EIEM / Encuentro Internacional de Energía MéxicoEIEM / Encuentro Internacional de Energía México
Bel Air Unique CDMX 13 - 14 Noviembre, 2024
2024-11-13 08:00:00
Registro
Expo
  • Expo
  • Inicio
  • Programa
    • Programa 2023
    • Programa 2022
    • Programa 2021
    • Programa 2020
    • Otras Ediciones
      • Edición 2019
      • Edición 2018
      • Edición 2017
      • Edición 2016
    • Testimonios
  • Panelistas
    • Programa 2024
    • Panelistas 2023
    • Panelistas 2022
    • Panelistas 2021
    • Panelistas 2020
    • Panelistas 2019
    • Panelistas 2018
  • Expo
    • Plano Expo
    • Información Expo
    • Stands
    • Opciones de Espacio
  • Patrocinio
    • Sponsors
    • Contacto
    • Prensa
      • Registro Prensa
      • Noticias
  • Eventos
    • Semana del Combustible 2024
    • Energy Tour 2024
    • Premios Oil & Gas
    • Webinars
  • Inicio
  • Programa
    • Programa 2023
    • Programa 2022
    • Programa 2021
    • Programa 2020
    • Otras Ediciones
      • Edición 2019
      • Edición 2018
      • Edición 2017
      • Edición 2016
    • Testimonios
  • Panelistas
    • Programa 2024
    • Panelistas 2023
    • Panelistas 2022
    • Panelistas 2021
    • Panelistas 2020
    • Panelistas 2019
    • Panelistas 2018
  • Expo
    • Plano Expo
    • Información Expo
    • Stands
    • Opciones de Espacio
  • Patrocinio
    • Sponsors
    • Contacto
    • Prensa
      • Registro Prensa
      • Noticias
  • Eventos
    • Semana del Combustible 2024
    • Energy Tour 2024
    • Premios Oil & Gas
    • Webinars

All posts by admin

Chevron
03/292019

Chevron invertirá 700 mdd en infraestructura de almacenamiento de combustibles

Combustibles, Infraestructura, Inversiones, Últimas Noticias almacenamiento, Chevron, combustibles, infraestructura
La petrolera norteamericana Chevron anunció que planea realizar una inversión de 700 millones de dólares en terminales de almacenamiento y distribución de combustibles en nuestro país.  Con esta nueva infraestructura, Chevron planea impulsar la importación de gasolina desde sus refinerías en los Estados Unidos.  La petrolera rento infraestructura de almacenamiento a IEnova en las terminales que construye en Baja California y Sinaloa.  Adicionalmente invertirán más de 300 millones de dólares para desarrollar infraestructura en el Bajío, Baja California Sur y el norte de Sonora.  Actualmente, la marca cuenta con 136 estaciones de servicio en los estados de Baja California, Baja California Sur, Sonora y Sinaloa.
Read more
AMLO
03/292019

Defiende AMLO sus nominaciones a la CRE

Regulación, Últimas Noticias AMLO, CRE
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, defendió el día de ayer las ternas enviadas al Senado para ocupar las cuatro vacantes para comisionados de la Comisión Reguladora de Energía (CRE).  El martes, AMLO reenvió la misma lista de candidatos que fueron rechazados por el pleno debido a que no cumplían con el perfil requerido para ocupar los cargos, lo cual ha generado una gran polémica en el sector.  “Para nosotros los propuestos cumplen con los requisitos, son técnicos de primera; si los senadores tienen una opinión distinta, la respeto pero no la comparto. Somos libres, esa es la cuarta transformación» dijo el mandatario durante la conferencia mañanera.  López Obrador señalo que no quiere que exista un reparto de comisionados entre los partidos como se hacía antes.  “Lo que no quiero, con todo respeto, es que sigan los mismos procedimientos. Antes era por cuotas, para un partido X, dos, para el partido Y otros dos y para el Z, otros dos”.  Por último, el presidente aseguró que los 12 cumplen los requisitos, sobre todo que son honestos.
Read more
Kuri
03/282019

Analiza PAN impugnar ternas a la CRE

Regulación, Últimas Noticias CRE, Senado

El coordinador de los senadores del Partido Acción Nacional (PAN), Mauricio Kuri, dijo que analizan impugnar las ternas enviadas por el presidente, Andrés Manuel López Obrador, envió para ocupar las cuatro vacantes a comisionados de la Comisión Reguladora de Energía (CRE).  

