EIEM / Encuentro Internacional de Energía MéxicoEIEM / Encuentro Internacional de Energía México
Bel Air Unique CDMX 13 - 14 Noviembre, 2024
2024-11-13 08:00:00
Registro
Expo
  • Expo
  • Inicio
  • Programa
    • Programa 2023
    • Programa 2022
    • Programa 2021
    • Programa 2020
    • Otras Ediciones
      • Edición 2019
      • Edición 2018
      • Edición 2017
      • Edición 2016
    • Testimonios
  • Panelistas
    • Programa 2024
    • Panelistas 2023
    • Panelistas 2022
    • Panelistas 2021
    • Panelistas 2020
    • Panelistas 2019
    • Panelistas 2018
  • Expo
    • Plano Expo
    • Información Expo
    • Stands
    • Opciones de Espacio
  • Patrocinio
    • Sponsors
    • Contacto
    • Prensa
      • Registro Prensa
      • Noticias
  • Eventos
    • Semana del Combustible 2024
    • Energy Tour 2024
    • Premios Oil & Gas
    • Webinars
  • Inicio
  • Programa
    • Programa 2023
    • Programa 2022
    • Programa 2021
    • Programa 2020
    • Otras Ediciones
      • Edición 2019
      • Edición 2018
      • Edición 2017
      • Edición 2016
    • Testimonios
  • Panelistas
    • Programa 2024
    • Panelistas 2023
    • Panelistas 2022
    • Panelistas 2021
    • Panelistas 2020
    • Panelistas 2019
    • Panelistas 2018
  • Expo
    • Plano Expo
    • Información Expo
    • Stands
    • Opciones de Espacio
  • Patrocinio
    • Sponsors
    • Contacto
    • Prensa
      • Registro Prensa
      • Noticias
  • Eventos
    • Semana del Combustible 2024
    • Energy Tour 2024
    • Premios Oil & Gas
    • Webinars

Últimas Noticias

pemex
07/072021

Pública SENER criterios para cumplir con Política de Almacenamiento

Combustibles, Regulación, Últimas Noticias SENER

La SENER publicó los criterios a considerar para el cumplimiento de la Política de Almacenamiento Mínimo de Petrolíferos.

 

La Secretaría de Energía (SENER) publicó en su página web los criterios a considerar para el cumplimiento de la Política Pública de Almacenamiento Mínimo de Petrolíferos.

 

«Es facultad de la Secretaría de Energía garantizar y vigilar el adecuado suministro de combustibles en territorio nacional, por ello encamina sus actividades con base en los objetivos de la Política Energética».

 

La SENER emitió la Política Pública de Almacenamiento Mínimo de Petrolíferos (PPAMP), publicada el 12 de diciembre de 2017, modificada el 29 de noviembre de 2018 y el 6 de diciembre de 2019, y corresponde a la dependencia federal la interpretación de la misma.

 

En este sentido, se muestran algunos criterios que pueden orientar a los permisionarios en su cumplimiento:

 

  • El cumplimiento de la política debe permitir la disposición inmediata del producto para el caso de emergencia, esto es, los inventarios a liberarse deben de encontrarse almacenados de manera previa al suceso
  • El cumplimiento de la obligación es diario (considerando las 24 horas que tiene un día).
  • La infraestructura relacionada a la tanquería de distribución de petrolíferos no puede ser considerada para efectos del cumplimiento de almacenamiento mínimo estratégico de petrolíferos.
  • La figura de la subrogación no está prevista para el cumplimiento de la obligación de almacenamiento mínimo estratégico.
  • El reporte realizado para efectos de cumplimiento de la Política Pública de Almacenamiento Mínimo de Petrolíferos debe ser por cada sujeto obligado, una misma capacidad reservada no puede operar en función de 2 o más sujetos obligados.
  • En caso de incumplimiento de la obligación de contar con almacenamiento mínimo estratégico de petrolíferos traerá como consecuencia sanciones al sujeto obligado.
Read more
truck with fuel tank
07/072021

Reglas Generales de Comercio Exterior afectan gravemente al sector energético: AmCham

Infraestructura, Inversiones, Últimas Noticias AmCham

Las modificaciones a las Reglas Generales de Comercio Exterior afectan gravemente al sector energético, proyectos de infraestructura asegura la Cámara de Comercio de Estados Unidos.

