EIEM / Encuentro Internacional de Energía MéxicoEIEM / Encuentro Internacional de Energía México
Bel Air Unique CDMX 13 - 14 Noviembre, 2024
2024-11-13 08:00:00
Registro
Expo
  • Expo
  • Inicio
  • Programa
    • Programa 2023
    • Programa 2022
    • Programa 2021
    • Programa 2020
    • Otras Ediciones
      • Edición 2019
      • Edición 2018
      • Edición 2017
      • Edición 2016
    • Testimonios
  • Panelistas
    • Programa 2024
    • Panelistas 2023
    • Panelistas 2022
    • Panelistas 2021
    • Panelistas 2020
    • Panelistas 2019
    • Panelistas 2018
  • Expo
    • Plano Expo
    • Información Expo
    • Stands
    • Opciones de Espacio
  • Patrocinio
    • Sponsors
    • Contacto
    • Prensa
      • Registro Prensa
      • Noticias
  • Eventos
    • Semana del Combustible 2024
    • Energy Tour 2024
    • Premios Oil & Gas
    • Webinars
  • Inicio
  • Programa
    • Programa 2023
    • Programa 2022
    • Programa 2021
    • Programa 2020
    • Otras Ediciones
      • Edición 2019
      • Edición 2018
      • Edición 2017
      • Edición 2016
    • Testimonios
  • Panelistas
    • Programa 2024
    • Panelistas 2023
    • Panelistas 2022
    • Panelistas 2021
    • Panelistas 2020
    • Panelistas 2019
    • Panelistas 2018
  • Expo
    • Plano Expo
    • Información Expo
    • Stands
    • Opciones de Espacio
  • Patrocinio
    • Sponsors
    • Contacto
    • Prensa
      • Registro Prensa
      • Noticias
  • Eventos
    • Semana del Combustible 2024
    • Energy Tour 2024
    • Premios Oil & Gas
    • Webinars

energía eléctrica

VITO_2
03/262020

No habrá condonación de pagos de luz por contingencia: CFE

Energía Eléctrica, Últimas Noticias CFE, energía eléctrica

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) anunció que durante la contingencia por la pandemia de COVID-19 no se realizarán condonaciones de pago.

 

El Coordinador de Comunicación Corporativa de la CFE, Luis Bravo Navarro, dijo “que la contingencia no debe ser ocasión para las ocurrencias de políticos que buscan ganar simpatías”.

 

El funcionario explicó que es necesario cubrir los costos de generación y suministro de la energía eléctrica, además de que el personal de la empresa productiva del estado que trabaje desde su hogar recibirá su sueldo íntegro mientras dure la contingencia.

 

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) implementó una serie de estrategias para prevenir la transmisión del coronavirus COVID-19. Esto, en apego al protocolo de «Sana Distancia» instruido por el Gobierno Federal. Las acciones tienen como propósito garantizar la continuidad del suministro de energía eléctrica, así como proteger a los trabajadores y a la población.

 

La CFE no detendrá su operación, sino que laborará, como la empresa estratégica del Estado que es, brindando un servicio óptimo y sin interrupciones del servicio de energía eléctrica que se requiere para la operación de instituciones públicas, privadas, sociales y los hogares de todos los mexicanos.

Read more
renovables
08/192019

Tres puntos de inflexión detonarán la transformación del sector de energía eléctrica: EY México

Energía Eléctrica, Energía Renovable, Últimas Noticias energía eléctrica, energía renovable

Según especialistas, los índices de urbanización en algunos países de América Latina son de los más altos en el mundo. Actualmente el 81% de la población de la región vive en ciudades y para el  2050, se calcula que la cifra aumentará al 90%. Para entonces, la urbanización y el crecimiento económico habrán duplicado la demanda de electricidad en América Latina.

 

Un estudio sobre el futuro energético en LATAM, elaborado por EY en colaboración con una de las empresas líder de analistas en el mundo, señala que muchos países de la región han entrado en un periodo de recuperación de sus economías después de la reciente recesión, lo cual ha impulsado el crecimiento económico, mismo que a su vez ha sido respaldado por un sólido consumo privado. Lo anterior, ha dado lugar a un aumento en la demanda de electricidad.

