EIEM / Encuentro Internacional de Energía MéxicoEIEM / Encuentro Internacional de Energía México
Bel Air Unique CDMX 13 - 14 Noviembre, 2024
2024-11-13 08:00:00
Registro
Expo
  • Expo
  • Inicio
  • Programa
    • Programa 2023
    • Programa 2022
    • Programa 2021
    • Programa 2020
    • Otras Ediciones
      • Edición 2019
      • Edición 2018
      • Edición 2017
      • Edición 2016
    • Testimonios
  • Panelistas
    • Programa 2024
    • Panelistas 2023
    • Panelistas 2022
    • Panelistas 2021
    • Panelistas 2020
    • Panelistas 2019
    • Panelistas 2018
  • Expo
    • Plano Expo
    • Información Expo
    • Stands
    • Opciones de Espacio
  • Patrocinio
    • Sponsors
    • Contacto
    • Prensa
      • Registro Prensa
      • Noticias
  • Eventos
    • Semana del Combustible 2024
    • Energy Tour 2024
    • Premios Oil & Gas
    • Webinars
  • Inicio
  • Programa
    • Programa 2023
    • Programa 2022
    • Programa 2021
    • Programa 2020
    • Otras Ediciones
      • Edición 2019
      • Edición 2018
      • Edición 2017
      • Edición 2016
    • Testimonios
  • Panelistas
    • Programa 2024
    • Panelistas 2023
    • Panelistas 2022
    • Panelistas 2021
    • Panelistas 2020
    • Panelistas 2019
    • Panelistas 2018
  • Expo
    • Plano Expo
    • Información Expo
    • Stands
    • Opciones de Espacio
  • Patrocinio
    • Sponsors
    • Contacto
    • Prensa
      • Registro Prensa
      • Noticias
  • Eventos
    • Semana del Combustible 2024
    • Energy Tour 2024
    • Premios Oil & Gas
    • Webinars

EIEM2019

Formación y atracción de talento en el sector Oil&Gas_001
06/242020

La industria energética, oportunidad para los jóvenes profesionistas

EIEM 2019, Últimas Noticias EIEM2019

Para finales de 2020, el sector de hidrocarburos tiene previsto perforar 250 pozos para encontrar crudo, y en el proceso, se requerirán 135 mil profesionistas, técnicos y especialistas en materia energética.

 

Independientemente de las circunstancias políticas del país, México va en franco camino hacia el crecimiento del sector energético, tanto en lo que se refiere a hidrocarburos como en energías limpias, pero la falta de mano de obra joven y calificada será el fiel de la balanza para que esta industria pueda despuntar nuevamente y fortalezca el empleo nacional.

 

Los directivos empresariales y consultores en capital humano: Guido Van Der Zwet, gerente para las Américas en IPS Powerful People; Mauricio Reynoso, director general de la Asociación en Dirección de Recursos Humanos (AMEDIRH), y Rodrigo Salinas, socio director de 360 Business Solutions, que participaron en el Panel: Formación y atracción de talento en el sector Oil & Gas, en el marco de los trabajos del Encuentro Internacional de Energía México (EIEM) 2019, coincidieron en advertir que en gran medida la falta de capital humano responde a la falta de un trabajo en conjunto entre las universidades y las autoridades para realizar campañas eficientes de marketing educativo.

 

En franco camino hacia el sector energético

 

Guido Van Der Zwet, gerente para las Américas en IPS Powerful People, resaltó que el tema que se debe analizar es que “independientemente de la circunstancias políticas, el país va en franco camino hacia trabajar fuertemente el sector energético, tanto en lo que se refiere a hidrocarburos como a las energías limpias”.

 

Debemos, sugirió, poner mucha atención en este sentido, porque el talento se requerirá. “Hay que hacer mucho trabajo de marketing dirigido a lo que significan las oportunidades para los jóvenes en términos de la industria energética”.

 

Para estas fechas, agregó, México estaría necesitando 135 mil profesionistas, técnicos y especialistas en materia energética, “hay un déficit importante, por lo cual debemos hacer mucha difusión de lo que significa trabajar en el sector, qué oportunidades existen y, sobre todo, qué oportunidades está ofreciendo en el país y qué tipo de talento requiere”.

 

El gobierno, aseguró, tiene gran parte de la responsabilidad, “por lo cual es seguro que la Secretaría de Educación Pública tiene diferentes universidades en donde se va a brindar la capacidad para todos los estudiantes que están interesados en canalizar sus estudios a la industria de los hidrocarburos”.

 

Sin embargo, subrayó que las compañías también deben hacer su trabajo de vinculación entre academia y sector empresarial,“porque ellos también tienen la necesidad de tener gente a su favor y capacitarla a través de intercambio o becas con países avanzados en el sector energético”.

 

Adelantó que, para el 2020, se tiene contemplado perforar más de 250 pozos, y de ahí, “si se hacen buenos yacimientos, llegaremos a la producción estimada por el gobierno federal, ahí se va a necesitar a la gente, hay que hacer un marketing mucho más interesante para los estudiantes”.

 

Al personal altamente especializado le lleva años capacitarse

 

Rodrigo Salinas, socio director de 360 Business Solutions, criticó el trabajo de vinculación que se realiza entre las universidades y las empresas, principalmente “porque al personal altamente especializado le lleva años capacitarse, y una vez capacitado, ya entra en periodo de jubilación laboral, llevándose toda la experiencia a su casa”.

 

Explicó que Venezuela identificó los tiempos que le llevó obtener en su plantilla laboral un ingeniero especializado, los cuales oscilaron alrededor de 22 años, mientras que British Petroleum le llevó 13 años, aproximadamente.

 

Ante una industria globalizada, las características del personal son específicas

 

Mauricio Reynoso, director general de la Asociación Mexicana en Dirección de Recursos Humanos (AMEDIRH), coincidió con el resto de los panelistas y añadió que ante una industria globalizada, las características del personal son específicas, entre ellas el manejo de varios idiomas, maestrías gerenciales, y especialidades técnicas y operativas, para responder a los niveles de exigencia de la propia industria.

