EIEM / Encuentro Internacional de Energía MéxicoEIEM / Encuentro Internacional de Energía México
Bel Air Unique CDMX 13 - 14 Noviembre, 2024
2024-11-13 08:00:00
Registro
Expo
  • Expo
  • Inicio
  • Programa
    • Programa 2023
    • Programa 2022
    • Programa 2021
    • Programa 2020
    • Otras Ediciones
      • Edición 2019
      • Edición 2018
      • Edición 2017
      • Edición 2016
    • Testimonios
  • Panelistas
    • Programa 2024
    • Panelistas 2023
    • Panelistas 2022
    • Panelistas 2021
    • Panelistas 2020
    • Panelistas 2019
    • Panelistas 2018
  • Expo
    • Plano Expo
    • Información Expo
    • Stands
    • Opciones de Espacio
  • Patrocinio
    • Sponsors
    • Contacto
    • Prensa
      • Registro Prensa
      • Noticias
  • Eventos
    • Semana del Combustible 2024
    • Energy Tour 2024
    • Premios Oil & Gas
    • Webinars
  • Inicio
  • Programa
    • Programa 2023
    • Programa 2022
    • Programa 2021
    • Programa 2020
    • Otras Ediciones
      • Edición 2019
      • Edición 2018
      • Edición 2017
      • Edición 2016
    • Testimonios
  • Panelistas
    • Programa 2024
    • Panelistas 2023
    • Panelistas 2022
    • Panelistas 2021
    • Panelistas 2020
    • Panelistas 2019
    • Panelistas 2018
  • Expo
    • Plano Expo
    • Información Expo
    • Stands
    • Opciones de Espacio
  • Patrocinio
    • Sponsors
    • Contacto
    • Prensa
      • Registro Prensa
      • Noticias
  • Eventos
    • Semana del Combustible 2024
    • Energy Tour 2024
    • Premios Oil & Gas
    • Webinars

All posts by admin

shale-rig-1024x681
10/302018

Fracking: ¿sí o no?

Hidrocarburos, Infraestructura, Regulación, Últimas Noticias fracking, México, regulación

Pedro Joaquín Coldwell, titular de la Secretaría de Energía (Sener), dijo durante su comparecencia en el recinto de San Lázaro -en el marco del 6o. Informe de Gobierno de Enrique Peña Nieto-, que prohibir el fracking de manera generalizada, como aseguró que lo hará el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), sería un grosso error en el cual el único beneficiado sería Estados Unidos.

 

La técnica de la fractura hidráulica, o fracking, para la extracción del petróleo y gas atrapado en cavernas subterráneas, es un método que consiste en perforar pozos profundos con el fin de encontrar gas natural o petróleo a través de una fractura en las rocas del subsuelo ocasionada por explosiones aunado a inyecciones de agua a alta presión y agentes fracturantes.

 

El todavía titular de la Sener, expresó: “Yo lamentaría esta iniciativa de prohibir el fracking de manera generalizada en nuestro país; ese día habría una fiesta en Texas por el regalo que les estamos dando los mexicanos, porque nos condenaría a seguir importando gas; 53% de nuestras reservas de gas están justo en recursos no convencionales”.

Delineó que esa técnica se realiza en México desde 1960 y que 22% de los pozos que se han explotado en yacimientos convencionales han usado de alguna u otra forma esta polémica técnica.

Y continuó: “Antes de la Reforma Energética no había regulación para que el fracking se realizara con las mejores prácticas ambientales e industriales, pero ahora la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), junto con la Agencia de Energía, Seguridad y Ambiente (ASEA) y la Comisión Nacional del Agua (Conagua), también participan”.

La reglamentación sobre el uso del agua, definió, es muy estricta, dado que no se permite la de consumo humano, se tiene que reciclar y con doble y triple protección en los tubos para que no se contamine el manto freático.

A mediano y largo plazos, los 107 contratos hasta hoy adjudicados, criticados y cuestionados, terminarán por ser ‘bendecidos’, añadió Coldwell. “Estos 107 contratos petroleros que ustedes censuran y cuestionan en unos años más los van a bendecir”.