 

Los expertos identifican la descarbonización, la digitalización y la descentralización como las 3D´s que impulsan la transformación de la cadena de valor de energía eléctrica a nivel global. La descarbonización hace referencia a la transición hacia una energía más limpia para cumplir con las metas globales de reducción de emisiones, la digitalización se refiere a la implementación de tecnología que habilita una red digital más inteligente y la descentralización, al empoderamiento de los clientes para producir, vender y distribuir su propia energía renovable.

 

Según los modelos realizados en esta investigación, las tendencias conducen al sector de energía eléctrica hacia tres puntos de inflexión críticos. Sin embargo señalan que estos hitos llegarán a América Latina después que a otros mercados y de forma escalonada en los países de la región, dependiendo de la mezcla de energía de cada país. Actualmente, México y Brasil son los países líderes en energía distribuida renovable de la región.

 

El primer hito será en el 2031,  cuando la energía fotovoltaica (FV) solar distribuida, con almacenamiento de batería, alcance la paridad de costos con la electricidad proporcionada por redes. El segundo punto de inflexión será entre el 2025 y el 2029, cuando los vehículos eléctricos (VE) alcancen la paridad de costos y de desempeño con los vehículos de motores de combustión interna. Y por último, el tercer punto de inflexión será alrededor del año 2046, cuando el costo de solamente proporcionar electricidad a través de la red exceda el costo de la energía almacenada autogenerada.

 

Gavin Rennie, socio líder de Power & Utilities de EY Latam Norte, comentó que en EY se tiene el fuerte compromiso de ayudar a la industria eléctrica latinoamericana a navegar la transformación que se avecina, “nuestro análisis del sector indica que el desarrollo de tecnologías físicas y digitales empujará a las empresas eléctricas a cambiar su modelo de negocio. La gestión exitosa de la energía distribuida renovable, las baterías y los vehículos eléctricos determinarán quiénes serán los ganadores en el sector”, agregó.

 

El documento concluye que en la región, uno de los principales obstáculos del sector energético es la necesidad de llevar a cabo importantes actualizaciones en la infraestructura de red. Para integrar las energías renovables y equipar las redes de electricidad, se requerirá una inversión significativa aunque actualmente no se sabe de dónde provendrá este financiamiento, si de la industria o del gobierno. Los reguladores se enfrentarán con el desafío de implementar políticas energéticas, equilibrando los objetivos de descarbonización, el crecimiento económico, las demandas de los consumidores y la sustentabilidad de las empresas eléctricas existentes.