 

Ayer, el mandatario envió al senado las mismas ternas que fueron rechazadas el jueves por el pleno del senado debido a que los candidatos no cumplen con el perfil para ocupar los puestos.  

 

Por ello, el senador señaló en entrevista con Radio Fórmula que las propuestas enviadas ayer son una simulación y un fraude.  

 

“Se llama fraude a la ley, es un tema jurídico y lo estamos revisando en los próximos días”.  

 

El Senador señaló que la ley estipula que, al ser rechazada la terna, el presidente debe de enviar una nueva, no enviar la misma.  

 

En caso de que el Senado no nombre a los nuevos comisionados, el presidente tendrá la facultad de elegirlos directamente.  

 

“El presidente los nombrará y quedará en su conciencia que puso gente que no tiene la capacidad suficiente para ser parte de la CRE” dijo.

Read more
exxonmobil
03/282019

KCSM prevé incremento en transporte de combustibles por tren en México

Combustibles, Últimas Noticias gasolina, KCSM

La empresa de transporte ferroviario Kansas City Southern (KSM) prevé que este año se experimente un incremento en el volumen de combustibles que se transporta por tren en nuestro país.  

 

José Zozaya, director de la empresa en México, dijo a Reuters que las vías de ferrocarril cada vez son más utilizadas por los importadores de combustible, sumándose a las petroleras que actualmente importan gasolina para abastecer sus propias estaciones de servicio.  

 

Actualmente ExxonMobil y Total importar y transportan vía ferrocarril combustibles para abastecer a sus estaciones en el Bajío y centro del país.  

 

De acuerdo a Zozaya, este año se podría esperar un crecimiento de hasta 130%, conforme más empresas pongan en operación más centros de almacenamiento y distribución de combustibles.

Read more
_DAS3324
03/272019

Transmisión de energía, los grandes pendientes en el sector eléctrico

EIEM 2018, Energía Eléctrica, Energía Renovable, Últimas Noticias EIEM2018, transmisión de energia
Por: Marco Antonio Ríos Rico  En el marco de la Reforma Energética, que abre el mercado a particulares para sumarse y participar en la transmisión y distribución de energía eléctrica, se han puesto en marcha sistemas contractuales para cumplir este objetivo, sin embargo, no han tenido la celeridad esperada. El cambio de administración en México dio un freno a todo el esfuerzo realizado en la materia, aunque las oportunidades de inversión de capital privado siguen abiertas y en espera de concretarse. Con ese diagnóstico, el Panel Transmisión de energía descartó un panorama sombrío en el sector, sobre todo por los beneficios que brinda a todo tipo de usuarios en el país.  Los participantes de este panel fueron: Noé Navarrete, director general de Integra Potencia Consulting; Héctor Alejandro Beltrán Mora, director general Análisis Técnico de la Unidad de Electricidad en la Comisión Reguladora de Energía (CRE); Antonio Pérez Blanc, Managing Director de e2M; y Gustavo Villa Carapia, subdirector de Planeación del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), quienes coincidieron en señalar que la urgencia de satisfacer la demanda de electricidad a bajo costo en un ambiente de respeto al medio ambiente, son pilares que no pueden retrasarse más, por lo cual merecen la atención de las nuevas autoridades en el sector energético.  El objetivo ha sido que, a partir de la puesta en marcha de la reforma, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) no sea la única responsable de la transmisión y distribución de la energía eléctrica, sino que estas actividades sean compartidas o delegadas a particulares mediante esquemas contractuales.
Navarrete destacó que existe un gran potencial, porque la capacidad de la red no se ha exprimido al máximo. “Mi preocupación es que proyectos propuestos por la Cenace, se quedaron en fase de estudio, lo cual es lamentable ante el reto que se tiene para cumplir las metas establecidas en materia de reducción de gases invernadero. Hay proyectos detenidos que ayudarían a cumplir esos objetivos, entre ellos el contemplado en el sureste mexicano, otro de corriente directa para conectar los dos centros de mayor consumo de país, como lo son la Ciudad de México y Monterrey con sus áreas conurbadas”.Villa explicó que tres entidades participan en la planeación e integración del Prodesen; así, en la red nacional de transmisión y redes generales de distribución de energía eléctrica, el Cenace es el responsable de proponer cada año a las autoridades de energía y a la opinión de la CRE los proyectos de transmisión de transformación y de compensación de potencia reactiva desde 69 KW hasta 400 Kw. “Identifica y documenta técnicamente, hace análisis de rentabilidad de cada proyecto para proponerlo a la Secretaría de Energía (Sener), así como de la CRE”.La segunda corresponde a CFE Distribución, responsable de planeación de la red general de distribución; en tanto que la Sener se encarga de la expansión de programa de generación. La colaboración entre las tres fortalece igual número de programas, como el de planeación de las redes nacionales de transmisión, el de expansión de centrales eléctricas, así como el de expansión de la red general de distribución. “Ninguno de los tres proyectos aprobados por Sener, los cuales contaban con la opinión favorable de CRE, se ha cristalizado; siguen en la fase instructiva; otros en proceso de licitación, misma que se ha diferido por diferentes circunstancias”.
Read more
CAMARA-DE-SENADORES
03/272019

