EIEM / Encuentro Internacional de Energía MéxicoEIEM / Encuentro Internacional de Energía México
Bel Air Unique CDMX 13 - 14 Noviembre, 2024
2024-11-13 08:00:00
Registro
Expo
  • Expo
  • Inicio
  • Programa
    • Programa 2023
    • Programa 2022
    • Programa 2021
    • Programa 2020
    • Otras Ediciones
      • Edición 2019
      • Edición 2018
      • Edición 2017
      • Edición 2016
    • Testimonios
  • Panelistas
    • Programa 2024
    • Panelistas 2023
    • Panelistas 2022
    • Panelistas 2021
    • Panelistas 2020
    • Panelistas 2019
    • Panelistas 2018
  • Expo
    • Plano Expo
    • Información Expo
    • Stands
    • Opciones de Espacio
  • Patrocinio
    • Sponsors
    • Contacto
    • Prensa
      • Registro Prensa
      • Noticias
  • Eventos
    • Semana del Combustible 2024
    • Energy Tour 2024
    • Premios Oil & Gas
    • Webinars
  • Inicio
  • Programa
    • Programa 2023
    • Programa 2022
    • Programa 2021
    • Programa 2020
    • Otras Ediciones
      • Edición 2019
      • Edición 2018
      • Edición 2017
      • Edición 2016
    • Testimonios
  • Panelistas
    • Programa 2024
    • Panelistas 2023
    • Panelistas 2022
    • Panelistas 2021
    • Panelistas 2020
    • Panelistas 2019
    • Panelistas 2018
  • Expo
    • Plano Expo
    • Información Expo
    • Stands
    • Opciones de Espacio
  • Patrocinio
    • Sponsors
    • Contacto
    • Prensa
      • Registro Prensa
      • Noticias
  • Eventos
    • Semana del Combustible 2024
    • Energy Tour 2024
    • Premios Oil & Gas
    • Webinars

renovables

renovables
05/062019

Urge establecer barreras arancelarias a la importación de paneles solares en México: Solarever

Energía Renovable, Últimas Noticias renovables

En México la industria solar se ha visto afectada por varios factores tanto internos como externo, el principal es el 15% del costo de aranceles que tiene actualmente la importación en el país, esta resolución permitió en primer momento aumentar la penetración de paneles solares, sin embargo, esto no fue suficiente, ya que tendríamos que tener un arancel de por lo menos el 30% como la política de Estados Unidos que propuso Donald Trump para proteger la industria solar del país Norteamericano, “hoy día el 15% de arancel en México ha afectado a las fábricas nacionales de paneles fotovoltaicas de sobremanera, debido al gran número de importaciones que se realizan al año desde Estados Unidos, China y Europa” explicó Orlando Anuar Aguirre Rincón, Gerente de ventas de Solarever, Empresa mexicana dedicada a fabricar paneles solares a nivel nacional.

 

El crecimiento de la industria solar en México ha incrementado un 50% por ciento en los últimos 2 años, sin embargo, la mayoría de los paneles solares que se utilizan en el país son extranjeros derivado de las diversas empresas que se han establecido en el territorio mexicano para comercializar y distribuir sus productos.

 

Con un aumento en el impuesto de aranceles de importación de paneles solares, se podría crear una industria solar más fuerte, lo que permite aumentar la demanda en la producción de paneles fotovoltaicos nacionales, su uso doméstico y disminuir los costos de producción.

 

“El establecer barreras arancelarias o  aumentar el arancel vigente incentiva a la industria solar nacional a que ante una mayor demanda pueda disminuir sus costos de producción, esto logra que la industria solar mexicana sea más competitiva en precio con relación a otras marcas de paneles importados, además, de esta forma las empresas mexicanas de la industria fotovoltaica incrementarían su producción lo que repercutirá en la creación de nuevos empleos en el país” explicó el Gerente de Solarever.

 

Actualmente los fabricantes de paneles solares en México tiene que competir con empresas extranjeras dentro de su país, pero una gran ventaja que tienen es que ofrecen una disminución en los tiempos de entrega de sus productos dentro de la República Mexicana, esto también permite, ofrecer una garantía inmediata, contrario a las empresas extranjeras que deben gestionar la garantía fuera del país lo que incrementa sus tiempos de atención, mencionó Orlando.

 

“La producción de paneles mexicanos también son de alta calidad, en Solarever hemos invertido más 10 millones de dólares en producción, sistemas automatizados, e investigación y desarrollo en nuestros laboratorios de China y Estados Unidos (líderes en la industria) y para este cierre de 2019 invertiremos más de 20 millones de pesos en la creación del primer laboratorio de investigación para desarrollar proyectos de energía solar dentro del país, mencionó el Gerente de Solarever.

 

Cabe destacar que México tiene el compromiso de producir 35% de su energía con fuentes limpias para el 2030, esta meta se plasmó en la Ley General de Cambio Climático y también en la Ley de Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética que indica que en 2050 deberán tener un aumento del 50%. Por otro lado,  en el cierre del 2017 la Sener indicó que México generó el 20.82% de electricidad limpia, mientras que el 79.18 se sigue fabricando con  fuentes fósiles por lo que es necesario impulsar e invertir más en el sector, finalizó Orlando Aguirre.

