EIEM / Encuentro Internacional de Energía MéxicoEIEM / Encuentro Internacional de Energía México
Bel Air Unique CDMX 13 - 14 Noviembre, 2024
2024-11-13 08:00:00
Registro
Expo
  • Expo
  • Inicio
  • Programa
    • Programa 2023
    • Programa 2022
    • Programa 2021
    • Programa 2020
    • Otras Ediciones
      • Edición 2019
      • Edición 2018
      • Edición 2017
      • Edición 2016
    • Testimonios
  • Panelistas
    • Programa 2024
    • Panelistas 2023
    • Panelistas 2022
    • Panelistas 2021
    • Panelistas 2020
    • Panelistas 2019
    • Panelistas 2018
  • Expo
    • Plano Expo
    • Información Expo
    • Stands
    • Opciones de Espacio
  • Patrocinio
    • Sponsors
    • Contacto
    • Prensa
      • Registro Prensa
      • Noticias
  • Eventos
    • Semana del Combustible 2024
    • Energy Tour 2024
    • Premios Oil & Gas
    • Webinars
  • Inicio
  • Programa
    • Programa 2023
    • Programa 2022
    • Programa 2021
    • Programa 2020
    • Otras Ediciones
      • Edición 2019
      • Edición 2018
      • Edición 2017
      • Edición 2016
    • Testimonios
  • Panelistas
    • Programa 2024
    • Panelistas 2023
    • Panelistas 2022
    • Panelistas 2021
    • Panelistas 2020
    • Panelistas 2019
    • Panelistas 2018
  • Expo
    • Plano Expo
    • Información Expo
    • Stands
    • Opciones de Espacio
  • Patrocinio
    • Sponsors
    • Contacto
    • Prensa
      • Registro Prensa
      • Noticias
  • Eventos
    • Semana del Combustible 2024
    • Energy Tour 2024
    • Premios Oil & Gas
    • Webinars

Energía Renovable

Parque eólico
08/142018

Tamaulipas tendrá uno de los parques eólicos más grandes de América Latina

Energía Eléctrica, Energía Renovable, Últimas Noticias parque eólico, SENER, Tamaulipas

Resultado de la segunda Subasta Eléctrica de Largo Plazo, la empresa mexicana Zuma Energía lleva a cabo la construcción del Parque Eólico Reynosa, que será el complejo más grande de nuestro país y uno de los de mayor capacidad en América Latina, señaló el Secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, en la inauguración de su infraestructura de interconexión.

 

El Titular de la Secretaría de Energía (SENER) destacó que los más de 120 aerogeneradores que tendrá este proyecto sumarán un potencial de generación de 420 megawatts, suficiente para abastecer el consumo eléctrico de un millón cien mil hogares mexicanos.

 

Joaquín Coldwell dijo que con una inversión de 600 millones de dólares, esta central eólica será la primera en asegurar su financiamiento a través de la Banca de Desarrollo nacional y comercial, para llevar a cabo desde las obras de ingeniería, hasta su enlace al Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

 

En este sentido, el Secretario Pedro Joaquín Coldwell, informó que con sólo tres subastas concluidas y con una inversión de 8 mil 600 millones de dólares, se adicionarán cerca de 7 mil megawatts de capacidad renovable a 2020, equivalente al 10 por ciento de todo el SEN.

 

“Más de la mitad de las entidades de la República se beneficiarán con la instalación de 65 nuevas centrales, de las cuales el 30 por ciento serán eólicas y entregarán energía al suministrador a precios altamente competitivos”, agregó el Titular del ramo energético.

 

Además, expuso que a principios de noviembre finalizará la cuarta Subasta Eléctrica, que buscará comprar potencia, energía verde y certificados de energía limpia.

 

“La Reforma Energética ha posicionado a México entre los diez principales destinos a nivel global con mejor regulación para invertir en proyectos limpios. Éste, es uno de los mayores legados en materia ambiental que el actual gobierno dejará al país y, además, una formidable aportación a la transición energética y a los esfuerzos mundiales de lucha contra el cambio climático” concluyó el Secretario de Energía.

 

En su intervención, el Gobernador de Tamaulipas, Francisco García Cabeza de Vaca, dijo que el parque eólico que se inaugura hoy, es fruto del nuevo modelo energético mexicano en materia de electricidad. Asimismo, destacó que la entidad goza de vastos recursos para el desarrollo de proyectos eólicos.

