EIEM / Encuentro Internacional de Energía MéxicoEIEM / Encuentro Internacional de Energía México
Bel Air Unique CDMX 13 - 14 Noviembre, 2024
2024-11-13 08:00:00
Registro
Expo
  • Expo
  • Inicio
  • Programa
    • Programa 2023
    • Programa 2022
    • Programa 2021
    • Programa 2020
    • Otras Ediciones
      • Edición 2019
      • Edición 2018
      • Edición 2017
      • Edición 2016
    • Testimonios
  • Panelistas
    • Programa 2024
    • Panelistas 2023
    • Panelistas 2022
    • Panelistas 2021
    • Panelistas 2020
    • Panelistas 2019
    • Panelistas 2018
  • Expo
    • Plano Expo
    • Información Expo
    • Stands
    • Opciones de Espacio
  • Patrocinio
    • Sponsors
    • Contacto
    • Prensa
      • Registro Prensa
      • Noticias
  • Eventos
    • Semana del Combustible 2024
    • Energy Tour 2024
    • Premios Oil & Gas
    • Webinars
  • Inicio
  • Programa
    • Programa 2023
    • Programa 2022
    • Programa 2021
    • Programa 2020
    • Otras Ediciones
      • Edición 2019
      • Edición 2018
      • Edición 2017
      • Edición 2016
    • Testimonios
  • Panelistas
    • Programa 2024
    • Panelistas 2023
    • Panelistas 2022
    • Panelistas 2021
    • Panelistas 2020
    • Panelistas 2019
    • Panelistas 2018
  • Expo
    • Plano Expo
    • Información Expo
    • Stands
    • Opciones de Espacio
  • Patrocinio
    • Sponsors
    • Contacto
    • Prensa
      • Registro Prensa
      • Noticias
  • Eventos
    • Semana del Combustible 2024
    • Energy Tour 2024
    • Premios Oil & Gas
    • Webinars

Regulación

camara-de-diputados
11/082021

Propone PRI discutir reforma eléctrica en agosto de 2022

Energía Eléctrica, Energía Renovable, Regulación, Últimas Noticias reforma energética

El coordinador del PRI en la Cámara de Diputados dijo que sería mejor esperar a que pasen las elecciones en 6 estados.

 

El coordinador del PRI en la Cámara de Diputados, Rubén Moreira, rechazó que la propuesta de reforma eléctrica del presidente, Andrés Manuel López Obrador, sea discutida en abril de 2022, como plantearon los diputados de Morena.

 

Moreira dijo que sería mejor esperar a agosto, una vez que concluya el proceso electoral en seis estados de la república para iniciar la discusión en el legislativo.

 

“No nos parece el mes de abril, el mes de abril no es el idóneo para ninguna discusión en materia constitucional y el motivo es muy sencillo, son dos meses antes de que se realicen las elecciones en seis estados del país”, dijo en entrevista para El Universal.

 

El miércoles, los diputados de los partidos Morena, el Verde Ecologista y del Trabajo acordaron diferir al 15 de abril de 2022 la aprobación de la reforma eléctrica, una vez que se haya realizado la consulta sobre ratificación de mandato del presidente Andrés Manuel López Obrador.

 

Sin embargo, ayer el presidente de la Comisión de Energía en la Cámara de Diputados, Manuel Rodríguez, aseguró que es falso que en el Congreso se vaya a discutir la reforma eléctrica hasta el próximo 15 de abril, en cambio, dijo, será debatida en este periodo ordinario de sesiones que concluye el próximo 15 de diciembre.

 

Moreira dijo que desde que se presentó la propuesta, el PRI propuso un amplio debate por lo que no se debería de discutir de forma rápida.

 

“No puede ser un fast track ni en afirmativo ni en negativo”, dijo el dirigente.