 

Las modificaciones a las Reglas Generales de Comercio Exterior afectan gravemente al sector energético, proyectos de infraestructura, incluyendo algunos contemplados en el Plan Nacional de Desarrollo, así como la competitividad e integración regional con Norteamérica, aseguró la Cámar de Comercio de Estados Unidos (AmCham).

 

La cámara y las más de mil empresas que representa asegura que impulsa las iniciativas que tengan por objeto mejorar y fortalecer el marco regulatorio en el que operan de sus socios en México, sin embargo, ven con preocupación el embate regulatorio que el Gobierno Federal ha emprendido contra la iniciativa privada.

 

«Por ello, vemos con preocupación los recientes cambios establecidos en las Reglas Generales de Comercio Exterior para 2020; particularmente, la regla 2.4.1 que entró en vigor el 12 de junio del presente y que prohíbe a empresas privadas la importación y exportación de hidrocarburos en un lugar distinto al autorizado».

 

En opinión de los empresarios, está medida restringe significativamente las opciones del sector privado para importar petroquímicos e hidrocarburos a México, eliminando la opción marítima en terminales ubicadas fuera de los puertos, que es el transporte más competitivo después de los ductos.

 

Consideran que esto tendrá un impacto significativo en los precios de los combustibles y otros productos del sector alimentario y farmacéutico, entre otros, afectando principalmente el bolsillo del consumidor final. Incluso puede afectar directamente los costos y logística de Petróleos Mexicanos (Pemex).

 

Además de poner en riesgo la continuidad y ejecución de planes de negocio y proyectos de inversión en desarrollo de nuevas cadenas de suministro e infraestructura en el sector energético, que tienen como propósito fortalecer el suministro confiable y con costos competitivos de combustibles, en beneficio de las familias mexicanas y potenciar la vocación exportadora de algunas regiones del país.

 

«Es importante recordar que una de las modificaciones más significativas a la Ley Aduanera en 1995 fue precisamente la adición de lugar distinto al autorizado, para permitir a los particulares contribuir al desarrollo de infraestructura, particularmente en los puertos».

 

La AmCham considera que estas acciones reduce significativamente la capacidad de las empresas privadas para usar infraestructura de importación y exportación existente y en desarrollo, al otorgar autorizaciones exclusivas a las empresas productivas del Estado, sus organismos subsidiarios y empresas productivas subsidiarias en detrimento de los derechos constitucionales a la competencia y libre concurrencia, lo que constituye además, un trato discriminatorio hacia la iniciativa privada.

 

Además de que limitan la certidumbre en un marco regulatorio predecible y consistente en el tiempo, que es una condición fundamental para las inversiones de largo plazo, como las requeridas para fortalecer las inversiones en infraestructura y el suministro confiable de combustibles y la consolidación de México como un socio estratégico.

 

Adicionalmente, se contraponen a los principios fundamentales de tratados internacionales de libre comercio, entre ellos el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) en lo que corresponde a Trato Nacional, Estándar Mínimo de Trato, Expropiación, entre otros.

 

A la fecha, se llevan a cabo inversiones importantes en el desarrollo de cadenas de suministro e infraestructura en el sector energético, que son de la mayor relevancia pues complementan las inversiones del sector público.

 

Sin embargo, la modificación a las Reglas de Comercio Exterior se añade a otros cambios regulatorios que, en los últimos meses, han impactado la certidumbre regulatoria y la viabilidad de los planes de negocio de empresas que invierten con un horizonte de largo plazo en el país.

