EIEM / Encuentro Internacional de Energía MéxicoEIEM / Encuentro Internacional de Energía México
Bel Air Unique CDMX 13 - 14 Noviembre, 2024
2024-11-13 08:00:00
Registro
Expo
  • Expo
  • Inicio
  • Programa
    • Programa 2023
    • Programa 2022
    • Programa 2021
    • Programa 2020
    • Otras Ediciones
      • Edición 2019
      • Edición 2018
      • Edición 2017
      • Edición 2016
    • Testimonios
  • Panelistas
    • Programa 2024
    • Panelistas 2023
    • Panelistas 2022
    • Panelistas 2021
    • Panelistas 2020
    • Panelistas 2019
    • Panelistas 2018
  • Expo
    • Plano Expo
    • Información Expo
    • Stands
    • Opciones de Espacio
  • Patrocinio
    • Sponsors
    • Contacto
    • Prensa
      • Registro Prensa
      • Noticias
  • Eventos
    • Semana del Combustible 2024
    • Energy Tour 2024
    • Premios Oil & Gas
    • Webinars
  • Inicio
  • Programa
    • Programa 2023
    • Programa 2022
    • Programa 2021
    • Programa 2020
    • Otras Ediciones
      • Edición 2019
      • Edición 2018
      • Edición 2017
      • Edición 2016
    • Testimonios
  • Panelistas
    • Programa 2024
    • Panelistas 2023
    • Panelistas 2022
    • Panelistas 2021
    • Panelistas 2020
    • Panelistas 2019
    • Panelistas 2018
  • Expo
    • Plano Expo
    • Información Expo
    • Stands
    • Opciones de Espacio
  • Patrocinio
    • Sponsors
    • Contacto
    • Prensa
      • Registro Prensa
      • Noticias
  • Eventos
    • Semana del Combustible 2024
    • Energy Tour 2024
    • Premios Oil & Gas
    • Webinars

Energía Renovable

renovables
05/202020

Mientras en España buscan generación 100% renovable, en México la frenan

Energía Eléctrica, Energía Renovable, Últimas Noticias España, México, renovables

El gobierno de España envió al Congreso un proyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética, la cual busca que el país tenga 100% de generación de energía renovable en 2040.

 

El Gobierno ha acordado remitir hoy al Congreso el proyecto de “Ley de Cambio Climático y Transición Energética”, que tiene como objetivos que el sistema eléctrico sea 100 % renovable antes de 2050 y que los coches nuevos sean de cero emisiones antes de 2040.

 

El proyecto de ley, busca que en España antes del 2050, toda la generación del sistema eléctrico provenga al 100% de energías renovables y que en 10 años por lo menos el 35% de la energía provenga de esas fuentes.

 

Según cálculos del Plan Nacional de Energía y Clima, la transición ecológica atraerá más de 200 mil millones de euros de inversión en los próximos diez años, generando entre 250 mil  y 350 mil  empleos netos anuales.

 

Mientras tanto en México, la Secretaría de Energía (SENER) publicó el viernes el “Acuerdo de Confiabilidad del Sistema Eléctrico Nacional” el cual fue publicado el viernes en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

 

De acuerdo a la dependencia, el acuerdo tiene como objetivo garantizar los niveles de energía que pueda entregar cada tecnología para que exista un flujo constante y confiable a la red.

 

Sin embargo, expertos aseguran que el acuerdo no tiene un sustento técnico y únicamente se trata de un mecanismo legal para fortalecer a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) afectando la libre competencia.

 

Ayer, se otorgaron a tres empresas la suspensión temporal contra los efectos del acuerdo y además solicitó a la SENER, justifique técnicamente las nuevas reglas antes de que se apliquen a los afectados.

 

De acuerdo con el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) la aprobación del acuerdo afectarían inversiones en el país por 30 mil millones de dólares, así como la pérdida de empleos y la confianza de los inversionistas.

Read more
amlo
05/192020

Empresarios pueden ir a tribunales por disputa eléctrica: AMLO

Energía Renovable, Inversiones, Últimas Noticias AMLO, empresarios

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, dijo que las empresas privadas están en su derecho de acudir a tribunales por acuerdo.

 

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, dijo el lunes que los empresarios están «en todo su derecho» de acudir a tribunales para dirimir una disputa por nuevas reglas al sector eléctrico.

 

El sábado, el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), condenó la nueva norma, argumentando que afectará la confianza de los inversionistas y frenará el crecimiento de la energía renovable en el país.

