EIEM / Encuentro Internacional de Energía MéxicoEIEM / Encuentro Internacional de Energía México
Bel Air Unique CDMX 13 - 14 Noviembre, 2024
2024-11-13 08:00:00
Registro
Expo
  • Expo
  • Inicio
  • Programa
    • Programa 2023
    • Programa 2022
    • Programa 2021
    • Programa 2020
    • Otras Ediciones
      • Edición 2019
      • Edición 2018
      • Edición 2017
      • Edición 2016
    • Testimonios
  • Panelistas
    • Programa 2024
    • Panelistas 2023
    • Panelistas 2022
    • Panelistas 2021
    • Panelistas 2020
    • Panelistas 2019
    • Panelistas 2018
  • Expo
    • Plano Expo
    • Información Expo
    • Stands
    • Opciones de Espacio
  • Patrocinio
    • Sponsors
    • Contacto
    • Prensa
      • Registro Prensa
      • Noticias
  • Eventos
    • Semana del Combustible 2024
    • Energy Tour 2024
    • Premios Oil & Gas
    • Webinars
  • Inicio
  • Programa
    • Programa 2023
    • Programa 2022
    • Programa 2021
    • Programa 2020
    • Otras Ediciones
      • Edición 2019
      • Edición 2018
      • Edición 2017
      • Edición 2016
    • Testimonios
  • Panelistas
    • Programa 2024
    • Panelistas 2023
    • Panelistas 2022
    • Panelistas 2021
    • Panelistas 2020
    • Panelistas 2019
    • Panelistas 2018
  • Expo
    • Plano Expo
    • Información Expo
    • Stands
    • Opciones de Espacio
  • Patrocinio
    • Sponsors
    • Contacto
    • Prensa
      • Registro Prensa
      • Noticias
  • Eventos
    • Semana del Combustible 2024
    • Energy Tour 2024
    • Premios Oil & Gas
    • Webinars

Tecnología

renovables
08/162018

El IMP desarrolla capacidades en proyectos de bioenergía

Tecnología, Últimas Noticias energía renovable, IMP

El Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) es una institución que además de tener capacidades en petróleo y gas, también está desarrollado un potencial importante en bioenergía. Actualmente se desarrollan tres proyectos de investigación: Clúster de bioturbosina, Clúster de biocombustibles sólidos y Robustecimiento de capacidades científicas y técnicas en bioenergía.

El IMP trabaja en consorcio con siete centros de investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) en el Clúster de bioturbosina, donde se están desarrollando catalizadores y procesos para obtener principalmente diésel verde y combustible avanzado de aviación, que puede ser mezclado con diésel y turbosina fósil, para uso en motores y en turbinas de aviones, respectivamente. De ese proyecto se sometieron tres solicitudes de patente al Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), están por someter dos marcas y también se han generado derechos de autor y algunos artículos de investigación.

En el proyecto del Clúster de biocombustibles sólidos, el IMP es responsable del área de investigación de generación de energía térmica y eléctrica para uso industrial. Las competencias en combustión, biomasa, procesos y análisis de ciclo de vida robustecen las capacidades técnicas y científicas del Instituto, para que quienes aplicaban ese conocimiento en la industria petrolera ahora lo destinen a temas de bioenergía y, en específico, a la generación de potencia eléctrica y térmica.

Por el momento, los investigadores se encuentran colaborando con empresas del ramo aserradero, cementero, agroindustrial, con productoras de cítricos y de azúcar de caña que tienen diferentes necesidades en la generación de energía térmica y vapor,  la generación de electricidad a partir de biomasa, definición de los procesos y los diferentes tipos de equipamiento que pueden utilizar y la asesoría para tomar la mejor decisión de cómo generar energía térmica o eléctrica a partir de biomasa.

En el proyecto Robustecimiento de capacidades científicas y técnicas en bioenergía, el IMP se encuentra colaborando en el diseño de proyectos de investigación conjuntos, mediante estancias de investigación con el Joint BioEnergy Institute (JBEI) del Departamento de Energía de los EE.UU.

Aunado a esto, con apoyo de la empresa Intrust, el IMP está trabajando con la Universidad de Harvard en el desarrollo de un programa de liderazgo en energías alternas; el propósito es generar capacidades que permitan definir los problemas prácticos que tiene la industria, identificar cuáles son las diferentes soluciones que se pueden ofrecer como Instituto y, a través de estudios técnico-económicos de discusión con diferentes actores de la industria, definir los planes de negocios con sus respectivos casos, de tal manera que permitan identificar la mejor estrategia para ofrecer una solución tecnológica a un proyecto concreto.

El IMP, a petición de la Secretaría de Energía, está coordinando el esfuerzo mexicano para la implementación de un programa de uso de bioturbosina, un combustible avanzado de aviación, en la zona de Norteamérica. Adicionalmente, se está desarrolló un taller con la Universidad de Alberta para la detección conjunta de necesidades de investigación entre Canadá y México.

Así, el IMP busca nuevas formas para solucionar las necesidades de investigación no sólo para potenciar capacidades, visión y talento en petróleo y gas, sino también en energías alternas.

