EIEM / Encuentro Internacional de Energía MéxicoEIEM / Encuentro Internacional de Energía México
Bel Air Unique CDMX 13 - 14 Noviembre, 2024
2024-11-13 08:00:00
Registro
Expo
  • Expo
  • Inicio
  • Programa
    • Programa 2023
    • Programa 2022
    • Programa 2021
    • Programa 2020
    • Otras Ediciones
      • Edición 2019
      • Edición 2018
      • Edición 2017
      • Edición 2016
    • Testimonios
  • Panelistas
    • Programa 2024
    • Panelistas 2023
    • Panelistas 2022
    • Panelistas 2021
    • Panelistas 2020
    • Panelistas 2019
    • Panelistas 2018
  • Expo
    • Plano Expo
    • Información Expo
    • Stands
    • Opciones de Espacio
  • Patrocinio
    • Sponsors
    • Contacto
    • Prensa
      • Registro Prensa
      • Noticias
  • Eventos
    • Semana del Combustible 2024
    • Energy Tour 2024
    • Premios Oil & Gas
    • Webinars
  • Inicio
  • Programa
    • Programa 2023
    • Programa 2022
    • Programa 2021
    • Programa 2020
    • Otras Ediciones
      • Edición 2019
      • Edición 2018
      • Edición 2017
      • Edición 2016
    • Testimonios
  • Panelistas
    • Programa 2024
    • Panelistas 2023
    • Panelistas 2022
    • Panelistas 2021
    • Panelistas 2020
    • Panelistas 2019
    • Panelistas 2018
  • Expo
    • Plano Expo
    • Información Expo
    • Stands
    • Opciones de Espacio
  • Patrocinio
    • Sponsors
    • Contacto
    • Prensa
      • Registro Prensa
      • Noticias
  • Eventos
    • Semana del Combustible 2024
    • Energy Tour 2024
    • Premios Oil & Gas
    • Webinars

Energía Eléctrica

renovables
02/042021

SCJN da Knock Out a política energética de SENER

Energía Eléctrica, Energía Renovable, Últimas Noticias COFECE, SCJN, SENER

La SCJN anuló los elementos centrales de la política de confiabilidad del Sistema Eléctrico Nacional.

 

La Suprema Corte de Justicia de la Nación invalidó los elementos centrales de la Política de Confiabilidad, Seguridad, Continuidad y Calidad del Sistema Eléctrico Nacional, por violar el marco constitucional en materia de competencia.

 

En sesión remota en línea, realizada este miércoles, los ministros de la Segunda Sala determinaron fundados los argumentos presentados por la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE).

 

Con cuatro votos en contra y uno a favor, la Segunda Sala de la Corte invalidó 22 disposiciones de la política publicada en mayo del año pasado y que en opinión de la COFECE  por invadir su esfera de competencia económica.

 

La Política de Confiabilidad, fue publicada por la SENER tenía como objetivo frenar la puesta en marcha de nuevas plantas de generación de energía por fuentes renovables, bajo el argumento que su «intermitencia» ponía en peligro la operación y seguridad del SEN debido al exceso de consumo de energía eléctrica derivada de las medidas de confinamiento por COVID-19.

 

A mediados del año pasado, la COFECE solicitó una suspensión provisional ante la política, porque anula el presupuesto que deben de darse para que exista competencia económica y concurrencia en el sector y afecta su mandato constitucional y la SENER invade su esfera de competencia.

 

Se trata del revés más importante que el máximo tribunal de justicia del país ha dado a las políticas energéticas impulsadas por el actual Gobierno.

Read more
VITO_2
11/102020

Advierte IMCO sobre cambios en los criterios despacho eléctrico

Energía Eléctrica, Energía Renovable, Últimas Noticias IMCO

El IMCO presentó un documento donde advierte sobre el impacto de los cambios en los criterios de despacho eléctrico.

 

Los sistemas eléctricos necesitan reglas claras y certidumbre de largo plazo para satisfacer sus necesidades de inversión. Cambiar el criterio de despacho del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), además de ser contrario al marco jurídico vigente, abona a un entorno de incertidumbre en detrimento de la competitividad del sector y del país.