 

“Cuando estás en un sector tan global, tienes que entender que hablar nada más español no es suficiente; debemos entender que el inglés debe ser nuestro segundo idioma, y de ahí, otros que puedas empezar a dominar”, previno.

 

Esas, concluyó Reynoso, deben de ser las áreas de oportunidad que los jóvenes deben contemplar la posibilidad de incorporarse a las empresas globales donde los sueldos van desde los desde los 30 mil a los 120 mil pesos, dependiendo del nivel jerárquico y el nivel de responsabilidad que la persona tenga.

Read more
Perspectivas de la Energía Solar en México_001
04/242020

México con oportunidad de liderar mercado de energía solar con cambios legales

EIEM 2019, Energía Eléctrica, Energía Renovable, Últimas Noticias EIEM2019, energía solar

En la industria de la energía solar no hay limitantes en los montos para realizar inversiones o conseguir financiamiento, solo que la disponibilidad de esos recursos está para proyectos viables.

México tiene una nueva oportunidad para construir de manera conjunta con los inversionista y empresarios, el andamiaje necesario para elaborar el marco regulatorio que detonará la industria de energías renovables y limpias, cuyo propósito será el de acompañar al mercado de los hidrocarburos como una fuente de riqueza y de seguridad energética, sobre todo que en este sector no hay limitantes para ejercer inversiones.

Durante el panel: Perspectivas de la energía solar en México, realizado en el marco del Encuentro Internacional de Energía México (EIEM) 2019, Héctor Olea, presidente de Asolmex, quien participó junto con los especialistas Elie David Villeda, director de Negocios para México y Centroamérica de First Solar; y Shirley Wagner, director legal de Affairs de Energía del Valle de México.

Disminuirá la confianza de los inversionistas si las reglas no son claras

Shirley Wagner subrayó que, si las reglas del juego se están modificando y no hay certidumbre jurídica, disminuirá la confianza de los inversionistas para desarrollar proyectos.

“Si las reglas del juego se están modificando y no hay certidumbre sobre cuál es el futuro de los marcos regulatorios hacia adelante, eso mermará la confianza del inversionista y de los financiadores, aun para proyectos que sean viables, este jugar con las reglas del juego, modificarlas o no, y no tener una visión clara de hacia dónde va los sectores energético, eléctrico y renovable en México, puede tener efectos importantes sobre el grado de inversión y la participación privada”, advirtió.

This image has an empty alt attribute; its file name is Perspectivas-de-la-Energía-Solar-en-México_005-1-scaled.jpg
Shirley Wagner

Recordó que en México no hay limitantes sobre levantar capital o conseguir financiamiento para proyectos de energía solar: “Es un mercado muy maduro, muy desarrollado y el dinero está ahí, solamente que está disponible para los proyectos que son viables, el problema no es de dinero, de escasez en el sector energético en general ni de energía renovable, es en el desarrollo de proyectos.

“Lo que le ha hecho falta a México, subrayó, es identificar oportunidades de inversión con modelos de negocio viables que sean bancables y que tengan pies y cabeza.”

Sin embargo, alertó al gobierno federal sobre los 20 recursos de amparo que solicitaron seis grupos empresariales como consecuencia en el cambio de reglas: “A medio camino, cuando ya tomaste una decisión de inversión con cierto margen legal, con ciertas reglas y de repente las cambian, no puedes decir esto ya no vale.”

Aseguró que “la filosofía la entiende muy bien el Estado, porque todo este régimen legal que conocemos ahora debe reconocer los derechos adquiridos de generadores que ya estaban ahí con ciertos derechos, no se puede concebir que se les va a poner un corralito o una cerca para decir que ‘esto se juega ahora en otra liga’, porque ya tienen sus derechos adquiridos.”

El Estado mexicano, agregó, ya lo ha hecho, y de manera muy acertada, sin modificar las reglas del juego, o en su caso, modificándolas para lo nuevo, que siempre se vale.

“Se vale cambiar la política energética de cualquier país, nada más que respetando los derechos adquiridos de los participantes que ya han invertido”.

Oportunidad para México de desplegar energías renovables

Por su parte, Elie David Villeda, director de Negocios para México y Centroamérica de First Solar, afirmó queMéxico tiene una nueva oportunidad para hacer lineamiento que sí beneficie mucho el despliegue de energías renovables.

“Pero un punto muy importante que tiene que considerar es el factor social. Vemos el ejemplo de Europa, y me gusta este ejemplo porque ahí cuando hacen una subasta para desarrollar un proyecto solar se pondera la calidad del suelo, es decir, si es un relleno sanitario contra un terreno que es un estacionamiento. Contribuir a beneficiar el ambiente debe tener mayores oportunidades”, dijo.

This image has an empty alt attribute; its file name is Perspectivas-de-la-Energía-Solar-en-México_017-1-scaled.jpg
Elie David Villeda

Lo proyectos solares, agregó, tienen la habilidad de tener una movilidad muy amplia. “México tiene del 85% del territorio nacional con posiciones óptimas de generación, entonces, prácticamente donde te pongas, hay condiciones solares propicias, a diferencia de la energía eólica, donde si uno se mueve medio metro, el proyecto ya no sirve. En la energía solar no pasa eso, si hay una comunidad que no quiere que paremos ahí, nos vamos a un kilómetro a lado, y así, hasta que alguien esté deseoso de recibir nuestro proyecto”.

Sostuvo que México debería comenzar a ponderar los conflictos sociales, “para justamente evitar esos temas que tanto impactan a los proyectos de infraestructura; y si ya tenemos un terreno impactado, se puede dar un mayor proyecto, porque ya no vamos a impactar, sino a ocupar lo ya impactado”.