 

La medida ha provocado un escalamiento en las tensiones entre los empresarios del sector energético y la cuarta transformación.

 

Por su parte, la secretaria de Energía, Rocío Nahle, aseguró que en esta semana responderá a las cartas que enviaron los embajadores de la Unión Europea y Canadá, cuestionando el acuerdo publicado el viernes por la noche.

Read more
renovables
05/182020

Asesta SENER golpe a la energía renovable

Energía Renovable, Últimas Noticias renovables, SENER

La SENER publicó con carácter de urgente la publicación del Acuerdo emitido por el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE), sin que se sometiera el acuerdo al procedimiento de mejora regulatoria.

 

La Secretaría de Energía (SENER) publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) un acuerdo mediante el cual la dependencia asume el control del Sistema Eléctrico Nacional y de esta forma frena las inversiones en energías limpias.

 

“Esta Política contribuirá en la Confiabilidad, Seguridad, Continuidad y Calidad del SEN, considerando la evolución productiva y tecnológica, así como el aumento ordenado de la generación con Energía Limpia Intermitente conectada y no conectada al SEN, supervisada por el Estado, a través de la Sener”, dice esta política en su capítulo II.

 

El acuerdo se sometió al DOF sin someterlo al procedimiento de mejora regulatoria que permite demostrar las consecuencias que tendrán las nuevas reglas en el mercado.

 

La SENER intentó a inicios de semana que se publicará el acuerdo, pero recibió la negativa de la Comisión de Mejora Regulatoria (CONAMER), por violar el procedimiento.

 

El acuerdo publicado ayer en las últimas horas del día y que entra en vigor hoy, contienen una serie de medidas que impactarán el crecimiento y operación de las centrales de energía limpia.

 

La SENER justifica la medida argumentando que dará confiabilidad al sistema eléctrico nacional.

 

Entre las medidas que entran en vigor hoy destacan la limitación de emisión de permisos para nuevas plantas eólicas y solares, así como la prohibición de construcción de proyectos en lugares que se considere con problemas de capacidad de transmisión para “evitar sobrecargas en la red”.

 

Con este acuerdo se devuelve a la CFE su papel proactivo en el diseño y ejecución de la expansión del Sistema Eléctrico Nacional.

Read more
christopher-landau-embajador-estados-unidos-en-mexico-notimex.jpg_114089499
05/112020

Preocupa a EU incertidumbre en el sector energético mexicano

Energía Eléctrica, Energía Renovable, Inversiones, Últimas Noticias Estados Unidos, inversiones

El gobierno federal debe de respetar las reglas establecida en el sector energético, dijo el embajador de Estados Unidos en México.

El embajador de Estados Unidos en México dijo que es motivo de preocupación para su gobierno el que nuestro país no respete las reglas establecidas en el sector energético.

Durante una videoconferencia realizada por el Wilson Center donde se habló sobre la cooperación de México y Estados Unidos durante la pandemia por el COVID-19, expresó la incertidumbre que tienen los inversionistas en el sector.

Christopher Landau, dijo que cuando las empresas vienen a invertir y existen reglas deben de respetarse, no pueden seguir cambiandolas, porque eso generar preocupación entre los inversionistas.

“Cualquier política interna depende de México como país soberano”, y añadió que el mensaje de su país siempre ha sido que cuando se establecen reglas y una empresa privada llega para invertir, “tienes que respetar las reglas existentes, no puedes estar cambiándolas”, dijo Landau.

El embajador enfatizó que el gobierno de Donald Trump ha estado en comunicación con el gobierno de López Obrador sobre este tema.

Landau, remarcó que si bien es responsabilidad de México establecer las reglas del mercado energético, es importante para Estados Unidos que esas reglas se acaten sin importar cuales sean.

A inicios del mes, el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) publicó a inicios de este mes una serie de medidas por las que se suspende las pruebas críticas para nuevos proyectos de generación de energía renovable.

Read more
renovables
05/052020

Acuerdo de CENACE atenta contra las inversiones en energías renovables: CCE

Energía Eléctrica, Energía Renovable, Últimas Noticias CCE, CENACE

El acuerdo para garantizar Calidad, Confiabilidad, Continuidad y Seguridad en el Sistema Eléctrico Nacional por COVID-19 emitido el 29 de abril por el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) impide “arbitrariamente y con plazo indefinido la entrada en operación de nuevas plantas de energía renovable en el país, dijo el Consejo Coordinador Empresarial (CCE).