 

El despacho eléctrico es el mecanismo que decide el orden en el que cada central eléctrica inyecta su energía a la red en un periodo determinado, la planta más eficiente es la primera en inyectar la energía a la red. ​El criterio de despacho es un componente clave en la operación de cualquier mercado eléctrico, ya que a partir de éste se construyen señales de precio. En México, la Ley de la Industria Eléctrica (LIE) establece que el despacho se determina con base en criterios de seguridad y eficiencia económica.

 

Esto significa que ​las centrales se despachan de acuerdo con sus costos de generación, a partir del principio de eficiencia económica​. La última planta que genera para lograr satisfacer la demanda (la planta marginal, es decir aquella que reporta los costos más altos) es la que determina el precio que se le paga a todos los demás generadores. Esto se conoce como la planta que margina el mercado. Esta lógica promueve la eficiencia de las centrales eléctricas que compiten entre sí por tener los costos más bajos y así maximizar su beneficio.

 

Al ​eliminar este mecanismo de fijación de precios se pierde la visibilidad de los costos y se eliminan las señales de precio​. Dejan de existir incentivos de eficiencia para el sistema en su conjunto en detrimento del consumidor que es el que paga por la energía generada.

 

El anuncio de la CFE de pasar de un modelo basado en criterios de eficiencia económica, donde los costos de generación determinan qué centrales se despachan en qué momento, a un modelo donde se despache primero a las centrales hidroeléctricas, seguido por las demás plantas de la CFE, independientemente de sus costos de generación, significa que el criterio de costos y eficiencia deja de existir. Esto elimina cualquier incentivo para la inversión privada en proyectos de generación, acabando en los hechos con el MEM, con efectos negativos tanto para el sistema eléctrico en su conjunto, como para la economía del país y para el bienestar de los mexicanos, que terminarán pagando el incremento en los costos del sistema ya sea a través de su factura eléctrica o a través de sus impuestos.

 

El orden de precedencia establecido beneficiará en primer lugar a los ciclos combinados de la CFE (centrales que funcionan a partir de gas natural y vapor) por la capacidad limitada de las centrales hidroeléctricas de cubrir la demanda eléctrica. En 2018 las hidroeléctricas representaron 18% de la capacidad instalada (12.6 gw) y produjeron el 10.2% (32,362 gwh) del total de energía​ . Para poder hacer comparaciones entre diferentes tecnologías se necesita entender el concepto de factor de planta. Este refleja la relación entre la en​ergía real generada en un periodo determinado y la energía que se habría producido si la planta operara al 100% de su capacidad (lo cual no sucede por mantenimientos, reparaciones, falta de combustibles, etc.), por ello es un proxy útil para comparar la productividad entre centrales y entre tecnologías. De acuerdo con su potencial técnico, las centrales hidroeléctricas tienen un factor de planta promedio de 30%, más bajo que el de los ciclos combinados de la CFE de más de 300 mw que 3​registran 70%​ .

 

El factor de planta de las centrales hidroeléctricas se explica porque éstas deben administrar un recurso escaso que es el agua en sus caudales. Esta administración debe tomar en cuenta que el agua tiene muchos más usos además del de generación eléctrica. Por lo tanto, almacenarla o despacharla no solo depende de la demanda eléctrica. El nuevo modelo de despacho además requerirá de la anuencia del Conagua para definir los niveles de las presas. Este principio es mucho más complejo que la instrucción de despachar primero a las hidroeléctricas. Las centrales hidroeléctricas no reemplazarán otras tecnologías, porque no pueden generar en todo momento ni durante todo el año. La propuesta de despacho lejos de promover energías renovables beneficiará el uso de combustibles fósiles.

 

Los cambios a los criterios de despacho propuestos tienen consecuencias legales, fiscales, ambientales, y de inversión y congruencia con tratados comerciales internacionales.

 

Legales​. La CFE no tiene facultades para definir un modelo de despacho. Ningún participante del mercado puede usurpar las facultades del operador independiente del sistema que es el Cenace. Cambiar el criterio de despacho es una violación flagrante a la ley e implica necesariamente reformar el artículo 101 de la LIE.