 

«Como aliados en el fortalecimiento del sector energético mexicano, AMCHAM y su comunidad binacional de negocios hacemos un llamado respetuoso al Gobierno Federal para garantizar un marco regulatorio predecible para el desarrollo, fomento y operación de las cadenas de suministro de combustibles con base en los principios de legalidad, seguridad jurídica, sustentabilidad, cuidado del medio ambiente y competencia económica».

Read more
07/062021

SENER otorga Zama a Pemex

Hidrocarburos, Últimas Noticias Zama

La SENER informó a Talos Energy y Pemex de la decisión de que la empresa productiva del estado opere el yacimiento Zama.

 

La Secretaría de Energía envió el 2 de julio una carta a los directores de Talos Energy y Petróleos Mexicanos (Pemex) en el que se les informa de la decisión de que la empresa productiva del estado opere el yacimiento Zama.

 

En el oficio enviado por la titular de la dependencia federal, Rocío Nahle, se informa a las partes que tras un análisis de las capacidades técnicas de ambas empresas se determinó que sea Pemex Exploración y Producción (PEP) que opere Zama.

 

La SENER tomó en consideración además que un experto independiente determinó que el 50.43% del yacimiento se encuentra en la asignación Uchukil.

 

Además de que cuentas con los recursos económicos y de operación para el desarrollo del proyecto, al contar con un presupuesto de 544 mil millones de pesos e instalaciones de recepción, almacenamiento y distribución de hidrocarburos en las costas de Tabasco.

 

La semana pasada la petrolera norteamericana Talos Energy asegura estar mejor preparada que Petróleos Mexicanos (Pemex) para operar el yacimiento Zama, ubicado en aguas someras del Golfo de México frente a las costas de Tabasco.

 

“Seguimos confiando en que Talos está mejor posicionado para operar el campo en el futuro y actualizaremos aún más el mercado una vez que se haya alcanzado un acuerdo comercial sobre la unificación”,  asegura la petrolera en su reporte.

 

Talos contrató a Netherland, Sewell & Associates para preparar una evaluación independiente el año pasado que concluyó que el consorcio del Bloque 7 posee el 59.6% y Pemex posee el 40.4% de la participación bruta en Zama, respectivamente.

Read more
marino
07/062021

Lukoil compra a Petrobal 50% de Ichalkil y Pokoch

Hidrocarburos, Negocios, Últimas Noticias Lukoil

Lukoil ha adquirido una participación del 50 % en el proyecto de extracción de hidrocarburos Bloque 4 en aguas someras del Golfo de México por 435 millones de dólares.

 

La petrolera rusa Lukoil firmó un acuerdo para adquirir una participación del 50% a PetroBal en el proyecto del Área 4 en México mediante la adquisición de la sociedad de cartera del operador.

 

Lukoil dijo el lunes que el valor de la transacción es de 435 millones de dólares más los gastos incurridos en 2021 a partir de la fecha de finalización de la transacción. La finalización de la transacción está sujeta a ciertas condiciones, incluida la aprobación por parte de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH).

 

El proyecto incluye dos bloques, 58 kilómetros cuadrados en total, que se ubican a 42 kilómetros de la costa de México en el Golfo de México. La profundidad del mar en los bloques es de 30 a 45 metros.

 

Los campos petroleros, Ichalkil y Pokoch, se encuentran dentro de los bloques. Las reservas recuperables de hidrocarburos de los campos ascienden a 564 millones de barriles de petróleo equivalente, de los cuales más del 80 por ciento es crudo.

 

Actualmente se está finalizando la construcción de las instalaciones de producción y la producción del primer petróleo está programada para el tercer trimestre de 2021. El proyecto se desarrolla en tres fases, con una tasa máxima de producción diaria estimada en más de 115 mil barriles de petróleo equivalente.