Read more
shale-rig-1024x681
08/082018

Estudiantes de la UNAM desarrollaron moléculas para mejorar calidad del petróleo

Tecnología, Últimas Noticias petróleo, UNAM

Un grupo de investigadores de la Facultad de Química (FQ) de la UNAM, coordinado por Jesús Gracia Fadrique, desarrolló dos moléculas que permiten limpiar de impurezas al petróleo y que se aplicarán en la industria de extracción de petróleo en México. Así, la Universidad continúa aportando tecnología y conocimiento para mejorar el proceso de refinación.

 

Estas moléculas, conocidas en el mundo de la física como tensoactivos, tienen una función específica: eliminar las microgotas de agua y los electrolitos dispersos en el llamado oro negro.

 

“El crudo no puede llegar a una refinería tal y como sale de las entrañas de la tierra, porque las microgotas de agua y los electrolitos ocasionarían corrosión y contaminación de los catalizadores durante el proceso de destilación. Entonces, antes de refinarlo para obtener gasolinas y sus derivados es indispensable remover esos materiales”, explicó Gracia Fadrique.

 

En el petróleo se encuentran unos compuestos de alto peso molecular conocidos como asfaltenos, cuya finalidad es estabilizar dichas microgotas. Estos residuos de la destilación se destinan a la producción de asfaltos para caminos y puentes, dijo.

 

La investigación que hizo posible el desarrollo de estas moléculas ganó el primer lugar del Programa para el Fomento al Patentamiento y la Innovación (PROFOPI) 2018 de la UNAM.

 

Alta eficiencia

 

Las moléculas desarrolladas en la FQ desplazan a las moléculas naturales del petróleo y permiten reunir las microgotas de agua para su posterior separación. Al apartar el agua se rompe la emulsión y el hidrocarburo queda exento de aquel líquido y de sales solubles.

 

Algunos estándares internacionales admiten la presencia de pequeñas cantidades de agua, pues ésta no se puede remover por completo; con todo, su remoción asegura la calidad del hidrocarburo.

 

“Nuestras moléculas pueden competir con otros productos similares que ya se encuentran en el mercado internacional. Con este desarrollo tecnológico hemos logrado una alta eficiencia en cuanto al acondicionamiento del petróleo”, comentó el universitario.

 

En los yacimientos vecinos a mantos acuíferos abundan arcillas, sales y otros materiales. Entonces, al entrar en contacto con el petróleo, el agua se emulsifica, esto es, forma pequeñas gotas dentro de él, con lo que es capaz de incorporar electrolitos (de cloruro de sodio o magnesio). “Esta agua puede tener hasta 50 o 100 veces más electrolitos que la marina, por lo que se debe eliminar”, detalló.

 

Además, “al momento de bombear el crudo y transportarlo a través del sistema de tuberías se incorpora agua, más electrolitos, y se incrementa el agua dispersada”.

 

Antes de que el petróleo llegue a una refinería se le aplican las dos moléculas desarrolladas por los universitarios, en mezclas apropiadas de disolvente para hacerlo más eficiente; en esta etapa del proceso se recurre a otros equipos, como precipitadores electrostáticos, que utilizan altos voltajes e intensidades de corriente para aumentar la capacidad de coalescencia (posibilidad de que dos o más materiales se unan en un único cuerpo).

 

“La aplicación de las moléculas tiene que hacerse antes de que sea refinado. Es una condición que no se puede saltar nadie”, advirtió Gracia Fadrique.

 

Tres departamentos de la Facultad de Química participaron en la investigación que arrojó como resultado el desarrollo de estas dos moléculas: el de Fisicoquímica, coordinado por Gracia Fadrique; el de Química Orgánica, por José Alfredo Vázquez; y el de Ingeniería Química, por Fernando Barragán. La parte de la simulación fue encabezada por Marco Aurelio Ramírez Argáez.

Read more
tecnologia
07/262018

La tecnología es ya un socio estratégico para las empresas de Oil & Gas

Tecnología, Últimas Noticias Accenture, oil & gas, Transformación Digital

Por: Jorge Arturo Castillo

 

“En Accenture tenemos una producción de materiales fenomenal, por lo cual siempre creamos informes para diferentes industrias. A veces son temas de Oil & Gas, en otras de consumo, bancos, tecnología, etcétera; en realidad, lo que hacemos como Accenture es producir ideas y ver la forma de ayudar a nuestros clientes a vender más, o ser más eficientes, a reducir sus riesgos y a tener mejor presencia de marca. Por ello todo el tiempo producimos mucho acervo de información”, resalta en entrevista con Oil & Gas Magazine Juan Sadurni, gerente de Innovación de Accenture.

 

Y explica: “Nosotros estamos divididos por industria y la industria de recursos es uno de nuestros cuatro bloques; en particular, Oil & Gas y, en general, energía es uno de los pilares fundamentales. A nosotros nos gusta pensar que somos una cadena de servicios, en donde nos alineamos con nuestros clientes a lo largo de toda la vida natural del proceso”.

 

En la parte de la consultoría industrial Accenture se enfoca en desarrollar personas que tengan mucho conocimiento especializado, por lo cual con frecuencia integran personal que trabajaba en el segmento, otras veces es gente desarrollada en el seno de la empresa, o bien, especialistas en algún tipo de servicio y que se involucró mucho dentro de la industria. Por lo regular requiere gente con un nivel de sofisticación, para estar al tú por tú con personas en la industria de energía, que es altamente especializada.

