EIEM / Encuentro Internacional de Energía MéxicoEIEM / Encuentro Internacional de Energía México
Bel Air Unique CDMX 13 - 14 Noviembre, 2024
2024-11-13 08:00:00
Registro
Expo
  • Expo
  • Inicio
  • Programa
    • Programa 2023
    • Programa 2022
    • Programa 2021
    • Programa 2020
    • Otras Ediciones
      • Edición 2019
      • Edición 2018
      • Edición 2017
      • Edición 2016
    • Testimonios
  • Panelistas
    • Programa 2024
    • Panelistas 2023
    • Panelistas 2022
    • Panelistas 2021
    • Panelistas 2020
    • Panelistas 2019
    • Panelistas 2018
  • Expo
    • Plano Expo
    • Información Expo
    • Stands
    • Opciones de Espacio
  • Patrocinio
    • Sponsors
    • Contacto
    • Prensa
      • Registro Prensa
      • Noticias
  • Eventos
    • Semana del Combustible 2024
    • Energy Tour 2024
    • Premios Oil & Gas
    • Webinars
  • Inicio
  • Programa
    • Programa 2023
    • Programa 2022
    • Programa 2021
    • Programa 2020
    • Otras Ediciones
      • Edición 2019
      • Edición 2018
      • Edición 2017
      • Edición 2016
    • Testimonios
  • Panelistas
    • Programa 2024
    • Panelistas 2023
    • Panelistas 2022
    • Panelistas 2021
    • Panelistas 2020
    • Panelistas 2019
    • Panelistas 2018
  • Expo
    • Plano Expo
    • Información Expo
    • Stands
    • Opciones de Espacio
  • Patrocinio
    • Sponsors
    • Contacto
    • Prensa
      • Registro Prensa
      • Noticias
  • Eventos
    • Semana del Combustible 2024
    • Energy Tour 2024
    • Premios Oil & Gas
    • Webinars

Energía Eléctrica

10WIND2-master1050
01/292019

CFE cancela licitación de línea de transmisión

Energía Eléctrica, Últimas Noticias CFE, transmisión de energia
La Comisión Federal de Electricidad (CFE) canceló la licitación para la construcción de la línea de transmisión directa de alto voltaje que iría de los parques de energía eólica de Ixtepec, Oaxaca a Yautpec, Morelos.En un oficio dirigido a las empresas que se habían registrado en la licitación, la empresa productiva del estado, les informó que derivado del análisis de las características del proyecto “303 LT en Corriente Directa Ixtepec Potencia- Yautepec Potencia” no existen las condiciones para continuar con el citado concurso en el marco de las estrategias financiera y de inversión actuales.El proyecto era calificado como una supercarretera para el transporte de energía eléctrica, la cual podría transportar hasta 3 mil megawatts en 500 kV.El objetivo del proyecto era transportar la energía eléctrica generada a partir de los aerogeneradores en Oaxaca, hacia las centrales eléctricas del centro del país, para apoyar la demanda de energía en la Ciudad de México, el Edomex, Morelos, Puebla y Veracruz.
Read more
_DAS3178
01/282019