Read more
_DAS3178
01/282019

Energía eólica: consolidar inversiones, clientes y confianza

EIEM 2018, Energía Eléctrica, Energía Renovable, Últimas Noticias EIEM2018, energía eléctrica
Por: Marco Antonio Ríos RicoLa apertura energética en nuestro país abrió toda una escalada de oportunidades para varios mercados en cuanto a energías renovables se refiere. En el caso de la eólica, sin embargo, aunque hay optimismo por su desarrollo en el país, tiene ante sí molinos que deberá superar a fin de consolidar inversiones, clientes y confianza en su capacidad para generar electricidad.En medio de un ambiente de confianza reservada, por los posibles cambios que habrá en el sector ante la nueva administración federal, los participantes en el primer día de actividades que integraron el Panel Energía Eólica, Carlos Salas, director de Operaciones de Enel Green Power; Alejandro Martí, director de Desarrollo de Proyectos en Solarcentury; y Noé Navarrete González, director general de Integra Potencia Consulting, destacaron las oportunidades y retos en el futuro inmediato.
Noé Navarrete González, director general de Integra Potencia Consulting
Refirieron que la energía eólica tiene un gran potencial en México, sobre todo a raíz de la Reforma Energética que abre las puertas a nuevos jugadores en la generación y distribución y venta de electricidad. La cautela fue el tema central que se proclamó a lo largo de los 50 minutos que duró su participación. Y no es para menos, los panelistas coincidieron en señalar que deben atenderse temas que ayuden a generar confianza tanto de la autoridad, como de los empresarios y la comunidad sobre las bondades de la energía eólica en nuestro país.La capacidad operativa instalada, manifestó Navarrete, puede incrementarse gracias a las subastas realizadas por la administración saliente. Hasta el momento han tenido un gran éxito, porque se tiene un comprador asegurado, lo cual en cualquier ámbito siempre resulta un buen negocio; se pronunció para que, en un tiempo no muy lejano, haya una mayor apertura de clientes más allá de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). “Dentro de la maduración de Reforma Energética es necesario un brinco para subastas privadas para combatir, por ejemplo, la falta de gas en determinadas zonas país e implementar mecanismos para cubrir demandas de energía locales.”Salas coincidió en señalar que las subastas han permitido la inversión extrajera, apoyada por el gobierno, en un país que requiere energía limpia; esto permite un crecimiento empresarial y de México. Es una nación bendecida por el recurso eólico y solar, un gran potencial para las energías renovables que bien vale la pena explotar.
Carlos Salas, director de Operaciones de Enel Green Power
Martí opinó que todavía queda un gran trecho entre la generación eléctrica con hidrocarburos y los renovables; mientras no se gane esta batalla con renovables, el usuario final no verá reflejado los beneficios en los precios de sus tarifas, esto abarca desde los residenciales hasta el comercio. Para llegar a esto, es necesario la implementación de nuevas tecnologías porqué sólo así podrán ser competitivos, técnicamente, contra los hidrocarburos.Bajo esta dinámica, resaltó, la sinergia entre el recurso humano e informático ayuda para llevar a cabo los ajustes necesarios a fin de brindar una tarifa competitiva; las ideas innovadoras ayudarán en un futuro inmediato y de mediano plazo, al ofrecer un menor costo en la tarifa que paga el usuario final. Para eso, es importante incrementar los parques eólicos en el país.Es este mismo sentido, Salas se pronunció por crear un acercamiento con las comunidades en donde se contempla la instalación de los parques para hacerles ver las ventajas y beneficios no sólo en la generación de empleo, incluso en mejores tarifas. “Tenemos los mecanismos para ser empresas socialmente responsables y sustentables; es necesaria una iniciativa para crear un valor con las comunidades, que nos permita desarrollarlas; y de no haberla, nos enfrentaremos a verdaderas barreras de crecimiento.”Los especialistas todos coincidieron en advertir que los parques eólicos requieren un mayor apoyo, tanto en inversión como en comunicación para transmitir a inversionistas, empresarios y público en general el potencial que tienen dentro del sector energético. La innovación tecnológica y personal capacitado ayudarán a que, en un futuro próximo, se logren precios competitivos para la inversión, lo que sin duda, se trasladará, claro está, en beneficios hacia los consumidores.
Read more
centrales
12/042018

Las Tarifas Finales del Suministro Básico de diciembre se reducen 15%: CRE

Energía Eléctrica, Regulación, Últimas Noticias CRE, energía eléctrica, tarifas

La Comisión Reguladora de Energía (CRE) determinó y notificó las Tarifas Finales del Suministro Básico para su aplicación a los sectores industrial, comercial y de servicios, por parte de CFE Suministrador de Básicos en el mes de diciembre, en estricto apego a la metodología tarifaria aprobada por su Órgano de Gobierno indicada en los Acuerdos A/017/2018 y A/032/2018.

Las Tarifas Finales del Suministro Básico para el mes de diciembre presentan una disminución de 15 por ciento. Esta reducción se debe a que los costos correspondientes a los cargos de generación y capacidad fueron 20.49 por ciento menores con respecto a los de noviembre. De igual modo, la baja en el costo de los combustibles de 19% influyó en la disminución de las tarifas del último mes del año.

Así mismo, impactó de manera positiva la mejora en las condiciones de almacenamiento de agua en las centrales hidroeléctricas ubicadas en el sureste del país, lo cual permitió dar prioridad al despacho de electricidad generada en estas plantas, al representar un costo de generación más eficiente con respecto a la generación con base en combustóleo y carbón, cuyo precio es hasta tres veces más caro.