 

En Oil & Gas el cliente es distinto

 

A diferencia de muchas otras industrias, dice, el tipo de cliente es distinto, porque no es lo mismo el sector bancario o telecomunicaciones o de productos de consumo, a como piensa, por ejemplo, una refinería, una minera o como lo piensa una petrolera. “El argumento de que hay especialización industrial es muy relevante aquí”.

 

En la parte de operaciones, explica, se toma alguno de los componentes de la cadena y se le ofrece un servicio de reducción de costos, de mayor eficiencia, etcétera. “Nosotros nos convertimos en el brazo de operación de tal o cual empresa en este segmento. Tenemos dos bloques más al centro: Technology y Digital”.

 

Detalla que Digital es mucho más cercano a las nuevas tecnologías, por toda la cultura de transformación digital, nube, Big Data, analítica, interactividad, industria X.0, etcétera. “En tecnología está mucho más asociado a la implementación y desarrollo de aplicaciones, software, ectétera. Trabajamos con las grandes implementaciones de SAP, de Oracle y otras soluciones”.

 

Una firma presente de punta a punta

 

El directivo insiste: “Estamos integrados en toda la cadena, de punta a punta, y a diferencia de muchas compañías que son consultoras nada más o que son de implementación tecnológica o que son empresas en donde se hace una replicación de algún proceso, nosotros buscamos integrar todo eso en una sola cadena”.

 

Sobre la encuesta La refinería digital, explica que la firma las hace de manera rutinaria, en algunas ocasiones de manera anual en ciertos segmentos industriales, como el de energía. “¿Qué es lo que buscamos con todo esto? Tener una vista completa del segmento industrial y establecer benchmarks muchos más claros que permitan saber cuáles son las principales acciones de la industria en su conjunto”.

 

Lo anterior ayuda a identificar ciertas macrotendencias. “Mucho del valor agregado de lo que hacemos con este tipo de estudios es justo encontrar las tendencias. En esta encuesta se entrevistaron a 170 ejecutivos de compañías de refinación. Ésta es una encuesta que se hizo también el año pasado: alrededor de 10% tiene algún cargo de Dirección Ejecutiva y de ahí hacia abajo. En general intentamos cubrir diferentes funciones de las empresas para que la vista sea completa. Todo el mundo está representado, en particular, en América Latina, tuvimos el 11.6% de las respuestas, lo cual nos permite tener una vista bastante clara de hacia dónde se ha movido la industria”, comparte.

 

Un mar de cambios

 

El directivo expresa: “La industria, como todas las demás, de una forma muy particular enfrenta unos cambios muy profundos. Tenemos la volatilidad tradicional, pero tal vez exacerbada en la oferta y la demanda; tenemos un tema de precios que van de la mano con la oferta y la demanda, pero que ponen presión agudizada en los problemas tradicionales de esta industria, con las fluctuaciones que siempre hemos visto en los precios del petróleo y el gas natural, pero ahora estamos en un momento en donde son cada vez más radicales, más repentinos y más fluctuantes. La volatilidad es muy amplia”.

 

Y abunda: “La tecnología se desarrolla de manera continua y hace que los adoptantes de esas tecnologías tomen una ventaja competitiva; por el contrario, quienes no las adoptan o no las adoptan bien, se retrasan a nivel competitivo respecto de los demás”.

 

Opina que la parte regulatoria afecta tanto la forma de operar como la de actuar, vender, invertir, etcétera. “Hemos sido testigos en México de una serie de acciones que han transformado la industria, todo derivado de la Reforma Energética. Absorber todo esto por parte de las organizaciones y traducirlo en algo que les incremente sus ventas y márgenes, para hacerlos más estables y sustentables a largo plazo, se convierte en un reto muy complicado”.

 

En medio de este mar de cambios, reitera, la forma en la que se integran las compañías y sus cadenas de valor, procesos de suministro y demás, han sido muy radicales. “Cuando se estudia esta integración con la parte de tecnología y el componente digital, nos percatamos de que la correcta adopción de éstas y de los procesos es muy relevante para el negocio de las compañías del sector. Una de las tendencias es que hay una convergencia muy clara, cada vez mayor, entre la parte de tecnología y la parte de operaciones”.

 

¿Qué es digitalizar?

 

Desde la perspectiva de Sadurni, digitalizar es lograr escala en una forma inusitada. “El hecho de tener las cosas digitalizadas nos permite hacerlo mejor. Y eso tiene que ver con temas de mantenimiento, monitoreo de procesos, producción, eficiencia, uso de información, la analítica, etcétera, todo lo que ahora escuchamos se hará real a lo largo del tiempo”.

 

Y ejemplifica: al momento que se analizan los efectos de empresas que lo hacen y las que no lo hacen de una manera eficaz, se observan diferencias ya relevantes, tanto en sus márgenes de rentabilidad operativa como en su Capex. “En particular, en tecnologías de la información (IT) la diferencia da entre el 10 y el 25%, de diferencias, lo cual es un montón de dinero. En otras palabras, entre una firma que lo hace y otra que no lo hace, si las dos venden 100 pesos, la primera tendrá una ganancia de 25 pesos y la segunda de 12.50 por la mala implementación de tecnologías digitales. Si pensamos en términos de flujo de caja, que al final es el que representa el valor para los inversionistas, esta diferencia impactará en el Capex. Este tipo de industrias son de mucha inversión en activos fijos. El diferencial que vemos es de entre un 5 y un 15 por ciento”.