Se percibe una negativa del actual gobierno para llegar a acuerdos

En ese sentido, Héctor Olea, presidente de Asolmex, pidió conocer la apertura de la actual administración para lograr acuerdos con los desarrolladores y los inversionistas, quienes, aseguró, “están abiertos al diálogo para lograr los acuerdos y abordar las legítimas inquietudes por parte de la nueva administración para llevar adelante la intención de complementar el esfuerzo de Comisión Federal de Electricidad (CFE) como lo hemos hecho de manera muy responsable”.

This image has an empty alt attribute; its file name is Perspectivas-de-la-Energía-Solar-en-México_010-1-scaled.jpg
Héctor Ólea

Agregó que lo que se percibe en la presente administración es una negativa a llegar a acuerdos: “Más bien vemos medidas unilaterales como un modus operandi, en donde se trata de cambiar la ley a través de acuerdos administrativos afectando una parte esencial, como son las energías renovables”.

Read more
Marco regulatorio del sector energético en México_007
04/232020

Incertidumbre jurídica y carga regulatoria ponen en riesgo a las inversiones

EIEM 2019, Últimas Noticias ASEA, CNH, CRE, EIEM2019

El sector energético no cuenta con un marco regulatorio suficientemente completo, pero los organismos reguladores trabajan para hacer más eficiente la convivencia con los inversionistas

 

El panorama de sobrerregulación que existe en el sector energético detiene e inhibe las inversiones nacionales y extranjeras, por ello, es necesario hacer más fácil y viable el ejercicio de nuevos capitales eliminando las sobrecargas administrativas.

 

Carla Gabriela González, secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH); Luis Guillermo Pineda, comisionado de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y Luis Vera Morales, socio director de Vera Abogados, participaron en el panel: Marco regulatorio del sector energético en México, en busca de certeza, realizado en el marco del Encuentro Internacional de Energía México (EIEM) 2019, coincidieron en que si bien hay avances en el terreno de la desregulación luego de la Reforma Energética, hace falta mucho por avanzar a fin de tener una industria competitiva.

 

Luis Guillermo Pineda, comisionado de la CRE reconoció que además de la sobrerregulación para la industria, existe una lentitud para desarrollar los trabajos de este organismo, no solo en la emisión de permisos, sino también en crear los mecanismos jurídicos para establecer una política pública de cara a los nuevos retos que encara la industria. “Debemos atacar esa sobrerregulación que sí existe, sobre todo para hacer más fácil los permisos y el ejercicio de inversión de todos los actores regulados”, expresó.

 

Lamentó los recortes presupuestales que la presente administración aplicó a este órgano regulador, así como la pérdida de talentos que se tenían en la CRE.

 

“Si bien se ha trabajado por las expectativas de los inversionistas que quieren certeza jurídica y piso parejo, tenemos un rezago importante en los permisos de los particulares de los cuatro mercados regulados por la CRE”, resaltó. Cuestionó que, ante el cambio de señales por parte de la actual administración, “¿cómo podemos darle certidumbre al inversionista cuando las señales son diferentes al camino de los inversionistas?”

 

Sin embargo, consideró que, en medio de este cambio de criterios y señales, hay áreas de oportunidad en la parte eléctrica, donde se han hecho acciones y se están realizando inversiones en energías renovables.  

 

Reglas claras para todos los actores  

 

Carla Gabriela González, secretaria Ejecutiva de la CNH, reconoció que aún no se cuenta con un marco regulatorio suficientemente completo, pero “no significa que vayamos a emitir más regulaciones, sino a complementar las que faltan y hacer los ajustes de eficiencia”.  

 

En 2014, recordó la comisionada, lo que se buscaba con la regulación era poner las reglas claras para todos los actores, “teníamos regulación ya existente para Petróleos Mexicanos (Pemex), pero había que convertirla y ajustarla a las nuevas necesidades para que pudiera aplicarse a todos los operadores petroleros”.  

 

La idea, abundó, era que naciera una industria nueva, “con el trabajo diario fuimos aprendiendo, tanto regulados como reguladores. Nos faltan algunas reglas por ajustar, pero es necesario ir avanzando y depurando en el marco regulatorio”.   Aclaró que en la CNH se continúa trabajando para aplicar la eficiencia en los mecanismos regulatorios que requieren los inversionistas para dar continuidad a sus planes y programas de desarrollo.  

 

“Por el lado de los contratos petroleros vamos bien, hay muchos trámites que se están haciendo en temas de cesión de participación, han entrado nuevos participantes y las empresas están buscando dar los resultados estimados en cualquier parte de la cadena de valor de extracción y exploración para hacer frente nuevas licitaciones”, explicó.  

 

No hay confianza ni certeza para los inversionistas  

 

Luis Vera Morales, socio director de Vera Abogados, consideró que el cambio de criterio en las normas no da confianza ni certeza a los inversionistas porque los criterios se contraponen y se pone en riesgo las inversiones. “La ley actual no cubre los requerimientos que se necesitan”.

Read more
Retos y Perspectivas de Pemex
04/212020

Sin inversionistas, difícil que se llegue a la meta de producir 2.4 millones de barriles diarios

EIEM 2019, Últimas Noticias EIEM2019, Pemex

México ofrece bondades en el sector energético que se contraponen con los objetivos y los planes de la presente administración al intentar cambiar las reglas de la Reforma Energética.

 

En México permanece el interés por parte de los inversionistas y empresarios en el sector energético, sin embargo, el cambio en las reglas del juego y la falta de transparencia en la industria, inhibe y desalienta el apetito de las inversiones y se contrapone a los objetivos de Petróleos Mexicanos (Pemex) de producir 2.4 millones de barriles diarios hacia 2024 y la exploración de 20 campos petroleros por año.

