EIEM / Encuentro Internacional de Energía MéxicoEIEM / Encuentro Internacional de Energía México
Bel Air Unique CDMX 13 - 14 Noviembre, 2024
2024-11-13 08:00:00
Registro
Expo
  • Expo
  • Inicio
  • Programa
    • Programa 2023
    • Programa 2022
    • Programa 2021
    • Programa 2020
    • Otras Ediciones
      • Edición 2019
      • Edición 2018
      • Edición 2017
      • Edición 2016
    • Testimonios
  • Panelistas
    • Programa 2024
    • Panelistas 2023
    • Panelistas 2022
    • Panelistas 2021
    • Panelistas 2020
    • Panelistas 2019
    • Panelistas 2018
  • Expo
    • Plano Expo
    • Información Expo
    • Stands
    • Opciones de Espacio
  • Patrocinio
    • Sponsors
    • Contacto
    • Prensa
      • Registro Prensa
      • Noticias
  • Eventos
    • Semana del Combustible 2024
    • Energy Tour 2024
    • Premios Oil & Gas
    • Webinars
  • Inicio
  • Programa
    • Programa 2023
    • Programa 2022
    • Programa 2021
    • Programa 2020
    • Otras Ediciones
      • Edición 2019
      • Edición 2018
      • Edición 2017
      • Edición 2016
    • Testimonios
  • Panelistas
    • Programa 2024
    • Panelistas 2023
    • Panelistas 2022
    • Panelistas 2021
    • Panelistas 2020
    • Panelistas 2019
    • Panelistas 2018
  • Expo
    • Plano Expo
    • Información Expo
    • Stands
    • Opciones de Espacio
  • Patrocinio
    • Sponsors
    • Contacto
    • Prensa
      • Registro Prensa
      • Noticias
  • Eventos
    • Semana del Combustible 2024
    • Energy Tour 2024
    • Premios Oil & Gas
    • Webinars

Energía Renovable

renovables
05/152019

Buscan duplicar recursos para el desarrollo de energías sustentables

Energía Renovable, Últimas Noticias energía renovable, recursos

El Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano presentó una iniciativa para duplicar los recursos otorgados al Fondo Sectorial CONACYT-Secretaría de Energía-Sustentabilidad Energética, fideicomiso encargado del desarrollo de tecnología y la formación de recursos humanos especializados en energías renovables.

 

En la exposición de motivos se señala que el sector energético es el principal emisor de contaminantes a la atmósfera, acelerando el proceso de cambio climático. Por ello, establece, es trascendental la diversificación de las fuentes para la generación de energía eléctrica, siendo las tecnologías verdes las más viables para combatir al calentamiento global.

 

Indica que la intervención de capital humano especializado, así como el desarrollo de nuevas tecnologías son fundamentales para llevar a cabo el proceso de transformación del sector energético. En este sentido, estima que serán requeridos durante los próximos años alrededor de 135 mil especialistas en energías renovables para afrontar los retos de la transición energética.

 

Para atender las problemáticas en materia de hidrocarburos y sustentabilidad energética del país, se informa, México cuenta con dos fideicomisos: El Fondo Sectorial CONACYT-Secretaría de Energía-Hidrocarburos y el Fondo Sectorial CONACYT-Secretaría de Energía-Sustentabilidad Energética.

 

Sin embargo, los recursos asignados para estos dos fondos son inequitativos, pues se distribuyen en un 65 por ciento al sector de hidrocarburos y en un 20 por ciento para el desarrollo de tecnología y capital especializado en energías sustentables: El Fondo de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico del Instituto Mexicano del Petróleo recibe el restante 15 por ciento.

 

La iniciativa busca redistribuir los recursos de los fideicomisos, disminuyendo a 45 por ciento al sector de hidrocarburos y aumentando a 40 el de desarrollo de energías sustentables.

Read more
DSC_0021
05/142019

Empresa mexicana desarrollará el primer laboratorio nacional para investigación y desarrollo de energía solar en Hidalgo

Energía Renovable, Últimas Noticias renovable

Las energías renovables han tomado un papel muy importante en el mundo, además, la energía solar se convierte en la fuente más importante de producción y análisis por lo que su desarrollo se vuelve indispensable, por ello los líderes del mercado, tenemos la responsabilidad de dar más apoyo a esta industria, del tal forma, que es necesario impulsar la investigación y desarrollo de éstas en México, explicó el Ing. Simon Zhao, Director de Solarever, empresa 100% mexicana y líder en la industria de paneles fotovoltaicos a nivel nacional. Cabe destacar que el acceso a la energía de forma segura y a bajo costo es un factor de gran relevancia para definir el destino de grandes  proyectos de inversión a nivel internacional, mismos que también contribuirán en el crecimiento de la economía de un país.