 

El organismo empresarial, asegura que dicho acuerdo erige barreras a la competencia y desplaza a la iniciativa privada, beneficiando indebidamente a plantas de generación de energía más costosas.

 

“Sin motivación técnica sólida ni fundamento jurídico plenamente justificado, el CENACE ha desatendido su mandato legal de salvaguardar la eficiencia del Sistema Eléctrico Nacional y la competencia en el mercado eléctrico, lo cual impacta negativamente a miles de consumidores en el sector industrial y comercial”, dijo el CCE en un comunicado.

 

En opinión del CCE este acuerdo, retoma la ruta de captura regulatoria prevista en el pliego petitorio que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) presentó a la Comisión Reguladora de Energía (CRE) en agosto del año pasado.

 

El órgano empresarial aseguró que tomará las medidas legales conducentes para defender la competencia en el sector eléctrico.

Read more
Perspectivas de la Energía Solar en México_001
04/242020

México con oportunidad de liderar mercado de energía solar con cambios legales

EIEM 2019, Energía Eléctrica, Energía Renovable, Últimas Noticias EIEM2019, energía solar

En la industria de la energía solar no hay limitantes en los montos para realizar inversiones o conseguir financiamiento, solo que la disponibilidad de esos recursos está para proyectos viables.

México tiene una nueva oportunidad para construir de manera conjunta con los inversionista y empresarios, el andamiaje necesario para elaborar el marco regulatorio que detonará la industria de energías renovables y limpias, cuyo propósito será el de acompañar al mercado de los hidrocarburos como una fuente de riqueza y de seguridad energética, sobre todo que en este sector no hay limitantes para ejercer inversiones.

Durante el panel: Perspectivas de la energía solar en México, realizado en el marco del Encuentro Internacional de Energía México (EIEM) 2019, Héctor Olea, presidente de Asolmex, quien participó junto con los especialistas Elie David Villeda, director de Negocios para México y Centroamérica de First Solar; y Shirley Wagner, director legal de Affairs de Energía del Valle de México.

Disminuirá la confianza de los inversionistas si las reglas no son claras

Shirley Wagner subrayó que, si las reglas del juego se están modificando y no hay certidumbre jurídica, disminuirá la confianza de los inversionistas para desarrollar proyectos.

“Si las reglas del juego se están modificando y no hay certidumbre sobre cuál es el futuro de los marcos regulatorios hacia adelante, eso mermará la confianza del inversionista y de los financiadores, aun para proyectos que sean viables, este jugar con las reglas del juego, modificarlas o no, y no tener una visión clara de hacia dónde va los sectores energético, eléctrico y renovable en México, puede tener efectos importantes sobre el grado de inversión y la participación privada”, advirtió.

This image has an empty alt attribute; its file name is Perspectivas-de-la-Energía-Solar-en-México_005-1-scaled.jpg
Shirley Wagner

Recordó que en México no hay limitantes sobre levantar capital o conseguir financiamiento para proyectos de energía solar: “Es un mercado muy maduro, muy desarrollado y el dinero está ahí, solamente que está disponible para los proyectos que son viables, el problema no es de dinero, de escasez en el sector energético en general ni de energía renovable, es en el desarrollo de proyectos.

“Lo que le ha hecho falta a México, subrayó, es identificar oportunidades de inversión con modelos de negocio viables que sean bancables y que tengan pies y cabeza.”

Sin embargo, alertó al gobierno federal sobre los 20 recursos de amparo que solicitaron seis grupos empresariales como consecuencia en el cambio de reglas: “A medio camino, cuando ya tomaste una decisión de inversión con cierto margen legal, con ciertas reglas y de repente las cambian, no puedes decir esto ya no vale.”

Aseguró que “la filosofía la entiende muy bien el Estado, porque todo este régimen legal que conocemos ahora debe reconocer los derechos adquiridos de generadores que ya estaban ahí con ciertos derechos, no se puede concebir que se les va a poner un corralito o una cerca para decir que ‘esto se juega ahora en otra liga’, porque ya tienen sus derechos adquiridos.”

El Estado mexicano, agregó, ya lo ha hecho, y de manera muy acertada, sin modificar las reglas del juego, o en su caso, modificándolas para lo nuevo, que siempre se vale.