 

Durante los trabajos del Encuentro Internacional de Energía México (EIEM) 2019, los participantes en el panel: Retos y perspectivas de Pemex, Nymia Almeida, vicepresidenta senior de Moody’s; María Fernanda Ballesteros, coordinadora de Regulación de México Evalúa; y Marco Antonio Cota, director general de Talanza Energy,coincidieron en destacar las bondades que presenta el sector energético, no obstante, “van en contra del cambio de tendencia en el mercado y de las reglas que busca implementar la presente administración”. Imposible la meta de 2.4 mdbd

 

Nymia Almeida, vicepresidenta senior de Moody’s,consideró que la meta de producción petrolera planteada por Pemex, de producir 2.4 millones de barriles diarios (mdbd) para 2024, es imposible de cumplir durante el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador. “Pemex no tiene los recursos, la tecnología ni los socios. Es prácticamente imposible entregar este resultado”.

 

Nymia Almeida, vicepresidenta senior de Moody’s

 

El cambio de tendencia de la presente administración, continuó, afecta las expectativas que tienen los inversionistas en el mercado nacional. “Lo que nosotros observamos es que hay mucho interés por invertir en México, la oportunidad de invertir sigue existiendo. El balance no ha sido tan negativo, se necesita que se dé continuidad al interés que tienen las inversiones por el mercado mexicano”.

 

A la vez, recordó que la calificación intrínseca de Pemex es Caa1, que significa un “riesgo altísimo” de incumplimiento de su deuda financiera, que hoy asciende a 99,600 millones de dólares (mdd).

 

Prevalece la incertidumbre que paraliza inversiones

 

María Fernanda Ballesteros, coordinadora de Regulación de México Evalúa, sostuvo que tanto Pemex como la Comisión Federal de Electricidad (CFE) tienen un nuevo rol de convertirse en palancas de desarrollo, sin embargo, la incertidumbre que prevalece obstaculiza la ejecución de inversiones.

 

María Fernanda Ballesteros, coordinadora de Regulación de México Evalúa

 

Criticó, además, la falta de transparencia en la aplicación de las normas y regulaciones en los diferentes mercados energéticos nacionales y calificó de regresión la falta de transparencia en el sentido de que Pemex ya no esté reportando a la opinión pública la adjudicación de los contratos.

 

En el mismo sentido que Nymia Almeida, de Moody’s, cuestionó que Pemex pueda cumplir con sus pronósticos para 2024 sin la participación de los grupos de inversionistas que ya están trabajando en la industria energética.

 

El reto de Pemex no es solo dinero

 

Marco Antonio Cota, director general de Talanza Energy, criticó que en la presente administración no haya contrapesos en la toma de decisiones. El gobierno, opinó, necesita de las inversiones en el sector energético.

 

Marco Antonio Cota, director general de Talanza Energy

 

“El tema de Pemex no solo es financiero, hay crisis de capacidades técnicas y tecnológicas que no podrán sortear si no van acompañados de nuevas inversiones, el reto de Pemex no solo es el dinero”, aseguró.

 

El gobierno de México, añadió, debe de ampliar su portafolio del mercado energético y caminar a la extracción de crudo y de gas natural usando el fracking para contar con recursos adicionales.

 

Para concluir, reiteró el interés de los inversionistas para sacar adelante, junto con el gobierno mexicano, la industria petrolera.

Read more
Perspectivas de la Energía Eólica en México_001
03/062020

Deben empresas e inversionistas entender las condiciones actuales del mercado

EIEM 2019, Energía Renovable, Últimas Noticias EIEM2019, energía eolica

Por: Armando Flores

 

Empresarios e inversionistas instalados en México y que llevan a cabo planes de energía eólica, deben entender que las nuevas condiciones del mercado nacional han cambiado y, por ello, tendrán que ajustarse a las necesidades y diversificar sus portafolios que contemplen diferentes fuentes de energía, entre ellas las solar, eólica y eléctrica.

 

Durante el panel Perspectivas de la Energía Eólica en México, realizado en el marco del Encuentro Internacional de Energía México 2019, también participaron Ramón Salcedo, director de Estructuración Financiera, de Zuama Energía; Jesús Flores, director de Desarrollo de Negocios, de Acciona Financiera; Patricia Tatto, vicepresidenta de América Ata Renewables; Antonio Pérez, director de Suministro Calificado E2M (Energy to Market); y Casiopea Ramírez, socia de Fresh Energy Consulting.

 

Los especialistas coincidieron en que la cancelación de las subastas de largo plazo para la adquisición de energía por parte de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), detonó un incremento en el número de empresas y personas que demandan energías accesibles, renovables, limpias, pero que además les reduzcan los diferentes tipos de riesgos.

 

Antonio Pérez, director de Suministro Calificado E2M (Energy to Market), llamó a los inversionistas y usuarios a “entender lo que está pasando en el mercado de la electricidad. Nosotros vemos un cambio en el apetito de inversionistas y consumidores, sin embargo, no acaban de entender que el mercado ya cambió”.

 

Destacó que, a raíz de la cancelación de las subastas, la oferta en “el mercado creció de 180 a más de 700 megas en un año, con la cancelación de las subastas casi se triplicó el mercado”, reiteró.

 

Los especialistas, agregó, “deben hacerles ver a los usuarios de qué se trata el mercado eléctrico en la actualidad, hay un gran número de usuarios que todavía no están educados, vemos a usuarios independientes y pequeños que siguen licitando sin conocer y sin el apoyo de un consultor”.

 

Antonio Pérez también comentó que los empresarios e inversionistas deben aprovechar los proyectos de infraestructura que tiene previstos la presente administración, como el Tren Maya, donde ya se tienen los derechos de vía, para detonar inversiones y llevar crecimiento económico a las regiones que carecen de estas nuevas tecnologías.

 

En ese sentido coincidió, Ramón Salcedo, director de Estructuración Financiera de Zuma Energía, quien al mismo tiempo pidió educación en el sector financiero para apoyar proyectos independientes que difícilmente son sujetos de crédito para desarrollar su propio proyecto de suministro de energía.