La CRE realiza la determinación de las Tarifas Finales de Suministro Básico basadas en el principio de reconocer costos eficientes a lo largo de toda la cadena del sector eléctrico, con base en los principios de competencia y eficiencia que emanan de la Ley de la Industria Eléctrica.

Read more
renovables
08/202018

CRE otorga 10 permisos para generación de energía

Energía Eléctrica, Energía Renovable, Últimas Noticias CRE, energía eléctrica, proyectos, renovables

Durante su sesión extraordinaria del viernes, la Comisión Reguladora de Energía (CRE) otorgó el permiso para que 10 empresas desarrollen proyectos de generación de energía eléctrica.

 

Las inversiones de estos proyectos se calculan en más de dos mil millones de dólares.

 

Las empresas autorizadas por el órgano regulador son:

 

Ciclo Combinado La Charrería solicitó poner en marcha una planta de ciclo combinado con mil megawatts (MW) de capacidad en Juanacatlán, Jalisco con una inversión de 135.8 millones de dólares.

 

Elawan Wind Mexico I hará un complejo eólico de 88.2 MW en Yucatán con inversión de 135.8 millones de dólares.

 

Ferrogranos México y Polímeros y Derivados desarrollarán proyectos de cogeneración: el primero será de 1.8 MW en Coahuila y otro de 5MW en Guanajuato.

 

Iberdrola Energía Monterrey hará lo propio con una planta de ciclo combinado de mil 204.8 MW en Veracruz.

 

Químicos y Plásticos Centurión apostó por la tecnología de gas natural en Hidalgo.

 

NP Energía Aguascalientes generará electricidad a partir de combustión interna en Aguascalientes.

 

Y por último FRV Potrero Solar, Palo Fierro Solar y Parque Solar Alsacia con 270 MW, 80 MW y 300 MW, respectivamente.

Read more
tarifas
06/212018

Presenta CFE su agenda verde

Energía Eléctrica, Energía Renovable, Últimas Noticias CFE, energía eléctrica, energía renovable

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) informó que redujo en 48% la emisión de dióxido de carbono (CO2) entre 2012 y 2018. Esto equivale a sacar de circulación a 10 millones de automóviles, es decir, un tercio de los registrados en el país al cierre del año pasado. Con ello, la CFE contribuye al cuidado del medio ambiente y se consolida como alidada del desarrollo sustentable de México.

 

Las reducciones de emisiones contaminantes de la CFE se han logrado debido a la estrategia de sustitución combustibles contaminantes, como el combustóleo y el diésel, por otros más baratos y amigables con el medio ambiente como el gas natural y las energías renovables.

 

La CFE ha sido pionera en la generación de energía eléctrica a partir de recursos renovables. Actualmente, alrededor del 21 por ciento de la electricidad en México es generada a través de procesos amigables con el medio ambiente. El 70 por ciento de esta energía limpia es producida por la CFE.

 

Asimismo, como parte de su «agenda verde» la CFE, en colaboración con la Secretaría de Energía y con el Fondo para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía, planea instalar este año 100 electrolineras que se sumarán a las más de 1,500 que ya operan en todo el país. 41 de ellas estarán listas en julio y el resto entrarán en operación en el último trimestre del 2018.

 

Este anuncio se realizó hoy en conferencia de prensa conjunta entre el Director General de la CFE, Jaime Hernández, y el Vocero del Gobierno de la República, Eduardo Sánchez.

 

Con estos proyectos, más los que la CFE impulsa a partir de otros recursos renovables, la empresa seguirá promoviendo las energías limpias en México. Además, contribuye a que el país alcance la meta trazada hacia 2024: que el 35% de la energía eléctrica generada a nivel nacional provenga de fuentes limpias.

 

En línea con el primer eje de acción de su agenda verde, la CFE participó en las 3 Subastas de Largo Plazo del Mercado Eléctrico que se han realizado. Como resultado, se instalan 65 nuevas centrales de generación limpia –principalmente solares y eólicas– en 16 estados de la República. Con estas centrales, la capacidad instalada para generar electricidad a partir de fuentes renovables en México crecerá 39%. Actualmente, la CFE prepara su participación en la cuarta Subasta que concluirá en noviembre de este año.