 

Por su parte, el Director de la empresa Zuma Energía, Adrián Katzew, aseguró que el éxito de este proyecto se debe al trabajo del equipo que dirige, el profesionalismo y calidad de los contratistas, así como la estrecha colaboración con las distintas instancias nacionales, estatales y municipales que, en el ámbito de su competencia, tienen un papel fundamental en la ejecución del proyecto.

Read more
renovables
07/252018

Gran oportunidad para las renovables

Energía Renovable, Últimas Noticias energía renovable, inversiones

El crecimiento del precio del petróleo de los últimos meses ha sido resultado, sobre todo, de las tensiones geopolíticas. En particular, la escalada de tensión en Siria y Oriente Medio, así como la retirada de Estados Unidos del acuerdo nuclear con Irán, entre otros factores. La reacción de la Unión Americana y la OPEP, modificarán el curso de los precios del crudo.

No se pueden dejar de mencionar Las siete propuestas de una multinacional petrolera para detener el cambio climático. Shell ofreció en marzo pasado un informe realista y ambicioso sobre la transformación necesaria para cumplir el Acuerdo de París y evitar que la temperatura del planeta aumente dos grados Celsius.

Por: Jorge A. Castillo

 

Para nadie es un secreto que el precio del barril de petróleo ha ido al alza en los últimos meses, lo cual ha encarecido el precio de las gasolinas y diésel en nuestro país, además del vaivén del dólar. A decir de estudios internacionales dicho precio del crudo se mantendrá por arriba de los 60 dólares[1] durante los próximos meses, lo que afectará a una cascada de sectores, como los siguientes, entre otros más:

 

  • Químico.
  • Aerolíneas.
  • Transporte terrestre.
  • Mensajería y paquetería.

 

Oportunidad para lo verde

 

Este escenario de precios altos del crudo, a decir de los especialistas, supone una gran oportunidad para las energías renovables, nuevas tecnologías y procesos de sustitución.

 

Según el informe Oil, Beyond of Geopolitics[2], el barril de petróleo pasó de 29 dólares en 2016 a los 63 dólares actuales[3], en caso de la mezcla mexicana, lo que supone un aumento del 174% en dicho periodo, lo cual afecta en directo a los sectores que transforman el crudo, además de diversas industrias de gran consumo de energía, como la manufacturera, maquinaria, industria pesada, minería a cielo abierto, entre otros. Este último sector es importante en México, por su volumen de exportación, sobre todo hacia Estados Unidos y Europa.

 

También, como se dijo antes, lo anterior tiene gran repercusión en rubros como el de las aerolíneas, los servicios de mensajería y paquetería, además de todo el transporte terrestre, los cuales verán crecer sus gastos en combustible en los próximos meses.

 

Adopción, desarrollo y financiamiento de renovables

 

Esta situación, según Hermes, brinda una gran oportunidad para otros sectores. El mencionado estudio establece si el barril se mantiene por encima de los 75 dólares, aumentarán las posibilidades de adopción, desarrollo y financiamiento de energías renovables, además de la inclusión de nuevas tecnologías y procesos de sustitución. Estos sectores podrían salir reforzados del periodo actual. Un primer ejemplo bastante obvio sería la adopción acelerada de vehículos eléctricos, que podría tener un fuerte impacto en el sector automotriz.

 

Analistas del ramo han expresado que la mayoría de los sectores de B2B, que tienen la capacidad de fijar sus propios precios, podrán proteger sus márgenes al trasladar al consumidor final el costo derivado del aumento del precio del petróleo.

 

En este marco, es claro que las más grandes compañías energéticas buscan dominar las cadenas de suministro en un nuevo entorno, en el cual, la firma no se apegue a los temas de sustentabilidad, quedará rezagado en el mercado. Con información de la petrolera BP, “las energías renovables crecieron fuertemente en 2017, con la energía eólica y solar liderando el camino. El consumo de carbón también aumentó, creciendo por primera vez desde 2013”[4].

 

Las apuestas, hacia las renovables

 

En el nuevo panorama energético internacional, la energía renovable es la líder indiscutible, tanto en materia de crecimiento como de inversiones. De hecho, los analistas subrayan que las empresas dedicadas a la industria del Oil & Gas dirigen sus apuestas actuales a este segmento de negocio.