 

El proyecto se implementa bajo un acuerdo de producción compartida, que se firmó en 2016 por un período de 25 años con derecho a una extensión de hasta 10 años. El socio en el proyecto es PetroBal, la subsidiaria de petróleo y gas del conglomerado mexicano GrupoBAL, con el 50% restante de participación.

 

Vagit Alekperov, presidente de Lukoil, dijo: “Lukoil considera a México como una región estratégica para el desarrollo de nuestras operaciones upstream internacionales. El nuevo Proyecto, donde seremos el operador, se destaca por sus considerables reservas exploradas y su importante potencial de producción. Naturalmente, complementa nuestra cartera de proyectos existente en el Golfo de México ”.

 

En otras partes de México, Lukoil en noviembre de 2018 firmó un acuerdo con Eni para ceder el 40% en el Bloque 12 a Eni, retener el 60% restante de participación y seguir siendo el operador del proyecto. A su vez, Eni asignó el 20 por ciento en el Bloque 10 y el 20 por ciento en el Bloque 14 a Lukoil y siguió siendo el operador de ambos proyectos.

 

Eni también es el operador del Área 1, que posee los campos Amoca y Mitzon, ubicados en la Bahía de Campeche frente a México.

Read more
Uxpanapa Pemex
07/052021

Pemex invertirá 53.4 mdd en perforación de Tlense-1EXP

Hidrocarburos, Últimas Noticias Pemex

La CNH autorizó a Pemex Exploración y Producción para perforar el pozo exploratorio en aguas someras Tlense-1EXP.

 

La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) autorizó a Pemex Exploración y Producción (PEP) la perforación del pozo exploratorio en aguas someras Tlense-1EXP.

 

El pozo está considerado en el escenario base de la modificación del plan de exploración, aprobado por la CNH el 8 de JUNIO de 2021 de la asignación AE-0144-M-Comalcalco.

 

Los objetivos geológicos se ubican en el Plioceno Inferior (Ventana, con intervalo en los 2,820-2,870 metros verticales), en el Plioceno Medio (Principal, con intervalo en los 2,830-2,910 metros verticales), y en el Mioceno Medio (Principal, con intervalo en los 3,780-4,280 metros verticales).

 

El prospecto tendrá una trayectoria direccional tipo “J”, mas la ventana programada para alcanzar una profundidad total de 4,380 mv/4,509 md; y 2,931 mv/2,999 md, en ventana.

 

El Hidrocarburo esperado es aceite mediano de 25 a 27.5 grados API.

 

Los recursos prospectivos estimados por el operador ascienden a 14.5 millones de barriles de petróleo crudo equivalente en principal y de 3.6 millones de barriles en la ventana con una probabilidad de éxito geológico respectivamente del 50% y 40%.

 

Los programas de perforación, terminación y ventana del pozo contemplan en total 118 días: 68 para la perforación (del 18 de julio al 24 de septiembre del 2021), 19 días para la terminación (del 25 de septiembre al 14 de octubre del 2021), y 31 días para la Ventana (del 15 de octubre al 15 de noviembre del 2021).

 

Los costos programados ascienden en total a 53.4 millones de dólares: de los cuales 33.6 millones se utilizarán para la perforación, 10.3 millones para el terminación y 9.5 millones para la ventana.

Read more
700x420_Estacion-servicio-cepsa-gasolina-gasolinera-770
07/052021

Saúl Álvarez presenta la estaciones de servicio Canelo Energy

Combustibles, Últimas Noticias Canelo Energy

El boxeador mexicano Saúl “Canelo” Álvarez, presentó algunos detalles de su cadena de estaciones de servicio Canelo Energy.

 

A través de una serie de videos publicados en Instagram, el boxeador mexicano Saúl “Canelo” Álvarez, presentó su cadena de estaciones de servicio Canelo Energy.

 

Álvarez mostró por primera vez algunos detalles, como los despachadores y los uniformes de que usará el personal que laborará en las estaciones.

 

La imagen de las estaciones de servicio fusiona la letra C con un rayo.