 

Patricia Tatto, vicepresidenta de América Ata Renewables, resaltó el impacto que tuvo la Reforma Energética en el país, ya que los usuarios no tenían conocimiento ni “conciencia de los costos que implica la generación de electricidad, pero ahora sabemos lo que estamos pagando por este servicio”.

 

Y añadió: “Lo que permitió la Reforma Energética es que se abriera el mercado y se hicieran este tipo de discusiones para conocer a detalle lo que representa la generación de electricidad”.

 

En ese mismo sentido, abundó, las financieras están mirando proyectos para apoyar su implementación y desarrollo, que se convierte en un filtro para que las empresas cumplan con los estándares de viabilidad, tanto de rentabilidad como ambiental.

 

Sin embargo, reconoció que en el mercado eléctrico nacional sigue habiendo pendientes que resolver, sobre todo con el cambio de estrategias tras la cancelación de las subastas eléctricas.

 

Por su parte, Jesús Flores, director de Desarrollo de Negocios de Acciona Financiera, resaltó la necesidad de diversificar los proyectos de energía eólica hacia las diferentes zonas del país con vocación para esta tecnología.

 

Por ejemplo, aseguró, Tamaulipas puede ser una alternativa a Oaxaca por la falta de líneas de transmisión para proyectos eólicos desde el estado sureño. “Hay retos por resolver, sobre todo, en zonas indígenas y en las naturales protegidas, así como asegurar la capacidad de interconexión”.

Read more
Generación distribuida_001
03/052020

Observan incertidumbre en energía renovables en la 4T

EIEM 2019, Últimas Noticias EIEM2019, energía solar, generación distribuida

Por: Armando Flores

 

El gobierno de México está cambiando su enfoque sobre las energías renovables y eso está provocando incertidumbre en las inversiones, coincidieron los participantes en el Panel Generación Distribuida, una oportunidad para el sector empresarial, durante el Encuentro Internacional de Energía México 2019.

 

Israel Hurtado, secretario ejecutivo de Asolmex, consideró lamentable este momento de duda, cuando la tendencia mundial camina hacia las tecnologías renovables. “En muchos países de Europa, ya están apostando y operando con tecnología limpia. Por ejemplo, Dinamarca ya está casi al 80%… Pero sí hay (en México) un cambio de enfoque y eso hace que sea más difícil, eso hace que no haya un clima propicio para las inversiones”.

 

En dicho panel también participaron José Luis Fernández Zayas, Investigador del Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); Víctor Ramírez, especialista en el sector energético; Aitana Velázquez, gerente de Relaciones Institucionales de Enlight; y Aarón Sánchez, investigador del Instituto de Energías Renovables, también de la UNAM.

 

José Luis Fernández

 

Israel Hurtado advirtió que a las energías renovables nadie las va a parar. Puso como ejemplo que en 2007 se registró el primer contrato de interconexión para paneles solares y hasta noviembre pasado ya había 113 mil; en 2003, operó la primera central solar, hoy hay 58.

 

“Aun cuando las políticas cambien, esto va a seguir creciendo porque es inevitable… aunque la incertidumbre, no ayuda nada. Además, los precios y seguridad de suministro de la energía solar va en franca mejoría y ese es el enfoque que México debería seguir”.

 

Israel Hurtado

 

Aarón Sánchez, Investigador del Instituto de Energías Renovables de la UNAM, destacó que los generadores de energía solar deberían buscar el erradicar el desconocimiento sobre esta tecnología.

 

Uno de ellos es que los sistemas fotovoltaicos son caros. “Si bien la primera inversión puede parecer fuerte, hay que saberle explicar al cliente, cómo recuperará su inversión. Otro es sobre la tasa de retorno. Es muy buena, pero tiene que ir ahorrando lo que se evita pagar en facturación para poder ver su inversión”, detalló.

 

Recordó que el inversionista está esperando este retorno en el corto plazo y hay que erradicar esas falsas ideas. “Sin embargo, todavía existe un enorme desconocimiento técnico por parte de las empresas que venden estas tecnologías y las operan. Yo vi cómo se formaron empresas que vendían ladrillos en instaladores fotovoltaicos; vi cómo transformaban albañiles que metían cables en una instalación eléctrica residencial en instaladores fotovoltaicos”.

 

Y añadió: “Eso ocasiona que en menos de un año o dos, se tengan problemas con un sistema que cuando está bien instalado, con todas las regulaciones pertinentes, tendrá todas las características de confiabilidad, seguridad y viabilidad”.

 

Víctor Ramírez, especialista en el sector energético, destacó en este sentido que en el país hay entre 3,000 y 6,000 empresas que instalan este tipo de tecnología, pero que en realidad sólo 50 pueden considerarse serias. “La mayoría son el plomero, que hoy es plomero y mañana es taxista, y pasado mañana instala paneles solares”.

 

Víctor Ramírez

 

Consideró que todos tienen derecho al trabajo, pero si no lo hacen con seriedad y generan un historial de malas instalaciones, pues el usuario final tendrá desconfianza. “Debemos trabajar para que se cierre el mercado, no de una forma discriminatoria, sino entre quienes lo hacen bien, que demuestren buenas capacidades para hacer buenas instalaciones. Esa es una de las razones por las cuales hasta ahora todavía no superamos los 120 mil usuarios de energía solar, cuando existen 4 millones potenciales”.

 

José Luis Fernández Zayas, Investigador del Instituto de Ingeniería de la UNAM, destacó que un consumidor sólo le compra a quien le da confianza. “Hay amigos que dicen que ponen sistemas solares para bajar la huella de carbono ¿qué es eso? En realidad, no importa, lo importante es tener un buen servicio que me satisfaga”.

 

Aidana Velázquez, gerente de Relaciones Institucionales de Enlight, consideró que sigue faltando una regulación de energía solar, tanto residencial, como industrial. “Parques industriales hay muchas oportunidades para explorar y traer todo este beneficio de la generación distribuida”.