“Se vale cambiar la política energética de cualquier país, nada más que respetando los derechos adquiridos de los participantes que ya han invertido”.

Oportunidad para México de desplegar energías renovables

Por su parte, Elie David Villeda, director de Negocios para México y Centroamérica de First Solar, afirmó queMéxico tiene una nueva oportunidad para hacer lineamiento que sí beneficie mucho el despliegue de energías renovables.

“Pero un punto muy importante que tiene que considerar es el factor social. Vemos el ejemplo de Europa, y me gusta este ejemplo porque ahí cuando hacen una subasta para desarrollar un proyecto solar se pondera la calidad del suelo, es decir, si es un relleno sanitario contra un terreno que es un estacionamiento. Contribuir a beneficiar el ambiente debe tener mayores oportunidades”, dijo.

This image has an empty alt attribute; its file name is Perspectivas-de-la-Energía-Solar-en-México_017-1-scaled.jpg
Elie David Villeda

Lo proyectos solares, agregó, tienen la habilidad de tener una movilidad muy amplia. “México tiene del 85% del territorio nacional con posiciones óptimas de generación, entonces, prácticamente donde te pongas, hay condiciones solares propicias, a diferencia de la energía eólica, donde si uno se mueve medio metro, el proyecto ya no sirve. En la energía solar no pasa eso, si hay una comunidad que no quiere que paremos ahí, nos vamos a un kilómetro a lado, y así, hasta que alguien esté deseoso de recibir nuestro proyecto”.

Sostuvo que México debería comenzar a ponderar los conflictos sociales, “para justamente evitar esos temas que tanto impactan a los proyectos de infraestructura; y si ya tenemos un terreno impactado, se puede dar un mayor proyecto, porque ya no vamos a impactar, sino a ocupar lo ya impactado”.

Se percibe una negativa del actual gobierno para llegar a acuerdos

En ese sentido, Héctor Olea, presidente de Asolmex, pidió conocer la apertura de la actual administración para lograr acuerdos con los desarrolladores y los inversionistas, quienes, aseguró, “están abiertos al diálogo para lograr los acuerdos y abordar las legítimas inquietudes por parte de la nueva administración para llevar adelante la intención de complementar el esfuerzo de Comisión Federal de Electricidad (CFE) como lo hemos hecho de manera muy responsable”.

This image has an empty alt attribute; its file name is Perspectivas-de-la-Energía-Solar-en-México_010-1-scaled.jpg
Héctor Ólea

Agregó que lo que se percibe en la presente administración es una negativa a llegar a acuerdos: “Más bien vemos medidas unilaterales como un modus operandi, en donde se trata de cambiar la ley a través de acuerdos administrativos afectando una parte esencial, como son las energías renovables”.

Read more
renovables
04/232020

Fitch ve crisis y señales de recuperación del sector energético en México

Energía Renovable, Inversiones, Últimas Noticias Fitch Ratings, renovables

El sector energético en México enfrenta una situación de incertidumbre por la caída en el precio del petróleo y por la contingencia sanitaria provocada por la pandemia de COVID-19, pero podría recuperarse el próximo año, aseguró Fitch Ratings.

Pese a la insistencia del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, de apostar a la construcción de la refinería de Dos Bocas y la extracción de crudo, la agencia asegura que en los últimos días ha habido señales del gobierno de ir por los renovables.

«Visualizamos un creciente mercado que necesitará capacidad adicional para acomodar la demanda. Aunque algunas reglas cambien en el mercado energético, aún anticipamos limitantes en el presupuesto de CFE, dando espacio a plantas energéticas privadas».

En un webinar titulado «incertidumbre regulatoria» del Gobierno mexicano, Gregory Remec, Jefe de Energía para America de la calificadora de riesgos, dijo que la demanda de energía de nuestro país esta altamente relacionada al PIB, el cual se espera que se contraiga en 4% este año.

El especialista señaló que la situación actual apunta «a la debilidad de una economía que está altamente ligada a los precios del petróleo» y al desempeño de Petróleos Mexicanos (Pemex), lo que sugiere, argumentó Remec, que una diversificación fuera de los combustibles fósiles es «valiosa».

«Hay extremadamente bajos precios del petróleo por la sobreproducción relativa a la demanda, y con la demanda destruyéndose y la producción aún en niveles muy altos, la expectativa es que los bajos precios persistirán», expuso Remec.