Envía AMLO al senado los mismos candidatos a comisionados de la CRE

Regulación, Últimas Noticias CRE, Senado, ternas
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, envió al Senado de la Republica las mismas ternas que habían sido rechazadas por el pleno el jueves de la semana pasada.  
  El único cambio propuesto es Ignacio Vázquez Memije, quien sustituye a Raúl Morales quien no participó en el anterior proceso de selección.  El presidente del Senado, Martí Batres Guadarrama explicó al Pleno que la Junta de Coordinación Política devolvió el dictamen a la Mesa Directiva por considerar que los candidatos no cumplen con el perfil requerido, ni lograron consenso mayor y suficiente para ser sometidos a la consideración de senadores y senadoras.  En caso de que las ternas sean rechazadas, el mandatario está facultado para seleccionar a los comisionados de forma directa.
Read more
_DAS3317
03/262019

Proveedores locales, un asunto de rentabilidad

EIEM 2018, Últimas Noticias contenido nacional, EIEM2018, proveedores
Por: Armando Flores  Las metas de contenido nacional en la industria petrolera no se pueden ni deben modificar por decreto, pues la incorporación de un mayor número de proveedores locales debe ser una decisión que tenga sentido de negocio, consideraron autoridades y empresarios que participaron en el panel Desarrollo de Proveedores en el sector Oil & Gas, del Encuentro Internacional de Energía México (EIEM) 2018.  “Cuando nuestros proveedores estén listos para exportar y competir a escala global, será la señal de que el desarrollo de proveedores para contenido nacional funcionó”, aseguró Karla Torres, responsable de Contracting and Procurement de Shell México.  La empresa internacional está habituada a trabajar con proveedores de todo el mundo, opera en más de 80 países, y en México, tiene oficina de suministro estratégico, incluso antes de la Reforma Energética.  Torres aclaró que las decisiones de compra de su empresa responden a objetivos de negocio. Trabajan con proveedores locales y los desarrollan porque a Shell le conviene tener una cadena de suministro confiable, cercana a sus operaciones, que le ayude a mejorar sus tiempos de entrega y eficiencia.  Consideró que no se deben modificar los porcentajes de contenido nacional que exige el gobierno con el afán de que más empresas mexicanas se beneficien de la demanda de bienes y servicios de la industria petrolera de manera artificial.  Sería crítico, enfatizó, tomar una medida de éstas, por ejemplo, en aguas profundas, una actividad donde las empresas operadoras no saben con certeza qué oferta mexicana pueden encontrar.  Podría replicarse lo que pasó en Brasil, opinó, donde se llegaron a poner porcentajes muy altos que no se pudieron cumplir, se desvirtuó el esfuerzo por desarrollar empresas locales y se generó corrupción.  Merlín Cochran, director general adjunto de Exploración y Extracción de la Secretaría de Energía (Sener), destacó que todavía no hay evidencia empírica para determinar si los porcentajes que fijó la Reforma Energética en contenido nacional fueron los adecuados.  Por lo tanto, no se deben establecer nuevas reglas hasta no tener los datos y entender lo que ha sucedido.  Si bien ya se tiene el reporte de tres años, de 2015 al 2017, un primer paso es verificar la información antes de tomar decisiones, además de considerar que la Reforma Energética todavía es muy joven.  También trajo a colación el ejemplo de Brasil, donde el contenido nacional fungió como variable para la adjudicación de proyectos, luego le pusieron mínimos y máximos, y después de varios años llegaron a bajarla. “Ahora están flexibilizando las reglas y con un simple cambio para (permitir) atraer cascos de Asia (para barcos), pudieron liberar 1.8 millones de barriles”.  Manuel Alegría, director de Administración y Procesos Contractuales de Petrobal, consideró que incrementar las metas de contenido nacional sería delicado: “Si establecen metas muy altas, no se podrán lograr. Sería un problema muy serio, porque estos proyectos no son de un día para otro, requieren un tiempo de maduración; tenemos que mantener un programa con metas. En suma, es necesaria una mayor certidumbre”.  Argumentó que “para que las empresas puedan fortalecerse y mejorar, requieren mantener el personal, pero no se puede mantener si el proyecto es de corto plazo. Si es de mediano o largo plazo, es posible capacitar al personal, lo pueda mantener y conservar, de lo contrario hay que recortar”.  Y añadió: «El nuevo gobierno debe ser pragmático, ver lo que tenemos y hacia dónde queremos ir, y a partir de eso, tomar nuevas metas”.  Juan Eduardo Balboa Velazco, director general de Fomento de Cadenas Productivas e Inversión en el Sector Energético de la Secretaría de Economía (SE), presumió que la Reforma Energética dejó toda una estrategia de políticas públicas para incorporar contenido nacional a esta actividad industrial.  Entre los logros, resaltó que el gobierno saliente dejó un registro de proveedores activo, real y con muchas mejoras, con un total de 1,900 empresas, de la cuales 1,000 son del sector energético.  Hay un marco de entendimiento que establece los estándares de la industria, para que quienes quieren convertirse en proveedores sepan qué requieren. También remarcó el Fideicomiso para fondear a las empresas interesadas.  Torres, de Shell, destacó lo que a su juicio son las áreas de oportunidad para la proveeduría mexicana: «Seguimos batallando con el tema de seguridad industrial, que no permea a nivel industrial, cuando es un sector que se toma como bandera”.  En tanto, en ética y gobernanza corporativa, las compañías no tienen un sistema que funcione de manera consistente. “Si bien la mano de obra mexicana tiene un desempeño destacado en algunos oficios, como los soldadores, hace falta el manejo de equipos más sofisticados”. Por último, concluyó que todavía las empresas chinas son más productivas que las mexicanas: “Hemos visto qué nos falta: China al tener con consistencia un proyecto tras otro, sus empresas no tienen que pasar por tantas curvas de aprendizaje, lo que significa que necesitamos certidumbre, que continúen las políticas para que sigamos teniendo de manera consistente proyectos en el mercado».
Read more
_DAS3258
03/262019