 

En entrevista con el periodista Graham Besinger indicó que su intención era invertir una parte de su dinero para abrir al menos 100 gasolineras en todo el territorio nacional.

 

“Me gustan los bienes raíces. De todo lo que he invertido, cada tres meses tengo entre 4 y 5 millones de dólares, y estoy por abrir entre 90 y 100 gasolineras en México, que se van a llamar Canelo Energy”, dijo el boxeador en la entrevista.

Read more
Uxpanapa Pemex
07/012021

Detecta ASF posible irregularidades en Pemex y CFE

Últimas Noticias Pemex

La ASF detectó irregularidades en la adquisición por 159 millones de dólares de los ductos para conectar la plataforma Ayatsil C.

 

La Auditorias Superior de la Federación (ASF) informó que detectó que en Pemex Exploración y Producción y en el corporativo de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) se encontraron irregularidades en sus operaciones en 2020.

 

En el caso de la CFE, la auditoría detectó una posible evasión fiscal en la adquisición de componentes y servicios de mantenimiento de la unidad de vapor de la central de ciclo combinado de San Lorenzo Potencia.

 

El organismo determinó que se trata de una posible evasión fiscal, errores matemáticos u omisiones en las declaraciones, por lo cual solicitó al Servicio de Administración Tributaria (SAT) ayudar a revisar los avisos fiscales.

 

Mientras que en Pemex la ASF encontró irregularidades en el ejercicio de 57% del presupuesto asignado a la subsidiaria en los ductos para conectar la plataforma Ayatsil C.

 

De acuerdo con el reporte de la cuenta pública, Pemex PEP no pudo determinar la aplicación de 159 mil 501 millones de pesos.

 

Las causas van desde falta de documentación hasta deficiencias en la contratación de bienes y servicios, por lo que la ASF pide sanciones a los funcionarios que resulten responsables.

Read more
Copia de CRE 2
07/012021

Continúa sequía de permisos en la CRE

Energía Renovable, Últimas Noticias CRE

Una vez más el órgano de gobierno de la CRE negó permisos a privados y autorizó uno a Pemex.

 

El órgano de gobierno de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) mantiene la política de fortalecer a las empresas productivas del estado, negando los permisos a las empresas privadas.

 

Durante la última sesión del órgano de gobierno del regulador se negó el otorgamiento de permisos y modificaciones a 6 proyectos de generación de energía de fuentes renovables de empresas privadas.

 

El regulador del sector energético negó la modificación de la condición primera, relativa a la ubicación y descripción de las instalaciones de los permisos de generación de tres plantas.

 

Se negó además  la modificación de la condición segunda y sexta, relativa al programa, inicio y terminación de obras, de los permisos de generación y autoabasto de tres plantas.

 

Los comisionados negaron las autorizaciones de expendio al público de gas LP en estaciones de servicio para vehículos automotores.

 

Sin embargo, se autorizó a Pemex Logística, la propuesta de procedimiento de temporada abierta para el transporte por ducto de petroquímicos “Nafta Ducto Burgos – Peñitas”.

Read more
Pemex
06/302021

Baja actividad de Pemex provoca caída en producción nacional de aceite en mayo

Hidrocarburos, Últimas Noticias Pemex

La producción nacional aumentó en 2.50% frente al 2020 y 0.71% en comparación al mes marzo de 2021.

 

La producción nacional de petróleo aumentó 2.50% en mayo en comparación al 2020, para ubicarse en 1.68 millones de barriles diarios

 

Sin embargo, la comparación contra 2020 se realiza cuando la pandemia de COVID-19 se tradujo en la menor actividad petrolera en 40 años.

 

Un menor ritmo de extracción de Petróleos Mexicanos (Pemex), provocó una disminución frente al mes inmediato anterior.

 

En comparación al mes inmediato anterior la extracción de crudo en el país se redujo en 0.71%, acumulando dos meses a la baja.

