EIEM / Encuentro Internacional de Energía MéxicoEIEM / Encuentro Internacional de Energía México
Bel Air Unique CDMX 13 - 14 Noviembre, 2024
2024-11-13 08:00:00
Registro
Expo
  • Expo
  • Inicio
  • Programa
    • Programa 2023
    • Programa 2022
    • Programa 2021
    • Programa 2020
    • Otras Ediciones
      • Edición 2019
      • Edición 2018
      • Edición 2017
      • Edición 2016
    • Testimonios
  • Panelistas
    • Programa 2024
    • Panelistas 2023
    • Panelistas 2022
    • Panelistas 2021
    • Panelistas 2020
    • Panelistas 2019
    • Panelistas 2018
  • Expo
    • Plano Expo
    • Información Expo
    • Stands
    • Opciones de Espacio
  • Patrocinio
    • Sponsors
    • Contacto
    • Prensa
      • Registro Prensa
      • Noticias
  • Eventos
    • Semana del Combustible 2024
    • Energy Tour 2024
    • Premios Oil & Gas
    • Webinars
  • Inicio
  • Programa
    • Programa 2023
    • Programa 2022
    • Programa 2021
    • Programa 2020
    • Otras Ediciones
      • Edición 2019
      • Edición 2018
      • Edición 2017
      • Edición 2016
    • Testimonios
  • Panelistas
    • Programa 2024
    • Panelistas 2023
    • Panelistas 2022
    • Panelistas 2021
    • Panelistas 2020
    • Panelistas 2019
    • Panelistas 2018
  • Expo
    • Plano Expo
    • Información Expo
    • Stands
    • Opciones de Espacio
  • Patrocinio
    • Sponsors
    • Contacto
    • Prensa
      • Registro Prensa
      • Noticias
  • Eventos
    • Semana del Combustible 2024
    • Energy Tour 2024
    • Premios Oil & Gas
    • Webinars
ÚltimasNoticias

Latest News

refineria-tampico
03/202018

Pemex espera procesar 130 Mbd en refinería de Madero

Combustibles, Últimas Noticias Pemex, producción, refinería Madero

La subsidiaria Pemex Transformación Industrial (TRI) espera que, tras el arranque de la refinería de Madero en Tamaulipas, se alcance una capacidad de procesamiento de 130 mil barriles diarios en el mes de abril.

 

La refinería terminó un largo mantenimiento general, por lo que estaría en condiciones de alcanzar ese nivel de procesamiento, pese a que tiene una capacidad máxima de 190 mil barriles diarios.

 

La refinería se mantuvo en paro desde el mes de septiembre hasta finales de enero, luego de que las 22 plantas que la integran, entraron en mantenimiento mayor y menor.

 

Durante febrero se alcanzó un nivel de 85 mil barriles diarios y se espera que para finales de marzo llegue a 110 mil barriles diarios.

 

Al alcanzar el procesamiento de 130 mil barriles, la refinería llegaría a niveles rentables en el procesamiento de crudo.

Read more
akron
03/162018

Akron abre su primera estación de servicio y anuncia inversiones por mil millones de pesos

Combustibles, Últimas Noticias Akron, estación de servicio

La marca mexicana de lubricantes Akron inauguró ayer su primera estación de servicio en el país y anunció que en los próximos cinco años invertirá mil millones de pesos para la apertura de 600 estaciones y la construcción de una terminal de almacenamiento en el estado de Jalisco.

 

La terminal de almacenamiento en Lagos de Moreno, contará con una capacidad de almacenamiento de 300 mil barriles para gasolina de 87 y 92 octanos.

 

“El estado de Jalisco fue de los que quedó con un costo logístico de los más altos, y por ende un precio al público más alto. Por eso, nuestro modelo de negocio tiene detrás de ello toda una evaluación de los eslabones de la cadena, para llegar a tener un costo logístico competitivo, y con ello garantizar el suministro” señalo Joel Corona Coronado, director general de Akron.

 

La terminal de almacenamiento en Lago de Moreno comenzará a funcionar en el tercer trimestre del año.