Generación distribuida, una opción viable para disminuir factura en el consumo eléctrico

EIEM 2018, Últimas Noticias EIEM2018, generación distribuida
Por: Marco Antonio Ríos Rico  El sector eléctrico del país atraviesa por una renovación en todos sus ámbitos. La sociedad está a la expectativa para ver los beneficios en sus recibos de luz, sin embargo, las bondades deberían ir más allá de esto, e involucran la participación activa de los usuarios, tanto doméstico, empresarial o comercial para ser parte del nuevo escenario energético.  En la mesa de trabajo Generación de energía distribuida participaron Víctor Ramírez Cabrera, Director Ejecutivo de la ANES; Montserrat Ramiro Ximénez, Comisionada de la Comisión Regulador de Energía (CRE); Cynthia Reneé Bouchot, directora general de energía en CB consultores; y Arturo Duhart Xacur, CEO de Sunwise; los panelistas destacaron las oportunidades que hay en el mediano y corto plazo para todos los usuarios del sector eléctrico gracias al aprovechamiento de fuentes alternas para generar electricidad.  Ramiro advirtió que, con la nueva regulación en materia eléctrica, México dio un gran paso al futuro, en el cual no hay marcha atrás, de tal forma que la opción es sumarse a la tendencia global en la materia, así como a las oportunidades que se ofrecen. El paradigma está cambiando, el régimen de la generación distribuida dará un viraje que impulsará la disminución de los costos de generación y consumo, dejando atrás los subsidios que hoy en día se tienen.  Los usuarios dejarán de ser entes pasivos, destacó Duhart al señalar que en este nuevo escenario tendrán un gran empoderamiento, cuando anteriormente estaban acostumbrados a recibir la energía. Ahora, serán ellos quienes podrán invertir para generar su propio consumo en lugar de gastar en él. “La energía renovable es una inversión, dejarle al consumidor esa inversión enriquecerá su vida, porque las regulaciones de generación colectiva ayudarán a proliferar tecnologías como la voltaica para aprovechar la energía solar”.  El cambio climático es una situación muy seria que nos afecta a todos, enfatizó el CEO de Sunwise, por lo cual “estamos a tiempo de tomar las medidas necesarias para disminuir el consumo de combustibles fósiles”. Es imperante aprovechar todo el potencial de las energías renovables; la solar es una buena opción, ya que han disminuido los costos de inversión, misma que se recupera en un plazo no mayor de tres años: “Ya tenemos las regulaciones, las herramientas, la tecnología; debemos ponernos metas más agresivas para llegar a cero combustiones fósiles.”  Ramírez Cabrera aseveró que la Reforma Energética no es para que los recibos de luz de los usuarios sean más bajos, sino que habrá herramientas para disminuir los costos y ser más competitivos. Por eso, contar con un marco jurídico es un gran inicio, sobre todo, porque ahora existe una mayor apertura que una prohibición en el juego energético del país. Hoy, la autoridad, el regulador, está obligado a ser un árbitro, a crear las condiciones para que todo el trabajo se haga bien. Alertó que no deben detenerse los alcances logrados para analizar si deben o no mejorarse las normas, pues éstas siempre serán maleables para ajustarse a los vaivenes de la actualidad, “lo que no es válido es empantanarse y no continuar”.  Por último, Reneé remarcó que en México se copiaron las mejores prácticas de países como Estados Unidos, Alemania e Italia en cuanto al aprovechamiento y aplicación de la energía distribuida. Sin embargo, reconoció que el tema de los subsidios en el sector eléctrico es uno de los grandes pendientes que se tienen en la regulación; es importante separar la metodología tarifaria poco a poco, para que sea un modelo ganar-ganar.
Read more
marino
03/152019