Dichas adjudicaciones, así como los farmouts de Pemex no sólo generarán 900 mil empleos, sino que para 2021 sumarán a la producción nacional cerca de 70 mil barriles diarios, que para 2020 serán 148 mil barriles; para 2023, 245 mil barriles de crudo; y para 2024, 296 mil barriles.

“En este gobierno del presidente Enrique Peña Nieto se ha sembrado hacia el futuro llegará hasta 736 mil barriles diarios de producción solamente en los contratos de la Reforma Energética y los farmouts de Pemex”, concluyó.

 

No debemos renunciar a la mitad de las reservas petroleras: CNH

 

A su vez, Héctor Moreira, de la CNH, dijo que no usar este método, es como renunciar a la mitad de las reservas petroleras. Se estima que 6,400 millones de barriles (mdb) de petróleo crudo equivalente pueden obtenerse a través la tecnología de fracking. Por el contrario, no usar el fracking para extraer petróleo y gas, como ha señalado AMLO, implicaría desaprovechar 48.1% de las reservas que tiene la nación por 66,600 mdb de petróleo crudo equivalente, puntualizó Héctor Moreira, comisionado de la CNH.

“Decir no al fracking, es renunciar a la mitad de las reservas de la nación”, reiteró a la vez que detalló que el potencial de reservas y recursos prospectivos actual asciende a 138,300 millones de petróleo crudo equivalente, donde 60,200 mdb de petróleo crudo equivalente son no convencionales, mientras que 71,700 mdb de petróleo crudo equivalente corresponden a convencional con tecnología tradicional y 6,400 mdb de petróleo crudo equivalente a tecnología de fracking.

En las zonas petroleras del sureste y Golfo de México se han perforado 20,664 pozos con tecnología tradicional, mientras que en Chicontepec y Burgos se han perforado 11,276 pozos. En cuanto a Sabinas, Burro Picachos y Tampico Misantla, han sido 18.

“En México uno de cada tres pozos que se ha perforado ha sido con fracking; esto lo hacemos desde 1970. Tenemos medio siglo haciendo fracking y hasta ahorita se ve como si fuera algo nuevo”.

 

Fox se sube a la polémica del fracking en México

El expresidente Vicente Fox, polémico como siempre, alentó al presidente electo de México, AMLO, a ser audaz para terminar con la pobreza en el país. “En cinco años, con el fracking, se podría tener una nueva bonanza para el país”.

Y vislumbró las oportunidades que ofrece para México implementar la técnica de fracking, para extraer petróleo y gas, además de otras formas de que el país genere más riqueza.

 

“Reto a AMLO a ser audaz para terminar con la pobreza”, dijo Fox en un video publicado el pasado 08 de octubre, en el canal del Centro Fox en YouTube. En ese espacio urgió al presidente electo a aprovechar esta tecnología de extracción, luego de que AMLO reiterara que durante su administración no se utilizará el fracking para que Petróleos Mexicanos (Pemex) explote petróleo en la zona norte del país.

Fox argumentó que este método de extracción no afecta a los recursos naturales, pues protege al medio ambiente, e insistió que AMLO cuenta con información errónea sobre este tema.

E insistió: “No dejemos ir esta oportunidad para México. Podemos y debemos ocupar los primeros lugares a nivel mundial al recuperar nuestra capacidad petrolera y el fracking es el camino a ello”.

El expresidente abundó: “Oklahoma y Texas han hecho una revolución profunda en materia petróleo y de gas natural, a través del sistema fracking (…) Es urgente recuperar nuestra capacidad de producir petróleo, es urgente aprovechar los grandes yacimientos que tenemos al norte del país”.

Centro Mario Molina: ¿fracking sustentable?

A decir de varios estudios realizados, México tiene posición privilegiada para el fracking sustentable. En las zonas con alto estrés hídrico, como es casi toda la zona norte del país, se debe procurar el mínimo uso de agua fresca, entre las recomendaciones del análisis.

Por ejemplo, el Centro Mario Molina asegura que México está en la posición privilegiada de entender las lecciones aprendidas por otros y de adoptar las mejores prácticas para la producción de hidrocarburos no convencionales. Así, presentó 25 recomendaciones que a su vez el centro de análisis de la Asociación Mexicana de Empresas de Hidrocarburos (Amexhi), Pulso Energético, resumió en nueve puntos centrales para aportar a la discusión sobre esta práctica en el país.