 

A decir de un informe de The Motley Fool, avanzar hacia un futuro de energías renovables lo más rápido posible, requerirá, sin duda, de la ayuda de las capacidades de generación de capital de las compañías petroleras más grandes del mundo.

 

Será por ello que varias de las grandes petroleras, como las que enlistamos a continuación, han realizado inversiones por alrededor de 44.6 mil millones de dólares en los últimos 12 meses:

 

El petróleo, aliado de la energía renovable

 

Dicha inversion se convertirá necesariamente en proyectos como paneles solares, investigación y desarrollo, o inversiones de capital en emprendimientos relacionados con la industria verde. De esta manera, el petróleo es quizás uno de los aliados más importantes para la energía renovable.

 

Para algunos será obvio, pero es necesario aclarar que dichas grandes firmas cuentan con redes de infraestructura que abarcan todo el mundo y tienen mucho que perder si se quedan atrás en la curva tecnológica. A decir de los especialistas, todavía es temprano en la transición de la industria del petróleo y el gas, pero las más grandes compañías de energía buscar dominar las cadenas de suministro de energía limpia.

 

A esta altura, no se pueden dejar de mencionar Las siete propuestas de una multinacional petrolera para detener el cambio climático[5]. Shell ofreció en marzo pasado un informe realista y ambicioso sobre la transformación necesaria para cumplir el Acuerdo de París y evitar que la temperatura del planeta aumente dos grados Celsius.

 

Lento pero constante

 

Hasta ahora las grandes inversiones petroleras en energía renovable han tenido una práctica lenta pero constante, como los mencionados paneles solares, además de proyectos más amplios para almacenamiento de energía de próxima generación o algas genéticamente modificadas.

 

A manera de conclusión, el camino hacia un futuro de energía renovable deberá construirse de la mano de los beneficios de las operaciones la industria de Oil & Gas.

 

[1] “Datos de Petróleos Mexicanos (Pemex) señalan que durante 2017 el precio de exportación del crudo mexicano promedió 46.73 dólares por barril, mientras en lo que va del año ha promediado 56.98 dólares, un incremento de 10.25 dólares por barril”. En La Jornada: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2018/05/27/ha-subido-gasolina-4-5-veces-mas-en-lo-que-va-del-ano-que-en-todo-2017-2155.html

[2] Revisar el informe de Euler Hermes en la Web: http://www.eulerhermes.com/economic-research/publications/Pages/oil-beyond-geopolitics.aspx?postID=1400

[3] Consultar El Financiero: http://www.elfinanciero.com.mx/mercados/petroleo-mexicano-acumula-baja-de-13-centavos-en-lo-que-va-del-mes

[4] Consultar en la página Web de BP: https://www.bp.com/es_mx/mexico/InformeEstadisticoMundial-BP-2018.html

[5] Ver la nota en El Espectador: https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/las-siete-propuestas-de-una-multinacional-petrolera-para-detener-el-cambio-climatico-articulo-746902

Read more
ODON DE BUEN
07/182018

SE4ALL de las Naciones Unidas y la Fundación Ashden reconocen la trayectoria de Odón de Buen

Energía Renovable, Últimas Noticias CONUEE, Odón de Buen

Bajo el lema “Celebrando el liderazgo e innovación en el ODS7” y en el marco del Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible, que se lleva a cabo del 16 al 18 de julio, en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, la organización Energía Sostenible para Todos (SEforALL) y la Fundación Ashden realizaron una ceremonia para reconocer siete trayectorias de individuos y proyectos que impulsan la acción del Objetivo de Desarrollo Sostenible 7 (ODS7) sobre energía sostenible para todos a nivel mundial.

 

En particular, el Director General de la Conuee, Ing. Odón de Buen Rodríguez, fue reconocido como líder mundial en el campo de la eficiencia energética, por una trayectoria de más de 30 años que se ha reflejado en las tendencias de consumo de energía de México, con un muy evidente impacto económico en el ámbito de la economía familiar.

El evento se llevó a cabo en las oficinas centrales de Bloomberg en Nueva York y contó con la asistencia y un discurso de la Subsecretaria General de las Naciones Unidas, Amina J Mohammed. Por su parte, Rachel Kyte, CEO y Representante Especial del Secretario General de SEforALL, fungió como maestra de ceremonias de este evento, en el que se presentaron las semblanzas y trayectorias de dos personas en el ámbito de la política pública y cinco organizaciones ganadoras del Premio Ashden.