 

En otras palabras, subraya el directivo, la empresas que operan de una manera eficiente en todos sus procesos y en toda su incorporación de tecnologías digitales y la habilitación digital, tienden a reducir su Capex entre un 5 y un 15%. Esto impactará la rentabilidad e impactará el flujo. “Si lo extrapolamos, en algunos pocos años de hacer esto de manera consistente, en un sentido u otro, será la diferencia entre las empresas que sobrevivan todos estos cambios y las que mueran en el intento”.

 

En este sector no sabemos quiénes serán los competidores del futuro

 

El entorno actual, insiste, es muy volátil, sobre todo con el tema los precios. “Empiezan a surgir jugadores, un poco más lento en esta industria, pero empiezan a surgir jugadores, sin embargo, sabemos quiénes son los competidores de hoy, pero no sabemos quiénes serán los competidores de mañana. Esto tiene que ver mucho con las barreras de entrada, porque cuando tenemos una inversión e implementación digital eficaz, las barreras de entrada tienden a reducirse”.

 

Sadurni interroga: “¿Qué hacía que los grandes grupos petroleros fueran más o menos siempre los mismos? Pues que para poder entrar en este mercado se requería de tremendas inversiones de capital. Eso es cierto aún, sobre todo en algunas partes de la cadena como la extracción, pero cada vez menos, por lo cual empiezan a surgir pequeños y grandes jugadores que hacen que la dominancia de algunos de los actores tradicionales se diluya y que se reemplace por algunos jugadores emergentes”.

 

Remarca: “El mensaje que quiero mandar es: en 10 años no sabemos si la fotografía que tomaremos de los principales 10 o 15 jugadores principales de esta industria será la misma de hoy. No sólo hablo del orden relativo de los jugadores, sino de que tal vez aparecerán nombres nuevos que reemplacen a los actuales, que hoy por hoy ni siquiera sabemos quiénes son. Y eso crea, de entrada, una sensación de incertidumbre, por lo cual es necesario actuar para mitigarla”.

 

Utilización inteligente de datos

 

Accenture, menciona, participa de esta transformación digital a través de alianzas y cercanía muy estrecha con cada uno de sus clientes. “Somos una empresa que trabajamos con pocos clientes, pero mucho con cada uno de ellos. A nosotros no nos gusta tener miles y miles de clientes, sino pocos con quienes hacemos mucho trabajo en conjunto”.

 

En otras ocasiones, dice, Accenture desarrolla soluciones, en la parte de consultoría, “en donde asesoramos con ideas de vanguardia que ayudarán a que la forma en la cual operan cada una de esas organizaciones, con el fin de generar mayores ventas, reducir los costos y, en suma, se vuelvan más competitivas”.

 

Al ser líderes en la industria digital, expresa Sadurni, “sabemos las últimas tendencias en diferentes campos de la ciencia y la tecnología aplicada a la industria. Por ejemplo, a través de la utilización inteligente de datos, una firma petrolera puede entender mucho mejor cuál es la forma óptima de extraer petróleo, además de optimizar las cadenas de suministro y distribución, eficientar el manejo de los recursos humanos o mejorar las condiciones de seguridad en el sitio de trabajo”.

 

Analizar la información y tomar decisiones con ella

 

Es muy importante, advierte, que las firmas del sector se aseguren de que utilizan toda la información disponible. “La información ahí está, hay que capturarla, analizarla y tomar decisiones con base en ella. Y toda esta cadena es parte de lo que hacemos nosotros”.

 

Por lo regular, dice Sadurni, Accenture trabaja con la mayoría de los líderes en las respectivas industrias. “Por confidencialidad no podemos compartir nombres de empresas, pero si es un líder en esta industria de energía, es muy seguro que sea nuestro cliente en mayor o menor medida”.

 

En el estudio de tendencias del sector, subraya, “en la parte de más alto desempeño digital y financiero, en la industria de Oil & Gas, tenemos al 7% de las compañías, que es muy bajo todavía, aunque es algo que ha empezado a cambiar, porque son las organizaciones más importantes; luego están las que no tienen alto desempeño ni digital ni financiero, que son el 59% de las firmas; después vienen las que son poco digitales, pero con alto desempeño, que son 18%.; por último, vienen las altamente digitales y las de poco desempeño financiero son el 16 por ciento”.

 

Migrar hacia elementos de alto desempeño

 

Reitera: “Empezamos a ver una tendencia, en donde se han empezado a diferenciar las compañías y empieza a haber una relación de causalidad, en donde las organizaciones que han adoptado las tecnologías digitales de una forma más eficaz tienden a ser aquellas que han empezado a migrar de una manera más rápida, más clara, hacia los elementos de alto desempeño”.

 

En el estudio se revelan que existen tres formas en las que se desempeñan las empresas: una es en la parte de planeación, es donde se puede ver el efecto de las tecnologías digitales; otra es en ejecución, y otra, en la parte de venta. Hay una parte de management, que es como una especie de cross a lo largo de todo esto”.