 
Acompáñenos al Encuentro Internacional de Energía México 2021, donde empresarios, expertos, reguladores analizarán los cambios y retos que enfrenta el sector energético nacional e internacional. Regístrate con precio preferencial aquí: https://encuentroenergia.mx/
Read more
renovables
10/292021

Cuestiona Coparmex a legisladores: ¿Qué harán para que los mexicanos cuenten con energías limpias y a precios accesibles?

Energía Eléctrica, Energía Renovable, Inversiones, Regulación, Últimas Noticias

MC, PAN y PRD adelantaron que votarán en contra de la iniciativa de reforma en materia eléctrica; Morena defendió la propuesta del Ejecutivo Federal y el PRI pidió revisión de los datos técnicos y financieros para tomar la mejor decisión.

 

Con el objetivo de promover un diálogo informado que permita hallar consensos para resolver los desafíos del país, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) dio inicio al foro “Diálogo abierto sobre la Reforma Eléctrica, impactos al bienestar”.

 

En su mensaje de bienvenida previo al análisis con legisladores acerca de los “Beneficios o Afectaciones de la Reforma Eléctrica”, el presidente de Coparmex, José Medina Mora expresó que la patronal coincide con los objetivos de fortalecer a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y de proveer luz a precios accesibles a los usuarios.

 

Medina Mora reiteró la preocupación de Coparmex sobre esta reforma en temas como el Estado de Derecho, respecto a la cancelación de contratos legales; el cuidado del medio ambiente, en el que México iría “en sentido contrario” a la tendencia en el mundo; las finanzas públicas, específicamente las de la CFE; la competitividad, en cuanto al autoabastecimiento, así como la afectación a la economía familiar por el incremento de tarifas.

 

Por su parte, la diputada Blanca Alcalá, integrante del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional (PRI) expresó: “hoy los legisladores tenemos la obligación de poder contrastar evidencias, de poder hacer los análisis técnicos y financieros que resulten necesarios para que la orientación de nuestras decisiones sean las adecuadas”.

 

De acuerdo con la legisladora de Morena, Patricia Armendáriz, secretaria de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, una fuente de pérdidas para la CFE es el subsidio a las “Sociedades de Autoabasto” que disfrutan del porteo estampilla, y que muchas de ellas no son verdaderas sociedades de autoabasto, incurriendo además en defraudación fiscal, Destacó que la reforma del gobierno anterior presenta dos fallas de mercado: la conservación de los contratos de las Productoras Independientes de Energía Eléctrica, indexadas al dólar, que hacen que la CFE pierda anualmente más de 400 mil millones de pesos y el despacho “preferente” de las energías eólica y solar, basado en un sistema de precios donde solamente se consideran los costos variables y no los fijos, lo que beneficia a los privados.

 

Eso hace que CFE no pueda despachar primero sus energías limpias y tenga que salir a comprar energía para el suministro básico.

 

En su turno Gabriel Quadri, secretario de la Comisión de Cambio Climático y Sostenibilidad de la bancada del Partido Acción Nacional (PAN) señaló que la reforma del 2013 acabó con el monopolio y permitió la inversión; en cambio, esta contrarreforma acabará con la certeza jurídica, la certidumbre para la inversión, ocasionará la salida de México del Acuerdo de París, la muerte por contaminación y sería “una tragedia para el país”.

 

La diputada Elizabeth Pérez Valdez, vicecoordinadora del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática (PRD) aseguró que la fracción parlamentaria de su partido votará en contra de la iniciativa pues viola todos los tratados internacionales de los que México forma parte, amenaza la seguridad de las inversiones, elimina la transparencia en la rendición de cuentas, reduce la competitividad en el sector energético y viola los capítulos 14 y 21 del TMEC.

 

El legislador Mauro Garza Marín, sostuvo que la bancada de Movimiento Ciudadano no respaldará la iniciativa presidencial en materia energética pues están convencidos que las energías limpias, renovables y el cambio climático no son “un discurso vacío” y agregó “a los mexicanos no les sirve que se prendan plantas que son chatarra, plantas viejas, plantas obsoletas.