Read more
12/182018

IEnova y Minera Autlán acuerdan convenio de compraventa de energía eléctrica

Energía Renovable, Últimas Noticias IEnova, renovables
IEnova suscribió con Compañía Minera Autlán, un contrato por un plazo de 15 años de compraventa de energía eléctrica, que será generada  mediante su portafolio de proyectos de generación solar.“IEnova continuará con su estrategia de contratación y entrega de energía eléctrica a otros grandes consumidores a través de su portafolio de proyectos solares, incluyendo proyectos ya anunciados y/o otros en desarrollo” aseguro la empresa en un comunicado.Esta operación está alineada con el firme compromiso de la empresa con el desarrollo de infraestructura energética crítica y estratégica en el país, y la consolida entre las empresas líderes en la producción de energías limpias en México, dijo la empresa
Read more
renovables
12/062018

Energía eólica: Una industria en franco ascenso

Energía Renovable energía eolica, renovables

La inversión en energías verdes, sobre todo en la solar y eólica, aportará 29 mil millones de dólares (mdd) al Producto Interno Bruto (PIB) de México durante los próximos 15 años. También se generarán más de 200 mil empleos directos e indirectos, con base en estimaciones del Estudio de Energías Limpias en México 2018-2032, presentado por Juan Pablo Castañón, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y líderes del sector.

El documento,  cabe decir, fue elaborado por la Comisión de Estudios del Sector Privado para el Desarrollo Sustentable,  la Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE), Asolmex y la Iniciativa Climática de México.

Castañón, ahora en franca confrontación con el presidente electo, detalló que la industria verde puede atraer inversiones por 60 mil mdd hacia 2032. “El estudio hace una evaluación del estado que guardan y el potencial que tienen las energías limpias en México frente a las energías convencionales”, resaltó Castañón.

 

A mitigar el dióxido de carbono

El documento prevé una inversión total de al menos 60 mil mdd entre 2018 y 2032 —4,000 mdd por año—, los cuales representarían 67% de la capacidad adicional instalada. La expectativa de la industria es de una generación eléctrica adicional por 32 mil MegaWatts (MW), de los cuales 70% vendrán del sector solar y eólico.

El uso de tecnologías limpias pretende mitigar el equivalente a la emisión de 54 millones de toneladas (mdt) de dióxido de carbono, pero aún por debajo de la meta de 62 mdt.

Respecto a techos solares, uno de los escenarios del estudio pronostica una capacidad instalada de 6,000 MW, que equivaldrían a 4 millones de hogares o 600 mil negocios hacia 2024.

 

Los costos de la energía limpia, mucho más bajos que los de energías convencionales

Castañón solicitó transparencia metodológica a la Comisión Reguladora de Energía (CRE) ante los aumentos en las tarifas eléctricas, que han promediado entre 50 y 70% de incrementos en el último trimestre.

Informó que los costos de utilizar energía limpia son entre 10 y 30% más bajos que la electricidad que proviene de energías convencionales.

El presidente de la Asociación Mexicana de Energía Solar (Asolmex), Héctor Olea pidió a las futuras autoridades de gobierno que entiendan que pilares institucionales la como CRE y el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) dan viabilidad a la “revolución energética” que vive el país.

 

Detonador de proyectos de energía verde

Entre 2022 y 2024 se podría elevar este tipo de energía desde, 4,500 MW eólicos a 12 mil MW, indicó el presidente de la Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE). Las subastas eléctricas realizadas en el último año permitirán que la energía eólica se triplique en los próximos seis años, estimó la AMDEE:

 

«Tenemos la posibilidad de triplicar en cinco o seis años lo que hoy tenemos, en la actualidad cerca de 4,500 MW eólicos. En 2022-2024 podríamos tener 12 mil MW», resaltó el presidente de la AMDEE, Leopoldo Rodríguez-Olive.

 

Abasto de energías

El directivo añadió que la energía solar está creciendo muy rápido y el esquema de subastas ha sido un detonador de proyectos de este tipo de energía: «El principal beneficiario de las subastas es CFE Suministro Básico”, pues abastece de energía a las casas y empresas, sobre todo Pymes. Sin embargo, todavía no vemos una reducción en las tarifas debido a que los primeros proyectos de estas subastas apenas han arrancado este año. “Mientras más proyectos veamos, habrá precios mucho más estables porque dichos precios no dependen de los combustibles fósiles”.

 

Advirtió que debido a las ofertas en estos procesos de venta se esperan inversiones en el rango de 9,000 mdd y proyectos por 7,000 MW.

El próximo 14 de noviembre está programada la cuarta subasta eléctrica, donde se presentarán ofertas por compra de energía eólica. En la primera subasta el precio fue de alrededor de 48 dólares por MW/hora; 33 dólares, en la segunda y 20 dólares en la tercera.

 

Una gran oportunidad para hacer negocios

 

Según las cifras de Pro México se espera que para 2031 la capacidad instalada para la generación de electricidad a partir de energías renovables se incrementará a 43,718 MW, de los cuales se estima que las fuentes de energía eólica e hidráulica tendrán la mayor participación, con 39.4% y 32.6%, respectivamente.

Es una realidad apabullante que la manera en la que consumimos energía ha cambiado y los métodos alternativos, no solo son innovadores, sino también una gran oportunidad para hacer negocios.