 

Como parte del segundo eje de su agenda verde, la CFE se concentra en mejorar todos sus procesos para disminuir la posibilidad de ocasionar un impacto ambiental. Es así como actualmente 88 centrales de generación de la CFE cuentan ya con Certificados de Industria Limpia, emitidos por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA). El objetivo es que al cierre de 2018 el 100% de las centrales obtengan esta certificación.

 

En su tercer eje de acción, la CFE impulsa nuevas tecnologías benéficas para el medio ambiente, como los paneles solares. En lo que va del año, la CFE ha interconectado a cerca de 44 mil usuarios que han instalado paneles solares en su casa o negocio. Estos usuarios pueden generar su propia energía eléctrica limpia y utilizar el suministro de la red cuando la energía generada sea insuficiente para cubrir sus necesidades.

Read more
centrales
05/092018

Enel invertirá 97 millones de dólares en México

Energía Eléctrica, Energía Renovable, Inversiones, Últimas Noticias Enel, energía eléctrica, inversiones, México, renovables

La filial mexicana de energía renovable de Grupo Enel, Enel Green Power México, firmó un acuerdo con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para expandir en un 10% la capacidad de sus parques solares fotovoltaicos Villanueva de 754 MW y Don José de 238 MW, así como del parque eólico Salitrillos de 93 MW, los tres actualmente en construcción. Estas expansiones agregarán aproximadamente 107 MW a la capacidad renovable del Grupo Enel en México una vez que sean completadas.

 

«La expansión de tres de las plantas de Enel Green Power México confirma nuestro liderazgo en el sector de energía renovable del país, al ser la primera y hasta ahora la única compañía que ha firmado este tipo de acuerdos», dijo Paolo Romanacci, Country Manager de Enel Green Power México. «Estas expansiones también reafirman nuestro fuerte objetivo de cumplir con los compromisos asumidos en las dos primeras subastas a largo plazo de México, así como nuestra contribución para ayudar a México a alcanzar el objetivo del 35% de generación de energía a partir de energías renovables para 2024».

 

El Grupo Enel invertirá aproximadamente 97 millones de dólares en las expansiones de estas tres plantas: 64.1 millones en Villanueva (36.3 millones en Villanueva I y 27.8 para Villanueva III), 21 millones en Don José y 12 millones en Salitrillos.

 

Las expansiones son el resultado de una opción existente en los contratos de venta de energía vinculados a las tres plantas y adjudicados a EGPM en las dos primeras subastas de energía a largo plazo de México (los contratos para Villanueva y Don José fueron adjudicados en la primera subasta, el contrato para Salitrillos en la segunda subasta, ambos realizados en 2016). Los tres proyectos involucrados están respaldados por contratos para la venta de volúmenes de energía específicos durante 15 años y Certificados de Energía Limpia por 20 años ante la CFE.

 

Las expansiones de Villanueva y Don José entrarán en operación en la segunda mitad de 2018, mientras que la de Salitrillos en la primera mitad de 2019. El parque solar fotovoltaico Villanueva, ubicado en el estado de Coahuila, una vez completada, tendrá una capacidad instalada final de aproximadamente 828 MW, agregando alrededor de 74 MW a la capacidad inicial de 754 MW. La planta solar Don José, ubicada en el estado de Guanajuato, agregará alrededor de 22 MW a su capacidad original de 238 MW, alcanzando una capacidad final instalada de aproximadamente 260 MW. El parque eólico Salitrillos, ubicado en el estado de Tamaulipas, se ampliará en aproximadamente en 10 MW, alcanzando una capacidad instalada final de alrededor de 103 MW de 93 MW. Una vez completada, la capacidad adicional general de aprox. 107 MW producirán alrededor de 265 GWh por año.