 

Los mexicanos quieren energía limpia, energía barata”. Señaló que las empresas no van a querer invertir en nuestro país porque ellos tienen acuerdos ambientales, no es un mito, es una realidad”.

 

Para finalizar el primer día de los trabajos, José Medina Mora dejó para los legisladores un cuestionamiento acerca de ¿Qué es lo que tenemos que hacer a partir de hoy para garantizar que tendremos energía para todos los mexicanos sin apagones, a precios accesibles y también energía para que haya inversiones de las empresas que generan empleo para los mexicanos, pero no para este año, sino para los próximo 20 o 30 años?

 

En relación con el impacto de la iniciativa de reforma constitucional en materia eléctrica, también se llevó a cabo la mesa “Impactos ambientales y repercusiones en la Agenda 2030” moderada por Valentina López, consejera delegada de Agenda 2030 de Coparmex, en la que participaron Víctor Ramírez, vocero en la plataforma México, Clima y Energía; Gustavo Alanís, presidente del Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA) y la diputada de Movimiento Ciudadano, Mirza Flores Gómez, integrante de la Comisión de Cambio Climático y Sostenibilidad.

 

Mirza Flores expresó que en la Cámara de Diputados preocupa la falta de diálogo, por lo que destacó la realización de este tipo de ejercicios, donde la sociedad civil pone atención al trabajo de sus representantes y les pide analizar a detalle la reforma eléctrica, una que dijo, según especialistas tendrá “mayores costos por la generación de energía, deterioro del medio ambiente, incumplimiento de acuerdos internacionales en materia comercial y del cambio climático, mayor incertidumbre, menor inversión y la posibilidad de mayores subsidios a la CFE y deterioro de las finanzas públicas nacionales”.

 

De acuerdo con lo dicho por Gustavo Alanís, presidente del Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA), es positivo que la transición energética se eleve a rango constitucional aunque dijo, existen dudas de cómo se logrará, toda vez que la CFE sería la responsable de llevarla a cabo y con el presupuesto actual y de acuerdo al plan de negocios de la Comisión, donde contempla inversión en renovables para 2027, sería por demás complicado.

 

Por último, Víctor Ramírez, vocero de la plataforma México Clima y Energía, dijo que con esta reforma se dan pasos atrás y calificó como muy preocupante que se eliminen permisos y contratos -que lograron que en México se rompieran records de costos de producción más baratos- con lo que se daría discrecionalidad al director de la CFE para acordar, en un esquema fuera del artículo 134 constitucional, contratar energía.

 

Agregó que más allá de ello, resulta delicado que la iniciativa considera ilegales a una serie de participantes de la industria “hay que decir que ninguna autoridad judicial ha dicho o ha puesto en la mesa que sean ilegales este tipo de permisos; sin embargo, la iniciativa ya por voz del presidente los califica de ilegales y entonces no les permite participar en el despacho a partir de que la reforma fuese aplicada”.

 

El foro “Diálogo abierto sobre la Reforma Eléctrica, impactos al bienestar” continuará este jueves y concluirá el viernes 29 de octubre, con cinco mesas de trabajo restantes, en las que los participantes analizarán la perspectiva internacional; el desmantelamiento del mercado eléctrico y sus afectaciones; la certidumbre jurídica para el sector energético; e impacto en la competitividad de las empresas, así como la afectación al bienestar social y su impacto en la hacienda pública.

 

Acompáñenos al Encuentro Internacional de Energía México 2021, donde empresarios, expertos, reguladores analizarán los cambios y retos que enfrenta el sector energético nacional e internacional. Regístrate con precio preferencial aquí: https://encuentroenergia.mx/

Read more
renovables
10/282021

Gobierno Federal se prepara para demandas internacionales

Energía Eléctrica, Energía Renovable, Regulación, Últimas Noticias México

Para 2022 se asignaron recursos por 157 millones de pesos para consultoría jurídica en comercio internacional.