 

Ubicado en Tepeji del Río, el Laboratorio Nacional para la Industria Solar es uno de los proyectos más ambiciosos a nivel nacional y éste se encuentra actualmente en desarrollo por parte de Solarever Tecnología de América en conjunto con varias universidades de México.

 

“El objetivo de este laboratorio de investigación de  tecnología fotovoltaica se enfoca principalmente en el desarrollo de pruebas mecánicas y eléctricas de paneles solares, así como la creación de nuevos materiales, tecnología solar y aplicaciones de la generación solar distribuida, por lo que pretendemos consolidarlo como el mejor  no sólo en México sino también en Latinoamérica” explicó el Ing. Carlos Gutiérrez, Gerente de Producción de Solarever.

 

Cabe destacar que México, se encuentra localizado geográficamente dentro del denominado “cinturón solar” donde la radiación presenta los mayores niveles del mundo y es el único país en América Latina con una capacidad significativa de manufactura de módulos fotovoltaicos, por ello es importante impulsar la creación de infraestructura científica y tecnológica especializada en temas de energías renovables como el fotovoltaico” explicó el Ing. Carlos.

 

México es el principal productor de energía en la región de Latinoamérica de ahí la importancia de comenzar a impulsar la investigación y desarrollo de nuevas energías limpias como los sistemas y dispositivos solares.

 

El Ing. Simon Zhao, Director de Solarever en México, explicó que la propuesta del Laboratorio Nacional para la Industria Solar también tiene como finalidad fortalecer y crear en conjunto con las universidades participantes programas de estudios más fuertes para que los estudiantes sean más capaces  de desarrollar proyectos de investigación en conjunto con las instalaciones de Solarever.

 

En México cada vez más universidades como la UNAM y otras instituciones de educación superior están ofreciendo Licenciaturas enfocadas en Energías y Energías Renovables, por ello, es importante comenzar a generar más datos prácticos para los alumnos, tener un sustento con tecnología de punta y generar nuevas aplicaciones industriales, sin olvidar que es necesario resolver las necesidades del mercado.

 

Las tendencias en el país son muy claras, la Comisión Federal de Electricidad, cuenta con 63.6 gigawatts de capacidad instalada, mientras tanto, la tierra recibe 174 millones de gigawatts todos los días de forma ininterrumpida. “Nuestra labor es el máximo aprovechamiento de la energía solar a través de sistemas fotovoltaicos, lo cual se empieza a convertir en una necesidad para nuestra vida cotidiana, sin olvidar que el costo de las tecnologías solares decrece día con día, mientras que el costo por watt de la generación tradicional (combustible fósil) se incrementa” mencionó el Director de Solarever.

 

Actualmente la generación de energía por medios fotovoltaicos cuesta aproximadamente el 85.4% de la generación por ciclo combinado, 53.8% por gas natural y sólo el 22.8% de la generación por combustibles fósiles. De tal forma, que México no puede darse el lujo de saturar su infraestructura con módulos de baja calidad, así que una entidad de verificación, pruebas y estándares es requerida de manera inmediata, finalizó el Ing. Simon Zhao.

Read more
renovables
05/062019

Urge establecer barreras arancelarias a la importación de paneles solares en México: Solarever

Energía Renovable, Últimas Noticias renovables

En México la industria solar se ha visto afectada por varios factores tanto internos como externo, el principal es el 15% del costo de aranceles que tiene actualmente la importación en el país, esta resolución permitió en primer momento aumentar la penetración de paneles solares, sin embargo, esto no fue suficiente, ya que tendríamos que tener un arancel de por lo menos el 30% como la política de Estados Unidos que propuso Donald Trump para proteger la industria solar del país Norteamericano, “hoy día el 15% de arancel en México ha afectado a las fábricas nacionales de paneles fotovoltaicas de sobremanera, debido al gran número de importaciones que se realizan al año desde Estados Unidos, China y Europa” explicó Orlando Anuar Aguirre Rincón, Gerente de ventas de Solarever, Empresa mexicana dedicada a fabricar paneles solares a nivel nacional.

 

El crecimiento de la industria solar en México ha incrementado un 50% por ciento en los últimos 2 años, sin embargo, la mayoría de los paneles solares que se utilizan en el país son extranjeros derivado de las diversas empresas que se han establecido en el territorio mexicano para comercializar y distribuir sus productos.