México está comprometido en tener una producción del 50% de energías limpias para 2050, pero la pregunta que surge ante ello es: ¿cómo llegar a esa meta? La tecnología, sin duda, es piedra angular en este nuevo proceso de evolución en el sector energético.

Para que la energía eólica contribuya al desarrollo sustentable a largo plazo en México, es necesario trabajar en la formación de recursos humanos especializados, y es esencial la creación de tecnología propia y confiable.

 

Granjas eólicas

 

Los aerogeneradores pequeños constituyen una oportunidad en particular importante dentro del contexto nacional, aseguró en entrevista el doctor Osvaldo Rodríguez Hernández del Instituto de Energías Renovables (IER) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

La energía eólica tiene dos aplicaciones: los desarrollos de gran capacidad y los de pequeña capacidad. Los primeros, implementados por grandes empresas mediante inversiones millonarias, proporcionan beneficios ambientales -al tratarse de una energía verde- y sociales -al crear fuentes de empleo-. Los segundos tienen la particularidad de ser tecnologías implementadas por personas con conocimientos técnicos, no necesariamente especialistas; así, los beneficios de estas tecnologías renovables llegan directamente hasta el beneficiario.

«La energía eólica es una de las fuentes renovables que ya son competitivas en el mercado. Cuando digo que son competitivas, es que sus costos de generación ya se pueden comparar con los de un combustible fósil», añadió Rodríguez Hernández.

 

Cadena de valor de las energías renovables

Implementar proyectos de aerogeneradores pequeños no solo contribuye a llevar electricidad donde antes no había o a brindar el beneficio del abastecimiento energético a las sociedades donde se adopten; además, estas personas podrían incorporarse a la cadena de valor de las energías renovables, al instalar o dar mantenimiento a dichos artefactos, por ejemplo: «Hay casos de personas que hacen embobinados de motores eléctricos para dar mantenimiento, podrían dar ese mismo servicio a los aerogeneradores pequeños».

Respecto a la formación de recursos humanos especializados en energía eólica, a través del Fondo Sectorial Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología-Secretaría de Energía-Sustentabilidad Energética, el IER-UNAM ofrece cada seis meses cursos presenciales y, aprovechando la perspectiva multidisciplinaria de la UNAM, «invitamos a universidades nacionales e internacionales a estos cursos, impartidos por expertos en el área», explicó el físico.

 

La estrategia cuenta con expertos para sentar las bases del desarrollo de investigaciones, generar una red de trabajo e incluso hacer vinculación académica orientada al desarrollo de proyectos de investigación; adicionalmente, se fortalecen cuestiones de infraestructura en el Instituto.

Read more
reforma energetia coldwell
11/082018

México es el sexto país más atractivo para las inversiones en energías renovables

Energía Eléctrica, Energía Renovable, Últimas Noticias renovables, SENER

México es, por su clima y por su regulación de avanzada, el sexto país más atractivo para las inversiones en energías renovables y se encuentra en el top 10 de países con mayor inversión en este ámbito, aseguró el Secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell.

 

Tras la conclusión de las tres Subastas Eléctricas de Largo Plazo efectuadas hasta ahora, se han comprometido inversiones por 8 mil 600 millones de dólares para construir 65 nuevas centrales eléctricas: 46 solares y 19 eólicas, con lo que se cuadriplicará la capacidad solar y eólica que se tenía al inicio de este sexenio. Estas nuevas plantas van a adicionar 7 mil megawatts de capacidad instalada.

 

El Titular de la Secretaría de Energía (SENER) señaló que el actual modelo de Subastas garantiza que las empresas ganadoras tengan un comprador de energía verde. Al respecto, refirió que ya se cuenta con 61 empresas operando y otras 59 que están en proceso de registro de activos. “Para 2020, uno de cada cinco hogares recibirá electricidad verde, proveniente de alguna de las centrales construidas con las subastas realizadas en esta Administración”, apuntó.

 

Además, Joaquín Coldwell señaló que otro mecanismo que implementó la Reforma Energética para incentivar las energías del futuro son los Certificados de Energías Limpias. En este 2018, los grandes usuarios tendrán que acreditar que al menos el 5% de la energía total que consumen proviene de tecnologías limpias, el porcentaje irá aumentando gradualmente, hasta alcanzar el 13.9% en 2022.

Read more
renovables
11/012018

Generación Distribuida, con gran potencial de desarrollo en México

Energía Eléctrica, Energía Renovable, Últimas Noticias generación distribuida, renovables

La generación distribuida (GD) está en franco crecimiento en México, pero aún se encuentra por debajo del enorme potencial que tiene, a pesar que hace año y medio (el 08 de marzo de 2017) se publicaron las Disposiciones Administrativas de Carácter General en la materia, al menos así lo consideró la Asociación Nacional de Energía Solar (ANES).

 

Lo cierto es que la ley de la Industria Eléctrica define a la Generación Distribuida, como la generación de energía eléctrica que cumple con las siguientes características:

  • Se realiza por un generador exento en los términos de esta Ley.
  • Se efectúa en una central eléctrica que se encuentra interconectada a un circuito de distribución que contenga una alta concentración de centros de carga, en los términos de las reglas del mercado.
  • Los lineamientos que establecen los criterios para el otorgamiento de certificados de energías limpias establecen que la generación limpia distribuida es la generación distribuida a partir de energías limpias.

