EIEM / Encuentro Internacional de Energía MéxicoEIEM / Encuentro Internacional de Energía México
Bel Air Unique CDMX 13 - 14 Noviembre, 2024
2024-11-13 08:00:00
Registro
Expo
  • Expo
  • Inicio
  • Programa
    • Programa 2023
    • Programa 2022
    • Programa 2021
    • Programa 2020
    • Otras Ediciones
      • Edición 2019
      • Edición 2018
      • Edición 2017
      • Edición 2016
    • Testimonios
  • Panelistas
    • Programa 2024
    • Panelistas 2023
    • Panelistas 2022
    • Panelistas 2021
    • Panelistas 2020
    • Panelistas 2019
    • Panelistas 2018
  • Expo
    • Plano Expo
    • Información Expo
    • Stands
    • Opciones de Espacio
  • Patrocinio
    • Sponsors
    • Contacto
    • Prensa
      • Registro Prensa
      • Noticias
  • Eventos
    • Semana del Combustible 2024
    • Energy Tour 2024
    • Premios Oil & Gas
    • Webinars
  • Inicio
  • Programa
    • Programa 2023
    • Programa 2022
    • Programa 2021
    • Programa 2020
    • Otras Ediciones
      • Edición 2019
      • Edición 2018
      • Edición 2017
      • Edición 2016
    • Testimonios
  • Panelistas
    • Programa 2024
    • Panelistas 2023
    • Panelistas 2022
    • Panelistas 2021
    • Panelistas 2020
    • Panelistas 2019
    • Panelistas 2018
  • Expo
    • Plano Expo
    • Información Expo
    • Stands
    • Opciones de Espacio
  • Patrocinio
    • Sponsors
    • Contacto
    • Prensa
      • Registro Prensa
      • Noticias
  • Eventos
    • Semana del Combustible 2024
    • Energy Tour 2024
    • Premios Oil & Gas
    • Webinars

fracking

oil rig
05/202020

CNH no ha autorizado la perforación de ningún pozo con fracking

Hidrocarburos, Últimas Noticias CNH, fracking

De diciembre de 2018 a la fecha, la CNH no ha autorizado la perforación de ningún pozo exploratorio en yacimientos no convencionales que utilice la técnica de fracturamiento hidráulico.

 

La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), informó que de diciembre del 2018 a la fecha no se ha autorizado la a perforación de ningún pozo exploratorio en yacimientos no convencionales que utilice la técnica de fracturamiento hidráulico.

 

Hoy se difundió que el regulador otorgó durante esta administración permisos de perforación de pozos utilizando fracking.

 

La CNH precisó que las asignaciones a las que se refiere la nota publicada en El Universal fueron otorgadas a Pemex Exploración y Producción en el sexenio anterior durante la ronda cero.

 

“De esas asignaciones, tres de ellas ya no contemplan actividades de perforación en formaciones no convencionales, mientras que en el resto se está trabajando en la actualización de los planes originalmente aprobados”, asegura el regulador.

 

Aunque los proyectos aludidos en la nota se refieren a proyectos de exploración, se destaca que la CNH tampoco ha autorizado en el período ningún proyecto en la fase de extracción donde se tenga contemplado el uso del fracking.

 

El regulador explicó que Independientemente de los planes aprobados, los operadores y asignatarios deben cumplir con la normatividad y regulaciones específicas, entre las que destacan:

 

Lineamientos que regulan los Planes de Exploración y de Desarrollo para la Extracción de Hidrocarburos (publicados el 12 de abril de 2019) los cuales incluyen un apartado referente a la aprobación “De los Planes relativos a Yacimientos No Convencionales”. Ahí se establecen requisitos necesarios y específicos para la aprobación de Planes relacionados con Yacimientos No Convencionales, tanto para Planes de Exploración, así como de Desarrollo para la Extracción de Hidrocarburos.