 

Con un aumento en el impuesto de aranceles de importación de paneles solares, se podría crear una industria solar más fuerte, lo que permite aumentar la demanda en la producción de paneles fotovoltaicos nacionales, su uso doméstico y disminuir los costos de producción.

 

“El establecer barreras arancelarias o  aumentar el arancel vigente incentiva a la industria solar nacional a que ante una mayor demanda pueda disminuir sus costos de producción, esto logra que la industria solar mexicana sea más competitiva en precio con relación a otras marcas de paneles importados, además, de esta forma las empresas mexicanas de la industria fotovoltaica incrementarían su producción lo que repercutirá en la creación de nuevos empleos en el país” explicó el Gerente de Solarever.

 

Actualmente los fabricantes de paneles solares en México tiene que competir con empresas extranjeras dentro de su país, pero una gran ventaja que tienen es que ofrecen una disminución en los tiempos de entrega de sus productos dentro de la República Mexicana, esto también permite, ofrecer una garantía inmediata, contrario a las empresas extranjeras que deben gestionar la garantía fuera del país lo que incrementa sus tiempos de atención, mencionó Orlando.

 

“La producción de paneles mexicanos también son de alta calidad, en Solarever hemos invertido más 10 millones de dólares en producción, sistemas automatizados, e investigación y desarrollo en nuestros laboratorios de China y Estados Unidos (líderes en la industria) y para este cierre de 2019 invertiremos más de 20 millones de pesos en la creación del primer laboratorio de investigación para desarrollar proyectos de energía solar dentro del país, mencionó el Gerente de Solarever.

 

Cabe destacar que México tiene el compromiso de producir 35% de su energía con fuentes limpias para el 2030, esta meta se plasmó en la Ley General de Cambio Climático y también en la Ley de Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética que indica que en 2050 deberán tener un aumento del 50%. Por otro lado,  en el cierre del 2017 la Sener indicó que México generó el 20.82% de electricidad limpia, mientras que el 79.18 se sigue fabricando con  fuentes fósiles por lo que es necesario impulsar e invertir más en el sector, finalizó Orlando Aguirre.

Read more
_DAS3324
03/272019

Transmisión de energía, los grandes pendientes en el sector eléctrico

EIEM 2018, Energía Eléctrica, Energía Renovable, Últimas Noticias EIEM2018, transmisión de energia
Por: Marco Antonio Ríos Rico  En el marco de la Reforma Energética, que abre el mercado a particulares para sumarse y participar en la transmisión y distribución de energía eléctrica, se han puesto en marcha sistemas contractuales para cumplir este objetivo, sin embargo, no han tenido la celeridad esperada. El cambio de administración en México dio un freno a todo el esfuerzo realizado en la materia, aunque las oportunidades de inversión de capital privado siguen abiertas y en espera de concretarse. Con ese diagnóstico, el Panel Transmisión de energía descartó un panorama sombrío en el sector, sobre todo por los beneficios que brinda a todo tipo de usuarios en el país.  Los participantes de este panel fueron: Noé Navarrete, director general de Integra Potencia Consulting; Héctor Alejandro Beltrán Mora, director general Análisis Técnico de la Unidad de Electricidad en la Comisión Reguladora de Energía (CRE); Antonio Pérez Blanc, Managing Director de e2M; y Gustavo Villa Carapia, subdirector de Planeación del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), quienes coincidieron en señalar que la urgencia de satisfacer la demanda de electricidad a bajo costo en un ambiente de respeto al medio ambiente, son pilares que no pueden retrasarse más, por lo cual merecen la atención de las nuevas autoridades en el sector energético.  El objetivo ha sido que, a partir de la puesta en marcha de la reforma, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) no sea la única responsable de la transmisión y distribución de la energía eléctrica, sino que estas actividades sean compartidas o delegadas a particulares mediante esquemas contractuales.
Navarrete destacó que existe un gran potencial, porque la capacidad de la red no se ha exprimido al máximo. “Mi preocupación es que proyectos propuestos por la Cenace, se quedaron en fase de estudio, lo cual es lamentable ante el reto que se tiene para cumplir las metas establecidas en materia de reducción de gases invernadero. Hay proyectos detenidos que ayudarían a cumplir esos objetivos, entre ellos el contemplado en el sureste mexicano, otro de corriente directa para conectar los dos centros de mayor consumo de país, como lo son la Ciudad de México y Monterrey con sus áreas conurbadas”.Villa explicó que tres entidades participan en la planeación e integración del Prodesen; así, en la red nacional de transmisión y redes generales de distribución de energía eléctrica, el Cenace es el responsable de proponer cada año a las autoridades de energía y a la opinión de la CRE los proyectos de transmisión de transformación y de compensación de potencia reactiva desde 69 KW hasta 400 Kw. “Identifica y documenta técnicamente, hace análisis de rentabilidad de cada proyecto para proponerlo a la Secretaría de Energía (Sener), así como de la CRE”.La segunda corresponde a CFE Distribución, responsable de planeación de la red general de distribución; en tanto que la Sener se encarga de la expansión de programa de generación. La colaboración entre las tres fortalece igual número de programas, como el de planeación de las redes nacionales de transmisión, el de expansión de centrales eléctricas, así como el de expansión de la red general de distribución. “Ninguno de los tres proyectos aprobados por Sener, los cuales contaban con la opinión favorable de CRE, se ha cristalizado; siguen en la fase instructiva; otros en proceso de licitación, misma que se ha diferido por diferentes circunstancias”.
Read more
pan
02/142019