 

Para concluir la entrevista, Sadurni remarca: “La tendencia número uno que encontramos es la convergencia en las áreas de operación y tecnología, las cuales van cada vez más de la mano; segunda, la digitalización es ver en realidad qué tanto se captura y procesa lo digital; tercera, hay mucho valor agregado que todavía no se observa en el segmento de refinerías, y en general, en la industria de Oil & Gas; cuarto, no hacerlo implica un riesgo incremental; y quinto, todo esto sólo funciona si tenemos a la gente correcta”.

 

RECUADRO

 

Las cinco tendencias que encontró Accenture en refinerías:

 

  1. La convergencia es una realidad. Cada vez se observa una mayor integración o convergencia de la operación con la tecnología.
  2. Quien usa la tecnología, se volverá más digital. La digitalización se ha empezado a traducir en acciones concretas.
  3. Las refinerías están todavía lejos de realizar su valor potencial. Las refinerías son menos digitales de lo que sería deseable.
  4. Si no hay inversiones en digital, existe un riesgo incremental. Todo el proceso de digitalización tiene innumerables ventajas, pero si no se hace, existe un riesgo de perder dinero, utilidades, posicionamiento, etcétera.
  5. Las habilidades de la fuerza de trabajo serán cada vez más importantes. Hay un temor hacia el futuro derivado de la adopción de tecnologías digitales, “pero yo creo que gracias a esto el ser humano dará un paso hacia delante como sociedad y como individuos para tener valores agregados más amplios aplicados al desempeño laboral. Gracias al uso de la tecnología y al buen aprovechamiento de ésta, haremos mucho más”.
Read more
shale-rig-1024x681
07/182018

Desarrollan estudiantes de la UNAM fluido para la cementación de pozos petroleros

Tecnología, Últimas Noticias cementación, estudiantes, ingeniería, UNAM

Alumnos de la UNAM desarrollaron un novedoso fluido de cementación con características de lodo, denominado CEMUD, que perfora y cementa de manera simultánea.

Con el método convencional utilizado en la industria petrolera, se perfora con un lodo y luego la tubería de revestimiento se fija en el fondo y en las paredes del pozo con una lechada de cemento, similar al que se usa en las construcciones civiles.

CEMUD (CE, cemento, MUD, lodo) fue creado por estudiantes de sexto y séptimo semestre de la carrera de Ingeniería Petrolera de la Facultad de Ingeniería, bajo la tutoría del académico Nelson Barros Galvis, quien explicó que los fluidos de perforación suelen obtenerse de la mezcla de agua con arcillas para sostener las paredes del pozo, lubricar y enfriar la barrena, y transportar los recortes sólidos a la superficie. Luego se procede con la cementación.

Este proceso en un pozo de cuatro mil a cuatro mil 500 metros podría costar de dos o tres millones de pesos diarios, dependiendo de la tecnología y del personal, pero con el uso de CEMUD se estima que disminuiría hasta en 40 por ciento.

Otra ventaja de la invención de los estudiantes es que se puede utilizar en pozos someros o a profundidades de tres mil o cuatro mil metros, añadió Barros Galvis. Además, el tiempo de fraguado puede ser mayor o menor –con ayuda de catalizadores o retardadores–, según las características que requiera cada caso.

El académico comentó que los alumnos propusieron variantes químicas que hacen que el fluido resista mayor temperatura y presión; luego plantearon mejoras en las propiedades y resistencias mecánicas del cemento. “Hemos tenido una evolución continua, con la meta de proponer un producto diferente, asequible desde el punto de vista económico y que responda a una problemática real de la industria”.

Uno de los objetivos de Barros Galvis en el corto plazo es patentar la innovación, para después hacer una transferencia de tecnología y publicar los resultados de la investigación en alguna revista científica. Hasta el momento, dos compañías transnacionales están interesadas en el trabajo, “pero hemos mantenido prudencia, porque creemos que primero hay que terminarlo al 100 por ciento y registrarlo. Es un producto marca UNAM”.

Los resultados en laboratorio han sido exitosos, pero es necesario hacer pruebas en campo, en un pozo piloto, subrayó. “Para ello se podría buscar una colaboración con Pemex, estamos abiertos a comentarios y sugerencias, y desde la trinchera de la academia ayudar, en la medida de lo posible, a la industria del ramo”.

De forma adicional, el académico ya piensa en desarrollar una barrena acorde a CEMUD. Ya cuenta con el diseño conceptual y básico, también con ayuda de estudiantes del grupo de Elementos de Perforación de Pozos.

Read more
gas lp
07/102018

CRE pone a disposición del público la aplicación móvil AmiGasLP

Gas, Tecnología, Últimas Noticias CRE, gas LP, precios

La Comisión Reguladora de Energía (CRE), anunció que puso a disposición del público en general la aplicación para smartphones AmiGas Lp.

AmiGasLP es una aplicación tecnológica que permite a los consumidores localizar a los distribuidores de gas LP que dan servicio en sus localidades y zonas aledañas, comparar precios y evaluaciones de calidad realizadas por otros usuarios, así como verificar si los distribuidores cuentan con el permiso de la CRE y si los vehículos que utilizan cuentan con el permiso correspondiente.