Cairn Energy se prepara para perforar tres pozos en México

Hidrocarburos, Últimas Noticias Cairn Energy, CNH
La petrolera inglesa Cairn Energy anunció que se prepara para iniciar una campaña de perforación en nuestro país, la cual contempla la perforación de tres pozos, dos como operador y uno como socio de Eni.  La empresa dijo en su reporte anual, que el primer pozo se perforará en el bloque 7, el cual es operado por la petrolera italiana Eni y donde Cairn forma parte del consorcio.  En esta área, el operador se encuentra sometiendo las autorizaciones a la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) así como todos los preparativos para iniciar la perforación en el tercer trimestre del 2019.  Para el bloque 9 ubicado en aguas someras de la Cuenca del Sureste, Cairn Energy, contrató una plataforma semi sumergible a Maesrk y un paquete de servicios a Schlumberger para servicios costa adentro. La CNH ya autorizó la perforación del pozo exploratorio en este bloque y se espera que las actividades inicien en el tercer trimestre del 2019.  Mientras que para el bloque 15 ubicado en aguas someras de la cuenca Tampico Misantla, la empresa espera realizar mayores estudios de evaluación y esperar la autorización del órgano regulador.
Read more
shale-rig-1024x681
03/152019

Reduce CNH tiempo para aprobar planes

Hidrocarburos, Últimas Noticias CNH, planes de desarrollo
El órgano de gobierno de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) aprobó que los planes de exploración y desarrollo para la extracción de hidrocarburos se aprueben con mayor rapidez.  Anteriormente el tiempo de aprobación de los planes era de 120 días naturales, con la modificación aprobada ayer, el tiempo se reduce en 35 días para quedar en 85 días naturales.  Ahora los tiempos de aprobación de modificaciones a los planes ya aprobados por el regulador fueron reducidos a los 35 días hábiles.  Las empresas operadoras habían mostrado su inconformidad por los largos tiempos de aprobación de sus planes de exploración y desarrollo, lo cual retrasaba el inicio de operaciones en los contratos que les fueron adjudicados durante las rondas de licitación.
Read more
1…161162163164165…233

Últimas Noticias
  • CRE propone trámite electrónico para regularizar hidrocarburos julio 18, 2024
  • CRE mantiene 128 procesos de sanción contra privados julio 18, 2024
  • Mota-Engil construirá planta de fertilizantes de 1,200 mdd para Pemex en Veracruz julio 17, 2024
  • Estaciones de Servicio Pemex crecen 6.5% desde 2022 julio 17, 2024
Twitter Hightlights

An error has occured.


SSL Certificates

Todos los derechos reservados Oil & Gas Magazine 2016-2024
Desarrollado con por Inbrandit