Energía eólica: consolidar inversiones, clientes y confianza

EIEM 2018, Energía Eléctrica, Energía Renovable, Últimas Noticias EIEM2018, energía eléctrica
Por: Marco Antonio Ríos RicoLa apertura energética en nuestro país abrió toda una escalada de oportunidades para varios mercados en cuanto a energías renovables se refiere. En el caso de la eólica, sin embargo, aunque hay optimismo por su desarrollo en el país, tiene ante sí molinos que deberá superar a fin de consolidar inversiones, clientes y confianza en su capacidad para generar electricidad.En medio de un ambiente de confianza reservada, por los posibles cambios que habrá en el sector ante la nueva administración federal, los participantes en el primer día de actividades que integraron el Panel Energía Eólica, Carlos Salas, director de Operaciones de Enel Green Power; Alejandro Martí, director de Desarrollo de Proyectos en Solarcentury; y Noé Navarrete González, director general de Integra Potencia Consulting, destacaron las oportunidades y retos en el futuro inmediato.
Noé Navarrete González, director general de Integra Potencia Consulting
Refirieron que la energía eólica tiene un gran potencial en México, sobre todo a raíz de la Reforma Energética que abre las puertas a nuevos jugadores en la generación y distribución y venta de electricidad. La cautela fue el tema central que se proclamó a lo largo de los 50 minutos que duró su participación. Y no es para menos, los panelistas coincidieron en señalar que deben atenderse temas que ayuden a generar confianza tanto de la autoridad, como de los empresarios y la comunidad sobre las bondades de la energía eólica en nuestro país.La capacidad operativa instalada, manifestó Navarrete, puede incrementarse gracias a las subastas realizadas por la administración saliente. Hasta el momento han tenido un gran éxito, porque se tiene un comprador asegurado, lo cual en cualquier ámbito siempre resulta un buen negocio; se pronunció para que, en un tiempo no muy lejano, haya una mayor apertura de clientes más allá de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). “Dentro de la maduración de Reforma Energética es necesario un brinco para subastas privadas para combatir, por ejemplo, la falta de gas en determinadas zonas país e implementar mecanismos para cubrir demandas de energía locales.”Salas coincidió en señalar que las subastas han permitido la inversión extrajera, apoyada por el gobierno, en un país que requiere energía limpia; esto permite un crecimiento empresarial y de México. Es una nación bendecida por el recurso eólico y solar, un gran potencial para las energías renovables que bien vale la pena explotar.
Carlos Salas, director de Operaciones de Enel Green Power
Martí opinó que todavía queda un gran trecho entre la generación eléctrica con hidrocarburos y los renovables; mientras no se gane esta batalla con renovables, el usuario final no verá reflejado los beneficios en los precios de sus tarifas, esto abarca desde los residenciales hasta el comercio. Para llegar a esto, es necesario la implementación de nuevas tecnologías porqué sólo así podrán ser competitivos, técnicamente, contra los hidrocarburos.Bajo esta dinámica, resaltó, la sinergia entre el recurso humano e informático ayuda para llevar a cabo los ajustes necesarios a fin de brindar una tarifa competitiva; las ideas innovadoras ayudarán en un futuro inmediato y de mediano plazo, al ofrecer un menor costo en la tarifa que paga el usuario final. Para eso, es importante incrementar los parques eólicos en el país.Es este mismo sentido, Salas se pronunció por crear un acercamiento con las comunidades en donde se contempla la instalación de los parques para hacerles ver las ventajas y beneficios no sólo en la generación de empleo, incluso en mejores tarifas. “Tenemos los mecanismos para ser empresas socialmente responsables y sustentables; es necesaria una iniciativa para crear un valor con las comunidades, que nos permita desarrollarlas; y de no haberla, nos enfrentaremos a verdaderas barreras de crecimiento.”Los especialistas todos coincidieron en advertir que los parques eólicos requieren un mayor apoyo, tanto en inversión como en comunicación para transmitir a inversionistas, empresarios y público en general el potencial que tienen dentro del sector energético. La innovación tecnológica y personal capacitado ayudarán a que, en un futuro próximo, se logren precios competitivos para la inversión, lo que sin duda, se trasladará, claro está, en beneficios hacia los consumidores.
Read more
_DAS3123
01/232019