 

Fiscales​. La lógica de despacho inevitablemente se traducirá en mayores costos de energía eléctrica. No podría ser de otra manera si se está priorizando centrales menos eficientes (ciclos combinados y plantas térmicas de la CFE) sobre las centrales de menores costos (renovables y PIE). El impacto de la energía más cara lo tendrán que asumir:

 

Las finanzas públicas, que en 2019 destinó 75 mil millones de pesos para compensar a la CFE pérdidas por el subsidio otorgado a los consumidores residenciales de bajo consumo y otros grupos tarifarios para quienes la tarifa es menor que los costos de la energía suministrada,os usuarios finales pagando mayores tarifas, ambos en alguna combinación. El nuevo criterio de despacho hace de la promesa de mantener estabilidad tarifaria algo imposible de cumplir. Además, es importante estudiar cuál es el mejor uso de los recursos públicos y si el país se beneficia en su conjunto por tener un monopolio estatal en generación con costos más altos que los que tendría si la actividad fuera realizada por empresas privada.

 

Inversión y compromisos en tratados comerciales internacionales. ​Al violar la LIE se está vulnerando el Estado de Derecho. Sumado a esto, ​eliminar las señales de precio para el despacho no solo acaba con los incentivos para invertir, sino que vuelve inviables las inversiones mismas. Con este cambio de reglas, México manda la señal de que no es un destino confiable para la inversión por su incertidumbre jurídica no solo en el sector energético, sino a nivel país.

 

El bajo compromiso con el medio ambiente y el cambio climático resta competitividad al país. Cada vez más empresas y fondos de inversión tienen compromisos de invertir y operar bajo criterios alineados con el combate al cambio climático. Esta decisión hace que de entrada México no sea candidato para recibir estas inversiones puesto que no podrían cumplir con la obligación de usar energías renovables en su operación.

 

El nuevo criterio de despacho es incongruente con los compromisos del país desde múltiples ángulos:

  • En primer lugar, al restringir el acceso de los privados al MEM, se puede argumentar que hay una incongruencia con la cláusula ​ratchet ​que consolida la liberalización unilateral de un sector en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y ahora en el Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC). El cambiar las condiciones bajo las cuales se realizaron las inversiones en generación privada de tal suerte que se vuelvan inviables puede representar una expropiación indirecta.
  • El sector eléctrico es uno de los seis cubiertos en el mecanismo de solución de controversias inversionista-estado del T-MEC, por lo que la posibilidad de arbitrajes internacionales es real. Asimismo, el capítulo de empresas propiedad del estado prohíbe beneficiar regulatoriamente a una empresa estatal sobre jugadores privados.

 

Finalmente, la no aplicación sistemática del marco legal vigente en materia ambiental puede ser utilizado como argumento de incumplimiento del país con sus compromisos en el capítulo de medio ambiente. El artículo 24.1 es claro en que ninguna parte “dejará de aplicar efectivamente sus leyes ambientales a través de un curso de acción o inacción sostenido o recurrente en una manera que afecte al comercio o a la inversión”.

 

El cambio a la lógica de despacho viola la LIE en detrimento del medio ambiente y lo aleja de las metas establecidas en la LGCC, en detrimento de la inversión privada en el sector. ​En un estudio próximo, el IMCO analizará costos e implicaciones de una expropiación indirecta (cambiar regulaciones de forma que las inversiones realizadas se vuelvan inviables) en el sector eléctrico.

 

La CFE no tiene facultades para definir un nuevo modelo de despacho, solo el Cenace puede determinar la asignación y despacho de centrales basado en criterios de seguridad y eficiencia económica.​ Esto no es una cuestión trivial, es una obligación legal que el estado mexicano debe respetar. El costo de no hacerlo rebasa el ámbito de las leyes. Se presionan las finanzas públicas, se deteriora el ambiente de inversión y se abren frentes innecesarios para arbitrajes internacionales. Lo más importante, México se posiciona decididamente como un país sin compromiso alguno con el combate al cambio climático.

Read more
CFE
11/092020

CFE insiste en que renegociación de gasoductos genera ahorro pese a observaciones de la ASF

Energía Eléctrica, Últimas Noticias CFE

La CFE insiste en que la renegociación de gasoductos generó un ahorro de 4 mil 342 millones de dólares.

 

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) llevó a cabo un análisis de los contratos de transporte de gas natural por ducto que fueron identificados por la Auditoría Superior de la Federación de ser perjudiciales para la empresa.

 

En conferencia de prensa, Manuel Bartlett Díaz, director general de la empresa productiva del estado explicó que la renegociación de los contratos se hizo porque mantenerlos como estaban originalmente hubieran sido impagables, llevando a la empresa la quiebra.