 

La Secretaría de Hacienda proyecta gastar 157 millones de pesos el próximo año para blindar al país de demandas internacionales.

 

El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2022 contempla recursos nunca antes vistos para la Dirección General de Consultoría Jurídica de Comercio Internacional de la Secretaría de Economía.

 

Esta oficina se encarga de asesorar a la Secretaría de Economía en materia legal en comercio internacional, así como la defensa en caso de demandas internacionales.

 

En 2021, la misma oficina recibió un presupuesto por 40 millones de pesos y en 2020 un total de 154 millones de pesos.

 

Los recursos se podrían utilizar en la defensa del país en arbitrajes internacionales por cambios provocados por una eventual reforma constitucional en materia eléctrica.

 

El presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), José Medina Mora, dijo en conferencia de prensa que empresas de Estados Unidos y Canadá comunicaron a la confederación su intención de demandar bajo el marco del TMEC  si se aprueba la reforma eléctrica.

 

El dirigente empresarial señaló que aplicar la ley retroactivamente, provocará que demanden, porque se trata de una expropiación indirecta.

 

Medina Mora, puntualizó que es necesario que nuestro país respete el estado de derecho, por que de no hacerlo las empresas afectadas demandarán por incumplimiento del TMEC.

 

“El T-MEC obliga a indemnizar a las empresas socias de Estados Unidos y Canadá. De no hacerlo, las empresas privadas nos han manifestado que demandarán y van a ganar esas demandas”.

 

Acompáñenos al Encuentro Internacional de Energía México 2021, donde empresarios, expertos, reguladores analizarán los cambios y retos que enfrenta el sector energético nacional e internacional. Regístrate con precio preferencial aquí: https://encuentroenergia.mx/

Read more
AMLO
10/222021

AMLO aceptaría cambios a la reforma eléctrica, pero si mantiene control de CFE

Energía Eléctrica, Energía Renovable, Regulación, Últimas Noticias AMLO

AMLO dijo que se aceptarían cambios a su propuesta de reforma eléctrica si se mantiene su esencia.

 

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, dijo en conferencia de prensa, que aceptaría cambios a su propuesta de reforma constitucional en materia eléctrica.

 

Sin embargo, los cambios estarían condicionados a que se mantenga su “esencia”.

 

El mandatario explicó que el único cambio que no se aceptará es que la industria eléctrica deje de ser estratégica y de propiedad de la nación.

 

El otro punto que no estaría a discusión es que la generación y distribución de la energía no tenga propósitos de lucro.

 

“Sí, siempre y cuando se mantenga la esencia de la iniciativa, ¿cuál es la esencia? Que la industria eléctrica sea una industria estratégica propiedad de la nación, de todos los mexicanos” dijo el presidente.

 

“Si esto se mantiene, adelante (con los cambios)”.

 

López Obrador, dijo que el propósito de la reforma eléctrica es fortalecer a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), porque es una empresa de la nación.

Read more
renovables
10/212021

Senadores y congresistas de Estados Unidos aumentan presión por política energética de AMLO

Hidrocarburos, Regulación, Últimas Noticias TMEC

Advierten que reforma eléctrica que representa una potencial violación al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

 

Congresistas y Senadores de Estados Unidos enviaron una carta al Embajador de ese país en México, Ken Salazar, para que plantee las preocupaciones que existen entre empresarios del sector energético estadounidenses por las recientes acciones llevadas a cabo por la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador.

 

Esta es la tercera carta que los representantes norteamericanos envían externado su preocupación sobre la política energética de la cuarta transformación.

 

La carta, firmada por 18 congresistas y 2 senadores estadounidenses del estado de Texas, señala que el Gobierno Federal ha tomado varias acciones que discriminan a los productores de energía estadounidenses y favorecen a las empresas estatales mexicanas.

 

Lo cual aseguran los representantes norteamericanos es violatorio del tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá.