 

La estrategia de expansión de la marca en las estaciones de servicio es a través de la conversión de Pemex a Akron, donde el mayor diferenciador será la gasolina con el aditivo Akrontech, el cual aumenta en 10% el rendimiento de la gasolina.

Read more
03/162018

El CNIH se incorpora a Energistics Consortium

Hidrocarburos, Últimas Noticias CNH, CNIH, hidrocarburos, información

El Centro Nacional de Información de Hidrocarburos (CNIH) de la Comisión Nacional de Hidrocarburos anunció que se integró a Energistics Consortium, organización que conjunta a entidades gubernamentales y privadas, que tiene como fin desarrollar estándares para datos técnicos e impulsar la eficiencia en la industria de exploración y extracción de hidrocarburos.

 

El Centro Nacional de Información de Hidrocarburos de la CNH es responsable de la información obtenida de las actividades de reconocimiento y exploración superficial, así como de las actividades de exploración y extracción de hidrocarburos.

 

Derivado de la Reforma Energética, el CNIH resguarda y administra más de 11 petabytes de información técnica, que incluye estudios sísmicos y datos de 35 mil pozos perforados durante más de 100 años en nuestro país.

 

De acuerdo a su sitio en internet (www.energistics.org), Energistics, es un consorcio sin fines de lucro que aprovecha las contribuciones de sus miembros para ofrecer estándares efectivos que sirvan a todos los actores de la industria. Tiene como misión “proporcionar a la industria global de petróleo y gas un consorcio abierto para definir, desarrollar y mantener estándares de datos. Se dedica a informar, educar y apoyar a todas las partes interesadas para asegurar una adopción rápida y efectiva de los estándares en la búsqueda de la interoperabilidad, la eficiencia y la integridad de los datos.

Read more
CUARTA SUBASTA
03/162018

CRE y CENACE publican la convocatoria de la cuarta subasta eléctrica de largo plazo

Energía Eléctrica, Últimas Noticias CENACE, CRE, cuarta subasta, energía eléctrica

La  Comisión Reguladora de Energía (CRE) y el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) publicaron la convocatoria de la cuarta subasta eléctrica de largo plazo. Esta es la primera subasta que lleva a cabo la comisión. Las tres subastas que se llevaron a cabo en 2015, 2016 y 2017, estuvieron a cargo de la Secretaría de Energía.

Las Subastas Eléctricas de Largo Plazo son instrumentos utilizados en la industria eléctrica en los que participan compradores y vendedores de energía eléctrica, que tienen como objetivos:

  • Incorporar energía limpia al sistema eléctrico.
  • Permitirque los Suministradores de Servicios Básicos, encargados de proveer el servicio eléctrico a los pequeños consumidores que no participan en el Mercado Eléctrico Mayorista, celebren contratos bajo condiciones competitivas para satisfacer sus necesidades de Potencia (capacidad de generación), Energía Eléctrica y Certificados de Energías Limpias (CEL).
  • Permitirque las Entidades Responsables de Carga (los representantes de los consumidores de electricidad), distintas del Suministrador de Servicios Básicos, participen en el Mercado a fin de celebrar Contratos por Potencia, Energía Eléctrica y CEL.
  • Facilitar que los generadores cuenten con pagos para el financiamiento de inversiones eficientes para nuevas centrales eléctricas o repotenciar las existentes.

Como resultado de las tres subastas anteriores, se beneficiarán 19 estados de la República con el desarrollo de 70 nuevas centrales eléctricas, de las cuales 67 son de energías limpias, lo cual permitirá que México se acerque a las metas nacionales de generación eléctrica con fuentes renovables. Estos proyectos fueron asignados a 42 empresas de distintos países, que invertirán 9,000 millones de dólares en los próximos años.

En las Subastas de Largo Plazo, el CENACE es responsable de elaborar, operar y ejecutar la Convocatoria y las Bases de Licitación. Por su parte, a partir de esta cuarta subasta, la CRE autoriza tanto la Convocatoria como las Bases de Licitación.