Read more
renovables
03/202020

Invita COFECE a responder un cuestionario abierto al público sobre el mercado de Certificados de Energías Limpias

Energía Renovable, Últimas Noticias CELs, COFECE, CRE

La Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE ) hizo una invitación a los tomadores de decisiones del sector eléctrico, instituciones públicas, poderes de la Unión, usuarios y permisionarios, organizaciones de la sociedad civil, cámaras empresariales y toda persona interesada, a responder el Cuestionario abierto al público sobre el Documento relativo al mercado de Certificados de Energías Limpias (CEL), el cual elaborará conforme al mandato que le hace la Ley de Transición Energética (LTE), que establece que, a dos años de la entrada en vigor de las obligaciones en materia de CEL, la Comisión, en el ámbito de sus atribuciones, realizará una evaluación de la competitividad de este mercado y emitirá recomendaciones que mejoren su desempeño.

 

Los interesados podrán contestar el Cuestionario accediendo a la siguiente liga: https://www.cofece.mx/cuestionariocel/ En caso de tener alguna pregunta, pueden remitirla a [email protected] Respecto de la información que se recoja en este ejercicio, la Comisión publicará, de manera agregada y anónima, los comentarios recibidos y la forma general en que los atenderá.

 

Los CEL son títulos que emite la Comisión Reguladora de Energía (CRE) a los generadores que acrediten la producción de un megawhatt-hora de electricidad a partir de energías limpias. Dichos títulos son requeridos por los usuarios calificados y suministradores, entre otros, para comprobar el cumplimiento de sus obligaciones en materia de consumo de dicha energía. De esta manera, el mercado de CEL funciona como un mecanismo para incentivar la inversión en proyectos de generación de electricidad mediante fuentes limpias.

 

Las obligaciones en materia de CEL entraron en vigor en 2018[1], con lo que se creó dicho mercado, con el objetivo de promover el cumplimiento de los compromisos internacionales de México para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero. Destaca que para el 2024, el 35% de la generación eléctrica deberá hacerse mediante fuentes limpias, porcentaje que alcanzaría 43% para el 2030.

 

Para asegurar que el mercado de CEL funcione eficientemente y cumpla con el objetivo de motivar la inversión en proyectos de generación de energía limpia, es necesario asegurar condiciones de competencia en su otorgamiento. En este sentido, por mandato de la Ley de Transición Energética, la COFECE debe realizar en este 2020 un documento de análisis sobre los niveles de competencia en este mercado.

 

Por lo tanto, la Comisión analizará, desde la óptica de competencia, la regulación de este mercado, así como algunos mecanismos con los que opera (como las subastas de largo plazo). También estudiará la normativa y su implementación en otros eslabones de la cadena de la industria eléctrica, por ejemplo, el de transmisión o el mercado de balance de potencia porque su funcionamiento también impacta las condiciones de competencia en el mercado de CEL. Lo anterior, con la finalidad de identificar políticas o regulaciones que pudieran obstaculizar la capacidad de competir de los proyectos de generación basados en fuentes limpias y proponer medidas para eliminarlos.

Read more
Perspectivas de la Energía Eólica en México_001
03/062020

Deben empresas e inversionistas entender las condiciones actuales del mercado

EIEM 2019, Energía Renovable, Últimas Noticias EIEM2019, energía eolica

Por: Armando Flores

 

Empresarios e inversionistas instalados en México y que llevan a cabo planes de energía eólica, deben entender que las nuevas condiciones del mercado nacional han cambiado y, por ello, tendrán que ajustarse a las necesidades y diversificar sus portafolios que contemplen diferentes fuentes de energía, entre ellas las solar, eólica y eléctrica.

 

Durante el panel Perspectivas de la Energía Eólica en México, realizado en el marco del Encuentro Internacional de Energía México 2019, también participaron Ramón Salcedo, director de Estructuración Financiera, de Zuama Energía; Jesús Flores, director de Desarrollo de Negocios, de Acciona Financiera; Patricia Tatto, vicepresidenta de América Ata Renewables; Antonio Pérez, director de Suministro Calificado E2M (Energy to Market); y Casiopea Ramírez, socia de Fresh Energy Consulting.

 

Los especialistas coincidieron en que la cancelación de las subastas de largo plazo para la adquisición de energía por parte de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), detonó un incremento en el número de empresas y personas que demandan energías accesibles, renovables, limpias, pero que además les reduzcan los diferentes tipos de riesgos.