Energía solar en México, una luz de oportunidades

EIEM 2018, Energía Eléctrica ANES, EIEM2018, REDMERE
Por: Marco Antonio Ríos RicoLa energía solar en nuestro país se encuentra en una etapa crucial de oportunidades para el mercado nacional en beneficio de usuarios, empresarios e investigadores. Bajo esta dinámica se realizó el panel Mujeres en Energía: el estado actual de la energía solar en México, en el que participaron Aidana Velázquez Martínez, directora del Área Unidad de Electricidad en la Comisión Reguladora de Energía (CRE); Claudia Salgado, comercial specialist, de la Embajada de Estados Unidos; Rocío de la Luz Santos Magdaleno, supervisora técnica en el Instituto de Energías Renovables (IER) de la UNAM; y Angélica Quiñones Juárez, vicepresidenta de la Asociación Nacional de Energía Solar (ANES).Entre los objetivos de esta mesa de análisis, fue establecer un escenario de uno de los sectores energéticos con mayor dinamismo en el mundo como el solar. Las especialistas coincidieron en señalar que México ha dado pasos agigantados para ser partícipe en esta revolución que se vive en el plano internacional, el cual promete un gran crecimiento e impacto en la vida social y económica de cualquier nación.Para lograrlo, puntualizó Santos, es importante fortalecer el vínculo entre la academia y la industria, generar una simbiosis de comunicación entre ambas para acelerar el proceso de adaptación y aprovechamiento de los beneficios de la energía solar en México. En la academia, se cuenta con el recurso humano capacitado para la investigación y el desarrollo tecnológico que apoye el uso de este tipo de energías, al tiempo que lleva a cabo las acciones necesarias para incrementarlo.Destacó que en el Centro Mexicano de Innovación en Energía Solar (Camiesol), se desarrollan diversos prototipos y proyectos que buscan dar soluciones a los problemas que enfrenta el sector con el objetivo de alejar la dependencia de productos extranjeros, con ello, se fomenta la creación de una cadena de valor nacional.Otro de los factores a ser tomados en cuenta, está la ruptura del paradigma del alto costo que representaba la infraestructura para el aprovechamiento de las energías alternas. Quiñones recordó a los asistentes que los costos del calor solar han disminuido de manera considerable durante los últimos años. Sumado a la existencia de mayor personal con las habilidades necesarias para la instalación y operación de los equipos requeridos.El gobierno, refirió, ha puesto su parte al modificar la regulación en la materia, lo cual permitió nuevos y mayores jugadores en el tablero energético, al grado de que hoy, incluso, los usuarios cuentan con esquemas para ser parte de lo que se conoce como la generación distribuida, es decir, en redes de pequeñas fuentes de energía eléctrica para proveer de energía incluso a la CFE o a particulares.La Ciudad de México, comentó la vicepresidenta de la ANES, es un ejemplo de cómo la autoridad ha tomado en serio el uso y la aplicación de nuevas fuentes de calor. Hoy se cuenta con una norma, denominado hipoteca verde, que obliga a las constructoras de viviendas de interés social a que los edificios tengan con un sistema de calentamiento solar de agua.Esta cadena de valor, resaltó, brinda seguridad a los empresarios para invertir en este segmento. Además, se tiene también esquemas de financiamiento y capacitación promovidos por la autoridad, academia, e incluso, por inversionistas nacionales y extranjeros.De lo anterior, Salgado, funcionaria de la embajada de la embajada estadounidense, advirtió a los asistentes que ellos se han dado a la tarea de acercar al mercado nacional con agencias financieras y bancos del vecino país a fin brindarles apoyo tecnológico. Por eso, convocó a los interesados a acercarse con ellos para compartir sus proyectos y, en la medida de lo posible, ponerlos en contacto con alguna empresa que los ayude a nivel financiero, “hay interés de las empresas de Estados Unidos en participar en este mercado y tener alianzas comerciales con empresas mexicanas.”Velázquez Martínez, funcionaria de la CRE, informó que se registra en territorio nacional un aumento del mercado para la compra e instalación de paneles solares. El marco regulatorio que se tiene gracias a la Reforma Energética ha permitido la entrada de grandes y pequeños jugadores para producir energía eléctrica mediante esta alternativa: “Tenemos proyectos de mediana y pequeña escala que no requieren permiso ante la CRE, las cuales han creado disposiciones administrativas que marcan metodologías de contraprestación y cuestiones técnicas para la instalación de las tecnologías”. De ahí que, en el corto plazo, será más visible ver techos solares en viviendas, estacionamientos y centros comerciales, esa es la tendencia.En la actualidad, concluyó, el 74% de estos desarrollos se da en el sector residencial, seguido de un 20% en el sector comercial seguido de un 5% en el industrial. Con base en esto, existen modelos de contraprestación en los cuales se empodera al usuario final, quien puede optar por reducir su factura con la instalación de paneles o adquirir ingresos por la generación adicional de energía que se puede entregar a la red. Todo un mercado nuevo que potencia ahorros y genera empleos.
Read more
renovables
12/052018