Sener y Cenace deben continuar con las subastas de energía: PAN

Energía Eléctrica, Energía Renovable, Últimas Noticias CENACE, CFE, PAN, subasta de largo plazo

El senador del Partido Acción Nacional (PAN), Julen Rementería Del Puerto, hizo un exhorto a la Secretaría de Energía (Sener) y al Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), para que reactiven las subastas de largo plazo y den continuidad a las subastas de mediano plazo.  

 

Rementería Del Puerto dijo que, de no reactivar las subastas de mediano y largo plazo, se podría llegar a un aumento de tarifas, existe riesgo de desabasto y, eventualmente, de apagones.  

 

“Es una absurda o ciega oposición a la reforma eléctrica, me parece que deben de darse las condiciones de impulsar y que de manera urgente se reactiven dichas subastas”, comentó.  

 

Las subastas han dado excelentes resultados para poder tener energía y dotar a toda la población, ya que México ha tenido un incremento de la demanda en aproximadamente un 4 por ciento durante los últimos 3 años, y esto hace que se demande energía, sea confiable y de buen precio, remarcó.  

 

Rementería del Puerto destacó que es imposible que se pretenda “absurdamente” fortalecer a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) sin competencia.  

 

“Eso no sucede en ninguna parte del mundo, y sin este mecanismo se dejaría de comprar energía de fuentes limpias a precios altamente competitivos”, explicó.  

 

Recordó que el principal proveedor de energía en México es la Comisión Federal de Electricidad (CFE), ya que el 86 por ciento de la energía que consume el país lo hace o la suministra la CFE, a través de este rol como suministrador de servicios básicos.

 

El senador veracruzano recordó que el pasado 3 de diciembre el nuevo titular de la Cenace, Alfonso Marcos, suspendió las subastas de largo plazo, detallando que era de manera temporal, y posteriormente declaró que sería definitivamente.

 

Cabe destacar que, sin estas subastas, el precio de la energía no podrá bajar y no se podrían retirar plantas termoeléctricas convencionales y algunas ineficientes a base de combustóleo y diésel, las cuales tienen un costo de generación significativamente mayor.  

 

Es decir, abundó, las subastas de mediano plazo tienen como propósito adquirir con anticipación la potencia y energía eléctrica que será consumida por los usuarios de suministro básico, a fin de reducir o eliminar su exposición a los precios de estos productos en el corto plazo.  

 

Mientras que las subastas de largo plazo, subrayó, su objetivo es permitir a los suministradores de servicios básicos celebrar contratos en forma competitiva y en condiciones de prudencia, para satisfacer las necesidades de potencia, energía eléctrica acumulable y Certificados de Energías Limpias (CELs), que deban cubrir a través de contratos de largo plazo de acuerdo con los requisitos que para ello establezca la CRE.  

 

Asimismo, permitir a las demás entidades responsables de carga participar en ellas cuando así lo decidan; acceso a quienes celebren esos contratos, en calidad de vendedores, contar con una fuente estable de pagos que contribuya a apoyar el financiamiento de las inversiones eficientes requeridas para desarrollar nuevas Centrales Eléctricas o para repotenciar las existentes.  

 

Es a través de este esquema que empresas del sector privado contribuyen con proyectos que fortalecen al Sistema Eléctrico Nacional en el área de generación, y la CFE puede utilizar sus recursos en invertir en la infraestructura de transmisión y distribución, activos estratégicos para todo el país, apuntó Rementería del Puerto.