 

Con este evento se busca mostrar, con ejemplos, cómo las acciones en materia de energía sostenible encabezadas por personas y organizaciones puede ser un catalizador para alcanzar los otros objetivos de desarrollo sostenible, sobre agua potable, ciudades sostenibles, consumo responsable y vida en la Tierra.

 

Durante su intervención, al agradecer este reconocimiento, el Ing. de Buen resaltó los impactos que ha tenido lo que él considera el programa más relevante en su carrera de más de 30 años en el campo de la eficiencia energética: las Normas Oficiales Mexicanas de eficiencia energética. En particular, señaló que como resultado de esta política del Estado Mexicano:

 

  • El consumo promedio de electricidad por hogar es el mismo hoy día que hace 25 años, incluso cuando los servicios de energía como refrigeración e iluminación han aumentado y las viviendas cuentan con más equipos.
  • El uso de gas del sector residencial de México no ha crecido en 20 años después de aumentar a una tasa del 6% anual durante muchos años.
  • En total, los hogares mexicanos han comprado más de 70 millones de enseres grandes, eléctricos y de gas, sujetos a normas de eficiencia energética, y el impacto económico, en primer lugar, para las familias de México, pero también para la hacienda pública, asciende a más de 30,000 millones de dólares en 20 años.

Esta celebración, que organiza por primera vez SEforALL, cobra especial relevancia toda vez que 2018 es un año crucial para tener una perspectiva clara de los desafíos más profundos que como humanidad enfrentamos para lograr la sostenibilidad global. En particular, el progreso en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU será revisado en el Foro Político de Alto Nivel, con un enfoque especial en el ODS7 sobre energía sostenible para todos.

Read more
07/062018

CFE desiste amparo contra generación distribuida

Energía Eléctrica, Energía Renovable, Últimas Noticias CFE, CRE, generación distribuida

La Comisión General de Electricidad (CFE) de desistió de ampararse contra las Disposiciones Generales de Distribución por parte de la Comisión Reguladora de Energía (CRE).

 

Con esto, los hogares podrán generar su propia electricidad y venderla a la empresa productiva del estado, quien estará obligada a comprársela siempre y cuando se cumplan con las especificaciones del manual e interconexión.

 

De acuerdo a información de la Asociación Nacional de Energía Solar (ANES) en nuestro país se frenaron inversiones por 200 millones de dólares en energía distribuida debido al amparo de la CFE.

 

La generación distribuida permite que los usuarios instalen pequeños equipos generadores de energía en sus hogares o negocios para satisfacer su demanda de energía y el excedente sea comprado por la empresa suministradora.

Read more
tarifas
06/212018

Presenta CFE su agenda verde

Energía Eléctrica, Energía Renovable, Últimas Noticias CFE, energía eléctrica, energía renovable

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) informó que redujo en 48% la emisión de dióxido de carbono (CO2) entre 2012 y 2018. Esto equivale a sacar de circulación a 10 millones de automóviles, es decir, un tercio de los registrados en el país al cierre del año pasado. Con ello, la CFE contribuye al cuidado del medio ambiente y se consolida como alidada del desarrollo sustentable de México.

 

Las reducciones de emisiones contaminantes de la CFE se han logrado debido a la estrategia de sustitución combustibles contaminantes, como el combustóleo y el diésel, por otros más baratos y amigables con el medio ambiente como el gas natural y las energías renovables.

 

La CFE ha sido pionera en la generación de energía eléctrica a partir de recursos renovables. Actualmente, alrededor del 21 por ciento de la electricidad en México es generada a través de procesos amigables con el medio ambiente. El 70 por ciento de esta energía limpia es producida por la CFE.

 

Asimismo, como parte de su «agenda verde» la CFE, en colaboración con la Secretaría de Energía y con el Fondo para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía, planea instalar este año 100 electrolineras que se sumarán a las más de 1,500 que ya operan en todo el país. 41 de ellas estarán listas en julio y el resto entrarán en operación en el último trimestre del 2018.

 

Este anuncio se realizó hoy en conferencia de prensa conjunta entre el Director General de la CFE, Jaime Hernández, y el Vocero del Gobierno de la República, Eduardo Sánchez.