 

Una nueva era, dice PWC

Cambiar los sistemas de transmisión y distribución de electricidad del modelo de Corriente Alterna (AC) por el de Corriente Directa (DC), pueden reducir hasta 30% el costo de la energía en 25 años, a decir del estudio La lucha entre corrientes: una nueva era de corriente eléctrica directa llega a México, de PWC.

Eduardo Reyes, socio de Power & Utilities en Strategy & de PwC México, Eduardo Reyes, resaltó: “En un país como México, existen razones suficientes para desarrollar líneas de Corriente Directa de Alto Voltaje, puesto que podría ayudar a la integración de las centrales renovables al Sistema Interconectado Nacional, al favorecer el crecimiento de las micro redes y la producción local”.

 

El estudio de PWC señala que por lo regular los sistemas de transmisión y distribución de energía eléctrica se basa en modelos de corriente alterna; no obstante, muchos países, entre ellos México, ya están apostando por la corriente directa, ya que es más eficiente cuando las distancias son amplias.

 

A decir del estudio, la generación distribuida tiene un alto potencial de desarrollo en nuestro país, donde cuenta con 300 megavatios instalados en todo el territorio, aunque la Comisión Reguladora de Energía (CRE), estima que podría alcanzar los 6 gigavatios en 2023, lo que significaría iluminar a cuatro millones de hogares.

 

¿Reducción real en tarifas de energía eléctrica?

A su vez, el titular de la Secretaría de Energía (Sener), Pedro Joaquín Coldwell, expuso que cuando las nuevas centrales de energías limpias entren en funcionamiento, seguramente se permitirán tarifas de luz más económicas.

 

Durante su comparecencia en la Cámara de Diputados con motivo de la glosa del 6o. Informe de Gobierno, el funcionario precisó que hoy en día 99% de los hogares en México han tenido una reducción de esta tarifa de 16% en términos reales con respecto al cierre de 2012.

“Las tarifas que consumen alrededor de 38 millones de usuarios de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), los usuarios residenciales de bajo consumo, no han subido en el sexenio, e incluso, en términos reales, se han reducido en 16%”, remarcó Coldwell.

Detalló que en la actualidad uno de cada cinco hogares mexicanos tendrá elección verde gracias a las subastas de las energías limpias. “Para los pequeños consumidores el esquema de generación distribuida les permitirá generar su electricidad en los techos de sus hogares, comercios y pequeñas empresas”.

 

México, la mayor preocupación en AL: Kaiserwetter

Los principales bancos latinoamericanos coinciden en que México se ha convertido en la mayor preocupación dentro de la región respecto al crecimiento de generación renovable, por el potencial del país y el momento político por el que transita, en que la administración saliente peñanietista dejó un marco regulatorio inconcluso sobre certidumbre tarifaria, de gestión social y ambiental e infraestructura de transmisión y distribución de energía intermitente, mientras el gobierno que llega, el de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), no ha sido claro en cuanto a los cambios que pueden frenar el mercado implementado.

Rodrigo Villamizar, director de la gestora financiera y tecnológica Kaiserwetter, subrayó: “La conclusión es que México está en el ojo del huracán y los próximos meses serán decisivos para determinar si los financiamientos que requieren los proyectos del país son posibles”.

A pesar de que las subastas de largo plazo ofrecen certidumbre sobre los ingresos que obtendrán los inversionistas con contratos a 15 o 20 años, la posibilidad de que el gobierno mexicano manipule las tarifas a los consumidores finales implica necesariamente que habrá distorsiones en el naciente mercado mayorista que sólo involucra al gobierno del país como gestor de la red.

De ahí que las declaraciones sobre congelar precios para los distintos sectores preocupan a los participantes de los mercados acerca de si se despachará o no su energía y si sus proyectos resultarán convenientes.

Rememoró que las redes de transmisión en México están saturadas y que los proyectos de ampliación han avanzado mucho más lento de lo que se consideraba, sin que se hayan concretado los proyectos de mayor envergadura. No obstante, para el crecimiento de al menos 3% anual de la demanda con una importante ampliación de la base renovable de generación en la canasta se requieren redes inteligentes también en el sector de distribución, que puedan transformar voltajes y medir flujos en dos direcciones rumbo a una verdadera red de generación distribuida.

Opinó que el marco legal sobre negociaciones con las comunidades en materia social y ambiental es muy ambiguo y provoca retrasos importantes en los proyectos.

 

Por la Generación Solar Distribuida: Asolmex

 

En los próximos seis años, la instalación de paneles solares en industrias, comercios y hogares mexicanos podría generar inversiones por más de 150 mil millones de pesos, lo que representaría 4% de la Inversión Extranjera Directa (IED), así lo revela el estudio Iniciativa de Generación Solar Distribuida, presentado por la Asociación Mexicana de Energía Solar (Asolmex).

El informe destaca la reducción de 27 millones de toneladas de CO, equivalentes a 43% de los objetivos de reducción de Contribuciones Previstas y Determinadas a Nivel Nacional (INDC, por sus siglas en inglés) de generación de electricidad para 2030; disminución de hasta 27 mil millones de litros de agua, lo suficiente como para darle de beber a un millón de personas durante toda su vida, así como la creación de 77 mil puestos de trabajo, lo que representaría 9% de los empleos formales generados en 2017.