 

El viernes pasado la ASF informó que, con la renegociación de los contratos de cinco gasoductos, la CFE pagará al término de dichos convenios 6 mil 836 millones de dólares adicionales a los estipulados.

 

“La renegociación de cinco gasoductos, que consistió en una nivelación de tarifas fijas, resultó en un ahorro nominal para la CFE, hasta el año 25, de 4 mil 342 millones 490 mil 300 dólares, y del año 26 al 35 la CFE pagará por concepto de cargo fijo 11 mil 178 millones 764 mil 800 dólares nominales, cifra superior 157.4 por ciento al ahorro que tendría hasta el año 25 de 4 mil 342 millones 490 mil 300 dólares, lo que indica que, al final del término de los contratos pagará, en términos nominales, 6 mil 836 millones 274 mil 500 dólares adicionales a los estipulados antes de la renegociación de los gasoductos”, explicó la ASF en sus observaciones.

 

Rubén Cuevas Plancarte, Director de Administración de CFE, señaló que, sobre la renegociación de los contratos de gasoductos, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) realizó una auditoría del desempeño que resultó sin señalamientos de daños patrimoniales, a diferencia de lo que se mencionó en medios comunicación y redes sociales.

 

El funcionario dijo que mediante la renegociación se consiguieron tarifas fijas (niveladas) a través del tiempo con una reducción de 27% respecto a las tarifas promedio de los contratos originales, así como el reintegro del monto que la CFE ya había pagado.

 

Destacó que se logró eliminar el riesgo de mayor endeudamiento y de dar mayores subsidios en los pagos a empresas transportistas.

 

Por su parte Miguel Reyes, director de CFE Energía destacó que como parte de la renegociación se realizó la extensión del contrato por 10 años adicionales, y que de no hacerlo, la CFE hubiera tenido que reecontratar estos gasoductos en el año 26, con una tarifa regulada variable en el tiempo.

 

Acompáñenos durante el EIEM Virtual Summit 2020 donde expertos debatirán sobre las perspectivas de los gasoductos y el gas natural en nuestro país en 2021 en el panel » Gasoductos y el desarrollo del mercado del gas natural» Regístrate hoy en: https://encuentroenergia.mx/registro-paneles/

Read more
renovables
10/142020

Cámaras Europeas piden a México cambiar política energética

Energía Eléctrica, Energía Renovable, Inversiones energía renovable

Cámaras de comercio e industria de España y Alemania alertaron que México debe corregir la prioridad al uso de energías fósiles, de lo contrario, podría perder el interés de capitales extranjeros.

 

Las Cámaras de comercio e industria de España y Alemania advirtieron a nuestro país de que el privilegiar a las energías fósiles en lugar de las energías limpias podría provocar que se alejen importantes inversiones en México.

 

En el foro virtual “Inversión y Comercio: Perspectiva de España y Alemania frente a la recuperación económica”, Stefan Deuster, presidente de la Cámara Mexicano-Alemana de Comercio e Industria (Camexa), dijo que sería una catástrofe si no se corrigen las últimas tendencias que dan prioridad a los proyectos de energías fósiles, a través de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

 

Nuestro país tiene gran potencial para las energías renovables y se requiere de inversión privada para su desarrollo, pero los inversionistas deben de tener confianza, expresó Deuster.

 

“Yo tengo la confianza de que se puedan corregir todavía las últimas tendencias, pero hay que hacerlo rápido, sería una catástrofe si no se corrigen las últimas tendencias de priorizar las energías fósiles”.

 

Antonio Basagoiti Pastor, presidente de la Cámara Española de Comercio en México (Camescom) dijo que México tiene la posibilidad de atraer más inversiones en el sector privado siempre y cuando se cumpla con el marco legal existente y se respeten los contratos ya establecidos.

 

Acompáñenos durante el EIEM Virtual Summit 2020 donde expertos debatirán sobre el futuro de las energías renovables en el panel » ¿Energías renovables en riesgo con la 4T?» Regístrate hoy en: https://encuentroenergia.mx/registro-paneles/

Read more
renovables
10/092020

COFECE acusa favoritismo en regulación que modifica el esquema de permisos de autoabastecimiento y cogeneración de energía eléctrica

Energía Eléctrica, Energía Renovable, Últimas Noticias COFECE

En opinión de la Comisión el proyecto podría tener efectos contrarios a la competencia al generar incertidumbre en las inversiones, limitar las posibilidades de competir en el mercado eléctrico y otorgar ventajas exclusivas a la CFE Suministro Básico.