 

Lineamientos de Perforación de Pozos que establecen que los Operadores Petroleros que busquen perforar pozos exploratorios, pozos en aguas profundas y ultra profundas, así como pozos tipo que se utilizarán como modelo de diseño para el desarrollo masivo de yacimientos no convencionales, deberán obtener previamente la autorización de la Comisión para realizar dicha actividad. En el proceso, se deberán cumplir diversos requisitos específicos para el caso de pozos en yacimientos no convencionales. En cuanto a los pozos de desarrollo en este tipo de yacimientos, los Operadores Petroleros deberán presentar ante la Comisión un aviso, en términos del artículo 15 Bis de los lineamientos.

 

Adicionalmente, los operadores y asignatarios petroleros que hayan sido autorizados por esta Comisión para llevar a cabo actividades de exploración y extracción de hidrocarburos, están obligados a cumplir con la normativa ambiental y del uso del agua que resulten aplicables, emitida por esta Comisión, así como por otras autoridades, como la Agencia Nacional de Seguridad industrial y Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos; la Comisión Nacional del Agua, y demás autoridades administrativas que correspondan, a fin de contar con las autorizaciones, aprobaciones, permisos y demás actos administrativos o requisitos que resulten necesarios para realizar las actividades petroleras relacionadas con la extracción de hidrocarburos, ello de conformidad con el artículo 47, fracciones I, II, V y VIII de la ley de Hidrocarburos.

Read more
Mitos y realidades del fracking_003
01/092020

El fracking permitirá a México una mayor independencia de Estados Unidos

EIEM 2019, Hidrocarburos, Últimas Noticias EIEM 2019, fracking

Por: RAÚL MARTIARENA

 

El país se encuentra en una posición sana y estratégica para el uso del fracking en la extracción de gas natural como detonador de desarrollo económico; y, de hecho, su implementación le permitiría a México lograr su independencia en el sector energético de Estados Unidos.

 

En el marco del Encuentro Internacional de Energía México (EIEM) 2019, los participantes en el panel Mitos y realidades del fracking, resaltaron la necesidad de que en México se emplee este método para la extracción de gas natural y coincidieron en señalar que, desde hace más de 50 años, Petróleos Mexicanos (Pemex) utiliza esta tecnología para explorar el 40% de sus yacimientos petroleros.

 

Los participantes en el panel destacaron las ventajas inherentes a la extracción de gas al emplear el uso del fracking, entre ellas, la generación de por lo menos 120 mil empleos anuales.

 

Todas las actividades petroleras tienen un nivel de riesgo

 

Héctor Moreira, comisionado de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) subrayó que todas las actividades petroleras, las convencionales y las no convencionales, tienen un nivel de riesgo y por eso están tan reguladas. Es la razón de que tengan tantas restricciones y que reporten sus actividades.

 

Toda actividad humana, abundó, ocasiona efectos al medio ambiente, por lo cual renunciar al fracking significa abandonar a 57% de los recursos prospectivos. “Creo que lo que debemos tener una regulación estricta para todos los procesos y para el fracking en aguas profundas”.

 

Una cuarta parte de los pozos petroleros en México, agregó, ha usado el fracking para la extracción de crudo, por lo cual la petroquímica mexicana no está creciendo como debe ser, sobre todo, porque no tenemos suficiente gas nacional por la falta de este hidrocarburo.

 

“Estados Unidos antes de vender el gas ya le quitaron todo. Llega sin propano, sin etano, sin butano; nos venden el metano para quemar, pero no nos venden los componentes que requiere la petroquímica. México necesita tener su propia producción de gas”, sentenció.

 

Héctor Moreira – CNH

 

Es poca agua la que se utiliza en el fracking

 

César Ortega González, vicepresidente de Operaciones de Lewis Energy, detalló que en Estados Unidos se han perforado un millón de pozos con esta tecnología, esto representa el uso de 1.2% del agua que se consume en ese país.