El centro subraya en específico que se debe dar certeza a la sociedad, a las empresas y a otros agentes productores ubicados en las zonas prospectivas sobre la disponibilidad y administración del agua. Las recomendaciones son las siguientes:

  1. En las zonas con alto estrés hídrico, como son todos los estados del norte de México que hacen frontera con Estados Unidos, se debe procurar el mínimo uso de agua fresca.
  2. Es necesario garantizar la capacidad de detección de contaminación del agua y aire.
  3. Minimizar el riesgo de contaminación del agua mediante buenas prácticas en la perforación y estimulación de pozos.
  4. Asegurar la gestión integral de residuos provenientes de las operaciones mediante especificaciones y restricciones en el monitoreo y manejo integral.
  5. Disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero y de contaminantes mediante la restricción de la quema de hidrocarburos, la prohibición del venteo y el uso de tecnologías para minimizar las emisiones fugitivas.
  6. Anticiparse a posibles afectaciones ambientales y a la infraestructura de las localidades cercanas a las rutas de la cadena de suministro.
  7. Diseñar y ejecutar una estrategia efectiva para la supervisión de las actividades de extracción de gas y aceite de lutitas, de manera que la capacidad de vigilancia de las autoridades no se vea superada.
  8. Establecer un mecanismo de comunicación con la sociedad para la divulgación de información sobre los avances de las actividades extracción de gas y aceite de lutitas.

 

En 10 de los estudios más recientes sobre el tema, publicados por universidades estadounidenses, destaca entre otros hallazgos que la composición química de los yacimientos de agua subterránea en una de las áreas donde más desarrollo de shale hay —tiene alrededor de 1,400 pozos de gas natural— no parece haber empeorado con el tiempo e, incluso, podría estar mejorando, según la Universidad del Estado de Pennsylvania (2018).

Contaminación de acuíferos por filtraciones

 

Los expertos ecologistas también alzan la mano para dar su punto de vista. Ven al fracking como un procedimiento que implica perforaciones verticales profundas y largas excavaciones horizontales. Y, al emplearse estos métodos, se desperdician millones de litros de agua por cada pozo, con lo cual queda agua residual contaminada de productos químicos aditivos, metales pesados y, en muchas ocasiones, hasta con productos radiactivos procedentes del subsuelo.

También, muchas veces, queda la tropósfera -es la capa más baja de la atmósfera terrestre, sede de los fenómenos meteorológicos- contaminada por derrames, lo que provoca contaminación del aire por compuestos volátiles: benceno, tolueno, xileno y disulfuro de carbono, entre decenas de cancerígenos más, pero lo más grave es la contaminación de los acuíferos por filtraciones.

De hecho, explican, ha habido tal contaminación en algunos países, que al prender fuego sobre un lago, se incendia el aire sobre la superficie del agua; en Texas, en una colonia residencial cercana a un conjunto de pozos de extracción de gas natural, al abrir un grifo de agua y al acercar un cerillo se producían fogonazos y explosiones.

En el mundo quedan al menos de 20-25 años del uso y abuso de combustibles derivados de los hidrocarburos, pero ese lapso será suficiente para hacer irreversible el calentamiento global progresivo.

 

Una visión dividida

En México existen dos visiones distintas y contradictorias sobre este controvertido tema: quienes piensan que a toda velocidad y oportunidad hay que extraer la mayor cantidad de gas natural y petróleo con esta tecnología, y quienes piensan que es necesario prohibirla para evitar comprometer los recursos y la vida misma de las futuras generaciones.

Coldwell, titular de la Sener, está dentro del primer grupo, de quien ya leímos la inicio de esta nota su visión sobre el asunto. AMLO, por su parte, quien encabezará el próximo gobierno, varias veces ha dicho que le pondrá fin al fracking para extraer gas y petróleo en su gobierno.

Read more
pemex
10/292018

Producción de Pemex crece marginalmente en septiembre

Hidrocarburos, Últimas Noticias Pemex, producción

La producción de Petróleos Mexicanos (Pemex) aumento en 0.49% en comparación al mes de agosto de 2018, manteniéndose apenas por arriba de la meta de producción de este año, la cual se ubica en 1.8 millones de barriles.