CENACE suspende Subastas de Largo Plazo

Energía Eléctrica, Energía Renovable, Últimas Noticias CENACE, subasta de largo plazo

El Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) informó hoy a los Interesados, Compradores Potenciales y Licitantes, la suspensión de la Primera Subasta de Largo Plazo 2018, en apego al inciso c) del numeral 5.1.5. del Manual de Subastas de Largo Plazo y a través del Sistema de Administración de Subastas, como lo marcan las Bases de Licitación de este proceso. También se hizo del conocimiento de la Comisión Reguladora de Energía.

La suspensión se deriva del cambio de administración en las entidades involucradas, es decir, la Comisión Federal de Electricidad, la Secretaría de Energía y el CENACE. Esto brindará la oportunidad a las entidades involucradas de realizar una revisión de los objetivos y alcances de dicho proceso y fortalecerá los principios de máxima publicidad y transparencia con los que se rige este organismo.

Una vez finalizada la revisión por parte de la nueva administración se notificará su reactivación de manera oportuna.

Read more
centrales
12/042018

Las Tarifas Finales del Suministro Básico de diciembre se reducen 15%: CRE

Energía Eléctrica, Regulación, Últimas Noticias CRE, energía eléctrica, tarifas

La Comisión Reguladora de Energía (CRE) determinó y notificó las Tarifas Finales del Suministro Básico para su aplicación a los sectores industrial, comercial y de servicios, por parte de CFE Suministrador de Básicos en el mes de diciembre, en estricto apego a la metodología tarifaria aprobada por su Órgano de Gobierno indicada en los Acuerdos A/017/2018 y A/032/2018.

Las Tarifas Finales del Suministro Básico para el mes de diciembre presentan una disminución de 15 por ciento. Esta reducción se debe a que los costos correspondientes a los cargos de generación y capacidad fueron 20.49 por ciento menores con respecto a los de noviembre. De igual modo, la baja en el costo de los combustibles de 19% influyó en la disminución de las tarifas del último mes del año.

Así mismo, impactó de manera positiva la mejora en las condiciones de almacenamiento de agua en las centrales hidroeléctricas ubicadas en el sureste del país, lo cual permitió dar prioridad al despacho de electricidad generada en estas plantas, al representar un costo de generación más eficiente con respecto a la generación con base en combustóleo y carbón, cuyo precio es hasta tres veces más caro.

La CRE realiza la determinación de las Tarifas Finales de Suministro Básico basadas en el principio de reconocer costos eficientes a lo largo de toda la cadena del sector eléctrico, con base en los principios de competencia y eficiencia que emanan de la Ley de la Industria Eléctrica.

Read more
reforma energetia coldwell
11/082018

México es el sexto país más atractivo para las inversiones en energías renovables

Energía Eléctrica, Energía Renovable, Últimas Noticias renovables, SENER

México es, por su clima y por su regulación de avanzada, el sexto país más atractivo para las inversiones en energías renovables y se encuentra en el top 10 de países con mayor inversión en este ámbito, aseguró el Secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell.

 

Tras la conclusión de las tres Subastas Eléctricas de Largo Plazo efectuadas hasta ahora, se han comprometido inversiones por 8 mil 600 millones de dólares para construir 65 nuevas centrales eléctricas: 46 solares y 19 eólicas, con lo que se cuadriplicará la capacidad solar y eólica que se tenía al inicio de este sexenio. Estas nuevas plantas van a adicionar 7 mil megawatts de capacidad instalada.

 

El Titular de la Secretaría de Energía (SENER) señaló que el actual modelo de Subastas garantiza que las empresas ganadoras tengan un comprador de energía verde. Al respecto, refirió que ya se cuenta con 61 empresas operando y otras 59 que están en proceso de registro de activos. “Para 2020, uno de cada cinco hogares recibirá electricidad verde, proveniente de alguna de las centrales construidas con las subastas realizadas en esta Administración”, apuntó.