 

No obstante, añadió que en México esto es diferente, si se emplean 20 equipos para la fracturación hidráulica, se ocupa sólo 0.2% de agua. “Nosotros hemos hablado con la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y ellos mismos reconocen que es poco lo que utiliza”.

 

El fracking, aseguró, se justifica porque para el país significa más extracción de crudo y gas que podrá brindar a México seguridad energética.

 

La producción es algo que ha ido declinando constantemente en los últimos años: “Sí tiene huella ambiental, se usa agua, se perfora, pero con todo esto, Estados Unidos logró producir cinco millones de barriles diarios adicionales de petróleo”.

 

Ortega González resaltó que, en Texas, en el área de Eagle Ford, de 2008 a la fecha se han generado un promedio de 120 mil empleos y se ha dejado una derrama económica de 200 mil millones de dólares.

 

Cesar Ortega – Lewis Energy

 

Hay una discusión errónea

 

Víctor Manuel Maldonado, presidente del Comité de Recursos Humanos e Infraestructura del Clúster Energía Coahuila, consideró que se ha sembrado una discusión errónea, “veamos los costos y beneficios para tomar una decisión”; no obstante, en la entidad es 18% más caro producir este recurso energético que en Estados Unidos.

 

Sin embargo, agregó, este sobrecosto se puede solucionar con la voluntad del gobierno, porque 10 puntos porcentuales de sobrecosto corresponden a la inseguridad que se vive en la región, toda vez que las empresas no podrían operar las 24 horas del día.

 

Pero aclaró que los yacimientos con los que se cuentan se mantendrán detenidos, con la desventaja también para Pemex, que es dueño de algunos bloques petroleros. “No pueden, por lo tanto, formar parte de sus activos, que si se consideran tendrían un impacto positivo sobre las finanzas de la petrolera del país.”

 

Víctor Maldonado – Cluster de Energía Coahuila

 

Es necesario sensibilizar a la opinión pública sobre los beneficios del fracking

 

Gonzalo Monroy, director general de GMEC, reconoció que existe un riesgo inherente en el uso del fracking en la industria energética, por lo cual hay que mitigarlo. “Es necesario implementar una estrategia para hacerlo de la manera más adecuada y segura. Pemex deberá encabezar el impulso dentro de la actual administración para sensibilizar a la opinión pública sobre los beneficios que tendría el uso del fracking en esta industria”.

 

Gonzalo Monroy – GMEC
Read more
shale-rig-1024x681
08/062019

Prohibir fracking causaría que México perdería 40% de las reservas 3P

Hidrocarburos, Últimas Noticias fracking, reservas
Una eventual prohibición de la fractura hidráulica (fracking) para la extracción de hidrocarburos no convencionales en nuestro país provocaría que alrededor del 40% de la reservas 3P se perderían, de acuerdo a una entrevista que Pulso Energético realizó a Pablo Medina, vicepresidente de Welligence.La perdida para el país se traduce en 140 mil barriles de petróleo y mil 200 millones de pies cúbicos diarios de gas, más una producción potencial de 400 mil barriles para los próximos años.Adicionalmente, México perdería inversiones de hasta 800 millones de dólares para desarrollar los recursos no convencionales, además de que se dejarían de generar 20 mil empleos directos y entre 60 y 120 indirectos.De acuerdo a Medina cerca del 30% de los pozos en nuestro país utilizan o han utilizado el fracking, es decir, la técnica se utiliza no solo para extraer no convencionales y la técnica se utiliza extensamente en la Cuenca de Burgos, en toda la producción del norte del país.“Entonces, nada más para poner en contexto, uno de cada 4 pozos en el país ya ha tenido experiencia con fractura hidráulica, y pues pensar que llegar 20 años después a quererla prohibir, me parece un poco lento, pero también peligroso” indicó Medina.  No te pierdas el panel de «Mitos y Realidades del Fracking» que tendremos en el Encuentro Internacional de Energía México 2019, puedes hacer hoy tu registro con 15% de descuento aquí: https://encuentroenergia.mx/registro-paneles/
Read more
shale-rig-1024x681
07/222019