 

«Es por eso que estamos enfocados en asegurar la implementación completa del T-MEC y estamos preocupados por las acciones recientes tomadas por la Administración mexicana para favorecer a las empresas estatales (EPE) y empujar la inversión estadounidense. Estas acciones violan el espíritu y la letra del USMCA y deben abordarse».

 

Los congresistas y senadores acusan que las modificaciones a la Ley de Hidrocarburos y la reforma constitucional al mercado eléctrico afectan las inversiones norteamericanas.

 

“Esto incluye las modificaciones recientes a la Ley de Hidrocarburos, que otorga a los funcionarios mexicanos la facultad de suspender y revocar permisos clave para operaciones privadas, y más recientemente, las reformas constitucionales propuestas por el gobierno, mismas que aumentarían el control estatal de la industria eléctrica y limitarían severamente la inversión privada”, señaló la misiva.

 

«Más recientemente, las reformas constitucionales propuestas por el gobierno aumentarían el control estatal de la industria eléctrica y limitarían severamente la inversión privada. Estos pasos, entre otros, dañan nuestra asociación comercial crítica con México y potencialmente violan los principios clave del T-MEC».

 

Los representantes americanos pusieron como ejemplo el proceso de unificación del campo Zama, cuya operación fue otorgada a Pemex y no al consorcio liderado por Talos Energy.

 

«Las medidas del gobierno mexicano sobre energías renovables y las noticias recientes relacionadas con el campo Zama sirven como buenos ejemplos de los grandes problemas que nos preocupan».

 

Por ello, instaron al embajador Salazar a que se relacione directamente con los altos funcionarios del gobierno mexicano para garantizar que las empresas de energía estadounidenses puedan exportar bienes de manera justa y puedan continuar impulsando la inversión privada y el crecimiento del empleo en toda la región.

 

«También hemos planteado estas preocupaciones directamente a la Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR), Katherine Tai. La implementación adecuada del T-MEC es una prioridad máxima y los EE. UU. Deben participar en todos los niveles de gobierno para garantizar que el pueblo estadounidense pueda cosechar todos los beneficios de este importante acuerdo comercial. Agradecemos su compromiso con estos temas y esperamos trabajando con usted para ofrecer soluciones para las empresas de Texas».

 

Acompáñenos al Encuentro Internacional de Energía México 2021, donde Kenneth Smith, negociador por México del TMEC analizará la política energética de AMLO bajo el tratado comercial. Regístrate con precio preferencial aquí: https://encuentroenergia.mx/

Read more
gas lp
10/132021

Gas LP enfrenta nuevo golpe regulatorio de la 4T

Gas, Regulación, Últimas Noticias CRE

El Gobierno Federal busca que Pemex tenga el 51% del mercado de gas LP.

 

El gobierno de la cuarta transformación prepara un nuevo golpe regulatorio contra las empresas privadas que participan en el mercado del gas LP.

 

El 25 de agosto de este año, el órgano de Gobierno de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) autorizó de emergencia la creación de un padrón de distribuidores de gas LP.

 

Gracias a este padrón, el regulador energético busca hacer una revisión completa de los permisos de importación vigentes, así como los permisos de almacenamiento, distribución y comercialización de gas LP.

 

Esto con el objetivo de devolver a Petróleos Mexicanos (Pemex) el 51% del mercado del energético en el país.

 

Hoy, en conferencia de prensa, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, dijo que el Gobierno Federal busca que Pemex tenga el 51% de el mercado.

 

Esto va en línea con la política energética del presidente López Obrador de darle una mayor participación de mercado a las empresas productivas del estado a costa de los privados.

 

Esta acción por parte del Gobierno Federal se suma a lo contemplado en la Miscelánea Fiscal 2022, en la cual se pide a los vendedores de gas LP en el país nuevo controles volumétricos y da 6 meses para su puesta en marcha.

 

De acuerdo con los empresarios, esto implicaría una inversión de varios millones de pesos, cuando los márgenes de ganancia fueron reducidos por la instauración de precios máximos.