Read more
tarifas
04/062018

CFE realiza inversiones por más de 33 mmdd

Energía Eléctrica, Últimas Noticias CFE, energía eléctrica

En conferencia de prensa conjunta con el Director General de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Jaime Hernández Martínez, el Coordinador General de Comunicación Social de la Presidencia y Vocero del Gobierno de la República, Eduardo Sánchez Hernández, afirmó que la CFE avanza “en su consolidación como una empresa moderna, competitiva y rentable, que se esfuerza continuamente para estar a la altura de las exigencias de los consumidores mexicanos”.

En la Residencia Oficial de Los Pinos, el Vocero del Gobierno de la República resaltó que la CFE “se encuentra en un proceso de mejora continua, que coincide con los procesos de modernización impulsados por la Administración Federal”. Para ello, la empresa ha dirigido su desarrollo a través de tres pilares:

1.- Fortalecer financieramente a la Comisión para hacerla sostenible con miras al año 2021. Esto se ha llevado a cabo implementando medidas de disciplina financiera y de reducción de costos.

2.- Incrementar la calidad y estabilidad del servicio a través de la implementación de una estrategia de reducción de pérdidas y disminución de interrupciones en el suministro eléctrico. Destacó que “con las nuevas redes inteligentes, la Comisión Federal de Electricidad puede geolocalizar irregularidades para evitar o corregir fallas en el menor tiempo posible”.

3.- Modernizar la infraestructura. Esto se lleva a cabo mediante inversiones por más de 33 mil millones de dólares, que permitirán construir 65 nuevas centrales de generación limpia, lo que constituye, aseguró, “el esfuerzo más grande en la historia de México en materia de infraestructura eléctrica”.

Precisó que estos tres pilares “que forman parte del Plan de Negocios 2018–2022, tienen una clara finalidad: brindar a sus clientes un servicio de calidad, respaldado por una atención eficiente, a la altura de las expectativas de los 42 millones de clientes que hoy tiene la Comisión Federal de Electricidad”.

Al mencionar que cada mes se añaden 83 mil clientes más a la CFE, en promedio, Eduardo Sánchez señaló que esta empresa productiva del Estado cuenta con mil 300 centros físicos y 104 centros virtuales de servicio a clientes, así como 146 mil 325 puntos de pago, entre los que se encuentran 3 mil 229 centros automatizados de atención, los llamados CFEmáticos.

El Vocero del Gobierno de la República indicó que además de esta infraestructura física, la Comisión ha entrado en un proceso de actualización digital y mejora constante de servicios. En este sentido, presentó tres herramientas que ha puesto en operación:

Primera: Con la finalidad de brindar una atención más cercana, eficaz y económica a sus clientes, el 16 de marzo de este año lanzó la aplicación CFE Contigo, la cual ofrece a sus clientes una cómoda experiencia para pagar sus servicios de manera segura, cómoda y sin comisiones; consultar saldos y localizar los Centros de Atención a Clientes, entre otras.

Segunda: A inicios de 2018 el recibo de luz de la CFE fue rediseñado a fin de facilitar su lectura para que el usuario sepa exactamente qué recibe por su dinero. De esta forma, el cliente puede conocer el precio de cada uno de los servicios que permiten llevar electricidad a su hogar o a su negocio.

Tercera: El portal de la Comisión Federal de Electricidad fue rediseñado a fondo para brindar una mejor experiencia de contacto al ciudadano. Enfatizó que es más amable, más sencillo y mucho más accesible para personas de cualquier edad.

Read more
CUARTA SUBASTA
03/162018

CRE y CENACE publican la convocatoria de la cuarta subasta eléctrica de largo plazo

Energía Eléctrica, Últimas Noticias CENACE, CRE, cuarta subasta, energía eléctrica

La  Comisión Reguladora de Energía (CRE) y el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) publicaron la convocatoria de la cuarta subasta eléctrica de largo plazo. Esta es la primera subasta que lleva a cabo la comisión. Las tres subastas que se llevaron a cabo en 2015, 2016 y 2017, estuvieron a cargo de la Secretaría de Energía.