 

La Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE) envió comentarios y recomendaciones a la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer) respecto a un proyecto de regulación presentado por la Comisión Reguladora de Energía (CRE) – solicitando la exención del Análisis de Impacto Regulatorio (AIR)

 

El proyecto que modifica el esquema bajo el que operan los permisos de autoabastecimiento y cogeneración, al considerar que los cambios propuestos podrían tener efectos contrarios a la competencia.

 

El Anteproyecto de resolución de la CRE por la que modifica las Disposiciones Administrativas de Carácter General que establecen los términos para solicitar la autorización para la modificación o transferencia de permisos de generación de energía eléctrica o suministro eléctrico, que ya ha sido publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), elimina la posibilidad de que los usuarios que ya firmaron contratos con la CFE Suministro Básico bajo la Ley de la Industria Eléctrica (LIE) puedan integrarse como socios de los permisos de autoabastecimiento y cogeneración. En opinión de la COFECE, esto podría tener los siguientes efectos:

 

Generar mayor incertidumbre, reduciendo los incentivos para invertir y se limita la posibilidad de competir en el mercado, pues implica un cambio sustantivo de las reglas del sector eléctrico, lo cual podría dificultar la recuperación de las inversiones realizadas o proyectadas, lo que podría desmotivar las inversiones en expansión y en mantenimiento de las centrales, retrasando la sustitución tecnológica. La incertidumbre también podría generar la salida de algunos oferentes, reduciendo el número de competidores en el mercado, lo que se agrava en el contexto de retraso de otorgamiento de nuevos permisos de generación por parte de la CRE (lo que dificulta aún más migrar al nuevo régimen) y de la suspensión de las subastas de largo plazo (que impide recolocar la electricidad generada en el mercado).

 

Se limitan las opciones de los usuarios del servicio básico, pues habría puntos de consumo (industrias) que no podrían darse de alta en los contratos de autoabastecimiento y estarían obligados a permanecer o a contratar el servicio con CFE Suministro Básico, aun cuando pudieran obtener mejores condiciones asociándose a autogeneradores o cogeneradores.

 

Se otorgan ventajas exclusivas a CFE Suministro Básico, pues las modificaciones planteadas le permiten retener de manera artificial a sus clientes, y no mediante la oferta de mejores condiciones en el servicio.

 

El 5 de octubre la CRE presentó a la Conamer el citado proyecto de regulación y, en sesión extraordinaria el 6 de octubre, la CRE aprobó dicho proyecto, a pesar de que hasta ayer no era público ni conocido que la Conamer había emitido el dictamen final de exención de la AIR.

 

Los permisos de autoabastecimiento y cogeneración surgieron en diciembre de 1992, cuando se reformó la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica con la finalidad de ampliar y definir la participación de particulares en la generación de electricidad. Esto dio a los usuarios industriales una alternativa de suministro a la CFE.

 

Con la publicación de la LIE, en 2014, se estableció un esquema transitorio para que dichos permisos pudieran convivir con los otorgados al amparo del nuevo marco normativo, respetando las condiciones en las que fueron concedidos originalmente para que las inversiones pudieran recuperarse.

 

Por lo tanto, más allá de las consideraciones en competencia, la COFECE señaló a la Conamer que si el regulador considerara necesario modificar el régimen de transición bajo el que operan estos permisos, debería hacerlo respetando lo establecido en los transitorios de la LIE y evitando otorgar ventajas exclusivas a CFE Suministro Básico.

 

Asimismo señaló que el Anteproyecto debería someterse al procedimiento de Análisis de Impacto Regulatorio (AIR) ante la Conamer, previo a ser publicado en el DOF, lo cual no ocurrió. La COFECE reitera la importancia de someter los proyectos de regulación al AIR ya que esto ayuda a evidenciar las posibles consecuencias (tanto positivas como negativas) de las decisiones regulatorias y los posibles costos de oportunidad que implican. Mediante este proceso, todas partes interesadas tienen la oportunidad de presentar comentarios a la regulación propuesta.

Read more
Rumorosa Solar (2)
09/242020

Renuncia Alfonso Morcos al CENACE

Energía Eléctrica, Últimas Noticias CENACE

Alfonso Morcos, presentó su renuncia a AMLO como dirección general del CENACE.