Cancelar fracking en México perjudicaría a los consumidores mexicanos

Hidrocarburos, Últimas Noticias fracking, México

La iniciativa propuesta por los senadores Antares G. Vázquez Alatorre y Martí Batres Guadarrama, constituye un verdadero atentado contra la seguridad energética nacional, dado que implica la cancelación de más de la mitad de las reservas de hidrocarburos, la quiebra de Petróleos Mexicanos (Pemex) y el deterioro de la calificación crediticia del país. La iniciativa de los senadores presenta un alto contenido ideológico desligado de la realidad; además, su aprobación equivaldría a un suicidio económico para México, considera el Clúster de Energía Coahuila.

 

De hacerse realidad, los principales beneficiarios de esta iniciativa serían los productores de gas en Texas, los propietarios y operadores de los ductos por los cuales se transporta, además de los grandes comercializadores internacionales, quienes son los más interesados en que no se exploten los yacimientos mexicanos. Asimismo, México estaría condenado a seguir importando el grueso del gas que consume, de seguro a precios mucho más elevados, una vez que Estados Unidos concluya la construcción de un número importante de plantas de licuefacción para exportar al mercado europeo, donde quiere ser el principal proveedor.

 

Esta iniciativa perjudicaría a millones de consumidores y hogares mexicanos, además de que menoscabaría la competitividad del sector productivo, sobre todo el industrial. Una consecuencia más sería la pérdida de oportunidades de empleo bien remunerado para miles de profesionales y técnicos; en términos más generales, se limitaría sustancialmente el desarrollo económico de la región noreste del país, donde se encuentra 85% de las reservas de gas natural en yacimientos no convencionales, cuya extracción requiere el uso de la técnica de estimulación hidráulica (fracking).

 

La exposición de motivos de la iniciativa refleja un grave desconocimiento de la normatividad vigente en materia de hidrocarburos en yacimientos no convencionales, considera la agrupación.

 

La asociación, además considera que la propuesta presentada contiene serias inexactitudes e imprecisiones sobre el uso de la técnica, basadas en estudios e investigaciones ya superados y carentes de objetividad, además la iniciativa contiene planteamientos para los que no menciona ningún sustento.

 

La soberanía energética de México pasa necesariamente por el aprovechamiento de su gas natural en yacimientos no convencionales.

Read more
shale-rig-1024x681
07/122019

Morena propone ley para prohibir fracking

Hidrocarburos, Últimas Noticias fracking, Ley, Morena

Los Senadores del partido Morena, Martí Batres y Antares Vázquez propusieron una ley para prohibir la fractura hidráulica (fracking) para la explotación de yacimientos de no convencionales en nuestro país.

 

La Ley General para la Prohibición de la Fractura Hidráulica, tendría como objetivo evitar los daños graves e irreversibles al medio ambiente y, en consecuencia, las afectaciones que puedan producirse a partir de la exploración y explotación por medio de la fractura hidráulica.

 

De acuerdo a la propuesta de ley, las empresas que utilicen esta técnica serán sancionadas con multas equivalente a mil y un millón 500 mil veces el salario mínimo de la Ciudad de México.

 

Además la propuesta ordenaría a la Secretaría de Energía, la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) a suspender los trabajos relacionados con la construcción de obras o instalaciones que involucren está tecnología, así como clausurar las asignaciones o proyectos donde se utilice.

Read more
shale-rig-1024x681
06/032019

SENER evalúa usar gas para sustituir fracking

Gas, Últimas Noticias fracking, gas, SENER

La Secretaria de Energía (SENER) analiza usar gas para remplazar la fracturación hidráulica (fracking) en los yacimientos no convencionales del país.