Las Subastas Eléctricas de Largo Plazo son instrumentos utilizados en la industria eléctrica en los que participan compradores y vendedores de energía eléctrica, que tienen como objetivos:

  • Incorporar energía limpia al sistema eléctrico.
  • Permitirque los Suministradores de Servicios Básicos, encargados de proveer el servicio eléctrico a los pequeños consumidores que no participan en el Mercado Eléctrico Mayorista, celebren contratos bajo condiciones competitivas para satisfacer sus necesidades de Potencia (capacidad de generación), Energía Eléctrica y Certificados de Energías Limpias (CEL).
  • Permitirque las Entidades Responsables de Carga (los representantes de los consumidores de electricidad), distintas del Suministrador de Servicios Básicos, participen en el Mercado a fin de celebrar Contratos por Potencia, Energía Eléctrica y CEL.
  • Facilitar que los generadores cuenten con pagos para el financiamiento de inversiones eficientes para nuevas centrales eléctricas o repotenciar las existentes.

Como resultado de las tres subastas anteriores, se beneficiarán 19 estados de la República con el desarrollo de 70 nuevas centrales eléctricas, de las cuales 67 son de energías limpias, lo cual permitirá que México se acerque a las metas nacionales de generación eléctrica con fuentes renovables. Estos proyectos fueron asignados a 42 empresas de distintos países, que invertirán 9,000 millones de dólares en los próximos años.

En las Subastas de Largo Plazo, el CENACE es responsable de elaborar, operar y ejecutar la Convocatoria y las Bases de Licitación. Por su parte, a partir de esta cuarta subasta, la CRE autoriza tanto la Convocatoria como las Bases de Licitación.

Todas las institucionesseguirán trabajando de manera conjunta para preservar la eficiencia, calidad, continuidad, seguridad y sustentabilidad del Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

De acuerdo con el marco normativo, la Cuarta Subasta de Largo Plazo permitirá que los Suministradores de Servicios Básicos (CFE Suministrador de Servicios Básicos y otros competidores) suscriban contratos de largo plazo, de entre 15 y 20 años, para adquirir Energía Eléctrica, Potencia y CEL bajo condiciones competitivas.

En esta cuarta subasta, al igual que en la Tercera Subasta Eléctrica de Largo Plazo de 2017, podrán participar las Entidades Responsables de Carga (compradores de electricidad) que satisfagan los requisitos que se establecerán en las Bases de Licitación, las cuales se publicarán el próximo 28 de marzo del presente año tanto en la página web de la CRE, como del CENACE. Esta información se podrá consultar en el siguiente vínculo:http://www.cenace.gob.mx/Paginas/Publicas/MercadoOperacion/SubastasLP.aspx

Posteriormente, el fallo de dicha subasta se emitirá el 2 de noviembre y la firma de contratos se llevará a cabo el 15 de febrero de 2019.

En el evento de presentación de dicha convocatoria estuvieron presentes el Secretario de Energía, Pedro JoaquínColdwell; el Subsecretario de Electricidad, Fernando Zendejas Reyes; el Director General del CENACE, Eduardo Meraz Ateca y el Presidente de la CRE, Guillermo García Alcocer.

Durante su intervención, el Secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, dijo que México se perfila como uno de los destinos preferidos por desarrolladores internacionales de energías renovables y que, debido a este interés, el año pasado, el país se posicionó como una de las 10 naciones con mayor inversión limpia en el mundo.

Además, el Director General del CENACE, Eduardo Meraz Ateca, agregó que el objetivo de las Subastas de Largo Plazo es lograr que las centrales ganadoras lleguen a construirse y entreguen su energía conforme a lo previsto, ya que se estima inyectar 13,000 MW adicionales de generación y 38 TWh de energía limpia para el año 2021.

El Comisionado Presidente de la CRE, Guillermo García Alcocer, comentó que en la Cuarta Subasta se dará continuidad a la experiencia de resultados positivos obtenidos en las tres subastas anteriores y que no se contemplan modificaciones sustantivas.

Con las Subastas Eléctricas de Largo Plazo, México busca incentivar la instalación de nueva capacidad de generación de energías limpias y fomentar la competencia en un contexto de mercados abiertos.