 

Antonio Pérez, director de Suministro Calificado E2M (Energy to Market), llamó a los inversionistas y usuarios a “entender lo que está pasando en el mercado de la electricidad. Nosotros vemos un cambio en el apetito de inversionistas y consumidores, sin embargo, no acaban de entender que el mercado ya cambió”.

 

Destacó que, a raíz de la cancelación de las subastas, la oferta en “el mercado creció de 180 a más de 700 megas en un año, con la cancelación de las subastas casi se triplicó el mercado”, reiteró.

 

Los especialistas, agregó, “deben hacerles ver a los usuarios de qué se trata el mercado eléctrico en la actualidad, hay un gran número de usuarios que todavía no están educados, vemos a usuarios independientes y pequeños que siguen licitando sin conocer y sin el apoyo de un consultor”.

 

Antonio Pérez también comentó que los empresarios e inversionistas deben aprovechar los proyectos de infraestructura que tiene previstos la presente administración, como el Tren Maya, donde ya se tienen los derechos de vía, para detonar inversiones y llevar crecimiento económico a las regiones que carecen de estas nuevas tecnologías.

 

En ese sentido coincidió, Ramón Salcedo, director de Estructuración Financiera de Zuma Energía, quien al mismo tiempo pidió educación en el sector financiero para apoyar proyectos independientes que difícilmente son sujetos de crédito para desarrollar su propio proyecto de suministro de energía.

 

Patricia Tatto, vicepresidenta de América Ata Renewables, resaltó el impacto que tuvo la Reforma Energética en el país, ya que los usuarios no tenían conocimiento ni “conciencia de los costos que implica la generación de electricidad, pero ahora sabemos lo que estamos pagando por este servicio”.

 

Y añadió: “Lo que permitió la Reforma Energética es que se abriera el mercado y se hicieran este tipo de discusiones para conocer a detalle lo que representa la generación de electricidad”.

 

En ese mismo sentido, abundó, las financieras están mirando proyectos para apoyar su implementación y desarrollo, que se convierte en un filtro para que las empresas cumplan con los estándares de viabilidad, tanto de rentabilidad como ambiental.

 

Sin embargo, reconoció que en el mercado eléctrico nacional sigue habiendo pendientes que resolver, sobre todo con el cambio de estrategias tras la cancelación de las subastas eléctricas.

 

Por su parte, Jesús Flores, director de Desarrollo de Negocios de Acciona Financiera, resaltó la necesidad de diversificar los proyectos de energía eólica hacia las diferentes zonas del país con vocación para esta tecnología.

 

Por ejemplo, aseguró, Tamaulipas puede ser una alternativa a Oaxaca por la falta de líneas de transmisión para proyectos eólicos desde el estado sureño. “Hay retos por resolver, sobre todo, en zonas indígenas y en las naturales protegidas, así como asegurar la capacidad de interconexión”.

Read more
renovables
01/062020

Vestas firma un contrato de 30 MW en México

Energía Renovable, Inversiones parque eólico, Vesta

La empresa constructora de aerogeneradores Vestas anunció que ha recibido un pedido de 30 MW para un proyecto eólico en México.

 

El contrato incluye el suministro e instalación de 15 aerogeneradores V120-2.0 MW, además de un acuerdo de mantenimiento Active Output Management 5000 (AOM 5000) para la operación del parque durante los próximos 20 años.

 

“Este pedido pone de manifiesto la fiabilidad del portafolio de Vestas y nuestra capacidad para garantizar el rendimiento óptimo del proyecto durante todo su ciclo de vida”, afirma el director general de Vestas México, Agustín Sánchez-Tembleque.

 

La entrega de las turbinas está prevista para el último trimestre de 2020, mientras que la puesta en marcha del parque está planificada para el segundo trimestre de 2021.

 

La empresa no menciona el nombre del cliente ni del proyecto por razones de confidencialidad.

Read more
1…910111213…17

Últimas Noticias
  • CRE propone trámite electrónico para regularizar hidrocarburos julio 18, 2024
  • CRE mantiene 128 procesos de sanción contra privados julio 18, 2024
  • Mota-Engil construirá planta de fertilizantes de 1,200 mdd para Pemex en Veracruz julio 17, 2024
  • Estaciones de Servicio Pemex crecen 6.5% desde 2022 julio 17, 2024
Twitter Hightlights

An error has occured.


SSL Certificates

Todos los derechos reservados Oil & Gas Magazine 2016-2024
Desarrollado con por Inbrandit