 

Con estos proyectos, más los que la CFE impulsa a partir de otros recursos renovables, la empresa seguirá promoviendo las energías limpias en México. Además, contribuye a que el país alcance la meta trazada hacia 2024: que el 35% de la energía eléctrica generada a nivel nacional provenga de fuentes limpias.

 

En línea con el primer eje de acción de su agenda verde, la CFE participó en las 3 Subastas de Largo Plazo del Mercado Eléctrico que se han realizado. Como resultado, se instalan 65 nuevas centrales de generación limpia –principalmente solares y eólicas– en 16 estados de la República. Con estas centrales, la capacidad instalada para generar electricidad a partir de fuentes renovables en México crecerá 39%. Actualmente, la CFE prepara su participación en la cuarta Subasta que concluirá en noviembre de este año.

 

Como parte del segundo eje de su agenda verde, la CFE se concentra en mejorar todos sus procesos para disminuir la posibilidad de ocasionar un impacto ambiental. Es así como actualmente 88 centrales de generación de la CFE cuentan ya con Certificados de Industria Limpia, emitidos por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA). El objetivo es que al cierre de 2018 el 100% de las centrales obtengan esta certificación.

 

En su tercer eje de acción, la CFE impulsa nuevas tecnologías benéficas para el medio ambiente, como los paneles solares. En lo que va del año, la CFE ha interconectado a cerca de 44 mil usuarios que han instalado paneles solares en su casa o negocio. Estos usuarios pueden generar su propia energía eléctrica limpia y utilizar el suministro de la red cuando la energía generada sea insuficiente para cubrir sus necesidades.

Read more
oaxaca
06/182018

Energía eólica creció 600 por ciento en los últimos 6 años en Oaxaca

Energía Eléctrica, Energía Renovable, Últimas Noticias energía eolica, inversión, oaxaca

Con el objetivo de desarrollar proyectos para la generación de electricidad a través de fuentes limpias y mejores prácticas en eficiencia energética, la Secretaría de Energía (SENER) y el Gobierno de Oaxaca firmaron un convenio de colaboración que permitirá simplificar los procedimientos administrativos para obtener permisos y licencias para el aprovechamiento de energías limpias en esta entidad, donde la instalación de parques eólicos creció 600% durante la presente administración.

 

Asimismo, el Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE) y SENER, suscribieron con el Municipio de Oaxaca de Juárez el convenio de “Inicio de Actividades del Proyecto de Eficiencia y Sustentabilidad Energética Municipal”, proyecto de la Secretaría de Energía con el Banco Mundial que promueve el ahorro sustentable de la energía a través del alumbrado público, el bombeo de agua y las edificaciones.

 

La firma del convenio de inicio de actividades tiene el objetivo de sustituir el sistema de alumbrado público. De esta manera, el municipio de Oaxaca ratifica su compromiso con la transición energética como lo ha realizado también el gobierno del estado promoviendo el ahorro sustentable de la energía y la transición hacia las energías limpias.

 

Cabe destacar que este municipio cuenta con más de 17 MIL puntos de luz que iluminan caminos, calles, carreteras, parques y monumentos, entre otros. El consumo anual del municipio de Oaxaca en Alumbrado Público es superior a los 40 millones de pesos lo que representa una oportunidad para ahorro de energía por hasta 40% a través de la sustitución de tecnologías ineficientes.

 

Por otro lado, en la reunión que sostuvieron el Secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, y el Gobernador de Oaxaca, Licenciado Alejandro Murat Hinojosa, se informó la conclusión del proyecto “Juchitán Sustentable” desarrollado por el Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias (INEEL), al cual se le otorgaron, a través del Fondo para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía (FOTEASE), un total de 112 millones de pesos.

 

Este proyecto significa el cumplimiento de los compromisos asumidos por la SENER con la comunidad de Juchitán, a raíz de la Consulta Previa, Libre e Informada a los pueblos indígenas de la región, y consiste en la operación de un aerogenerador de 2 MW que se instala en el Centro Regional de Tecnología Eólica propiedad del INEEL, cuyo principal beneficio será el descuento en las factura de consumo de electricidad a poco más de 29 mil familias usuarias de la tarifa 1C del municipio de Juchitán.