Read more
10WIND2-master1050
02/112019

Llaman a SENER impulsar acciones para generar energía limpia

Energía Renovable, Últimas Noticias energía limpia, Senado, SENER

El senador Raúl Bolaños Cacho Cué, del PVEM, propuso exhortar a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), para que en el marco del fallo del proyecto “303 LT en Corriente Directa Ixtepec Potencia–Yautepec Potencia”, se exploren mayores esquemas que permitan fortalecer la infraestructura, la capacidad de transmisión y transformación de energías renovables de la Red Nacional de Transmisión.  

 

Asimismo, llamó a la Secretaría de Energía para que en el marco de la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 impulse acciones en materia de estímulos financieros y regulatorios para asegurar el cumplimiento de las metas de energías limpias, y continuar con las subastas para la generación de energía limpia para el fortalecimiento del Sistema Eléctrico Nacional.  

 

El proyecto 303 LT, explicó, fue considerado como “la superautopista de corriente directa de alto voltaje” que tendría una línea de transmisión en corriente directa de 610 kilómetros, y cinco líneas de transmisión en corriente alterna que suman 295 kilómetros, con una inversión estimada de mil 700 millones de dólares.  

 

La propuesta detalla que el proyecto tiene beneficios ambientales y económicos. No obstante, la CFE señaló a las empresas que «en virtud del análisis de las características de este proyecto en el marco de las estrategias financiera y de inversión para el fortalecimiento de proyectos prioritarios de gran magnitud, se determina que no existen las condiciones para continuar con el presente concurso».  

 

La CFE, además, señala que continúa explorando esquemas que le permitan fortalecer la infraestructura y la capacidad de transmisión y transformación que requiere la Red Nacional de Transmisión.

Read more
renovables
02/072019

Pide CCE continuidad de las Subastas Eléctricas

Energía Renovable, Últimas Noticias CCE, energía renovable

El Consejo Coordinador Empresarial hace un enérgico llamado al Gobierno a continuar con las Subastas de energía limpia, que han generado beneficios ambientales, sociales y económicos para MÉXICO. Mantener el impulso a las energías limpias, permitirá contar con fuentes de energía de bajo costo y alto beneficio ambiental y con ellos reducir la dependencia de combustibles importados.  

Existe profunda preocupación por la posibilidad de que la Cuarta Subasta de Largo Plazo del Mercado Eléctrico Mayorista sea cancelada próximamente, tras la suspensión emitida por el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) el pasado 3 de diciembre de 2018.  

El mecanismo de subastas permite generar electricidad barata y limpia de fuentes renovables; de esta manera, empresas del sector privado contribuyen con proyectos que fortalecen al Sistema Eléctrico Nacional en el área de generación, y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) puede utilizar sus recursos en invertir en la infraestructura de transmisión y distribución, activos estratégicos para la nación.  

Las subastas permiten a la CFE y a otros participantes comprar electricidad a precios muy bajos; de hecho, se han obtenido los precios más bajos a nivel mundial en las primeras subastas y el esquema ha sido reconocido internacionalmente por su éxito y transparencia. En la última subasta el precio al que CFE adquirió electricidad fue 50% más bajo que su costo actual de generación, beneficiando así al público consumidor y a los hogares mexicanos.  

Estas subastas de energía limpia contribuyen de manera significativa a disminuir las emisiones emitidas por el sector eléctrico, con los consecuentes beneficios a la salud de la población. Adicionalmente, permiten a MÉXICO avanzar en las metas internacionales adquiridas de generación limpia -de 35% al 2024- y de mitigación de emisiones -en 22% al 2030-.  

Para el periodo 2015–2018 las subastas han traído 8,600 millones de dólares de inversión a México. El 65% de la capacidad comprometida en la primera subasta ya está en operación y de la segunda subasta el 18%, y actualmente se encuentran en construcción 65 plantas de generación limpia en 18 estados, las cuales están empleando a más de 30 mil mexicanos de forma directa.  

Mantener el esquema de subastas permitirá que las inversiones en los próximos 15 años en energías renovables generen más de 200 mil empleos directos e indirectos, e inversiones por 57.8 miles de millones de dólares. De esta manera, se contribuiría al incremento del PIB en 29 mil millones de dólares, y aumentaría la capacidad instalada de generación renovable en un 235%, respecto a la capacidad instalada en 2015.  