La Generación Solar Distribuida (GSD) es una forma de producción propia de electricidad, cuya característica es que se realiza en el mismo sitio de su consumo, bajo ciertas disposiciones técnicas y normativas señaladas en la Ley de la Industria Eléctrica, lo que permite democratizar el acceso al recurso renovable.

 

Según esta ley, la incorporación de más de 6 mil MW de GSD para 2024, equivalente
a la electricidad necesaria para atender la demanda de 1.2 millones de hogares, generaría innumerables beneficios económicos, ambientales y sociales para el país en su conjunto.

La competitividad de la energía solar en México es resultado de la reducción constante en los costos de la tecnología, los cuales han caído más de 73% desde 2010. De igual forma, la alta irradiación del país permite que más de 85% del territorio nacional sea óptimo para
desarrollar proyectos solares.

Un claro ejemplo del impacto positivo de los techos solares es el mercado residencial, donde más de 60 mil viviendas en todo el país cuentan con energía solar. Esta tecnología se ha convertido en la más competitiva en costos de instalación y generación, con ahorros de hasta 95% mensuales, en la tarifa que pagan los usuarios domésticos.

El estudio también ofrece recomendaciones para promover el desarrollo de la GSD sin necesidad de incentivos o subsidios en la cadena de valor, entre los que sobresalen: mecanismos para reemplazar progresivamente el subsidio eléctrico al consumo, a través de un financiamiento para la generación solar en techos, lo que se traduciría en mayor competitividad; así como una nueva figura diseñada para impulsar el recurso solar en techos, con el fin de apoyar a los usuarios de bajos recursos o que se encuentren en condiciones de pobreza energética.

El aumento de los techos solares en México supone un mayor abastecimiento de la demanda eléctrica, además de reemplazar a otras tecnologías de generación menos eficientes.

Una mayor penetración de esta tecnología, claro está, supondría beneficios directos para los hogares, comercios, Pymes y pequeñas industrias, las cuales podrán hacer uso de un recurso ilimitado y abundante en el país a un precio muy competitivo.

 

Bimbo se pone un reto: usar electricidad 100% ‘verde’ para 2025

Grupo Bimbo, el del del osito cocinero, anunció su compromiso de utilizar energía eléctrica 100 por ciento renovable a nivel global para el año 2025, informó en un comunicado. “Comprometernos a convertir nuestra operación en 100% renovable es un paso muy importante en el camino hacia el propósito de construir una empresa sustentable, altamente productiva y plenamente humana”.

 

La firma panificadora tiene operaciones en 32 países, por lo cual “es un reto que asumimos con la clara convicción y responsabilidad de contribuir a tener un mejor planeta para las generaciones presentes y futuras”, aseveró en el documento Daniel Servitje, presidente y director general de Grupo Bimbo.

El anuncio se realizó en el marco de The Climate Week, en Nueva York, donde Grupo Bimbo se comprometió a abastecerse de energía limpia en los 32 países en los que tiene presencia, a través de uno o varios de los diferentes esquemas de soluciones energéticas, tales como: Power Purchase Agreements (PPA), compra de certificados de Energía Renovable (REC o GO), inversión para generación distribuida (en sitio) y compra de energía limpia directa, entre otros.

Jorge Zárate, director global de Operaciones de la panificadora, remarcó: “Esta iniciativa forma parte de nuestra estrategia de energía renovable, la cual iniciamos en 2012 con la inauguración del parque eólico Piedra Larga y se consolida con este importante compromiso global”.

El Parque Eólico Piedra Larga en México provee de energía eléctrica a plantas y algunos otros centros de trabajo en el país, y de igual forma, este año se inauguró el esquema de generación distribuida a través de paneles solares.

En abril pasado la empresa anunció que para 2019 será 75% renovable a nivel mundial, luego de firmar un convenio para un parque eólico de 100 MW, que convertirá la operación de Estados Unidos en 100% renovable, alcanzando en total, una reducción de 440 mil toneladas de CO2 por año globalmente.

Cabe decir que México, Estados Unidos, Colombia y España son los países, de los 32 donde opera la panificadora, donde mayor avance hay en el abastecimiento de energías renovables.

Grupo Bimbo es la primera empresa de México y Latinoamérica en adherirse a RE100, una iniciativa global y colaborativa de The Climate Group, junto con CDP, mediante la cual las empresas más importantes del mundo se comprometen al uso de energía eléctrica 100% procedente de fuentes renovables.

 

“Es cuestión de tiempo para que las energías alternativas se desarrollen tanto como las tradicionales, y cuando esto ocurra, podría probarse que el desarrollo masivo de la generación distribuida es más rentable que cualquier otra fuente de producción y distribución eléctrica”, sostuvo el vicepresidente Garay.

Read more
reforma energetia coldwell
10/032018

México tendrá 10 veces más capacidad eólica y solar que en 2012

Energía Renovable, Últimas Noticias México, renovables

Los resultados de las Subastas Eléctricas de Largo Plazo son muestra de que México avanza en su camino hacia una economía más baja en carbono. Tras la conclusión de tres subastas y con una inversión de 8 mil 600 millones de dólares, se adicionarán cerca de 7 mil megawatts de capacidad renovable, que equivale al 10 por ciento de todo el sistema eléctrico nacional, señaló el Secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell.