 

Además, Joaquín Coldwell señaló que otro mecanismo que implementó la Reforma Energética para incentivar las energías del futuro son los Certificados de Energías Limpias. En este 2018, los grandes usuarios tendrán que acreditar que al menos el 5% de la energía total que consumen proviene de tecnologías limpias, el porcentaje irá aumentando gradualmente, hasta alcanzar el 13.9% en 2022.

Read more
renovables
11/082018

Modifican fecha de subasta eléctrica

Energía Eléctrica, Últimas Noticias CENACE, CRE, subasta

El Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) solicitó a la Comisión Reguladora de Energía (CRE) que se modificará el calendario de la Cuarta Subasta de Largo Plazo, la cual estaba programada para el 14 de noviembre.

 

La subasta donde se realizarían operaciones de compraventa de energía, potencia y Certificados de Energía Limpia, ahora se realizará el 18 de noviembre. De esta forma, la nueva administración tendrá la responsabilidad de ejecutar la licitación.

Read more
renovables
11/012018

Generación Distribuida, con gran potencial de desarrollo en México

Energía Eléctrica, Energía Renovable, Últimas Noticias generación distribuida, renovables

La generación distribuida (GD) está en franco crecimiento en México, pero aún se encuentra por debajo del enorme potencial que tiene, a pesar que hace año y medio (el 08 de marzo de 2017) se publicaron las Disposiciones Administrativas de Carácter General en la materia, al menos así lo consideró la Asociación Nacional de Energía Solar (ANES).

 

Lo cierto es que la ley de la Industria Eléctrica define a la Generación Distribuida, como la generación de energía eléctrica que cumple con las siguientes características:

  • Se realiza por un generador exento en los términos de esta Ley.
  • Se efectúa en una central eléctrica que se encuentra interconectada a un circuito de distribución que contenga una alta concentración de centros de carga, en los términos de las reglas del mercado.
  • Los lineamientos que establecen los criterios para el otorgamiento de certificados de energías limpias establecen que la generación limpia distribuida es la generación distribuida a partir de energías limpias.

 

Una nueva era, dice PWC

Cambiar los sistemas de transmisión y distribución de electricidad del modelo de Corriente Alterna (AC) por el de Corriente Directa (DC), pueden reducir hasta 30% el costo de la energía en 25 años, a decir del estudio La lucha entre corrientes: una nueva era de corriente eléctrica directa llega a México, de PWC.

Eduardo Reyes, socio de Power & Utilities en Strategy & de PwC México, Eduardo Reyes, resaltó: “En un país como México, existen razones suficientes para desarrollar líneas de Corriente Directa de Alto Voltaje, puesto que podría ayudar a la integración de las centrales renovables al Sistema Interconectado Nacional, al favorecer el crecimiento de las micro redes y la producción local”.

 

El estudio de PWC señala que por lo regular los sistemas de transmisión y distribución de energía eléctrica se basa en modelos de corriente alterna; no obstante, muchos países, entre ellos México, ya están apostando por la corriente directa, ya que es más eficiente cuando las distancias son amplias.

 

A decir del estudio, la generación distribuida tiene un alto potencial de desarrollo en nuestro país, donde cuenta con 300 megavatios instalados en todo el territorio, aunque la Comisión Reguladora de Energía (CRE), estima que podría alcanzar los 6 gigavatios en 2023, lo que significaría iluminar a cuatro millones de hogares.

 

¿Reducción real en tarifas de energía eléctrica?

A su vez, el titular de la Secretaría de Energía (Sener), Pedro Joaquín Coldwell, expuso que cuando las nuevas centrales de energías limpias entren en funcionamiento, seguramente se permitirán tarifas de luz más económicas.

 

Durante su comparecencia en la Cámara de Diputados con motivo de la glosa del 6o. Informe de Gobierno, el funcionario precisó que hoy en día 99% de los hogares en México han tenido una reducción de esta tarifa de 16% en términos reales con respecto al cierre de 2012.