 

La producción de Pemex pasó de un millón 559 en abril a un millón 540 barriles por día en mayo.

 

Mientras que los privados aumentó su producción de 62 a 66 mil barriles por día en el quinto mes del año.

 

Con este resultado la producción del país, la cual suma privados y Pemex se mantiene por debajo de los 1.7 millones de barriles diarios desde el mes de mayo del 2020 y se encuentra niveles por debajo a los vistos en enero del 2019 cuando entró la nueva administración.

 

Durante el quinto mes del año la producción de hidrocarburos de las rondas alcanzó un promedio de 66 mil barriles diarios, 4 mil barriles más a los registrados en abril principalmente por el incremento en la producción de las migraciones y en las asociaciones. En el mes de mayo, la producción de los privados alcanzó los 143 mil barriles diarios, 6 mil barriles más que el mes anterior.

 

La producción de privados durante el mes de mayo estuvo distribuida por 30 mil barriles producto de las rondas, 26 mil barriles de migraciones y 10 mil barriles de asociaciones (farmouts).

 

Por otra parte, las asignaciones de la empresa productiva del estado extrajeron un millón 549 mil barriles diarios, 19 mil barriles menos que el mes anterior, mientras que sus migraciones 77 mil barriles, para sumar un total de 1.61 millones de barriles diarios, el equivalente al 96% de la producción nacional. De acuerdo con el reporte del regulador, el total de la producción nacional de crudo proviene en 52% de los campos Maloob, Zaap, Ayatsil, Xanab y Ku.

 

Por otra parte, la producción de gas alcanzó los 3 mil 843 millones de pies cúbicos diarios de gas frente a los 3 mil 740 millones registrados en abril del 2020, lo que representa un incremento del 2.75%.

 

En comparación al mes de enero la extracción nacional de gas se aumentó en 1.91%.

 

De acuerdo con la información publicada por el regulador, durante el segundo mes del 2021, el 95% de la producción de gas natural del país proviene de Pemex y el 6% de otros operadores.

Read more
dos bocas refinería
06/302021

Deer Park y Dos Bocas generan sobre costos a Pemex: Moody´s

Combustibles, Últimas Noticias Pemex

Moody´s destacó que Pemex continúa teniendo un flujo de caja negativo pese al alza en los precios del crudo.

 

La agencia calificadoras de riesgos Moody´s asegura que las refinerías de Deer Park y Dos Bocas generarán sobrecostos y “dudosos retornos a la inversión” para Petróleos Mexicanos (Pemex).

 

En su actualización semestral sobre Pemex, la calificadora calcula que a pesar de que el precio de la mezcla mexicana se encuentra en su nivel más alto desde octubre del 2018, las refinerías provocarán flujos de efectivo negativos por 8 mil millones de dólares.

 

Moody´s considera que la empresa productiva del estado necesitará de mayor endeudamiento.

 

Pemex no tiene los recursos suficientes para generar flujo de efectivo, por su alto nivel de deuda que asciende a 113, 957 millones de dólares al cierre del primer trimestre y la mantiene como la petrolera más endeudada del mundo.

 

La calificadora asegura que la petrolera nacional tendrá flujo de caja negativo por lo cual mantendrá su nota de “Ba2”.

 

Este nivel considera que el apoyo gubernamental es muy elevado y una alta probabilidad de incumplimiento con los acreedores.

Read more
1…8384858687…230

Últimas Noticias
  • CRE propone trámite electrónico para regularizar hidrocarburos julio 18, 2024
  • CRE mantiene 128 procesos de sanción contra privados julio 18, 2024
  • Mota-Engil construirá planta de fertilizantes de 1,200 mdd para Pemex en Veracruz julio 17, 2024
  • Estaciones de Servicio Pemex crecen 6.5% desde 2022 julio 17, 2024
Twitter Hightlights

An error has occured.


SSL Certificates

Todos los derechos reservados Oil & Gas Magazine 2016-2024
Desarrollado con por Inbrandit