 

En este sentido, el Titular de la Secretaría de Energía (SENER) indicó que más de la mitad de los estados del país tendrán en los próximos tres años por lo menos una central de energías limpias. Explicó que ya están en construcción 65 nuevas centrales, 40 solares y 25 eólicas. “Con los proyectos desarrollados en el sexenio, más los que están detonando las Subastas Eléctricas, en 2020 tendremos 10 veces más capacidad eólica y solar que en 2012”, agregó.

 

Pedro Joaquín Coldwell dijo que el Gobierno mexicano se fijó metas nacionales de generación limpia y ahorro energético para alcanzar los compromisos internacionales de combate al cambio climático. Para 2024, 35 por ciento de la energía que se consuma deberá ser limpia y para el 2050, el 50 por ciento.

 

El Titular del ramo energético destacó que en materia eléctrica, se modernizó el sector y se alineó a las mejores prácticas internacionales, uno de sus objetivos fue el de crear competencia en la generación y la comercialización eléctrica a través de la creación del Mercado Eléctrico Mayorista. Además, promover la inversión privada en la transmisión y distribución a través de contratos con el Estado; acelerar la transición energética hacia una economía más baja en emisiones de carbono: mayor aprovechamiento de las energías limpias y mayor ahorro energético; y democratizar el acceso a la energía a todos los mexicanos.

 

Por otro lado, el Secretario de Energía habló sobre el rostro social de la Reforma Energética, el Fondo de Servicio Universal Eléctrico, programa que tiene como propósito financiar la electrificación de las comunidades más aisladas que aún carecen de este servicio básico. Mencionó que con las acciones impulsadas a través de este Fondo, para 2021 cerca del 100 por ciento de los mexicanos tendrán acceso a la electricidad.

 

Expertos discutirán el futuro de la energía renovable en nuestro país, en el Encuentro Internacional de Energía México 2018. Conozca el programa en: https://encuentroenergia.mx/programa/

Read more
renovables
08/212018

Arctech Solar suministrará sistemas de seguimiento de 288 MWp a México

Energía Renovable, Últimas Noticias energía solar, México, renovables

Arctech Solar anunció que firmó un contrato con Bester Generación para suministrar un sistema de seguimiento Skyline de 288 MWp (megavatios de potencia pico) a proyectos de energía fotovoltaica en México. Este envío constituye el exitoso debut de Arctech Solar en el mercado mexicano.

La granja solar de 288 MWp abarca dos proyectos situados en Ahumada, en el estado de Chihuahua. Se espera que la primera instalación de 144 MWp pueda entrar en operación comercial a fines de 2018, y que la segunda mitad se termine en 2019. Considerando el largo período de irradiación del proyecto, la condición irregular del terreno y otros requerimientos localizados, el innovador sistema de seguimiento Skyline de producto de integración es la solución ideal para adoptar, cuya función antirrobo puede reducir el costo de seguridad en el lugar.

Según Antonio Macías Sánchez, presidente de Bester Generación, «hemos sido muy cuidadosos al escoger a los proveedores de este proyecto. Arctech Solar puede distinguirse entre muchos proveedores internacionales principalmente por sus productos de buena calidad, el alto rendimiento de sus sistemas, la rapidez de sus procesos, un servicio eficiente y una entrega puntual. Creo que pueden implementar este proyecto con éxito».

«Es un honor para nosotros entrar con éxito en el mercado mexicano de la energía fotovoltaica con una planta de energía solar de una escala tan grande», dijo Guy Rong, el presidente del negocio internacional de Arctech Solar. «Como una de las pocas empresas de seguimiento solar con capacidades de producción plenamente integradas, controlamos la calidad de nuestro producto en todo el proceso de producción para garantizar la entrega puntual, aun cuando solo tenemos 90 días de tiempo de entrega desde la producción hasta el sitio del proyecto para el primer proyecto de 144 MWp. Además, con nuestro conocimiento de ingeniería local y una oficina en la Ciudad de México, este proyecto contará con un apoyo integral. Con nuestro esfuerzo sostenido en el mercado mexicano y el sistema de suministro que hemos obtenido, los productos de la marca Arctech Solar serán cada vez más visibles en la región».

Read more
renovables
08/202018

CRE otorga 10 permisos para generación de energía

Energía Eléctrica, Energía Renovable, Últimas Noticias CRE, energía eléctrica, proyectos, renovables

Durante su sesión extraordinaria del viernes, la Comisión Reguladora de Energía (CRE) otorgó el permiso para que 10 empresas desarrollen proyectos de generación de energía eléctrica.

 

Las inversiones de estos proyectos se calculan en más de dos mil millones de dólares.

 

Las empresas autorizadas por el órgano regulador son:

 

Ciclo Combinado La Charrería solicitó poner en marcha una planta de ciclo combinado con mil megawatts (MW) de capacidad en Juanacatlán, Jalisco con una inversión de 135.8 millones de dólares.

 

Elawan Wind Mexico I hará un complejo eólico de 88.2 MW en Yucatán con inversión de 135.8 millones de dólares.

 

Ferrogranos México y Polímeros y Derivados desarrollarán proyectos de cogeneración: el primero será de 1.8 MW en Coahuila y otro de 5MW en Guanajuato.