Pemex anunció que la producción de petróleo durante el mes de septiembre  de 2018 fue de un millón 825 mil barriles diarios, un 0.49% más que el mes agosto cuando se extrajeron un millón 816 mil barriles de crudo diarios.

La empresa productiva del estado ha tuvo un incremento de 6.30% frente al mes de septiembre de 2017 debido a que se paro la producción por mantenimiento en algunos campos en el Golfo de México.

En comparación interanual, la producción de Pemex ha descendido en 4.36%.

Producción mensual de crudo de Pemex


Fuente: Pemex

En comparación al mismo mes el año anterior, la producción de petróleo de Pemex creció en 6.30%, el equivalente a 115 barriles por día.

Producción petrolera de Pemex 2014 – 2016


Fuente: Pemex

La empresa productiva del estado,  asegura que de esta producción de crudo, el 80% provino del mar, 15% de la región sur y 5% de la región norte del país.

Producción anual promedio de crudo de Pemex


Fuente: Pemex

La producción promedio anual en 2017 cerró en un millón 948 mil barriles diarios, mientras que hasta el momento en 2018 promedia un millón 881 mil barriles diarios,  lo cual la ubica apenas por encima de la meta de producción anunciada por la petrolera a finales de año.

La baja en los niveles de extracción de la empresa productiva del estado se relaciona al desplome en Cantarell y la falta de exploración debido a los recortes presupuestales que ha sufrido debido a la caída en los precios internacionales del petróleo.

Para este año, Pemex Exploración y Producción espera cerrar con una producción de dos millones 6 mil barriles de petróleo diarios, mientras que para 2021 llegaría a los dos millones 196 mil barriles de petróleo.

Para cumplir este objetivo, el plan de la empresa considera un agresivo programa de farmouts o asociaciones estratégicas que eleve la producción en 15%; además de campos que son rentables para el país, pero que, con condiciones económicas más favorables, serían rentables para Pemex después de impuestos.

Read more
Pemex
10/292018

Pemex alcanza utilidad neta durante el tercer trimestre

Negocios, Últimas Noticias Finanzas, Pemex

Petróleos Mexicanos (Pemex) reportó sus resultados financieros y operativos al tercer trimestre de 2018 y confirma un desempeño sólido en lo que va del año.

 

Al comparar los resultados de este tercer trimestre 2018 con el mismo periodo del año anterior, destaca que (i) las ventas totales aumentaron 33%; (ii) el rendimiento de operación registró una mejora significativa de 83%, ubicándose en 54 mil millones de pesos; y (iii) se generó una utilidad neta por 27 mil millones de pesos, comparada con una pérdida de 102 mil millones de pesos el año pasado.

 

Adicionalmente, el EBITDA (utilidad antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones) fue de 161 mil millones de pesos, lo que representa un incremento de 39%. con respecto al tercer trimestre 2017. Esto reitera la capacidad de generación de flujos de efectivo de la empresa.

 

La producción total de hidrocarburos promedió 2,536 Mbpced (miles de barriles de petróleo crudo equivalente diarios) durante este trimestre, y la producción de hidrocarburos líquidos crudo alcanzó 1,850 Mbd (miles de barriles diarios) de los cuales 1,827Mbd son crudo. PEMEX destacó la producción del activo integral Ku-Maloob-Zaap, que creció en 53 Mbd y representó un incremento del 6% con respecto al tercer trimestre de 2017.

 

El aprovechamiento de gas natural fue de 96.8%, en línea con la tendencia de disminución en la quema de gas, lo que reitera el compromiso de PEMEX ante la sustentabilidad ambiental.

 

Respecto a las actividades de exploración, y en línea con el objetivo de incrementar la restitución de reservas, PEMEX descubrió dos yacimientos de crudo ligero en aguas someras de las cuencas del Sureste, Manik y Mulach, con 180 millones de barriles de petróleo crudo equivalente en reservas 3P, que podrían producir hasta 210 mil barriles diarios de crudo y 350 millones de pies cúbicos diarios de gas.  La ventaja de estos proyectos es que cuentan con infraestructura cercana ya instalada que puede ser aprovechada para agilizar el inicio de la producción.