“Las tarifas que consumen alrededor de 38 millones de usuarios de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), los usuarios residenciales de bajo consumo, no han subido en el sexenio, e incluso, en términos reales, se han reducido en 16%”, remarcó Coldwell.

Detalló que en la actualidad uno de cada cinco hogares mexicanos tendrá elección verde gracias a las subastas de las energías limpias. “Para los pequeños consumidores el esquema de generación distribuida les permitirá generar su electricidad en los techos de sus hogares, comercios y pequeñas empresas”.

 

México, la mayor preocupación en AL: Kaiserwetter

Los principales bancos latinoamericanos coinciden en que México se ha convertido en la mayor preocupación dentro de la región respecto al crecimiento de generación renovable, por el potencial del país y el momento político por el que transita, en que la administración saliente peñanietista dejó un marco regulatorio inconcluso sobre certidumbre tarifaria, de gestión social y ambiental e infraestructura de transmisión y distribución de energía intermitente, mientras el gobierno que llega, el de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), no ha sido claro en cuanto a los cambios que pueden frenar el mercado implementado.

Rodrigo Villamizar, director de la gestora financiera y tecnológica Kaiserwetter, subrayó: “La conclusión es que México está en el ojo del huracán y los próximos meses serán decisivos para determinar si los financiamientos que requieren los proyectos del país son posibles”.

A pesar de que las subastas de largo plazo ofrecen certidumbre sobre los ingresos que obtendrán los inversionistas con contratos a 15 o 20 años, la posibilidad de que el gobierno mexicano manipule las tarifas a los consumidores finales implica necesariamente que habrá distorsiones en el naciente mercado mayorista que sólo involucra al gobierno del país como gestor de la red.

De ahí que las declaraciones sobre congelar precios para los distintos sectores preocupan a los participantes de los mercados acerca de si se despachará o no su energía y si sus proyectos resultarán convenientes.

Rememoró que las redes de transmisión en México están saturadas y que los proyectos de ampliación han avanzado mucho más lento de lo que se consideraba, sin que se hayan concretado los proyectos de mayor envergadura. No obstante, para el crecimiento de al menos 3% anual de la demanda con una importante ampliación de la base renovable de generación en la canasta se requieren redes inteligentes también en el sector de distribución, que puedan transformar voltajes y medir flujos en dos direcciones rumbo a una verdadera red de generación distribuida.

Opinó que el marco legal sobre negociaciones con las comunidades en materia social y ambiental es muy ambiguo y provoca retrasos importantes en los proyectos.

 

Por la Generación Solar Distribuida: Asolmex

 

En los próximos seis años, la instalación de paneles solares en industrias, comercios y hogares mexicanos podría generar inversiones por más de 150 mil millones de pesos, lo que representaría 4% de la Inversión Extranjera Directa (IED), así lo revela el estudio Iniciativa de Generación Solar Distribuida, presentado por la Asociación Mexicana de Energía Solar (Asolmex).

El informe destaca la reducción de 27 millones de toneladas de CO, equivalentes a 43% de los objetivos de reducción de Contribuciones Previstas y Determinadas a Nivel Nacional (INDC, por sus siglas en inglés) de generación de electricidad para 2030; disminución de hasta 27 mil millones de litros de agua, lo suficiente como para darle de beber a un millón de personas durante toda su vida, así como la creación de 77 mil puestos de trabajo, lo que representaría 9% de los empleos formales generados en 2017.

La Generación Solar Distribuida (GSD) es una forma de producción propia de electricidad, cuya característica es que se realiza en el mismo sitio de su consumo, bajo ciertas disposiciones técnicas y normativas señaladas en la Ley de la Industria Eléctrica, lo que permite democratizar el acceso al recurso renovable.

 

Según esta ley, la incorporación de más de 6 mil MW de GSD para 2024, equivalente
a la electricidad necesaria para atender la demanda de 1.2 millones de hogares, generaría innumerables beneficios económicos, ambientales y sociales para el país en su conjunto.