En diciembre 2018, el CENACE suspendió esta subasta a fin de revisar sus objetivos y alcances. Esto ha generado preocupación e incertidumbre en los inversionistas del sector, ya que a la fecha ni el CENACE ni la Secretaría de Energía se han pronunciado sobre su continuidad.  

Cancelar esta subasta implicará que se inhiban las futuras inversiones del sector privado en energías renovables, las cuales permitirán cubrir la demanda futura de electricidad de todos los mexicanos.  

Las empresas del sector energético en el país reiteramos nuestro compromiso con la nación y nuestra disposición a colaborar con el gobierno, para que los mexicanos tengan la energía que necesitan, a precios accesibles y de manera sostenida, gracias a la modernización y a los avances tecnológicos que reducen el costo de generación respecto a otros combustibles altamente contaminantes.

Read more
_DAS3178
01/282019

Energía eólica: consolidar inversiones, clientes y confianza

EIEM 2018, Energía Eléctrica, Energía Renovable, Últimas Noticias EIEM2018, energía eléctrica
Por: Marco Antonio Ríos RicoLa apertura energética en nuestro país abrió toda una escalada de oportunidades para varios mercados en cuanto a energías renovables se refiere. En el caso de la eólica, sin embargo, aunque hay optimismo por su desarrollo en el país, tiene ante sí molinos que deberá superar a fin de consolidar inversiones, clientes y confianza en su capacidad para generar electricidad.En medio de un ambiente de confianza reservada, por los posibles cambios que habrá en el sector ante la nueva administración federal, los participantes en el primer día de actividades que integraron el Panel Energía Eólica, Carlos Salas, director de Operaciones de Enel Green Power; Alejandro Martí, director de Desarrollo de Proyectos en Solarcentury; y Noé Navarrete González, director general de Integra Potencia Consulting, destacaron las oportunidades y retos en el futuro inmediato.
Noé Navarrete González, director general de Integra Potencia Consulting
Refirieron que la energía eólica tiene un gran potencial en México, sobre todo a raíz de la Reforma Energética que abre las puertas a nuevos jugadores en la generación y distribución y venta de electricidad. La cautela fue el tema central que se proclamó a lo largo de los 50 minutos que duró su participación. Y no es para menos, los panelistas coincidieron en señalar que deben atenderse temas que ayuden a generar confianza tanto de la autoridad, como de los empresarios y la comunidad sobre las bondades de la energía eólica en nuestro país.La capacidad operativa instalada, manifestó Navarrete, puede incrementarse gracias a las subastas realizadas por la administración saliente. Hasta el momento han tenido un gran éxito, porque se tiene un comprador asegurado, lo cual en cualquier ámbito siempre resulta un buen negocio; se pronunció para que, en un tiempo no muy lejano, haya una mayor apertura de clientes más allá de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). “Dentro de la maduración de Reforma Energética es necesario un brinco para subastas privadas para combatir, por ejemplo, la falta de gas en determinadas zonas país e implementar mecanismos para cubrir demandas de energía locales.”Salas coincidió en señalar que las subastas han permitido la inversión extrajera, apoyada por el gobierno, en un país que requiere energía limpia; esto permite un crecimiento empresarial y de México. Es una nación bendecida por el recurso eólico y solar, un gran potencial para las energías renovables que bien vale la pena explotar.
Carlos Salas, director de Operaciones de Enel Green Power
Martí opinó que todavía queda un gran trecho entre la generación eléctrica con hidrocarburos y los renovables; mientras no se gane esta batalla con renovables, el usuario final no verá reflejado los beneficios en los precios de sus tarifas, esto abarca desde los residenciales hasta el comercio. Para llegar a esto, es necesario la implementación de nuevas tecnologías porqué sólo así podrán ser competitivos, técnicamente, contra los hidrocarburos.Bajo esta dinámica, resaltó, la sinergia entre el recurso humano e informático ayuda para llevar a cabo los ajustes necesarios a fin de brindar una tarifa competitiva; las ideas innovadoras ayudarán en un futuro inmediato y de mediano plazo, al ofrecer un menor costo en la tarifa que paga el usuario final. Para eso, es importante incrementar los parques eólicos en el país.Es este mismo sentido, Salas se pronunció por crear un acercamiento con las comunidades en donde se contempla la instalación de los parques para hacerles ver las ventajas y beneficios no sólo en la generación de empleo, incluso en mejores tarifas. “Tenemos los mecanismos para ser empresas socialmente responsables y sustentables; es necesaria una iniciativa para crear un valor con las comunidades, que nos permita desarrollarlas; y de no haberla, nos enfrentaremos a verdaderas barreras de crecimiento.”Los especialistas todos coincidieron en advertir que los parques eólicos requieren un mayor apoyo, tanto en inversión como en comunicación para transmitir a inversionistas, empresarios y público en general el potencial que tienen dentro del sector energético. La innovación tecnológica y personal capacitado ayudarán a que, en un futuro próximo, se logren precios competitivos para la inversión, lo que sin duda, se trasladará, claro está, en beneficios hacia los consumidores.
Read more
12/182018