Read more
pemex
10/292018

IEnova busca construir nueva terminal marina de combustibles

Combustibles, Últimas Noticias combustibles, IEnova

IEnova planea concursar en la licitación para la construcción de la nueva terminal de almacenamiento de petrolíferos en la Paz, Baja California Sur, dijo Tania Ortiz Mena a S&P Global Platts.

 

En los últimos meses, la empresa ha firmado contratos con BP, Chevron, Marathon y Trafigura para el almacenamiento de petrolíferos en el pacifico mexicano.

 

Las terminales de almacenamiento marinas son de suma importancia para el desarrollo del mercado nacional de combustibles, ya que son utilizadas por las grandes empresas para importar sus propias gasolinas.

 

Con información de S&P Global Platts: https://www.spglobal.com/platts/en/market-insights/latest-news/electric-power/102518-ienova-aims-for-two-major-power-transmission-lines-and-a-new-marine-fuel-terminal-in-mexico

Read more
cnh
10/292018

Iniciativa de Morena, viola autonomía de órganos reguladores en materia energética: PAN

Regulación, Últimas Noticias CNH, CRE, PAN

El diputado Hernán Salinas Wolberg (PAN) aseveró que la iniciativa de reforma a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, presentada la semana pasada por Morena, plantea sectorizar a las comisiones Nacional de Hidrocarburos (CNH) y Reguladora de Energía (CRE), lo que viola su autonomía técnica, de gestión y de reguladores.

 

“Esta propuesta de Morena a juicio del PAN, viola la autonomía técnica, de gestión y de reguladores de la CRE y la CNH, que les permite tomar decisiones y cumplir como árbitros independientes de la industria energética sin favorecer intereses particulares”, indicó en conferencia de prensa.

 

“No podemos regresar a los tiempos de un manejo político donde pueden prevalecer intereses partidistas en la política energética, fijación de tarifas, otorgamiento de concesiones y otros asuntos”, señaló.

 

El también secretario de la Comisión de Energía expuso que los órganos de gobierno de la CRE y de la CNH son de carácter transexenal, lo que coadyuva a evitar ciclos políticos y económicos.

 

Asimismo, dijo, su horizonte de planeación es a largo plazo, lo que lleva a que las decisiones se tomen con solidez.

 

“Eliminar la autonomía provocaría la tentación de tomar decisiones con miras electorales o coyunturales y un proceso de toma de decisiones con base a consideraciones de corto plazo, provocaría desequilibrio y susceptibilidad en el sector energético”, comentó.

 

Salinas Wolberg apuntó que, si bien existe espacio para simplificar y mejorar los procedimientos administrativos, la autonomía y transparencia de los órganos reguladores son primordiales para que México pueda maximizar sus proyectos energéticos a largo plazo.

 

Resaltó que en el largo plazo, lo único que garantiza el abasto y mejores precios para el usuario final en todos los energéticos, es la pluralidad de proveedores, y estos solamente se logra si hay certeza en el mercado, la cual se alcanza con la autonomía técnica y de gestión de estos órganos.

 

“Si no hay confianza en el árbitro, habrán pocos o nulos jugadores interesados en participar en el mercado mexicano de energéticos. Esta propuesta muestra que Morena, en el discurso, busca desconcentrar secretarías, pero centralizar decisiones”, externó.

 

Enfatizó que el PAN confía en que en el dictamen final se rechacen estas propuestas y se analicen otras opciones para fortalecer la autonomía de estos dos órganos y mejorar la política energética a mediano y largo plazo en el país.

 

En la conferencia estuvo el diputado Carlos Castaños Valenzuela (PAN), quien dijo que este “centralismo de decisiones y poder también se pretende aplicar a otras instituciones, lo que promoverá la opacidad y la corrupción”.

Read more
CNH
10/262018

Iniciativa de Morena, viola autonomía de órganos reguladores en materia energética: PAN

Regulación, Últimas Noticias CNH, CRE, Morena, PAN

El diputado Hernán Salinas Wolberg (PAN) aseveró que la iniciativa de reforma a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, presentada la semana pasada por Morena, plantea sectorizar a las comisiones Nacional de Hidrocarburos (CNH) y Reguladora de Energía (CRE), lo que viola su autonomía técnica, de gestión y de reguladores.