 

Iberdrola Energía Monterrey hará lo propio con una planta de ciclo combinado de mil 204.8 MW en Veracruz.

 

Químicos y Plásticos Centurión apostó por la tecnología de gas natural en Hidalgo.

 

NP Energía Aguascalientes generará electricidad a partir de combustión interna en Aguascalientes.

 

Y por último FRV Potrero Solar, Palo Fierro Solar y Parque Solar Alsacia con 270 MW, 80 MW y 300 MW, respectivamente.

Read more
1DGC_1535
05/312018

México quintuplicará inversiones en investigación de energía limpia

Energía Renovable, Inversiones, Tecnología, Últimas Noticias CONACYT, renovables, SENER, tecnología

Con una inversión de más 3 mil millones de pesos, el 72 por ciento financiado a través del Fondo de Sustentabilidad Energética y el resto con capital de empresas e instituciones académicas, México podrá quintuplicar sus inversiones en investigación y desarrollo de energías limpias, superando así el compromiso adquirido en la iniciativa Mission Innovation, aseguró el Secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, en la ceremonia de entrega del premio a la innovación científica y tecnológica en ingeniería en el sector energético.

En este sentido, y con el objetivo de impulsar la investigación aplicada, el desarrollo tecnológico y la formación de recursos humanos especializados que generen valor agregado a la industria energética, la Secretaría de Energía (SENER) en conjunto con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), crearon los Fondos Sectoriales en Sustentabilidad Energética y en Hidrocarburos, que otorgan apoyos para la capacitación de jóvenes que deseen especializarse en áreas científicas, económico-financieras, administrativas y legales, con relación al sector.

El Titular de la SENER indicó que en lo que respecta a estudios de posgrado en México y en el extranjero, en lo que va del sexenio, ya se asignaron un total de 2 mil 824 becas en carreras asociadas a hidrocarburos y sustentabilidad ambiental, con una inversión de 2 mil 498 millones de pesos. Asimismo, se han generado sinergias con instituciones académicas para llevar a cabo proyectos orientados a la capacitación y el fortalecimiento de la infraestructura científica y tecnológica.

Entre ellos, dijo que se encuentra el Laboratorio Binacional para la Sustentabilidad Energética, liderado por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey en conjunto con diversas instituciones, al cual se han inscrito casi 54 mil personas, de las cuales más de 11 mil se han certificado de competencias laborales. También, se trabaja en el fortalecimiento de redes de colaboración con universidades y centros de investigación mexicanos y de otras partes del mundo, para la formación de talento y la conformación de alianzas para el desarrollo tecnológico.

Cabe destacar los convenios que se han concretado con la Universidad Nacional Autónoma de México, así como con la Universidad del Estado de Arizona, la Universidad de California en Estados Unidos y las de Calgary y Alberta en Canadá.

Por otro lado, señaló que ya se han puesto en operación cinco Centros Mexicanos de Innovación en Energía solar, eólica, geotérmica, bioenergía y fuerzas del océano, los cuales cuentan con la participación de más de 120 instituciones y empresas que trabajan de manera conjunta en 153 líneas de investigación. El resultado hasta ahora es de 22 patentes registradas en el área de la energía solar y cerca de 300 artículos científicos publicados, lo que muestra la gran capacidad de invención de expertos y profesionales mexicanos.

Próximamente se pondrá en marcha la creación de dos nuevos Centros Mexicanos de Innovación en Energía (CEMIE’s): el de redes eléctricas inteligentes y el de captura, uso y almacenamiento de carbono, agregó Pedro Joaquín Coldwell.

Read more
energía eolica
05/242018

México, con un gran potencial en tres tipos de ER: solar, eólica y geotérmica

Energía Renovable, Últimas Noticias México, renovables

En el mundo se estima que el petróleo como combustible fósil principal para la generación de energía para consumo humano durará, a lo sumo, cinco décadas más[1]. La alta competencia global, el consumo acelerado de la humanidad y el ritmo insostenible de la industria terminarán por acabarlo, lo que obliga a pensar en energías renovables (ER) y abrirles camino desde ahora. (Fin de sumario)

 

Por: Jorge Arturo Castillo

 

Según un estudio de la Secretaría de Energía (Sener) denominado Mapa ER 2030[2], México tiene el potencial de generar hasta 46% de electricidad a partir de ER cada año, lo que representa 280 TW-h, 26% del cual puede generarse a través de las energías eólica y solar fotovoltaica.

 

En el mundo, a nivel general, se busca, por un lado, 1) prevenir el agotamiento eventual de combustibles -lo que llegará de forma inevitable, más temprano que tarde-, y 2) evitar los efectos tóxicos de la producción y su uso.

 

Lo anterior ha puesto dos temas en los debates sobre ER: la seguridad energética y la sustentabilidad ambiental. Las ER impactan de forma transversal al desarrollo económico y al bienestar social, donde se pueden mencionar múltiples beneficios, como los siguientes:

 

  1. Creación de empleos regionales.
  2. Mejor nivel de vida en áreas remotas con acceso a electricidad.
  3. Estufas y calentadores solares o a partir de biogás.
  4. Mejor salud debido a una menor contaminación.
  5. Superación técnica o profesional debido al grado de especialización necesario para instalar o producir ER.
  6. Un mejor salario.