Esta aplicación tecnológica ya está disponible en las tiendas de Apple Store y Google Play de manera gratuita. Los usuarios que descarguen AmiGasLP tendrán acceso a las siguientes funcionalidades:

En la sección “Encuentra tu distribuidor”:

  1. Búsquedas por localidad
  2. Números de contacto para realizar pedidos
  3. Filtrar los resultados para visualizar únicamente a los distribuidores que realicen ventas mediante auto-tanque o recipientes transportables
  4. Información sobre las capacidades de los cilindros que ofrecen los distribuidores
  5. Realizar reportes ciudadanos en la sección “Encuentra tu distribuidor” si:
    1. El precio de venta es superior al precio que muestra la aplicación
    2. Los distribuidores niegan el servicio
    3. No entregaron nota o recibo de compra
    4. El teléfono de contacto es incorrecto
    5. El teléfono de emergencias es incorrecto

En la sección “Verificar autorización de vehículo”:

  1. Para verificar que los vehículos utilizados para llevar el gas LP cuenten con autorización de la CRE:
    1. Se deben ingresar las placas del vehículo
    2. Si el vehículo cuenta con autorización, AmiGasLP mostrará el permiso y la marca comercial que deben estar rotulados en el mismo
  2. Para realizar reportes ciudadanos en la sección “Verificar autorización de vehículo” si:
    1. El vehículo no cuenta con autorización, con la opción de incluir fotografías del vehículo
    2. El vehículo cuenta con autorización, pero los datos registrados no corresponden con los rotulados

Finalmente, incluye una sección sobre consejos para un uso más eficiente y seguro del gas LP.

Con esta aplicación, la CRE fomenta nuevas herramientas para que los consumidores cuenten con información que les permita tomar las mejores decisiones de compra en el mercado de gas LP.

Read more
Copia de repsol
06/142018

Repsol alcanza más de 30 estaciones de servicio en operación

Combustibles, Tecnología estación de servicio, oaxaca, Repsol

La petrolera española Repsol anunció que cuenta ya con más de 30 estaciones de servicio en operación en México, con las que la compañía avanza en su plan de expansión en el país. Repsol inauguró el 12 de marzo sus diez primeras gasolineras en Ciudad de México y en el estado de México, y desde entonces ha ampliado su área de influencia hasta disponer de estaciones en funcionamiento en cinco estados.

La respuesta de los mexicanos está siendo muy positiva, y por las más de 30 gasolineras de Repsol que funcionan en la actualidad pasan cerca de 25 mil clientes diarios.

El último estado en el que la compañía ha comenzado a operar es Oaxaca, que se suma a Ciudad de México, Estado de México, Baja California Sur y Veracruz. La petrolera prevé extender su presencia a nuevos estados en las próximas semanas, además de incrementar el número de estaciones de servicio operativas en los ya existentes.

Para ello, la compañía cuenta con acuerdos con empresarios locales que garantizan la apertura de estaciones de servicio en Jalisco, Hidalgo, Puebla y Tlaxcala. De esta forma, serán nueve los estados donde habrá estaciones de servicio de Repsol, en todos los casos de la mano de socios mexicanos.

Todo este avance se ha logrado en pocos meses, lo que demuestra el compromiso de la empresa con México y el ambicioso plan inversiones de la compañía en el país, donde prevé invertir 8 mil millones de pesos en la apertura de entre 200 y 250 estaciones de servicio al año hasta 2022, con el objetivo de alcanzar una cuota de mercado del 8 al 10%. Repsol también se plantea abrir estaciones de servicio propias e invertir en el desarrollo de infraestructuras.

El Country Manager de Repsol en México, Esteban Gimeno, ha querido hacer balance de los primeros seis meses de actividad en estaciones de servicio de Repsol en el país: “Hemos trabajado con la voluntad de aportar valor a México y a los mexicanos, a quienes estamos muy agradecidos y estamos avanzando con paso firme hacia el objetivo que nos marcamos cuando iniciamos el proyecto, gracias a la colaboración con socios y proveedores locales”. 

Read more
1DGC_1535
05/312018

México quintuplicará inversiones en investigación de energía limpia

Energía Renovable, Inversiones, Tecnología, Últimas Noticias CONACYT, renovables, SENER, tecnología

Con una inversión de más 3 mil millones de pesos, el 72 por ciento financiado a través del Fondo de Sustentabilidad Energética y el resto con capital de empresas e instituciones académicas, México podrá quintuplicar sus inversiones en investigación y desarrollo de energías limpias, superando así el compromiso adquirido en la iniciativa Mission Innovation, aseguró el Secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, en la ceremonia de entrega del premio a la innovación científica y tecnológica en ingeniería en el sector energético.

En este sentido, y con el objetivo de impulsar la investigación aplicada, el desarrollo tecnológico y la formación de recursos humanos especializados que generen valor agregado a la industria energética, la Secretaría de Energía (SENER) en conjunto con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), crearon los Fondos Sectoriales en Sustentabilidad Energética y en Hidrocarburos, que otorgan apoyos para la capacitación de jóvenes que deseen especializarse en áreas científicas, económico-financieras, administrativas y legales, con relación al sector.