Read more
centrales
06/072018

Amparo de CFE contra medidas de generación distribuida no frenan proyectos: Asolmex

Energía Renovable, Últimas Noticias ASOLMEX, CFE

El amparo que presentó la Comisión Federal de Electricidad (CFE) contra las medidas de generación distribuida aprobadas por la Comisión Reguladora de Energía (CRE) no ha frenado los proyectos de inversión en energía solar, informó el presidente de la Asociación Mexicana de Energía Solar (Asolmex), Héctor Olea.

 

En entrevista para el periódico Reforma aseguró que no se ha parado ninguna interconexión ni ningún proyecto de generación distribuida producto del amparo, debido a que la CFE no se le otorgó la suspensión por lo que las disposiciones administrativas siguen vigentes.

 

La asociación pronostica que para este año se inviertan 150 mil millones de pesos en México para incorporar 6 mil megawatts de generación solar distribuida al sistema en los próximos 20 años.

Read more
1DGC_1535
05/312018

México quintuplicará inversiones en investigación de energía limpia

Energía Renovable, Inversiones, Tecnología, Últimas Noticias CONACYT, renovables, SENER, tecnología

Con una inversión de más 3 mil millones de pesos, el 72 por ciento financiado a través del Fondo de Sustentabilidad Energética y el resto con capital de empresas e instituciones académicas, México podrá quintuplicar sus inversiones en investigación y desarrollo de energías limpias, superando así el compromiso adquirido en la iniciativa Mission Innovation, aseguró el Secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, en la ceremonia de entrega del premio a la innovación científica y tecnológica en ingeniería en el sector energético.

En este sentido, y con el objetivo de impulsar la investigación aplicada, el desarrollo tecnológico y la formación de recursos humanos especializados que generen valor agregado a la industria energética, la Secretaría de Energía (SENER) en conjunto con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), crearon los Fondos Sectoriales en Sustentabilidad Energética y en Hidrocarburos, que otorgan apoyos para la capacitación de jóvenes que deseen especializarse en áreas científicas, económico-financieras, administrativas y legales, con relación al sector.

El Titular de la SENER indicó que en lo que respecta a estudios de posgrado en México y en el extranjero, en lo que va del sexenio, ya se asignaron un total de 2 mil 824 becas en carreras asociadas a hidrocarburos y sustentabilidad ambiental, con una inversión de 2 mil 498 millones de pesos. Asimismo, se han generado sinergias con instituciones académicas para llevar a cabo proyectos orientados a la capacitación y el fortalecimiento de la infraestructura científica y tecnológica.

Entre ellos, dijo que se encuentra el Laboratorio Binacional para la Sustentabilidad Energética, liderado por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey en conjunto con diversas instituciones, al cual se han inscrito casi 54 mil personas, de las cuales más de 11 mil se han certificado de competencias laborales. También, se trabaja en el fortalecimiento de redes de colaboración con universidades y centros de investigación mexicanos y de otras partes del mundo, para la formación de talento y la conformación de alianzas para el desarrollo tecnológico.

Cabe destacar los convenios que se han concretado con la Universidad Nacional Autónoma de México, así como con la Universidad del Estado de Arizona, la Universidad de California en Estados Unidos y las de Calgary y Alberta en Canadá.

Por otro lado, señaló que ya se han puesto en operación cinco Centros Mexicanos de Innovación en Energía solar, eólica, geotérmica, bioenergía y fuerzas del océano, los cuales cuentan con la participación de más de 120 instituciones y empresas que trabajan de manera conjunta en 153 líneas de investigación. El resultado hasta ahora es de 22 patentes registradas en el área de la energía solar y cerca de 300 artículos científicos publicados, lo que muestra la gran capacidad de invención de expertos y profesionales mexicanos.

Próximamente se pondrá en marcha la creación de dos nuevos Centros Mexicanos de Innovación en Energía (CEMIE’s): el de redes eléctricas inteligentes y el de captura, uso y almacenamiento de carbono, agregó Pedro Joaquín Coldwell.

Read more
energía eolica
05/242018

México, con un gran potencial en tres tipos de ER: solar, eólica y geotérmica

Energía Renovable, Últimas Noticias México, renovables

En el mundo se estima que el petróleo como combustible fósil principal para la generación de energía para consumo humano durará, a lo sumo, cinco décadas más[1]. La alta competencia global, el consumo acelerado de la humanidad y el ritmo insostenible de la industria terminarán por acabarlo, lo que obliga a pensar en energías renovables (ER) y abrirles camino desde ahora. (Fin de sumario)

 

Por: Jorge Arturo Castillo

 

Según un estudio de la Secretaría de Energía (Sener) denominado Mapa ER 2030[2], México tiene el potencial de generar hasta 46% de electricidad a partir de ER cada año, lo que representa 280 TW-h, 26% del cual puede generarse a través de las energías eólica y solar fotovoltaica.