 

El subsecretario de Energía, Alberto Montoya, explicó que se analizan varias alternativas para extraer los vastos recursos de no convencionales en el norte del país sin tener que usar el fracking.

 

Una de las posibilidades que se analiza es utilizar el gas en los yacimientos secos para extraer los recursos atrapados en las rocas de lutitas, es una técnica ya utilizada para recuperar crudo en yacimientos en declive.

 

“Analizamos usar gas para perforar” dijo el funcionario al ser cuestionado sobre la técnica que se utilizaría para sustituir al fracking.

 

Actualmente nuestro país importa más del 80% del gas natural que consume, aproximadamente 5 mil millones de pies cúbicos diarios, de acuerdo a datos de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH).

 

Por ello, diversos especialistas han alertado de la falta de estrategia del gobierno federal para incrementar la producción de gas natural en el país, sobre todo que más de la mitad de las reservas son no convencionales.

Read more
shale-rig-1024x681
03/052019

Reitera SENER que no habra fracking en México

Hidrocarburos, Últimas Noticias fracking, Rocio Nahle, SENER
La secretaria de Energía de México, Roció Nahle, dijo hoy que durante la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador no se utilizará la técnica de fractura hidráulica (fracking) para extraer recursos no convencionales.  Durante la inauguración del tercer foro estatal “Nueva Política Energética para el Bienestar de México» en Tampico, Tamaulipas, la secretaria dijo que el trabajo de la dependencia es buscar una nueva tecnología que sea amigable con el medio ambiente.  “No es eso, tenemos que ir buscando entre todos lo mejor, no puede estar por encima lo económico del medio ambiente, pero hay que ver cómo vamos avanzando en las tecnologías”, dijo Nahle.  Por su parte el gobernador de Tamaulipas, Francisco García Cabeza de Vaca, resaltó que los recursos no convencionales permitieron al estado de Texas producir 2 millones de barriles diarios de petróleo, más de lo que produce todo el país.  Los foros buscan encontrar nuevas oportunidades de desarrollo en el sector hidrocarburos, sino también en electricidad, energías limpias e innovación y tecnología.  “A este sector y a este país lo tenemos que levantar todos y hoy hay voluntad política. Se han destinado recursos extraordinarios para las Empresas Productivas del Estado y en esto vamos a trabajar. Esto lo tenemos que hacer todos”, finalizó la Secretaria Rocío Nahle.
Read more
shale-rig-1024x681
02/062019

No habrá fracking en México: AMLO

Hidrocarburos, Últimas Noticias AMLO, fracking, Roció Nanhle
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, reiteró ayer durante su conferencia matutina que la técnica de “fractura hidráulica” mejor conocida como “fracking” no será utilizada durante su sexenio para la explotación de los vastos yacimientos de no convencionales.  “A lo mejor por la inercia se estableció el uso de esa tecnología para la extracción de petróleo o gas, pero no se va a usar. Es un compromiso. Somos ambientalistas auténticos” dijo López Obrador durante su conferencia.  La declaración del presidente se contrapone a la realizada por la secretaria de Energía, Roció Nahle, la semana pasada donde afirmó que se buscaría utilizar la técnica para explotar los yacimientos de no convencionales que tiene el país.  Durante una presentación, la responsable de la política energética del país, dijo que se utilizará una tecnología más avanzada y de menor impacto ambiental, pero que aún es muy cara.  El norte del país alberga recursos prospectivos en yacimientos no convencionales por 60 mil millones de barriles de petróleo crudo equivalente, cerca del 53% de las reservas totales del México.
Read more
oil rig
10/302018

Ecopetrol solicita permiso para iniciar fracking

Hidrocarburos, Últimas Noticias Ecopetrol, fracking

La petrolera colombiana Ecopetrol, solicitó un permiso ambiental para iniciar una prueba piloto para utilizar la técnica de fractura hidráulica (fracking) para la explotación de yacimiento no convencionales en Colombia, informó el presidente de la compañía, Felipe Bayón.