El Titular de la SENER indicó que en lo que respecta a estudios de posgrado en México y en el extranjero, en lo que va del sexenio, ya se asignaron un total de 2 mil 824 becas en carreras asociadas a hidrocarburos y sustentabilidad ambiental, con una inversión de 2 mil 498 millones de pesos. Asimismo, se han generado sinergias con instituciones académicas para llevar a cabo proyectos orientados a la capacitación y el fortalecimiento de la infraestructura científica y tecnológica.

Entre ellos, dijo que se encuentra el Laboratorio Binacional para la Sustentabilidad Energética, liderado por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey en conjunto con diversas instituciones, al cual se han inscrito casi 54 mil personas, de las cuales más de 11 mil se han certificado de competencias laborales. También, se trabaja en el fortalecimiento de redes de colaboración con universidades y centros de investigación mexicanos y de otras partes del mundo, para la formación de talento y la conformación de alianzas para el desarrollo tecnológico.

Cabe destacar los convenios que se han concretado con la Universidad Nacional Autónoma de México, así como con la Universidad del Estado de Arizona, la Universidad de California en Estados Unidos y las de Calgary y Alberta en Canadá.

Por otro lado, señaló que ya se han puesto en operación cinco Centros Mexicanos de Innovación en Energía solar, eólica, geotérmica, bioenergía y fuerzas del océano, los cuales cuentan con la participación de más de 120 instituciones y empresas que trabajan de manera conjunta en 153 líneas de investigación. El resultado hasta ahora es de 22 patentes registradas en el área de la energía solar y cerca de 300 artículos científicos publicados, lo que muestra la gran capacidad de invención de expertos y profesionales mexicanos.

Próximamente se pondrá en marcha la creación de dos nuevos Centros Mexicanos de Innovación en Energía (CEMIE’s): el de redes eléctricas inteligentes y el de captura, uso y almacenamiento de carbono, agregó Pedro Joaquín Coldwell.

Read more
ADIAT IMP
05/302018

Los Premios ADIAT 2018 distinguen a investigadores del IMP

Tecnología, Últimas Noticias ADIAT, IMP

Dos grupos de investigación del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP), que por sus destacados proyectos obtuvieron el primero y segundo lugar en la categoría Empresa Grande de los Premios ADIAT 2018 a la Innovación Tecnológica

Recibieron una calurosa felicitación del doctor Ernesto Ríos Patrón, director general del IMP, quien señaló que “es un privilegio que el Instituto pueda ser un ganador de este tipo de premios, pero aún más que el Instituto sean todos y cada uno de los participantes en los proyectos, quienes pasan por muchísimas experiencias para poder llegar, incluso, a la aprobación”.

El doctor Ríos Patrón afirmó lo anterior en el marco de la ceremonia de entrega de reconocimientos a los ganadores del primer lugar del Premio ADIAT 2018 en las categorías de Empresa Grande y de Pequeñas y Medianas Empresas, y al segundo lugar de la categoría Empresa Grande, así como las constancias de transferencia por cien mil pesos cada una.

Los dos proyectos ganadores del IMP distinguen al Instituto específicamente a través del reconocimiento personal de sus líderes e investigadores. En estos dos proyectos los investigadores trabajaron de manera conjunta tanto con el personal de campo como con los directivos, para buscar las soluciones adecuadas a los problemas y retos planteados en la práctica.

Los resultados fueron proyectos innovadores que incluso se han reflejado en valor económico para la institución. “Creo que esto cumple en mucho lo que la Asociación Mexicana de Directivos de la Investigación Aplicada y el Desarrollo Tecnológico (ADIAT) ha estado buscando, lo que ha venido preparando y aquello que quiere seguir empujando”.

“Muchas felicidades, de corazón, a todos ustedes; de parte del IMP gracias por poner su nombre en alto y muchas gracias a la ADIAT, que ha tenido la persistencia y la consistencia de empujar la innovación y el desarrollo tecnológico ahora y seguramente por muchos años más”, apuntó el Director General del IMP.

En su oportunidad, el maestro Juan Manuel Romero Ortega, presidente de la ADIAT, dijo que este es el XXVII premio que otorga esta asociación a la innovación tecnológica. Destacó que una de las características de este premio es que tiene una larga historia con muchos ganadores y que sigue ocupando un papel importante en el mundo de la ciencia, la tecnología y la innovación en México. En especial, felicitó al IMP por haber resultado una vez más ganador.

El ingeniero Arturo Vaca Durán, presidente de la Junta de Honor de la ADIAT y del Comité Evaluador del Premio, entregó una constancia de la transferencia al doctor León Albarrán Mena, director de Innovación y Desarrollo de la empresa Gresmex, por haber obtenido el primer lugar en la categoría Pequeñas y Medianas Empresas, por el proyecto Nanotecnología al servicio de la salud.

La segunda constancia de transferencia correspondió al doctor Gustavo Murillo Muñetón, director de Investigación en Exploración y Producción del IMP, por haber obtenido el primer lugar en la categoría de Empresa Grande con el proyecto Nueva aplicación industrial de la técnica transitométrica para la cinética de crecimiento bacteriano a condiciones de operación (P, T) en ductos de transporte de gas natural y tuberías de distribución de hidrocarburos en plantas de proceso, en plataformas de producción para la implementación del plan de control de corrosión inducida por microorganismos.