Todas las institucionesseguirán trabajando de manera conjunta para preservar la eficiencia, calidad, continuidad, seguridad y sustentabilidad del Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

De acuerdo con el marco normativo, la Cuarta Subasta de Largo Plazo permitirá que los Suministradores de Servicios Básicos (CFE Suministrador de Servicios Básicos y otros competidores) suscriban contratos de largo plazo, de entre 15 y 20 años, para adquirir Energía Eléctrica, Potencia y CEL bajo condiciones competitivas.

En esta cuarta subasta, al igual que en la Tercera Subasta Eléctrica de Largo Plazo de 2017, podrán participar las Entidades Responsables de Carga (compradores de electricidad) que satisfagan los requisitos que se establecerán en las Bases de Licitación, las cuales se publicarán el próximo 28 de marzo del presente año tanto en la página web de la CRE, como del CENACE. Esta información se podrá consultar en el siguiente vínculo:http://www.cenace.gob.mx/Paginas/Publicas/MercadoOperacion/SubastasLP.aspx

Posteriormente, el fallo de dicha subasta se emitirá el 2 de noviembre y la firma de contratos se llevará a cabo el 15 de febrero de 2019.

En el evento de presentación de dicha convocatoria estuvieron presentes el Secretario de Energía, Pedro JoaquínColdwell; el Subsecretario de Electricidad, Fernando Zendejas Reyes; el Director General del CENACE, Eduardo Meraz Ateca y el Presidente de la CRE, Guillermo García Alcocer.

Durante su intervención, el Secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, dijo que México se perfila como uno de los destinos preferidos por desarrolladores internacionales de energías renovables y que, debido a este interés, el año pasado, el país se posicionó como una de las 10 naciones con mayor inversión limpia en el mundo.

Además, el Director General del CENACE, Eduardo Meraz Ateca, agregó que el objetivo de las Subastas de Largo Plazo es lograr que las centrales ganadoras lleguen a construirse y entreguen su energía conforme a lo previsto, ya que se estima inyectar 13,000 MW adicionales de generación y 38 TWh de energía limpia para el año 2021.

El Comisionado Presidente de la CRE, Guillermo García Alcocer, comentó que en la Cuarta Subasta se dará continuidad a la experiencia de resultados positivos obtenidos en las tres subastas anteriores y que no se contemplan modificaciones sustantivas.

Con las Subastas Eléctricas de Largo Plazo, México busca incentivar la instalación de nueva capacidad de generación de energías limpias y fomentar la competencia en un contexto de mercados abiertos.

Read more
03/152018

Identifican 22 campos de crudo pesado en Cuencas del Sureste

Hidrocarburos, Últimas Noticias aguas someras, CNH, crudo pesado

La Comisión Nacional de Hidrocarburos, informó que, en Cuencas del Sureste se identifican 22 campos de crudo pesado descubiertos que no han sido desarrollados.

 

De éstos, 14 son campos que el estado mexicano tienen pendientes de licitar. Los más importantes son: Pit, Kayab, Kastelán, Alak y Kach.

 

Los campos considerados son: Alak, Baksha, Chapabil, Kach, Kastelán, Kayab, Mene, Nab, Numan, Pit, Pohp, Toloc, Tson, y Zazil-Ha. De éstos, sólo 10 campos tienen reservas 2P de aceite, mientras que los 4 restantes cuentan con reservas 3P.

 

Las reservas 2P de estos 14 campos ascienden a 796 millones de barriles de crudo de 10° API, en promedio; se estima que en conjunto podrían producir 186 mil barriles diarios de petróleo en 5 años.

 

Producción presentada en el escenario de reservas 2P de crudo, al 1 de enero de 2017. La estimación considera la producción máxima alcanzable en un periodo de 5 años a partir del inicio de producción de cada campo.

 

Por otro lado, se identifican 8 campos de crudo pesado de Pemex, que no se encuentran en producción, entre ellos: Ayín, Batsil, Utsil y Tekel.

 

Las reservas 2P de estos 8 campos ascienden a 627 millones de barriles de crudo pesado de 14° API, en promedio; se estima que en conjunto podrían producir 145 mil barriles diarios en 5 años.