 

“Esta propuesta de Morena a juicio del PAN, viola la autonomía técnica, de gestión y de reguladores de la CRE y la CNH, que les permite tomar decisiones y cumplir como árbitros independientes de la industria energética sin favorecer intereses particulares”, indicó en conferencia de prensa.

 

“No podemos regresar a los tiempos de un manejo político donde pueden prevalecer intereses partidistas en la política energética, fijación de tarifas, otorgamiento de concesiones y otros asuntos”, señaló.

 

El también secretario de la Comisión de Energía expuso que los órganos de gobierno de la CRE y de la CNH son de carácter transexenal, lo que coadyuva a evitar ciclos políticos y económicos.

 

Asimismo, dijo, su horizonte de planeación es a largo plazo, lo que lleva a que las decisiones se tomen con solidez.

 

“Eliminar la autonomía provocaría la tentación de tomar decisiones con miras electorales o coyunturales y un proceso de toma de decisiones con base a consideraciones de corto plazo, provocaría desequilibrio y susceptibilidad en el sector energético”, comentó.

 

Salinas Wolberg apuntó que, si bien existe espacio para simplificar y mejorar los procedimientos administrativos, la autonomía y transparencia de los órganos reguladores son primordiales para que México pueda maximizar sus proyectos energéticos a largo plazo.

 

Resaltó que en el largo plazo, lo único que garantiza el abasto y mejores precios para el usuario final en todos los energéticos, es la pluralidad de proveedores, y estos solamente se logra si hay certeza en el mercado, la cual se alcanza con la autonomía técnica y de gestión de estos órganos.

 

“Si no hay confianza en el árbitro, habrán pocos o nulos jugadores interesados en participar en el mercado mexicano de energéticos. Esta propuesta muestra que Morena, en el discurso, busca desconcentrar secretarías, pero centralizar decisiones”, externó.

 

Enfatizó que el PAN confía en que en el dictamen final se rechacen estas propuestas y se analicen otras opciones para fortalecer la autonomía de estos dos órganos y mejorar la política energética a mediano y largo plazo en el país.

 

En la conferencia estuvo el diputado Carlos Castaños Valenzuela (PAN), quien dijo que este “centralismo de decisiones y poder también se pretende aplicar a otras instituciones, lo que promoverá la opacidad y la corrupción”.

Read more
10/262018

AMLO busca cortar dependencia energética de EU: Fluvio Ruíz

Inversiones, Últimas Noticias Fluvio Ruíz, Pemex

El plan energético del presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, es dejar de depender de los Estados Unidos de las importaciones de gas natural, dijo Fluvio Ruíz Alarcón.

 

Durante una conferencia en Washington, el ex consejero independiente de Pemex y asesor de AMLO dijo que nuestro país depende de las importaciones de petróleo y gas de los Estados Unidos, la cual es de 70% para petrolero y refinados y 90% para gas natural.

 

En opinión de Ruíz Alarcón, nuestro país no puede tener ese nivel de dependencia, “Es en esta lógica que se construirá la nueva refinería. Está claro que no es una cuestión de negocio es una cuestión de seguridad energética”, señalo.

 

El asesor de AMLO dijo que el nuevo gobierno no quiere regresar al viejo modelo monopólico de Pemex y se dijo preocupado de que las calificadoras puedan bajar la calificación crediticia a la empresa productiva del estado en caso de construir las refinerías y dejar de exportar crudo.

 

Por último, aseguró que el nuevo gobierno respetará los contratos de las primeras rondas de licitación y se tomarán un tiempo para analizar si continúan con el actual modelo de contrato o se cambia por otro.

 

Fluvio Ruíz participa junto a otros actores del sector energético en el Encuentro Internacional de Energía México 2018, donde debatirá “El Futuro de las Rondas de Licitación y los Farmouts de Pemex”. Conoce el programa en, https://encuentroenergia.mx/programa/

Read more
shale-rig-1024x681
10/252018

Moody´s lanza nueva advertencia a nuevo gobierno, ahora por órganos reguladores

Regulación, Últimas Noticias Moody´s, reguladores

La agencia calificadora Moody´s lanzo una nueva advertencia al nuevo gobierno por el planteamiento de modificaciones a la ley de la Administración Pública Federal, la cual subordinaría a la Secretaría de Energía a los dos reguladores del sector energético.