Read more
electrificación sener
03/152018

México estará electrificado en un 99% al finalizar el año: SENER

Energía Eléctrica, Últimas Noticias energía eléctrica, México, SENER

México tiene la meta de generar para 2024 al menos un 35% de la electricidad con tecnologías limpias y reducir en 1.9% la intensidad energética al año, entre 2016 y 2030. Para ello se pusieron en marcha diversos programas de eficiencia energética.

 

En la gira de trabajo que realizó el Titular de la Secretaría de Energía (SENER) a Culiacán, Pedro Joaquín Coldwell explicó que este programa otorga financiamiento a pequeñas y medianas empresas para que sustituyan o adquieran equipos eléctricos más eficientes, lo que permite ahorrar hasta 30% de la energía utilizada, “del 2012 a la fecha, se otorgó a nivel nacional más de 24 mil préstamos; en Sinaloa, con un financiamiento de 60 millones de pesos, se beneficiaron mil 293 pequeñas y medianas empresas”, agregó.

 

En ese sentido, Joaquín Coldwell dio a conocer que como parte del Programa de Mejoramiento Sustentable en Vivienda Existente se otorgaron siete apoyos para la adquisición e instalación de eco-tecnologías en los hogares de familias de las localidades de Ahome, Culiacán y Guasave, por un monto de 272 mil 142 pesos, lo que se adiciona a otros nueve apoyos que han sido entregados en la entidad y a los 153 proyectos que se han implementado en el resto de la República.

 

El Titular del ramo energético explicó que la Comisión Nacional de Vivienda y la Secretaría de Energía, aportan hasta el 40% del valor del equipo que se adquiera, a este apoyo el estado sumará descuento adicional de 5% a 2 mil 500 beneficiarios y añadió que la Comisión Federal de electricidad (CFE) se encarga de realizar el cobro del financiamiento por medio de los recibos de luz, mientras que el FIDE autoriza los modelos de las tecnologías que participan en el programa y selecciona y supervisa a los técnicos especialistas que instalan las eco-tecnologías en cada vivienda.

 

Por otro lado, el Secretario destacó que con el proyecto para la sustitución de focos incandescentes por lámparas ahorradoras, se entregaron 40 millones de equipos a 8 millones de familias de bajos recursos de todo el país. En Sinaloa, fueron repartidas a 111 mil 142 hogares más de 550 mil unidades de iluminación, que se estima generarán ahorros anuales por 41 millones de pesos.

 

Joaquín Coldwell aseguró que el Fondo de Servicio Universal Eléctrico  llevará luz a más habitantes de Sinaloa, con una inversión de 67.3 millones de pesos que se aplicarán en 141 localidades del estado para beneficio de 1,774 viviendas con 7,879 habitantes.

 

Durante su intervención, el Subsecretario de Planeación y Transición Energética, Leonardo Beltrán Rodríguez, habló de la primera etapa del Programa de Eficiencia y Sustentabilidad Energética en Municipios (PRESEM). Señaló que se realizaron 32 diagnósticos de uso de energía, uno por cada estado de la República. “Como resultado de estos análisis se identificaron las áreas de mayor potencial para incrementar la eficiencia energética y reducir en consumo de energía”, dijo.

 

Beltrán Rodríguez señaló que, en el caso de Culiacán en términos de consumo de energía, se sitúa como el más representativo del estado, en el cual se identificaron las oportunidades de inversión para generar ahorros de energía, entre las principales destacó el alumbrado público, que de realizarse el reacondicionamiento con luminarias más eficientes se podrá reducir el consumo de energía hasta un 25% del consumo actual.

Read more
12

Últimas Noticias
  • CRE propone trámite electrónico para regularizar hidrocarburos julio 18, 2024
  • CRE mantiene 128 procesos de sanción contra privados julio 18, 2024
  • Mota-Engil construirá planta de fertilizantes de 1,200 mdd para Pemex en Veracruz julio 17, 2024
  • Estaciones de Servicio Pemex crecen 6.5% desde 2022 julio 17, 2024
Twitter Hightlights

An error has occured.


SSL Certificates

Todos los derechos reservados Oil & Gas Magazine 2016-2024
Desarrollado con por Inbrandit