 

Read more
electrificación sener
03/152018

México estará electrificado en un 99% al finalizar el año: SENER

Energía Eléctrica, Últimas Noticias energía eléctrica, México, SENER

México tiene la meta de generar para 2024 al menos un 35% de la electricidad con tecnologías limpias y reducir en 1.9% la intensidad energética al año, entre 2016 y 2030. Para ello se pusieron en marcha diversos programas de eficiencia energética.

 

En la gira de trabajo que realizó el Titular de la Secretaría de Energía (SENER) a Culiacán, Pedro Joaquín Coldwell explicó que este programa otorga financiamiento a pequeñas y medianas empresas para que sustituyan o adquieran equipos eléctricos más eficientes, lo que permite ahorrar hasta 30% de la energía utilizada, “del 2012 a la fecha, se otorgó a nivel nacional más de 24 mil préstamos; en Sinaloa, con un financiamiento de 60 millones de pesos, se beneficiaron mil 293 pequeñas y medianas empresas”, agregó.

 

En ese sentido, Joaquín Coldwell dio a conocer que como parte del Programa de Mejoramiento Sustentable en Vivienda Existente se otorgaron siete apoyos para la adquisición e instalación de eco-tecnologías en los hogares de familias de las localidades de Ahome, Culiacán y Guasave, por un monto de 272 mil 142 pesos, lo que se adiciona a otros nueve apoyos que han sido entregados en la entidad y a los 153 proyectos que se han implementado en el resto de la República.

 

El Titular del ramo energético explicó que la Comisión Nacional de Vivienda y la Secretaría de Energía, aportan hasta el 40% del valor del equipo que se adquiera, a este apoyo el estado sumará descuento adicional de 5% a 2 mil 500 beneficiarios y añadió que la Comisión Federal de electricidad (CFE) se encarga de realizar el cobro del financiamiento por medio de los recibos de luz, mientras que el FIDE autoriza los modelos de las tecnologías que participan en el programa y selecciona y supervisa a los técnicos especialistas que instalan las eco-tecnologías en cada vivienda.

 

Por otro lado, el Secretario destacó que con el proyecto para la sustitución de focos incandescentes por lámparas ahorradoras, se entregaron 40 millones de equipos a 8 millones de familias de bajos recursos de todo el país. En Sinaloa, fueron repartidas a 111 mil 142 hogares más de 550 mil unidades de iluminación, que se estima generarán ahorros anuales por 41 millones de pesos.

 

Joaquín Coldwell aseguró que el Fondo de Servicio Universal Eléctrico  llevará luz a más habitantes de Sinaloa, con una inversión de 67.3 millones de pesos que se aplicarán en 141 localidades del estado para beneficio de 1,774 viviendas con 7,879 habitantes.

 

Durante su intervención, el Subsecretario de Planeación y Transición Energética, Leonardo Beltrán Rodríguez, habló de la primera etapa del Programa de Eficiencia y Sustentabilidad Energética en Municipios (PRESEM). Señaló que se realizaron 32 diagnósticos de uso de energía, uno por cada estado de la República. “Como resultado de estos análisis se identificaron las áreas de mayor potencial para incrementar la eficiencia energética y reducir en consumo de energía”, dijo.

 

Beltrán Rodríguez señaló que, en el caso de Culiacán en términos de consumo de energía, se sitúa como el más representativo del estado, en el cual se identificaron las oportunidades de inversión para generar ahorros de energía, entre las principales destacó el alumbrado público, que de realizarse el reacondicionamiento con luminarias más eficientes se podrá reducir el consumo de energía hasta un 25% del consumo actual.

Read more
gas
03/152018

CRE publicará los índices de referencia de precios de gas natural

Gas, Últimas Noticias CRE, gas natural, precio

La Comisión Reguladora de Energía (CRE) anunció que a partir de este mes, publicará en su pagina web los índices de referencia de los precios del gas natural.

De acuerdo al regulador los IPGR son reflejo del volumen de operaciones de compra-venta efectuadas en el mercado de gas natural y que son reportadas a la CRE por los comercializadores.

