifica las Disposiciones Administrativas de Carácter General que establecen los términos para solicitar la autorización para la modificación o transferencia de permisos de generación de energía eléctrica o suministro eléctrico, que ya ha sido publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), elimina la posibilidad de que los usuarios que ya firmaron contratos con la CFE Suministro Básico bajo la Ley de la Industria Eléctrica (LIE) puedan integrarse como socios de los permisos de autoabastecimiento y cogeneración. En opinión de la COFECE, esto podría tener los siguientes efectos:

 

Generar mayor incertidumbre, reduciendo los incentivos para invertir y se limita la posibilidad de competir en el mercado, pues implica un cambio sustantivo de las reglas del sector eléctrico, lo cual podría dificultar la recuperación de las inversiones realizadas o proyectadas, lo que podría desmotivar las inversiones en expansión y en mantenimiento de las centrales, retrasando la sustitución tecnológica. La incertidumbre también podría generar la salida de algunos oferentes, reduciendo el número de competidores en el mercado, lo que se agrava en el contexto de retraso de otorgamiento de nuevos permisos de generación por parte de la CRE (lo que dificulta aún más migrar al nuevo régimen) y de la suspensión de las subastas de largo plazo (que impide recolocar la electricidad generada en el mercado).

 

Se limitan las opciones de los usuarios del servicio básico, pues habría puntos de consumo (industrias) que no podrían darse de alta en los contratos de autoabastecimiento y estarían obligados a permanecer o a contratar el servicio con CFE Suministro Básico, aun cuando pudieran obtener mejores condiciones asociándose a autogeneradores o cogeneradores.

 

Se otorgan ventajas exclusivas a CFE Suministro Básico, pues las modificaciones planteadas le permiten retener de manera artificial a sus clientes, y no mediante la oferta de mejores condiciones en el servicio.

 

El 5 de octubre la CRE presentó a la Conamer el citado proyecto de regulación y, en sesión extraordinaria el 6 de octubre, la CRE aprobó dicho proyecto, a pesar de que hasta ayer no era público ni conocido que la Conamer había emitido el dictamen final de exención de la AIR.

 

Los permisos de autoabastecimiento y cogeneración surgieron en diciembre de 1992, cuando se reformó la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica con la finalidad de ampliar y definir la participación de particulares en la generación de electricidad. Esto dio a los usuarios industriales una alternativa de suministro a la CFE.

 

Con la publicación de la LIE, en 2014, se estableció un esquema transitorio para que dichos permisos pudieran convivir con los otorgados al amparo del nuevo marco normativo, respetando las condiciones en las que fueron concedidos originalmente para que las inversiones pudieran recuperarse.

 

Por lo tanto, más allá de las consideraciones en competencia, la COFECE señaló a la Conamer que si el regulador considerara necesario modificar el régimen de transición bajo el que operan estos permisos, debería hacerlo respetando lo establecido en los transitorios de la LIE y evitando otorgar ventajas exclusivas a CFE Suministro Básico.

 

Asimismo señaló que el Anteproyecto debería someterse al procedimiento de Análisis de Impacto Regulatorio (AIR) ante la Conamer, previo a ser publicado en el DOF, lo cual no ocurrió. La COFECE reitera la importancia de someter los proyectos de regulación al AIR ya que esto ayuda a evidenciar las posibles consecuencias (tanto positivas como negativas) de las decisiones regulatorias y los posibles costos de oportunidad que implican. Mediante este proceso, todas partes interesadas tienen la oportunidad de presentar comentarios a la regulación propuesta.

Read more
1…678910…17

Últimas Noticias
  • CRE propone trámite electrónico para regularizar hidrocarburos julio 18, 2024
  • CRE mantiene 128 procesos de sanción contra privados julio 18, 2024
  • Mota-Engil construirá planta de fertilizantes de 1,200 mdd para Pemex en Veracruz julio 17, 2024
  • Estaciones de Servicio Pemex crecen 6.5% desde 2022 julio 17, 2024
Twitter Hightlights

An error has occured.


SSL Certificates

Todos los derechos reservados Oil & Gas Magazine 2016-2024
Desarrollado con por Inbrandit