 

La empresa espera obtener la información necesaria para que esta técnica pueda usarse con seguridad y aporte una normatividad que permita su uso en todo el país.

 

“Queremos poner fin a las teorías que aseguran que el “fracking” acaba con el agua, contamina y causas sismos” dijo Bayón.

 

Una vez que la autoridad ambiental de Colombia emita el permiso, la prueba piloto se realizará durante nueve meses en un campo ubicado en Magdalena Medio, en una formación que se estima pueda albergar entre 2 mil y 7 mil millones de barriles de petróleo.

Read more
shale-rig-1024x681
10/302018

Fracking: ¿sí o no?

Hidrocarburos, Infraestructura, Regulación, Últimas Noticias fracking, México, regulación

Pedro Joaquín Coldwell, titular de la Secretaría de Energía (Sener), dijo durante su comparecencia en el recinto de San Lázaro -en el marco del 6o. Informe de Gobierno de Enrique Peña Nieto-, que prohibir el fracking de manera generalizada, como aseguró que lo hará el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), sería un grosso error en el cual el único beneficiado sería Estados Unidos.

 

La técnica de la fractura hidráulica, o fracking, para la extracción del petróleo y gas atrapado en cavernas subterráneas, es un método que consiste en perforar pozos profundos con el fin de encontrar gas natural o petróleo a través de una fractura en las rocas del subsuelo ocasionada por explosiones aunado a inyecciones de agua a alta presión y agentes fracturantes.

 

El todavía titular de la Sener, expresó: “Yo lamentaría esta iniciativa de prohibir el fracking de manera generalizada en nuestro país; ese día habría una fiesta en Texas por el regalo que les estamos dando los mexicanos, porque nos condenaría a seguir importando gas; 53% de nuestras reservas de gas están justo en recursos no convencionales”.

Delineó que esa técnica se realiza en México desde 1960 y que 22% de los pozos que se han explotado en yacimientos convencionales han usado de alguna u otra forma esta polémica técnica.

Y continuó: “Antes de la Reforma Energética no había regulación para que el fracking se realizara con las mejores prácticas ambientales e industriales, pero ahora la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), junto con la Agencia de Energía, Seguridad y Ambiente (ASEA) y la Comisión Nacional del Agua (Conagua), también participan”.

La reglamentación sobre el uso del agua, definió, es muy estricta, dado que no se permite la de consumo humano, se tiene que reciclar y con doble y triple protección en los tubos para que no se contamine el manto freático.

A mediano y largo plazos, los 107 contratos hasta hoy adjudicados, criticados y cuestionados, terminarán por ser ‘bendecidos’, añadió Coldwell. “Estos 107 contratos petroleros que ustedes censuran y cuestionan en unos años más los van a bendecir”.

Dichas adjudicaciones, así como los farmouts de Pemex no sólo generarán 900 mil empleos, sino que para 2021 sumarán a la producción nacional cerca de 70 mil barriles diarios, que para 2020 serán 148 mil barriles; para 2023, 245 mil barriles de crudo; y para 2024, 296 mil barriles.

“En este gobierno del presidente Enrique Peña Nieto se ha sembrado hacia el futuro llegará hasta 736 mil barriles diarios de producción solamente en los contratos de la Reforma Energética y los farmouts de Pemex”, concluyó.

 

No debemos renunciar a la mitad de las reservas petroleras: CNH

 

A su vez, Héctor Moreira, de la CNH, dijo que no usar este método, es como renunciar a la mitad de las reservas petroleras. Se estima que 6,400 millones de barriles (mdb) de petróleo crudo equivalente pueden obtenerse a través la tecnología de fracking. Por el contrario, no usar el fracking para extraer petróleo y gas, como ha señalado AMLO, implicaría desaprovechar 48.1% de las reservas que tiene la nación por 66,600 mdb de petróleo crudo equivalente, puntualizó Héctor Moreira, comisionado de la CNH.