Cabe mencionar que previo a la estructuración de los IPGR, en agosto de 2017, el órgano de gobierno aprobó la metodología para calcular cada mes el Índice de Referencia Nacional de Precios de Gas Natural al Mayoreo (IPGN).

Con la publicación mensual del IPGN, desde agosto del año pasado, la Comisión anunció que conforme aumentara la disponibilidad de información con respecto a las operaciones de compra-venta de gas natural, la CRE tendría elementos suficientes para la estructuración de índices regionales, lo cual ya es posible gracias a la información reportada por los comercializadores. Así, la CRE publicará de manera mensual tanto el IPGN como los IPGR.

El objetivo de los IPGR es acercar a los participantes del mercado de gas natural información referente a la dinámica de precios en la actividad de comercialización. Dicha información dará elementos a los participantes del mercado para la toma de decisiones respecto a la compra del hidrocarburo y para identificar oportunidades de inversión en el desarrollo de infraestructura de transporte y distribución. Además, en el mediano y largo plazos, fomentará la competencia en este mercado.

Los IPGR no tienen efecto vinculante para los participantes de la industria del gas natural ni para la CRE, es decir, deben ser tomados como una información de referencia, voluntariamente, por los participantes del mercado.

Para la publicación de los IPGR, el país se dividió en seis regiones que fueron identificadas a partir de los siguientes elementos: los patrones de oferta, las características de la infraestructura del mercado de gas natural, las zonas tarifarias, los flujos del Sistema de Transporte y Almacenamiento Nacional Integrado de Gas Natural (Sistrangas), los proyectos actuales de interconexión y de transporte, así como los precios y volúmenes de comercialización en cada entidad federativa. También se tomó en cuenta la participación de los comercializadores en el mercado durante el segundo semestre de 2017.

Las regiones quedaron conformadas como se muestra a continuación:

 

Región Entidades
Región I Baja California, Sinaloa y Sonora
Región II Coahuila, Chihuahua y Durango
Región III Nuevo León y Tamaulipas
Región IV Aguascalientes, Colima, Jalisco y Zacatecas
Región V Ciudad de México, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Puebla Querétaro, San Luis Potosí y Tlaxcala
Región VI Campeche, Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán

El cálculo de los IPGR se realizará de conformidad con las metodologías emitidas por la CRE y estarán sujetos a la disponibilidad de información con la que se cuente cada mes.

Read more
resolución
03/142018

EIEM: Resolución de Controversias en Materia Energética

EIEM, Últimas Noticias CFE, EIEM 2017, Pemex, resolución de controversias

La industria energética es propicia a encontrar en el camino grandes conflictos, tanto que hoy por hoy son más de 40,000 juicios en Pemex de todo tipo (laborales, penales, ambientales, pertenencia de tierra o contratos).

El marco para hablar de este tema fue el Encuentro Internacional de Energía México 2018, espacio que reunió a Omar Guerrero Rodríguez, Socio Hogan Lovelis; Manuel García García, Director General en Sismas Consultoría en Infraestructura; Alfonso Guati Rojo, Subdirector Jurídico de Petróleos Mexicanos y a Juan Pablo Matamala Cortés, Gerente de Asuntos Legales e Inversiones de la CFE.

En medio de una interesante panel moderado por Federico Martens, Socio Director de Martens Abogados, los cuatro participantes expusieron su óptica sobre este tema. Si bien no es lo mismo desarrollar un campo, un gasoducto o una presa, sin embargo hay consejos  básicos para prevenir controversias y cuando surjan saberla abordar.

En ese sentido, Omar Guerrero celebró en primera instancia el reconocimiento los medios  alternativos de solución de controversias  y en específico el arbitraje como una forma de dirimir éstas.

“Este decreto habilita  a las entidades y a las Empresas Productivas del Estado a entablar  conciliación, convenios de transacción, mediaciones y arbitraje, ha sido un paso  que probablemente haya pasado desapercibido en muchos sectores pero es un gran paso que nos permite evitar muchísimos conflictos que normalmente se daban en tribunales”, explicó.