 

Aidana Velázquez

 

Sobre la incertidumbre que vive hoy día el sector energético en general, y las energías renovables en particular, concluyó: “No se sabe qué va a pasar, ya no se habla de renovables, ni de solar, pero sí hay un mercado que se está fortaleciendo”.

Read more
Producción y almacenamiento de gas natural_006
03/042020

La IP, lista para contribuir al crecimiento de México

EIEM 2019, Últimas Noticias EIEM2019, gas natural

Por: Raúl Martiarena

 

Empresarios y directivos de la industria energética pidieron a la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador mayor transparencia en los mecanismos de regulación y una política pública clara en la producción y almacenamiento de los hidrocarburos.

 

Durante los trabajos del Encuentro Internacional de Energía México 2019, los participantes del panel: Producción y almacenamiento de gas natural, el siguiente reto energético, David Rosales, socio de Midstream de Talanza Energy; Daniel Rodríguez, editor senior para México Fuel Markets en OPIS, y Meney de la Peza, economista independiente, coincidieron en señalar que el país necesita de un marco regulatorio que dé certidumbre jurídica a los inversionistas para detonar proyectos de exploración de gas natural, y en consecuencia, desarrollar también planes para mejorar la logística, transporte y almacenamiento de este hidrocarburo.

 

David Rosales, socio de Midstream de Talanza Energy, consideró necesario desarrollar proyectos detonadores de desarrollo de infraestructura en aquellos estados, como los del sureste mexicano, que carecen de abastecimiento de gas no solo para la industria, sino para la sociedad en general.

 

En el Plan Nacional de Desarrollo, precisó, no se contemplan inversiones para este sector, “por lo que es necesario certidumbre jurídica, en este momento no se pueden cambiar las condiciones de los contratos generados a partir de la Reforma Energética”.

 

La industria, añadió, requiere de seguridad energética, planificación de cada uno de los proyectos a desarrollar y definir el tipo de concesiones que se otorgarán para detonar los planes de inversión.

 

El gas natural, agregó, es un elemento importante y adicional para la actividad industrial, “es una parte importante del desarrollo en el país”.

 

No obstante, consideró que México está en un punto en el que tiene dificultad para saber hacia dónde se avanza, tanto en el almacenamiento de gas natural como en otros temas del sector energético.

 

David Rosales

 

Aclaró que “el almacenamiento no es un fin, sino que es una estrategia. Vinimos de un modelo en el cual Petróleos Mexicanos (Pemex) tenía la obligación de garantizar el suministro, el Estado daba certidumbre al país a través de su empresa nacional, la migración se hace en el cambio de régimen que nos llevó a contar con una visión de mercado la cual buscaba seguridad energética a través de múltiples fuentes, entre ellas, la opción de almacenamiento, la nueva producción a través de las rondas energéticas con la participación del Estado donde éste quisiera hacerlo, pero ya no como un garante en sí mismo, sino a través de generar las condiciones necesarias para su desarrollo”.

 

Durante su participación en el encuentro, Meney de la Peza, economista independiente, recomendó que el gobierno federal esté como accionista en el sector de la extracción del gas, toda vez que esta industria requiere de inversiones para desarrollar proyectos de infraestructura que fortalezcan el crecimiento económico del país.

 

Meney de la Peza

 

“México ha cambiado, ya no es el mismo, donde la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Pemex desarrollaron los ductos y la infraestructura en todo el territorio nacional, ya existen los mecanismos legales con los cuales la iniciativa privada pueda caminar de la mano con las empresas productivas subsidiarias del Estado.

 

Es importante, dijo, conocer el plan quinquenal del Centro Nacional de Control de Gas Natural para saber si hay una política pública para este sector.

 

En su intervención, Daniel Rodríguez, editor senior para Fuel Markets México en OPIS, advirtió que un cambio en las condiciones de los contratos implicará incrementos en los costos.

 

Daniel Rodríguez

 

Por ello, consideró necesario conocer el plan de trabajo de la actual administración para saber cuál será la ruta de una política pública en el sector energético que contribuya al desarrollo y crecimiento de México.

 

México, agregó, tiene muchos retos para los próximos seis años, entre ellos, detonar el mercado de gas natural en el país.

 

En ese mismo sentido, los participantes del panel plantearon, además, que la presente administración deberá de afrontar grandes retos, entre ellos: retomar los mecanismos legales para la producción de gas natural, dar certeza jurídica a la iniciativa privada en el desarrollo de infraestructura, atender el abasto de gas natural en aquellas regiones que no cuentan con el hidrocarburo y que puede desarrollarse con la partición de los privados, así como brindar certeza al papel que jugarán los actores en el mercado nacional.

 

Fernando del Villar
Read more
Plan Nacional de Hidrocarburos _002
03/032020

Necesaria la participación de la IP para cumplir objetivos de Pemex

EIEM 2019, Últimas Noticias EIEM2019, Pemex

Por: Raúl Martiarena Ruiz

 

Si el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador quiere llegar a la meta de los 2.4 millones de barriles de petróleo para 2024, más temprano que tarde deberá articular la entrada de nuevos agentes financieros para el sector energético que trabajen junto con la iniciativa privada.

 

En el marco de los trabajos del Encuentro Internacional de Energía México 2019, los participantes en el panel: Plan Nacional de Hidrocarburos (PNH): ¿es el modelo correcto para el desarrollo del país?, coincidieron en advertir que Petróleos Mexicanos (Pemex) no tiene la capacidad financiera para lograr las metas en materia de hidrocarburos propuestas en el Plan Nacional de Desarrollo (PND), por lo cual es necesario trabajar de manera conjunta con la iniciativa privada.

 

Alma América Porres Luna, comisionada de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH); Sergio Aceves Borbolla, director general de Diavaz; y Pablo Medina, vicepresidente de Reserch Welligence Energy Analitics, vaticinaron que, en esta nueva visión de la actual administración, Pemex debe ir acompañado de nuevas inversiones para refrendar los compromisos de las empresas productivas del Estado y alcanzar las metas de producción de hidrocarburos.