“Decir no al fracking, es renunciar a la mitad de las reservas de la nación”, reiteró a la vez que detalló que el potencial de reservas y recursos prospectivos actual asciende a 138,300 millones de petróleo crudo equivalente, donde 60,200 mdb de petróleo crudo equivalente son no convencionales, mientras que 71,700 mdb de petróleo crudo equivalente corresponden a convencional con tecnología tradicional y 6,400 mdb de petróleo crudo equivalente a tecnología de fracking.

En las zonas petroleras del sureste y Golfo de México se han perforado 20,664 pozos con tecnología tradicional, mientras que en Chicontepec y Burgos se han perforado 11,276 pozos. En cuanto a Sabinas, Burro Picachos y Tampico Misantla, han sido 18.

“En México uno de cada tres pozos que se ha perforado ha sido con fracking; esto lo hacemos desde 1970. Tenemos medio siglo haciendo fracking y hasta ahorita se ve como si fuera algo nuevo”.

 

Fox se sube a la polémica del fracking en México

El expresidente Vicente Fox, polémico como siempre, alentó al presidente electo de México, AMLO, a ser audaz para terminar con la pobreza en el país. “En cinco años, con el fracking, se podría tener una nueva bonanza para el país”.

Y vislumbró las oportunidades que ofrece para México implementar la técnica de fracking, para extraer petróleo y gas, además de otras formas de que el país genere más riqueza.

 

“Reto a AMLO a ser audaz para terminar con la pobreza”, dijo Fox en un video publicado el pasado 08 de octubre, en el canal del Centro Fox en YouTube. En ese espacio urgió al presidente electo a aprovechar esta tecnología de extracción, luego de que AMLO reiterara que durante su administración no se utilizará el fracking para que Petróleos Mexicanos (Pemex) explote petróleo en la zona norte del país.

Fox argumentó que este método de extracción no afecta a los recursos naturales, pues protege al medio ambiente, e insistió que AMLO cuenta con información errónea sobre este tema.

E insistió: “No dejemos ir esta oportunidad para México. Podemos y debemos ocupar los primeros lugares a nivel mundial al recuperar nuestra capacidad petrolera y el fracking es el camino a ello”.

El expresidente abundó: “Oklahoma y Texas han hecho una revolución profunda en materia petróleo y de gas natural, a través del sistema fracking (…) Es urgente recuperar nuestra capacidad de producir petróleo, es urgente aprovechar los grandes yacimientos que tenemos al norte del país”.

Centro Mario Molina: ¿fracking sustentable?

A decir de varios estudios realizados, México tiene posición privilegiada para el fracking sustentable. En las zonas con alto estrés hídrico, como es casi toda la zona norte del país, se debe procurar el mínimo uso de agua fresca, entre las recomendaciones del análisis.

Por ejemplo, el Centro Mario Molina asegura que México está en la posición privilegiada de entender las lecciones aprendidas por otros y de adoptar las mejores prácticas para la producción de hidrocarburos no convencionales. Así, presentó 25 recomendaciones que a su vez el centro de análisis de la Asociación Mexicana de Empresas de Hidrocarburos (Amexhi), Pulso Energético, resumió en nueve puntos centrales para aportar a la discusión sobre esta práctica en el país.