 

En el mundo, a nivel general, se busca, por un lado, 1) prevenir el agotamiento eventual de combustibles -lo que llegará de forma inevitable, más temprano que tarde-, y 2) evitar los efectos tóxicos de la producción y su uso.

 

Lo anterior ha puesto dos temas en los debates sobre ER: la seguridad energética y la sustentabilidad ambiental. Las ER impactan de forma transversal al desarrollo económico y al bienestar social, donde se pueden mencionar múltiples beneficios, como los siguientes:

 

  1. Creación de empleos regionales.
  2. Mejor nivel de vida en áreas remotas con acceso a electricidad.
  3. Estufas y calentadores solares o a partir de biogás.
  4. Mejor salud debido a una menor contaminación.
  5. Superación técnica o profesional debido al grado de especialización necesario para instalar o producir ER.
  6. Un mejor salario.

 

Un mayor ahorro económico

 

El crecimiento de las ER contribuye de manera positiva al Producto Interno Bruto (PIB) y, en general, a las contribuciones al Estado, aumenta la inversión en investigación y desarrollo (ID), evita importaciones energéticas y aumenta las exportaciones.

 

Aunado a lo anterior, se obtiene un mayor ahorro económico si se toman en cuenta los beneficios de una menor afectación a la salud y a la reducción de emisiones de bióxido de carbono (CO).

 

En el aspecto ambiental, el uso de ER contribuye a la mitigación de efectos causados por las emisiones de gases que producen el cambio climático, además de una disminución de la concentración de partículas tóxicas en el aire, suelo y agua.

 

Una alta dependencia de tecnologías de ER

 

No obstante, en este contexto existe una falta de una cultura de transición y aprovechamiento, metodologías para la administración de riesgos, creación de modelos para promover la inversión, además de estructuras de financiamiento, legales e institucionales que promuevan proyectos de ER. En países como México existe una alta dependencia de tecnologías de ER de importación y, por tanto, costosas.

 

La percepción social en proyectos renovables no siempre es positiva, por ejemplo, en comunidades que se oponen al uso de sus tierras por diversos motivos, que van desde la ignorancia, falta de información y hasta mala fe; una baja compensación, la desigualdad de beneficios obtenidos por dueños y no dueños de tierras, contaminación de ruido y afectaciones al paisaje, además del medio ambiente y la

fauna.

 

Para lograr el crecimiento sostenible de las ER, es necesario un mayor conocimiento de las variables que las afectan, con el fin de dar una mayor certidumbre a la comunidad, a los inversionistas, a los gobiernos y a la academia para generar las plataformas tecnológicas que contribuyan a la disminución de la desigualdad social y a la mejora del medio ambiente.

 

Empleos de calidad

 

Según un estudio de 2016, en el mundo existe un 21% de generación mediante energías renovables, con mayor crecimiento en la solar. “El impacto de las fuentes renovables de energía se aprecia en el crecimiento de empleos de calidad”.[3]

 

En México, para el mismo periodo, la generación de energía mediante fuentes renovables es del 14%, un crecimiento que se ha incrementado en los últimos años. A decir de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), nuestro país tiene un gran potencial en tres tipos de ER: solar, eólica y geotérmica.

 

La UNAM dice sobre energías sustentables:

 

En un foro de expertos de la Máxima Casa de Estudios, denominado La UNAM y los desafíos de la nación, dedicado a las energías sustentables, se llegó a interesantes conclusiones, como las que siguen:

 