El reconocimiento al primer lugar de la categoría Empresa Grande lo recibió el doctor Marco Antonio Aquino Olivos y el reconocimiento al segundo lugar de la categoría Empresa Grande le fue entregado a la maestra Rossana Vai, por el proyecto Caracterización de movimiento sísmico del terreno para el diseño y evaluación de ductos e instalaciones en el Golfo de México.

Read more
Pemex
05/212018

Innovación tecnológica, clave para consolidar más asociaciones estratégicas en Pemex

Tecnología, Últimas Noticias asociaciones, innovación, Pemex, tecnología

El director general de Petróleos Mexicanos, Carlos Treviño Medina, participó en una serie de encuentros con altos ejecutivos de las empresas más importantes del mundo congregados en el Microsoft CEO Summit 2018, en Seattle, Washington.

En el marco de este foro, Treviño Medina tuvo la oportunidad de conocer los avances en materia de innovación tecnológica y transformación digital que están adoptando las grandes empresas para potenciar su crecimiento.

El director general de Pemex asistió a la plática que impartió el fundador de Microsoft y anfitrión del encuentro, Bill Gates, quien habló sobre los esquemas para optimizar los procesos tecnológicos, y además sostuvo una reunión bilateral con el CEO de dicha empresa tecnológica, Satya Nadella.

Durante una participación en una mesa de trabajo, Treviño Medina comentó que para Petróleos Mexicanos la competitividad y la innovación son la clave para consolidar de manera exitosa más asociaciones estratégicas con las empresas más grandes del sector.

Además, dijo que para atraer inversiones y consolidar nuevos negocios, la Empresa Productiva del Estado está comprometida con brindar certeza y confianza en toda su cadena de valor, con el propósito de continuar aprovechando las ventajas de la Reforma Energética.

El Microsoft CEO Summit 2018, es un espacio en el que los líderes de las empresas mundiales discuten las macro tendencias en la intersección de los negocios y la tecnología. En esta edición participan más de 350 ejecutivos de las compañías más importantes de diversos sectores.

Read more
DcMlOfeU8AApcpj
05/082018

El IMP suscribe convenio de colaboración con la empresa InterSad

Tecnología, Últimas Noticias IMP, InterSAD

En el marco de la Offshore Technology Conference (OTC) 2018, el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) suscribió un convenio de colaboración con la empresa Intersad Sistemas LLC., para promover la comercialización de los productos, tecnologías y servicios del IMP, así como la identificación de oportunidades de negocio de interés común en Norteamérica, Medio Oriente, Sudamérica y Europa.

Este convenio, cuya vigencia es de cinco años tiene como expectativa repetir para la industria internacional lo que se ha hecho en México, generar capacidades tecnológicas distintivas y aportar tecnologías y medios que permitan a la industria operar de manera más segura, con mayor protección al ambiente y mayor productividad, generando valor económico.

El objetivo es poder desarrollar oportunidades de negocio para diferentes países fuera de México y, junto con InterSad, comercializar tecnologías, es una alianza que busca aprovechar una institución con más de 52 años de experiencia en el mercado petrolero, para colocar tecnología mexicana que genere valor económico y alto impacto para la industria petrolera.

Los resultados del IMP provienen del trabajo de cientos de investigadores y de especialistas que han desarrollado una serie de tecnologías, que por muchos años le han dado a la industria nacional altos niveles de producción, altos niveles de competitividad e importantes nuevas capacidades desde la perspectiva tecnológica.

Este acuerdo abre la oportunidad de contar con un socio para mostrar muchas de estas tecnologías y diversos productos químicos para recuperación secundaria y mejorada, productos inhibidores de corrosión, procesos de hidrotratamiento, transporte y manejo de crudo pesado, así como laboratorios móviles que reducen los costos de producción, entre otros.

El IMP cuenta con una amplia cartera de desarrollos tecnológicos en las que ahora orgullosamente estas dos organizaciones de origen mexicano podrán llevar la tecnología de nuestro país y el poder de la mente de los investigadores a todos los lugares del mundo.

Con este convenio de colaboración se ofrecerán tecnologías, patentes, ingeniería y todo el desarrollo con un alto contenido mexicano, para tener una capacidad de exportación y funcionará como una unidad de negocio que permita alcanzar los objetivos que se van estableciendo en conjunto, tanto técnicos, de capacitación y desarrollo de negocios, como un canal de distribución en Medio Oriente, Europa, América Latina y Estados Unidos, con empresas que pueden manejar un esquema de certificación y ser aliados y partners, aliados de negocios para promover diversas tecnologías que se desarrollen en colaboración con el IMP.

Read more
1234

Últimas Noticias
  • CRE propone trámite electrónico para regularizar hidrocarburos julio 18, 2024
  • CRE mantiene 128 procesos de sanción contra privados julio 18, 2024
  • Mota-Engil construirá planta de fertilizantes de 1,200 mdd para Pemex en Veracruz julio 17, 2024
  • Estaciones de Servicio Pemex crecen 6.5% desde 2022 julio 17, 2024
Twitter Hightlights

An error has occured.


SSL Certificates

Todos los derechos reservados Oil & Gas Magazine 2016-2024
Desarrollado con por Inbrandit