 

Alma América Porres

 

La comisionada aseguró que en este momento Pemex solo tiene capacidad para extraer petróleo en aguas someras y no ve la posibilidad técnica ni financiera para extraer crudo en aguas profundas, ya que es ahí donde se encuentra otro 50% de las reservas del hidrocarburo.

 

“México recurrirá a sus fortalezas, que son las aguas someras, porque en aguas profundas se encuentra el 50% del crudo y de los recursos no convencionales, roca lutita (shale), por lo que más tarde que temprano tiene que articularse la entrada de nuevos financiamientos para el sector energético con la entrada de la iniciativa privada”.

 

Explicó que hasta el momento se le ha dado seguimiento a 111 contratos de producción que actualmente están operando y se revisaron técnica y económicamente los planes de trabajo de las empresas que participan en el sector energético, los cuales darán valor económico al Estado mexicano.

 

En ese sentido, aseguró que la Reforma Energética está dado sus primeros frutos, toda vez que en algunos campos de la ronda 1.3 se está incrementando la producción de dos a tres veces.

 

Pablo Medina, vicepresidente de Reserch Welligence Energy Analitics, aseguró que “es imposible llegar a las estimaciones que plantea el gobierno federal. No es bueno que Pemex lo quiera hacer solo, debe ser menos dogmático y más pragmático. De la mano de la iniciativa privada, Pemex puede quedarse con el 50% de la soberanía petrolera del país. Entre Pemex y la iniciativa privada hay cosas que se deben mejorar, sin duda”.

 

Pablo Medina

 

Por su parte, Sergio Aceves Borbolla, director general de Diavaz, consideró necesario que tanto las autoridades como las empresas recuperen la confianza con las nuevas reglas del juego, tomando en consideración que serán con las cuales operará la industria energética durante este sexenio para detonar las inversiones que se requieren.

 

Sergio Aceves

 

Coincidió con el resto de los panelistas en el sentido de que los objetivos de Pemex de producir 2.4 millones de barriles diarios en 2024, sin la participación y cooperación de empresas privadas, será poco viable al no contar con los recursos financieros ni con la tecnología para desarrollar 20 campos petroleros por año.

Read more
Ganadores de las rondas, retos y próximos planes_001
01/132020

La IP, motor de desarrollo para México

EIEM 2019, Últimas Noticias Amexhi, EIEM2019

La participación de la iniciativa privada en el sector energético es determinante para el desarrollo económico del país, por lo cual el gobierno de México no puede prescindir de nuevos capitales, sobre todo en un entorno en el que Petróleos Mexicanos (Pemex) enfrenta una severa crisis financiera.

 

Al realizar un recuento de los eventuales cambios que se avecinan con las reglas de operación que busca implementar la presente administración en el sector energético, y en el marco del Encuentro Internacional de Energía México (EIEM) 2019, los participantes en el panel Ganadores de las rondas, retos y próximo planes, coincidieron en señalar que es necesario mantener las licitaciones que se venían realizando en el sexenio pasado a través de las rondas petroleras, toda vez que no sólo servirán para incrementar la producción de crudo en el país, sino para el desarrollo de capital humano profesionalizado y la captación de recursos para el Estado mexicano.

 

Una gran inversión

 

Los panelistas destacaron que, con la Reforma Energética y las licitaciones petroleras a través de las rondas energéticas, en los próximos años se invertirán 36 mil millones de dólares (mdd), de los cuales alrededor de 6,500 mdd se canalizarán para exploración, mientras que otros 3,000 mdd se invertirán en desarrollo tecnológico y producción de crudo.

 

Benigna Leiss

 

Sergio Limardo, gerente de Exploración de Repsol México; Yann Kirsch, director de Operaciones y Desarrollo de Negocios de Perseus Energy; Benigna C. Leiss, miembro no residente del Instituto Baker; Fausto Álvarez, titular de la Unidad de Administración Técnica de Asignaciones y Contratos de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), coincidieron en la necesidad de que la iniciativa privada siga participando en el sector energético a través de las rondas petroleras.

 

Sergio Limardo – Repsol

 

Balance de resultados

 

En su intervención, Álvarez, titular de la Unidad de Administración Técnica de Asignaciones y Contratos de la CNH, hizo un balance de los resultados que hasta el momento se han obtenido con la Reforma Energética, de la cual detalló que hoy en día se han logrado111 contratos con la iniciativa privada, de los cuales 77 son bajo el modelo de licencia y 35 bajo el modelo de producción compartida con Pemex.

 

El funcionario resaltó otros de los aspectos importantes que ha dado la Reforma energética, como son los ingresos que se han captado a través del Fondo de Hidrocarburos, que “al último reporte, empresas han contribuido con 2,000 mdd, principalmente por el pago de las contraprestaciones de la cuota exploratoria de aquellos contratistas que tiene licencias de exploración”.

 

Destacó además que a las finanzas del gobierno federal han ingresado otros 1,671 mdd de tres asociaciones de Pemex, ya que la ley prevé dos tipos: un modelo dual, asignación petrolera o contrato, lo cual enmarca que Pemex pueda ir en sociedad.

 

Fausto Álvarez – CNH

 

Para Pemex es muy importante asociarse

 

Recordó las asociaciones que Pemex ejecutó con BHP Billiton para el campo de aguas profundas de Trión; con Chevron para el área terrestre de Cárdenas-Mora y en el campo Ogarrio, con la empresa alemana Deutsche Erdoel AG en donde van como socios.

 

Álvarez subrayó: “De ahí la importancia de las asociaciones para Pemex, si se requiere inversión, el mecanismo de la ley está dado para que usen la asociación”.

 

Por ello, reiteró que para llegar a los 2.4 millones de barriles diarios que tiene estimado el gobierno federal para 2024, “Pemex no debe ir solo, requiere de la iniciativa privada para alcanzar los objetivos, la petrolera estatal tiene limitantes, su capacidad de recursos no es suficiente, por eso no puede ir sola”.