La competitividad de la energía solar en México es resultado de la reducción constante en los costos de la tecnología, los cuales han caído más de 73% desde 2010. De igual forma, la alta irradiación del país permite que más de 85% del territorio nacional sea óptimo para
desarrollar proyectos solares.

Un claro ejemplo del impacto positivo de los techos solares es el mercado residencial, donde más de 60 mil viviendas en todo el país cuentan con energía solar. Esta tecnología se ha convertido en la más competitiva en costos de instalación y generación, con ahorros de hasta 95% mensuales, en la tarifa que pagan los usuarios domésticos.

El estudio también ofrece recomendaciones para promover el desarrollo de la GSD sin necesidad de incentivos o subsidios en la cadena de valor, entre los que sobresalen: mecanismos para reemplazar progresivamente el subsidio eléctrico al consumo, a través de un financiamiento para la generación solar en techos, lo que se traduciría en mayor competitividad; así como una nueva figura diseñada para impulsar el recurso solar en techos, con el fin de apoyar a los usuarios de bajos recursos o que se encuentren en condiciones de pobreza energética.

El aumento de los techos solares en México supone un mayor abastecimiento de la demanda eléctrica, además de reemplazar a otras tecnologías de generación menos eficientes.

Una mayor penetración de esta tecnología, claro está, supondría beneficios directos para los hogares, comercios, Pymes y pequeñas industrias, las cuales podrán hacer uso de un recurso ilimitado y abundante en el país a un precio muy competitivo.

 

Bimbo se pone un reto: usar electricidad 100% ‘verde’ para 2025

Grupo Bimbo, el del del osito cocinero, anunció su compromiso de utilizar energía eléctrica 100 por ciento renovable a nivel global para el año 2025, informó en un comunicado. “Comprometernos a convertir nuestra operación en 100% renovable es un paso muy importante en el camino hacia el propósito de construir una empresa sustentable, altamente productiva y plenamente humana”.

 

La firma panificadora tiene operaciones en 32 países, por lo cual “es un reto que asumimos con la clara convicción y responsabilidad de contribuir a tener un mejor planeta para las generaciones presentes y futuras”, aseveró en el documento Daniel Servitje, presidente y director general de Grupo Bimbo.

El anuncio se realizó en el marco de The Climate Week, en Nueva York, donde Grupo Bimbo se comprometió a abastecerse de energía limpia en los 32 países en los que tiene presencia, a través de uno o varios de los diferentes esquemas de soluciones energéticas, tales como: Power Purchase Agreements (PPA), compra de certificados de Energía Renovable (REC o GO), inversión para generación distribuida (en sitio) y compra de energía limpia directa, entre otros.

Jorge Zárate, director global de Operaciones de la panificadora, remarcó: “Esta iniciativa forma parte de nuestra estrategia de energía renovable, la cual iniciamos en 2012 con la inauguración del parque eólico Piedra Larga y se consolida con este importante compromiso global”.

El Parque Eólico Piedra Larga en México provee de energía eléctrica a plantas y algunos otros centros de trabajo en el país, y de igual forma, este año se inauguró el esquema de generación distribuida a través de paneles solares.

En abril pasado la empresa anunció que para 2019 será 75% renovable a nivel mundial, luego de firmar un convenio para un parque eólico de 100 MW, que convertirá la operación de Estados Unidos en 100% renovable, alcanzando en total, una reducción de 440 mil toneladas de CO2 por año globalmente.

Cabe decir que México, Estados Unidos, Colombia y España son los países, de los 32 donde opera la panificadora, donde mayor avance hay en el abastecimiento de energías renovables.

Grupo Bimbo es la primera empresa de México y Latinoamérica en adherirse a RE100, una iniciativa global y colaborativa de The Climate Group, junto con CDP, mediante la cual las empresas más importantes del mundo se comprometen al uso de energía eléctrica 100% procedente de fuentes renovables.

 

“Es cuestión de tiempo para que las energías alternativas se desarrollen tanto como las tradicionales, y cuando esto ocurra, podría probarse que el desarrollo masivo de la generación distribuida es más rentable que cualquier otra fuente de producción y distribución eléctrica”, sostuvo el vicepresidente Garay.