IEnova y Minera Autlán acuerdan convenio de compraventa de energía eléctrica

Energía Renovable, Últimas Noticias IEnova, renovables
IEnova suscribió con Compañía Minera Autlán, un contrato por un plazo de 15 años de compraventa de energía eléctrica, que será generada  mediante su portafolio de proyectos de generación solar.“IEnova continuará con su estrategia de contratación y entrega de energía eléctrica a otros grandes consumidores a través de su portafolio de proyectos solares, incluyendo proyectos ya anunciados y/o otros en desarrollo” aseguro la empresa en un comunicado.Esta operación está alineada con el firme compromiso de la empresa con el desarrollo de infraestructura energética crítica y estratégica en el país, y la consolida entre las empresas líderes en la producción de energías limpias en México, dijo la empresa
Read more
renovables
12/062018

Energía eólica: Una industria en franco ascenso

Energía Renovable energía eolica, renovables

La inversión en energías verdes, sobre todo en la solar y eólica, aportará 29 mil millones de dólares (mdd) al Producto Interno Bruto (PIB) de México durante los próximos 15 años. También se generarán más de 200 mil empleos directos e indirectos, con base en estimaciones del Estudio de Energías Limpias en México 2018-2032, presentado por Juan Pablo Castañón, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y líderes del sector.

El documento,  cabe decir, fue elaborado por la Comisión de Estudios del Sector Privado para el Desarrollo Sustentable,  la Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE), Asolmex y la Iniciativa Climática de México.

Castañón, ahora en franca confrontación con el presidente electo, detalló que la industria verde puede atraer inversiones por 60 mil mdd hacia 2032. “El estudio hace una evaluación del estado que guardan y el potencial que tienen las energías limpias en México frente a las energías convencionales”, resaltó Castañón.

 

A mitigar el dióxido de carbono

El documento prevé una inversión total de al menos 60 mil mdd entre 2018 y 2032 —4,000 mdd por año—, los cuales representarían 67% de la capacidad adicional instalada. La expectativa de la industria es de una generación eléctrica adicional por 32 mil MegaWatts (MW), de los cuales 70% vendrán del sector solar y eólico.

El uso de tecnologías limpias pretende mitigar el equivalente a la emisión de 54 millones de toneladas (mdt) de dióxido de carbono, pero aún por debajo de la meta de 62 mdt.

Respecto a techos solares, uno de los escenarios del estudio pronostica una capacidad instalada de 6,000 MW, que equivaldrían a 4 millones de hogares o 600 mil negocios hacia 2024.

 

Los costos de la energía limpia, mucho más bajos que los de energías convencionales

Castañón solicitó transparencia metodológica a la Comisión Reguladora de Energía (CRE) ante los aumentos en las tarifas eléctricas, que han promediado entre 50 y 70% de incrementos en el último trimestre.

Informó que los costos de utilizar energía limpia son entre 10 y 30% más bajos que la electricidad que proviene de energías convencionales.

El presidente de la Asociación Mexicana de Energía Solar (Asolmex), Héctor Olea pidió a las futuras autoridades de gobierno que entiendan que pilares institucionales la como CRE y el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) dan viabilidad a la “revolución energética” que vive el país.

 

Detonador de proyectos de energía verde

Entre 2022 y 2024 se podría elevar este tipo de energía desde, 4,500 MW eólicos a 12 mil MW, indicó el presidente de la Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE). Las subastas eléctricas realizadas en el último año permitirán que la energía eólica se triplique en los próximos seis años, estimó la AMDEE:

 

«Tenemos la posibilidad de triplicar en cinco o seis años lo que hoy tenemos, en la actualidad cerca de 4,500 MW eólicos. En 2022-2024 podríamos tener 12 mil MW», resaltó el presidente de la AMDEE, Leopoldo Rodríguez-Olive.