  • Los problemas ambientales ocurren porque se antepone lo económico a lo social y se continúa una forma de vida que genera contaminación, erosión y desaparición de especies.
  • En el mundo existe un 21% de generación mediante energías renovables, con mayor crecimiento en la solar.
  • En México, la generación de energía mediante fuentes renovables es del 14%, un crecimiento que se ha incrementado en los últimos años.
  • Nuestro país tiene un gran potencial en la solar, eólica y geotérmica.
  • Se requiere un cambio de paradigma, porque no hay una sola fuente renovable que pueda competir con el petróleo, es la mezcla de varias lo que lo logra.
  • La Reforma Energética transformó al sector y hoy existe un nuevo marco regulatorio en el que muchas instituciones pueden participar.
  • La Agencia Internacional de Energía (AIE) prevé que la eficiencia energética y las energías renovables contribuirán a la mitigación del cambio climático en el 2050.
  • El mercado de petrolíferos sigue siendo el de mayor demanda, aunque el de energías renovables está creciendo. Como meta para el 2050, el gobierno mexicano piensa generar 37.7% mediante fuentes de energía renovable.
  • Para 2024 se planea generar 35% de la energía del país a partir de las llamadas energías “limpias”. Hoy en día se genera más electricidad con energías limpias y está creciendo el área de la eólica, fotovoltaica y de cogeneración. Sin embargo, en el país no se aprovechan los recursos que brinda la basura para producir biomasa.

 

Fuente: UNAM, 2017.

[1] Leer artículo El reto de las fuentes renovables de energía en México, en Conacyt: http://www.conacytprensa.mx/index.php/tecnologia/energia/14651-reto-fuentes-renovables-energia-mexico

[2] Ver documento de la Sener disponible en: https://www.gob.mx/sener/documentos/prospectivas-del-sector-energetico

[3] Jesús Antonio del Río Portilla, director del Instituto de Energías Renovables (IER) de la UNAM, expuso el 07 de junio de 2017 que las fuentes renovables son aquellas que se utilizan a una tasa menor de la que se renueva. En este rubro entran la energía solar, eólica, geotérmica, oceánica y los biocombustibles.

Read more
05/212018

México y China firman acuerdo de cooperación conjunta sobre energía hidroeléctrica sustentable

Energía Renovable, Últimas Noticias China, energía renovable, México

El Secretario de Energía, Licenciado Pedro Joaquín Coldwell, encabezó la firma del acuerdo de Cooperación Conjunta México -China sobre Energía Hidroeléctrica Sustentable que suscribieron el Viceministro de Ciencia y Tecnología de China, Huang Wei y el Subsecretario de Planeación y Transición Energética, Leonardo Beltrán Rodríguez.

 

El Titular de la Secretaría de Energía (SENER) destacó que el Gobierno de la República realiza un cambio energético en el país y permite la apertura a la inversión en toda la cadena de valor del sector energético, uno de los rostros de este cambio es la transición energética de México a las energías verdes, por lo que esta Administración deja las bases para que en unos años más, el 40 por ciento de la electricidad que se genere en el país sea limpia.

 

Joaquín Coldwell señaló que se cuida especialmente incentivar la inversión en innovación en tecnología, muestra de ello, se han desarrollado ya cinco Centros Mexicanos de Innovación en Tecnologías Limpias. Por otra parte, añadió que México como parte de Mission Innovation se comprometió en duplicar la inversión en energías limpias, “el país tiene ahora reglas claras y transparentes para que se invierta en energía verde”, agregó.

 

Añadió que México, como el caso de China, tiene una gran vocación para desarrollar pequeñas plantas hidroeléctricas, se podrían instalar miles de estas pequeñas plantas a lo largo del territorio nacional, por eso el interés en la investigación y la innovación tecnológica en materia de pequeñas hidroeléctricas.

 

En el evento estuvieron presentes por el Gobierno de México: Alejandro Amerena Carswell, Director General de Asuntos Internacionales de la SENER; Carlos Ortiz Gómez, Director General de Investigación, Desarrollo de Tecnología y Formación de Recursos Humanos de la SENER; Diego Arjona Argüelles, Director General del INEEL y Arturo Borja Tamayo, Director General de Asuntos Internacionales del Conacyt.

Read more
1…1314151617

Últimas Noticias
  • CRE propone trámite electrónico para regularizar hidrocarburos julio 18, 2024
  • CRE mantiene 128 procesos de sanción contra privados julio 18, 2024
  • Mota-Engil construirá planta de fertilizantes de 1,200 mdd para Pemex en Veracruz julio 17, 2024
  • Estaciones de Servicio Pemex crecen 6.5% desde 2022 julio 17, 2024
Twitter Hightlights

An error has occured.


SSL Certificates

Todos los derechos reservados Oil & Gas Magazine 2016-2024
Desarrollado con por Inbrandit