 

Reconsiderar la reactivación de las rondas petroleras

 

Para concluir, Yann Kirsch, director de Operaciones y Desarrollo de Negocios de Perseus Energy, pidió al gobierno federal reconsiderar la reactivación de las rondas petroleras e ir en conjunto con los inversionistas para alcanzar los objetivos planteados.

 

Yann Kirsch – Perseus Energy
Read more
AMEXHI2
01/102020

Premios Oil & Gas 2019

EIEM 2019, Últimas Noticias EIEM2019, Premios Oil & Gas 2019

Por quinto año consecutivo Oil & Gas Magazine realizó uno de los foros de intercambio con mayor peso y relevancia para el sector. Fue así como el Encuentro Internacional de Energía México (EIEM) 2019 alcanzó una asistencia superior a los 300 asistentes y convocó a cerca de 120 expertos quienes abordaron temáticas involucradas con toda la cadena de valor.

 

Un total de 20 paneles fueron los que se desarrollaron a lo largo de dos días de actividad (20 y 21 de noviembre). El primero de ellos llevó el nombre de Ganadores de las ronda, retos y próximos planes; le siguió Mitos y Realidades del fracking; Plan Nacional de Hidrocarburos ¿es el modelo correcto para el desarrollo del país?; Producción y almacenamiento de gas natural, el siguiente reto energético; Marco regulatorio del sector energético en México, en busca de certeza; Retos y perspectivas de las finanzas de Pemex y contenido nacional ¿cómo detonar la industria petrolera del país?

 

A esta lista se suman Regulación del mercado de combustibles, reglas claras para los participantes; Política mínima de almacenamiento de petrolíferos; Financiamiento en Oil, Gas and Energy Unifin, El futuro de la refinación en México, análisis del Plan Nacional de Refinación; Retos y perspectivas en la cadena de suministros en México, y para cerrar con broche de oro, Perspectivas del sector energético al 2024.

 

Inauguración

 

Figuras de la industria se dieron cita en el Espacio Virreyes para iniciar los trabajos del EIEM en su capítulo 2019, entre ellas, la Alberto de la Fuente, presidente de la Asociación Mexicana de Empresas de Hidrocarburos; Roberto Díaz de León, presidente de la Organización Nacional de Expendedores de Petróleo (Onexpo); Alma América Porres Luna, comisionada de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) y la excelentísima embajadora del Reino de los Países Bajos, Margriet Leemhuis.

 

Premios Oil & Gas

 

Durante los últimos cinco años, Oil & Gas Magazine, publicación acreditada por Feedspot.com como el séptimo medio electrónico más visto en el sector de energía en el mundo, galardonó  a las iniciativas que este año beneficiaron a la industria en cuatro categorías:

 

  1. Iniciativa en Exploración y Producción: La Litoteca Nacional
  2. Iniciativa en Desarrollo Tecnológico: ADINCO
  3. Iniciativa en Combustibles: Mobil SLP
  4. Premio a la Organización del Año: Asociación Méxicana de Empresas de Hidrocarburos (Amexhi).

 

La premiación

 

El primer reconocimiento del día fue otorgado a Mobil San Luis Potosí, ganador de la iniciativa de combustibles al ser la primera marca en innovar con las estaciones móviles de abastecimiento regional que está basada con un enfoque social, esta estación de servicio está situada en la comunidad de Portezuelo, en el municipio de Cerro de San Pedro en San Luis Potosí.

 

Roberto Díaz de León – Presidente de Mobil SLP

 

El segundo premio del día lo recibió SMPS – ADINCO, cuyo software ha permitido a las operadoras privadas administrar los contratos que firmó con el Estado mexicano para explotar bloques de exploración y producción a raíz de la Reforma Energética. ADINCO está siendo actualmente utilizado en mas de 40 contratos de exploración y extracción de hidrocarburos por operadores nacionales y extranjeros, en contratos de licencia, producción compartida, migraciones y farmouts.

 

El equipo de SMPS-ADINCO

 

El tercer reconocimiento lo recibió la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) por el proyecto de la Litoteca Nacional, cuyo proyecto logró la integración a nivel nacional de un acervo único de información de muestras geológicas del subsuelo de México. La Litoteca Nacional tiene como objetivo el análisis, el resguardo y la consulta de muestras de roca y de hidrocarburos. Este proyecto permitirá vincular la investigación y el conocimiento geológico y petrolero de las áreas con potencial de hidrocarburos. El Centro Nacional de Información de Hidrocarburos administra la Litoteca Nacional concentrando todas las muestras físicas de méxico en dos sedes: Hidalgo y Yucatán.

 

Alma América Porres – Comisionada de la CNH

 

Por último, la Amexhi  reúne a los principales inversionistas y operadores de petróleo y gas en nuestro país y fue reconocida como organización del año debido a su aportación al desarrollo del país. A septiembre de 2019, la industria producía 44 mil barriles diarios y tiene la meta de llegar a 50 mil barriles diarios para finales del 2019, los cuales tienen un valor en el mercado de más de 1,000 millones de dólares (mdd) anuales. Hasta el noveno mes de este año se habían ejecutado inversiones de la industria por 10, 898 mdd en actividades de exploración y producción, pero el potencial de inversión de los proyectos aprobados permitirían alcanzar los 36 mil mdd en inversión.

 

El equipo de la AMEXHI
Read more

Últimas Noticias
  • CRE propone trámite electrónico para regularizar hidrocarburos julio 18, 2024
  • CRE mantiene 128 procesos de sanción contra privados julio 18, 2024
  • Mota-Engil construirá planta de fertilizantes de 1,200 mdd para Pemex en Veracruz julio 17, 2024
  • Estaciones de Servicio Pemex crecen 6.5% desde 2022 julio 17, 2024
Twitter Hightlights

An error has occured.


SSL Certificates

Todos los derechos reservados Oil & Gas Magazine 2016-2024
Desarrollado con por Inbrandit