 

El director general del Centro Nacional del Control de Energía (CENACE), Alfonso Morcos, presentó hoy su renuncia al presidente de México.

 

La renuncia se presentó luego de que ayer el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, se reuniera con los organismos reguladores del sector energético, donde solicitó que se trabajará a favor de las empresas productivas del estado.

 

El cargo será ocupado por Carlos Meléndez quien hace poco ocupó el cargo de subdirector corporativo de Estrategia y Regulación de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

Read more
assembled cars in a row at car plant
09/072020

Hacienda exenta de impuesto la importación de autos eléctricos

Energía Eléctrica, Últimas Noticias SHCP

La Secretaría de Hacienda publicó en el DOF el decreto por el cual se exenta del pago de impuesto por la importación de autos eléctricos.

 

El gobierno federal decidió exentar de impuesto a la importación de autos eléctricos, debido a la degradación ambiental que desde hace años afecta la calidad de vida de las personas y que reduce sus posibilidades de desarrollo, y con base en la política de reducción de gases de efecto invernadero.

 

Para la libre concurrencia y acceso a nuevas tecnologías limpias en materia de transporte, es importante facilitar el acceso de los consumidores a las mismas y, a su vez, contribuir a que la industria nacional observe las preferencias del consumidor respecto al consumo de estos vehículos automóviles sin distorsiones en el mercado, por un periodo de poco más de 4 años y así, posteriormente, encaminar una industria nacional de este tipo de vehículos automóviles.

 

“Se considera necesario crear dos fracciones arancelarias para identificar a los vehículos automóviles eléctricos nuevos para el transporte de diez o más personas y los vehículos automóviles eléctricos ligeros usados, respectivamente, así como modificar la descripción de tres fracciones arancelarias y exentar temporalmente el arancel de importación de tres fracciones arancelarias relativas a los vehículos automóviles eléctricos nuevos para el transporte de diez o más personas, los vehículos automóviles eléctricos ligeros nuevos y los vehículos automóviles eléctricos nuevos para el transporte de mercancías”.

 

Ahora Comisión Federal de Electricidad (CFE) tendrá que invertir o el mercado hacerlo en plantas de generación de bajo costo, como las de ciclo combinado a base de gas natural, comentó Ramsés Pech, analista del sector energético.

 

“La nación invertirá más en líneas de transmisión para que la energía renovable pueda instalar un mayor volumen de generación adecuadas a la necesidad de tener un ciclo continuo como lo plantea el  Centro Nacional de Control de Energía (CENACE).

 

“El gobierno deberá ayudar a CFE a tener el suficiente dinero para hacer la conversión de las actuales de combustóleo, lo más rápido posible”, puntualizó Pech.

 

“Por qué cargar tu carro eléctrico dependerá de la tarifa que tengas en tu casa o del número de estaciones de servicio que tengan su centro de carga para vender al público.

 

Ahora estamos contra el reloj para la transición energética. CFE tendrá el suficiente dinero para poder bajar más el costo de las tarifas y ante la ineficiencia actual de las plantas, y que sin el subsidio entregado como ingreso en su balance podrán estar a la par de este cambio que se ofrece”.

Read more
renovables
08/272020

Iberdrola México firma contrato de suministro con Bayer

Energía Eléctrica, Energía Renovable, Últimas Noticias Iberdrola

Iberdrola firmó un contrato de suministro de energía limpia con la farmacéutica alemana Bayer en México.

 

La empresa española de generación de energía, Iberdrola informó que firmó un acuerdo de suministro de energía limpia con el grupo farmacéutico Bayer a través de su parque eólico “Santiago”.

 

El parque eólico Santiago tiene una capacidad de 105 megavatios y se encuentra en el municipio de San Felipe (Guanajuato), posee 50 aerogeneradores y se encuentra en fase de pruebas antes de entrar en operación comercial.

 

Una vez puesto en marcha producirá 241 gigavatios hora (GWh) al año, equivalentes al consumo energético de 38 mil hogares y evitará la emisión de 250 mil toneladas anuales de CO2.

 

Así, el proyecto contribuirá al objetivo mexicano de producir el 35% de la energía con fuentes limpias en el año 2024.