El centro subraya en específico que se debe dar certeza a la sociedad, a las empresas y a otros agentes productores ubicados en las zonas prospectivas sobre la disponibilidad y administración del agua. Las recomendaciones son las siguientes:

  1. En las zonas con alto estrés hídrico, como son todos los estados del norte de México que hacen frontera con Estados Unidos, se debe procurar el mínimo uso de agua fresca.
  2. Es necesario garantizar la capacidad de detección de contaminación del agua y aire.
  3. Minimizar el riesgo de contaminación del agua mediante buenas prácticas en la perforación y estimulación de pozos.
  4. Asegurar la gestión integral de residuos provenientes de las operaciones mediante especificaciones y restricciones en el monitoreo y manejo integral.
  5. Disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero y de contaminantes mediante la restricción de la quema de hidrocarburos, la prohibición del venteo y el uso de tecnologías para minimizar las emisiones fugitivas.
  6. Anticiparse a posibles afectaciones ambientales y a la infraestructura de las localidades cercanas a las rutas de la cadena de suministro.
  7. Diseñar y ejecutar una estrategia efectiva para la supervisión de las actividades de extracción de gas y aceite de lutitas, de manera que la capacidad de vigilancia de las autoridades no se vea superada.
  8. Establecer un mecanismo de comunicación con la sociedad para la divulgación de información sobre los avances de las actividades extracción de gas y aceite de lutitas.

 

En 10 de los estudios más recientes sobre el tema, publicados por universidades estadounidenses, destaca entre otros hallazgos que la composición química de los yacimientos de agua subterránea en una de las áreas donde más desarrollo de shale hay —tiene alrededor de 1,400 pozos de gas natural— no parece haber empeorado con el tiempo e, incluso, podría estar mejorando, según la Universidad del Estado de Pennsylvania (2018).

Contaminación de acuíferos por filtraciones

 

Los expertos ecologistas también alzan la mano para dar su punto de vista. Ven al fracking como un procedimiento que implica perforaciones verticales profundas y largas excavaciones horizontales. Y, al emplearse estos métodos, se desperdician millones de litros de agua por cada pozo, con lo cual queda agua residual contaminada de productos químicos aditivos, metales pesados y, en muchas ocasiones, hasta con productos radiactivos procedentes del subsuelo.

También, muchas veces, queda la tropósfera -es la capa más baja de la atmósfera terrestre, sede de los fenómenos meteorológicos- contaminada por derrames, lo que provoca contaminación del aire por compuestos volátiles: benceno, tolueno, xileno y disulfuro de carbono, entre decenas de cancerígenos más, pero lo más grave es la contaminación de los acuíferos por filtraciones.

De hecho, explican, ha habido tal contaminación en algunos países, que al prender fuego sobre un lago, se incendia el aire sobre la superficie del agua; en Texas, en una colonia residencial cercana a un conjunto de pozos de extracción de gas natural, al abrir un grifo de agua y al acercar un cerillo se producían fogonazos y explosiones.

En el mundo quedan al menos de 20-25 años del uso y abuso de combustibles derivados de los hidrocarburos, pero ese lapso será suficiente para hacer irreversible el calentamiento global progresivo.

 

Una visión dividida

En México existen dos visiones distintas y contradictorias sobre este controvertido tema: quienes piensan que a toda velocidad y oportunidad hay que extraer la mayor cantidad de gas natural y petróleo con esta tecnología, y quienes piensan que es necesario prohibirla para evitar comprometer los recursos y la vida misma de las futuras generaciones.

Coldwell, titular de la Sener, está dentro del primer grupo, de quien ya leímos la inicio de esta nota su visión sobre el asunto. AMLO, por su parte, quien encabezará el próximo gobierno, varias veces ha dicho que le pondrá fin al fracking para extraer gas y petróleo en su gobierno.

Read more
12

Últimas Noticias
  • CRE propone trámite electrónico para regularizar hidrocarburos julio 18, 2024
  • CRE mantiene 128 procesos de sanción contra privados julio 18, 2024
  • Mota-Engil construirá planta de fertilizantes de 1,200 mdd para Pemex en Veracruz julio 17, 2024
  • Estaciones de Servicio Pemex crecen 6.5% desde 2022 julio 17, 2024
Twitter Hightlights

An error has occured.


SSL Certificates

Todos los derechos reservados Oil & Gas Magazine 2016-2024
Desarrollado con por Inbrandit