 

Un mayor ahorro económico

 

El crecimiento de las ER contribuye de manera positiva al Producto Interno Bruto (PIB) y, en general, a las contribuciones al Estado, aumenta la inversión en investigación y desarrollo (ID), evita importaciones energéticas y aumenta las exportaciones.

 

Aunado a lo anterior, se obtiene un mayor ahorro económico si se toman en cuenta los beneficios de una menor afectación a la salud y a la reducción de emisiones de bióxido de carbono (CO).

 

En el aspecto ambiental, el uso de ER contribuye a la mitigación de efectos causados por las emisiones de gases que producen el cambio climático, además de una disminución de la concentración de partículas tóxicas en el aire, suelo y agua.

 

Una alta dependencia de tecnologías de ER

 

No obstante, en este contexto existe una falta de una cultura de transición y aprovechamiento, metodologías para la administración de riesgos, creación de modelos para promover la inversión, además de estructuras de financiamiento, legales e institucionales que promuevan proyectos de ER. En países como México existe una alta dependencia de tecnologías de ER de importación y, por tanto, costosas.

 

La percepción social en proyectos renovables no siempre es positiva, por ejemplo, en comunidades que se oponen al uso de sus tierras por diversos motivos, que van desde la ignorancia, falta de información y hasta mala fe; una baja compensación, la desigualdad de beneficios obtenidos por dueños y no dueños de tierras, contaminación de ruido y afectaciones al paisaje, además del medio ambiente y la

fauna.

 

Para lograr el crecimiento sostenible de las ER, es necesario un mayor conocimiento de las variables que las afectan, con el fin de dar una mayor certidumbre a la comunidad, a los inversionistas, a los gobiernos y a la academia para generar las plataformas tecnológicas que contribuyan a la disminución de la desigualdad social y a la mejora del medio ambiente.

 

Empleos de calidad

 

Según un estudio de 2016, en el mundo existe un 21% de generación mediante energías renovables, con mayor crecimiento en la solar. “El impacto de las fuentes renovables de energía se aprecia en el crecimiento de empleos de calidad”.[3]

 

En México, para el mismo periodo, la generación de energía mediante fuentes renovables es del 14%, un crecimiento que se ha incrementado en los últimos años. A decir de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), nuestro país tiene un gran potencial en tres tipos de ER: solar, eólica y geotérmica.

 

La UNAM dice sobre energías sustentables:

 

En un foro de expertos de la Máxima Casa de Estudios, denominado La UNAM y los desafíos de la nación, dedicado a las energías sustentables, se llegó a interesantes conclusiones, como las que siguen:

 

  • Los problemas ambientales ocurren porque se antepone lo económico a lo social y se continúa una forma de vida que genera contaminación, erosión y desaparición de especies.
  • En el mundo existe un 21% de generación mediante energías renovables, con mayor crecimiento en la solar.
  • En México, la generación de energía mediante fuentes renovables es del 14%, un crecimiento que se ha incrementado en los últimos años.
  • Nuestro país tiene un gran potencial en la solar, eólica y geotérmica.
  • Se requiere un cambio de paradigma, porque no hay una sola fuente renovable que pueda competir con el petróleo, es la mezcla de varias lo que lo logra.
  • La Reforma Energética transformó al sector y hoy existe un nuevo marco regulatorio en el que muchas instituciones pueden participar.
  • La Agencia Internacional de Energía (AIE) prevé que la eficiencia energética y las energías renovables contribuirán a la mitigación del cambio climático en el 2050.
  • El mercado de petrolíferos sigue siendo el de mayor demanda, aunque el de energías renovables está creciendo. Como meta para el 2050, el gobierno mexicano piensa generar 37.7% mediante fuentes de energía renovable.
  • Para 2024 se planea generar 35% de la energía del país a partir de las llamadas energías “limpias”. Hoy en día se genera más electricidad con energías limpias y está creciendo el área de la eólica, fotovoltaica y de cogeneración. Sin embargo, en el país no se aprovechan los recursos que brinda la basura para producir biomasa.

 

Fuente: UNAM, 2017.

[1] Leer artículo El reto de las fuentes renovables de energía en México, en Conacyt: http://www.conacytprensa.mx/index.php/tecnologia/energia/14651-reto-fuentes-renovables-energia-mexico

[2] Ver documento de la Sener disponible en: https://www.gob.mx/sener/documentos/prospectivas-del-sector-energetico

[3] Jesús Antonio del Río Portilla, director del Instituto de Energías Renovables (IER) de la UNAM, expuso el 07 de junio de 2017 que las fuentes renovables son aquellas que se utilizan a una tasa menor de la que se renueva. En este rubro entran la energía solar, eólica, geotérmica, oceánica y los biocombustibles.

Read more
123

Últimas Noticias
  • CRE propone trámite electrónico para regularizar hidrocarburos julio 18, 2024
  • CRE mantiene 128 procesos de sanción contra privados julio 18, 2024
  • Mota-Engil construirá planta de fertilizantes de 1,200 mdd para Pemex en Veracruz julio 17, 2024
  • Estaciones de Servicio Pemex crecen 6.5% desde 2022 julio 17, 2024
Twitter Hightlights

An error has occured.


SSL Certificates

Todos los derechos reservados Oil & Gas Magazine 2016-2024
Desarrollado con por Inbrandit