Juan Pablo Matamala Cortés habló sobre lo fácil que resulta cada vez ejecutar un laudo. “Me parece que las cortes han estado avanzado mucho  en cuanto a la homologación y ejecución  de arbitrajes y con ello están fomentando que se siga utilizando este medio de solución de controversias”, sostuvo.

En tanto, Alfonso Guati Rojo destacó el rol tan importante que tienen las empresas mexicanas y extranjeras al formar parte de todo lo que es la industria petrolera, no sólo en exploración o extracción sino en toda la cadena de valor: refinación, transporte, almacenamiento, distribución o venta.

Federico Martens concluyó con una reflexión: “Todo el sector (incluido el jurídico) estamos en una curva de aprendizaje pero a partir de la experiencia podremos encontrar esa cláusula que nos dé tranquilidad a la hora de que surjan los conflictos”.

Read more
Pemex
03/142018

Pemex aditivará gasolina

Combustibles, Últimas Noticias aditivos, combustibles, gasolina, Pemex

Tras la llegada de nuevas marcas al mercado de los combustibles en México, Petróleos Mexicanos (Pemex) ha perdido el 21% del mercado en un año, por lo que ahora la empresa productiva del estado se esfuerza para retener a la clientela ofreciendo lo mismo que la competencia, aditivar sus combustibles.

 

La gerente de Mercadotecnia de Pemex Transformación Industrial, Cecilia Díaz dijo en entrevista con Milenio que identificaron a la gasolina con aditivo como un diferenciador para apalancar sus combustibles, por lo que ahora implementarán la misma estrategia comercial.

 

Pemex planea llegar a las estaciones de servicio con un aditivo desarrollado por científicos mexicanos y aprobado para las gasolinas nacionales e importadas, por lo que Pemex estaría desarrollando una nueva marca comercial.

 

Hasta el momento solo dos marcas, ExxonMobil y Arco, de las 32 que existen en el mercado gasolinero mexicano no compra la gasolina a Pemex, el resto la compran a la empresa productiva del estado y le agregan un aditivo para venta al público.

Read more
pemex
03/142018

Se desarrollan 43 proyectos de almacenamiento de petrolíferos en México

Infraestructura, Inversiones, Últimas Noticias almacenamiento, combustibles, inversiones, SENER

Al momento están en proceso, 43 nuevos proyectos de almacenamiento que serán construidos, o ya están en desarrollo en 20 estados del país, aseguró el Secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell.

 

El Titular de la Secretaría de Energía (SENER) señaló que estos proyectos incrementarán la capacidad actual de almacenamiento en un 163% en beneficio de la seguridad energética de México, además, las inversiones de estas terminales estarán alrededor de los 2 mil 300 millones de dólares.

 

El Secretario indicó que el concurso de nuevos participantes en el mercado de combustibles, está incentivando la modernización y ampliación de la infraestructura de almacenamiento y transporte de combustibles. La empresa suiza Glencore participa activamente en este esfuerzo, con la construcción de dos terminales de almacenamiento, una en el puerto de Dos Bocas, Tabasco y otra en el puerto de Tuxpan, Veracruz. En suma, la derrama económica que estos dos proyectos es cercana a los 200 millones de dólares.

 

Se espera que con el desarrollo de terminales, de poliductos y otros medios de transporte más rentables y seguros, se contará con costos de logística más competitivos y reforzaremos la confiabilidad en el suministro de combustibles de nuestro país.

Read more
1…215216217218219…233

Últimas Noticias
  • CRE propone trámite electrónico para regularizar hidrocarburos julio 18, 2024
  • CRE mantiene 128 procesos de sanción contra privados julio 18, 2024
  • Mota-Engil construirá planta de fertilizantes de 1,200 mdd para Pemex en Veracruz julio 17, 2024
  • Estaciones de Servicio Pemex crecen 6.5% desde 2022 julio 17, 2024
Twitter Hightlights

An error has occured.


SSL Certificates

Todos los derechos reservados Oil & Gas Magazine 2016-2024
Desarrollado con por Inbrandit