Read more
gas
10/252018

Desabasto de gas natural elevaría costo de las tarifas eléctricas

Energía Eléctrica, Gas, Últimas Noticias gas natural

El eventual desabasto de gas natural en el sureste de México, ocasionaría un incremento en los costos de generación de energía eléctrica, lo que a su vez traería una escalada inflacionaria e incidiría directamente en los procesos de producción de las empresas en la Península de Yucatán.

 

José Manuel López Campos, presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo de Yucatán (Concanaco), aseguró que existe la preocupación de que la falta de combustible encarezca los productos en la región.

 

El empresario subrayo que la falta de gas natural generaría un incremento en los costos de la electricidad por lo que las empresas deberán de consumir otros combustibles alternos.

Read more
cfe
09/272018

Demanda Senado a la Conagua y CFE reclasificar las tarifas eléctricas en Nayarit

Energía Eléctrica, Últimas Noticias CFE, Senado, tarifas

El Senado de la República exhortó a la Comisión Nacional del Agua a elaborar un estudio regional sobre los niveles de temperatura en Nayarit, el cual debe ser enviado a la Comisión Reguladora de Energía para que evalúe la posibilidad de reclasificar las tarifas eléctricas en la entidad.

Asimismo, se pidió que la Comisión Reguladora de Energía y la Comisión Federal de Electricidad, con base en sus facultades, evalúen la posibilidad de reclasificar las tarifas eléctricas en Nayarit.

La senadora Gloria Elizabeth Núñez Sánchez, del Grupo Parlamentario del PAN, aseguró que debe realizarse una revisión y análisis del incremento de las tarifas eléctricas, pues en su entidad, Nayarit, por su clima caluroso deben utilizar ventiladores y aires acondicionados, provocando que se aumente el costo de la energía eléctrica frecuentemente.

Con la reforma energética, agregó la legisladora, las tarifas para los usuarios residenciales se mantendrían sin cambios. La CFE informó que, para noviembre de 2018, subirían las tarifas para la industria, negocios y hogares con alto consumo; en el caso del sector comercial serían de entre 2.6 y 3.5 por ciento y para el uso doméstico de alto consumo de 1.5 por ciento, apuntó.

En Acción Nacional estamos comprometidos con la defensa de la economía familiar y a favor del desarrollo de la pequeña y mediana empresa, a partir de propiciar mejores condiciones de competitividad, aseguró.

A favor del punto de acuerdo, el senador Miguel Ángel Navarro recordó que hace unos días, los empresarios del país se quejaron de las altas tarifas del sector eléctrico. “Si se quejan los empresarios, ¿cómo estarán los ciudadanos más pobres del país?, cuestionó.

Venimos a la Tribuna a hablar de lo que la ciudadanía reclama, por los 39 millones de usuarios en el país en el sector eléctrico, de los que el 88.5 por ciento, son usuarios de uso doméstico, 10 por ciento promedio de uso industrial. “Vivimos un federalismo de la mendiguez algunos estados, un federalismo pordiosero, mientras unos estados viven un federalismo demasiado supe suficiente, sentenció.

En el Pleno se sometió a votación la propuesta de diversos senadores y senadoras, quienes pidieron a la proponente sumar al exhorto a los estados de Veracruz, Baja California Sur, Chihuahua, Sinaloa, Tabasco, Oaxaca, Baja California, Tamaulipas, Querétaro, misma que fue aprobada.

Read more
1…1415161718…20

Últimas Noticias
  • CRE propone trámite electrónico para regularizar hidrocarburos julio 18, 2024
  • CRE mantiene 128 procesos de sanción contra privados julio 18, 2024
  • Mota-Engil construirá planta de fertilizantes de 1,200 mdd para Pemex en Veracruz julio 17, 2024
  • Estaciones de Servicio Pemex crecen 6.5% desde 2022 julio 17, 2024
Twitter Hightlights
WordPress › Error

Ha habido un error crítico en esta web.

Aprende más sobre el diagnóstico de WordPress.