 

De acuerdo a Moody´s, si se continúa con el planteamiento de suboridinar a la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y a la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) se afectaría la calificación soberana de México.

 

«La autonomía de la CRE y la CNH fue un pilar importante de la reforma energética de 2013 que abrió el sector energético de México a la inversión privada. La ley propuesta sería un paso hacia atrás y afectaría la calidad crediticia soberana de México al socavar nuestra evaluación de su fortaleza institucional»

 

Esta medida debilitaría el marco institucional del gobierno mexicano, un factor importate en el análisis de la capacidad de crédito, dijo la calificadora en un comunicado.

 

“Las empresas estatales como Pemex y CFE tienen un capital limitado, por lo que, una menor autonomía regulatoria, la transparencia y la imparcialidad reducirían el apetito por la inversión privada en los sectores del petróleo y energía en México, lo que podría incrementar la alta dependencia del País en el combustible importado, tanto petróleo como gas”, añadió.

 

En opinión de la calificadora, el cambio en el marco regulatorio erosionaría la confianza de los inversionistas y generando dudas por las nuevas políticas de gobierno.

Read more
gas
10/252018

Desabasto de gas natural elevaría costo de las tarifas eléctricas

Energía Eléctrica, Gas, Últimas Noticias gas natural

El eventual desabasto de gas natural en el sureste de México, ocasionaría un incremento en los costos de generación de energía eléctrica, lo que a su vez traería una escalada inflacionaria e incidiría directamente en los procesos de producción de las empresas en la Península de Yucatán.

 

José Manuel López Campos, presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo de Yucatán (Concanaco), aseguró que existe la preocupación de que la falta de combustible encarezca los productos en la región.

 

El empresario subrayo que la falta de gas natural generaría un incremento en los costos de la electricidad por lo que las empresas deberán de consumir otros combustibles alternos.

Read more
marino
10/252018

Asociación internacional de reguladores se pronuncia contra propuesta de Morena de sectorizar a CRE y CNH

Regulación, Últimas Noticias CNH, CRE

La Asociación Iberoamericana de Entidades Reguladoras de la Energía (ARIAE), se pronunció en contra de la propuesta de Morena de sectorizar a los órganos reguladores del sector energético a la Secretaría de Energía (SENER).

 

Para la ARIAE, la clara separación de roles en el sector energético es reconocida como una mejor práctica internacional, y un arreglo ampliamente adoptado y vigente no únicamente en Iberoamérica, sino en todo el mundo.

 

De acuerdo a la asociación, dicha iniciativa significaría dar marcha atrás a un modelo regulatorio exitoso y probado internacionalmente, incluso reconocido y estudiado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

 

“La experiencia en Iberoamérica demuestra que el acotamiento de la independencia de los reguladores frena inversiones, retrasa el desarrollo de infraestructura, afecta la generación de empleos, daña la credibilidad del sector en su conjunto y causa perjuicios a los consumidores finales”, aseguró el organismo en un comunicado.

 

La independencia y autonomía deben preservarse como ejes rectores de todas las decisiones de un regulador, con la finalidad de generar confianza, estabilidad y certeza.

 

“Los reguladores deben contar con plena libertad para designar, profesionalizar y promover a su plantilla laboral; asimismo, los reguladores deben disponer de los recursos financieros y tecnológicos que les correspondan por ley, siempre observando las mejores prácticas de transparencia y rendición de cuentas”.

 

La ARIE Agrupa a 25 organismos reguladores de Europa, América Latina y el Caribe, tiene como finalidad la promoción y desarrollo de las mejores prácticas regulatorias en materia energética, a través del intercambio de conocimiento y experiencias.

Read more
1…174175176177178…233

Últimas Noticias
  • CRE propone trámite electrónico para regularizar hidrocarburos julio 18, 2024
  • CRE mantiene 128 procesos de sanción contra privados julio 18, 2024
  • Mota-Engil construirá planta de fertilizantes de 1,200 mdd para Pemex en Veracruz julio 17, 2024
  • Estaciones de Servicio Pemex crecen 6.5% desde 2022 julio 17, 2024
Twitter Hightlights

An error has occured.


SSL Certificates

Todos los derechos reservados Oil & Gas Magazine 2016-2024
Desarrollado con por Inbrandit