 

En México, Iberdrola cuenta con una capacidad eólica instalada de 569 megavatios y un volumen de potencia instalada que asciende a mil 115 MW renovables.

Read more
renovables
08/252020

Veto a la generación eléctrica distribuida de forma colectiva retrasa recuperación económica: AMIF

Energía Eléctrica, Energía Renovable, Regulación, Últimas Noticias CRE

Hace más de una semana, la Comisión Reguladora de Energía (CRE) vetó la publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF) de cinco acuerdos que habían sido aprobados por el pleno del organismo.

 

Uno de éstos, el A/034/2019, impacta a la industria fotovoltaica del país, pues corresponde al esquema de la generación eléctrica distribuida de forma colectiva.

 

La Asociación Mexicana de la Industria Fotovoltaica (AMIF) manifestó que desconcertante que se vete un acuerdo capaz de permitir que comunidades en situación vulnerable y los segmentos de la población que más lo necesitan tengan acceso a energía más limpia y económica generada por techos solares de forma colectiva.

 

Con esta acción ahora solo se limita a una casa por proyecto solar.

 

“En un contexto actual, en el que la pandemia por COVID19 trae consigo un impacto económico a todas las unidades de negocios del país, nos extraña que se haya optado por vetar una medida que podría haber representado el acceso a energía de menor costo”.

 

De acuerdo con la asociación, el impulso de la generación distribuida de forma colectiva beneficiaría a las más de tres mil 500 empresas mexicanas de la industria fotovoltaica y ayudaría a la urgente generación de  empleos que se necesita en el país al habilitar una nueva oportunidad de mercado.

 

La AMIF hace un llamado a la CRE para que reconsidere retirar el veto a este y a los otros acuerdos debido a que afecta no solo a la industria solar y a la economía de los mexicanos, sino que nos aleja además del cumplimiento de nuestros compromisos internacionales en materia ambiental.

Read more
CFE
08/242020

Edmundo Sánchez Aguilar nuevo director de finanzas de CFE

Energía Eléctrica, Últimas Noticias CFE

El director general de la CFE nombró a Edmundo Sánchez Aguilar como nuevo director de finanza de la empresa productiva del estado, en sustitución de José Antonio Rojas.

 

El director general de la Comisión Federal de Electricidad, Manuel Bartlett Díaz, nombró a Edmundo Sánchez Aguilar, como director corporativo de Finanzas, en sustitución de José Antonio Rojas Nieto.

 

Lo anterior obedece a un cambio estratégico en el manejo de la CFE cuyo modelo de negocio se ha diversificado y hoy, no solo es una empresa encargada de generar, transmitir y distribuir energía eléctrica.

 

Sus actividades productivas han ampliado su espectro, la importación, transporte y venta de gas a través de CFEnergía, a partir de la negociación con las empresas a cargo de la construcción de los gasoductos; la consolidación de sus compras mediante la creación de un área especializada denominada inteligencia de mercados, y muchas otras estrategias ya en marcha, han convertido a la CFE en un conglomerado de gran tamaño y enorme complejidad, por ello, es necesario renovar y fortalecer su visión financiera, materia de especialización de Edmundo Sánchez.

 

Sánchez Aguilar se ha venido desempeñando, desde el año pasado, como asesor de la Dirección General en materia de análisis financiero de la empresa, y en particular en el tema relacionado con los gasoductos.

 

Durante una videoconferencia realizada con los altos directivos de la empresa para dar a conocer de manera oficial el nombramiento, Bartlett Díaz reconoció la labor desempeñada por Antonio Rojas Nieto desde el inicio de esta administración.

 

Sánchez Aguilar se desempeña desde el pasado 19 de agosto como encargado de despacho, en espera de ser ratificado en su momento por el Consejo de Administración de la CFE.

Read more
1…1011121314…20

Últimas Noticias
  • CRE propone trámite electrónico para regularizar hidrocarburos julio 18, 2024
  • CRE mantiene 128 procesos de sanción contra privados julio 18, 2024
  • Mota-Engil construirá planta de fertilizantes de 1,200 mdd para Pemex en Veracruz julio 17, 2024
  • Estaciones de Servicio Pemex crecen 6.5% desde 2022 julio 17, 2024
Twitter Hightlights

An error has occured.


SSL Certificates

Todos los derechos reservados Oil & Gas Magazine 2016-2024
Desarrollado con por Inbrandit