 

Abasto de energías

El directivo añadió que la energía solar está creciendo muy rápido y el esquema de subastas ha sido un detonador de proyectos de este tipo de energía: «El principal beneficiario de las subastas es CFE Suministro Básico”, pues abastece de energía a las casas y empresas, sobre todo Pymes. Sin embargo, todavía no vemos una reducción en las tarifas debido a que los primeros proyectos de estas subastas apenas han arrancado este año. “Mientras más proyectos veamos, habrá precios mucho más estables porque dichos precios no dependen de los combustibles fósiles”.

 

Advirtió que debido a las ofertas en estos procesos de venta se esperan inversiones en el rango de 9,000 mdd y proyectos por 7,000 MW.

El próximo 14 de noviembre está programada la cuarta subasta eléctrica, donde se presentarán ofertas por compra de energía eólica. En la primera subasta el precio fue de alrededor de 48 dólares por MW/hora; 33 dólares, en la segunda y 20 dólares en la tercera.

 

Una gran oportunidad para hacer negocios

 

Según las cifras de Pro México se espera que para 2031 la capacidad instalada para la generación de electricidad a partir de energías renovables se incrementará a 43,718 MW, de los cuales se estima que las fuentes de energía eólica e hidráulica tendrán la mayor participación, con 39.4% y 32.6%, respectivamente.

Es una realidad apabullante que la manera en la que consumimos energía ha cambiado y los métodos alternativos, no solo son innovadores, sino también una gran oportunidad para hacer negocios.

México está comprometido en tener una producción del 50% de energías limpias para 2050, pero la pregunta que surge ante ello es: ¿cómo llegar a esa meta? La tecnología, sin duda, es piedra angular en este nuevo proceso de evolución en el sector energético.

Para que la energía eólica contribuya al desarrollo sustentable a largo plazo en México, es necesario trabajar en la formación de recursos humanos especializados, y es esencial la creación de tecnología propia y confiable.

 

Granjas eólicas

 

Los aerogeneradores pequeños constituyen una oportunidad en particular importante dentro del contexto nacional, aseguró en entrevista el doctor Osvaldo Rodríguez Hernández del Instituto de Energías Renovables (IER) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

La energía eólica tiene dos aplicaciones: los desarrollos de gran capacidad y los de pequeña capacidad. Los primeros, implementados por grandes empresas mediante inversiones millonarias, proporcionan beneficios ambientales -al tratarse de una energía verde- y sociales -al crear fuentes de empleo-. Los segundos tienen la particularidad de ser tecnologías implementadas por personas con conocimientos técnicos, no necesariamente especialistas; así, los beneficios de estas tecnologías renovables llegan directamente hasta el beneficiario.

«La energía eólica es una de las fuentes renovables que ya son competitivas en el mercado. Cuando digo que son competitivas, es que sus costos de generación ya se pueden comparar con los de un combustible fósil», añadió Rodríguez Hernández.

 

Cadena de valor de las energías renovables

Implementar proyectos de aerogeneradores pequeños no solo contribuye a llevar electricidad donde antes no había o a brindar el beneficio del abastecimiento energético a las sociedades donde se adopten; además, estas personas podrían incorporarse a la cadena de valor de las energías renovables, al instalar o dar mantenimiento a dichos artefactos, por ejemplo: «Hay casos de personas que hacen embobinados de motores eléctricos para dar mantenimiento, podrían dar ese mismo servicio a los aerogeneradores pequeños».

Respecto a la formación de recursos humanos especializados en energía eólica, a través del Fondo Sectorial Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología-Secretaría de Energía-Sustentabilidad Energética, el IER-UNAM ofrece cada seis meses cursos presenciales y, aprovechando la perspectiva multidisciplinaria de la UNAM, «invitamos a universidades nacionales e internacionales a estos cursos, impartidos por expertos en el área», explicó el físico.

 

La estrategia cuenta con expertos para sentar las bases del desarrollo de investigaciones, generar una red de trabajo e incluso hacer vinculación académica orientada al desarrollo de proyectos de investigación; adicionalmente, se fortalecen cuestiones de infraestructura en el Instituto.

Read more
1…1112131415…17

Últimas Noticias
  • CRE propone trámite electrónico para regularizar hidrocarburos julio 18, 2024
  • CRE mantiene 128 procesos de sanción contra privados julio 18, 2024
  • Mota-Engil construirá planta de fertilizantes de 1,200 mdd para Pemex en Veracruz julio 17, 2024
  • Estaciones de Servicio Pemex crecen 6.5% desde 2022 julio 17, 2024
Twitter Hightlights
WordPress › Error

Ha habido un error crítico en esta web.

Aprende más sobre el diagnóstico de WordPress.