 

Acompáñenos al Encuentro Internacional de Energía México 2021, donde empresarios, expertos, reguladores analizarán los las perspectivas del gas LP para el 2022. Regístrate con precio preferencial aquí: https://encuentroenergia.mx/

Read more
renovables
10/122021

AMLO descarta expropiaciones por reforma eléctrica

Energía Eléctrica, Energía Renovable, Regulación, Últimas Noticias

AMLO defendió su propuesta de reforma eléctrica asegurando que no habrá expropiaciones.

 

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, defendió su propuesta de reforma constitucional en materia eléctrica, para evitar que las empresas privadas «se apoderen del mercado».

 

El mandatario intentó calmar a los inversionistas asegurando que no se va a expropiar nada.

 

«Hablan de que les vamos a expropiar. Se les deja el 46% del mercado y el 54% para la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Si quieren hacer negocios, allí está», dijo AMLO.

 

A su vez, advirtió a las empresas privadas nacionales y extranjeras que sus negocios en el sector eléctrico deberán tener «ganancias razonables». «A robar, a otro lado», advirtió.

 

Desde que asumió el poder en 2018, López Obrador se ha opuesto a la reforma energética de su antecesor, Enrique Peña Nieto, que abrió el sector a las empresas privadas, sin embargo, los intentos del ejecutivo han sido frenadas en los tribunales por violar la constitución.

 

Por ello, envió a finales de septiembre al Poder Legislativo una iniciativa de reforma constitucional para garantizar que la CFE domine el mercado de generación eléctrica a costa de las empresas privadas.

 

López Obrador respondió este lunes que los que se oponen «son un puñado de empresas que se sentían dueñas de México» durante el Gobierno anterior.

 

«Si no se hace la reforma a la Constitución, estas empresas terminarán por apoderarse de todo el mercado eléctrico y nos pasaría lo que está sucediendo en España, que las tarifas de la luz están por las nubes», alertó el presidente, quien opinó que los políticos españoles parecen «empleados» de dichas compañías.

 

De acuerdo con el Gobierno Federal, actualmente la CFE genera el 38% de la energía y el sector privado el 62%, algo que se quiere revertir para que al menos el 54% sea del sector público.

 

«Esto garantiza a todos los mexicanos seguridad energética, donde la CFE mantiene la misión de servicio social y las tarifas de la luz se podrán mantener a un precio por debajo de la inflación», dijo la secretaria de Energía, Rocío Nahle.

 

Nahle criticó que ahora la CFE está obligada a comprar primero la electricidad de las empresas privadas, porque «se ponen de acuerdo» para ofertarla más barata, dejando las plantas públicas «subutilizadas».

 

«La CFE sostiene prácticamente a los privados y les ha dejado el mercado», condenó.

 

También reivindicó la supresión de los organismos autónomos que regulan el mercado eléctrico, función que sería absorbida por el Gobierno.

 

Tanto empresas como ambientalistas han advertido de que la reforma de López Obrador pone en riesgo las energías limpias porque no considera las renovables como prioritarias.El sistema actual coloca primero en la red la electricidad de plantas eólicas y solares, por ser menos costosas, las cuales pertenecen a empresas privadas.

 
Acompáñenos al Encuentro Internacional de Energía México 2021, donde empresarios, expertos, reguladores analizarán los cambios y retos que enfrenta el sector energético nacional e internacional. Regístrate con precio preferencial aquí: https://encuentroenergia.mx/
Read more
CAMARA-DE-SENADORES
10/072021

Oposición dice que reforma eléctrica no pasará en el Senado

Regulación, Últimas Noticias Senado
Senadores del PAN,PRI y PRD aseguraron que la propuesta del ejecutivo no será autorizada en el Senado.La reforma constitucional en materia eléctrica enviada por el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, no será aprobada en el Senado, aseguraron senadores de oposición.Los senadores Julen Rementería, del PAN; la priista Claudia Ruiz Massieu Salinas y el perredista Miguel Ángel Mancera Espinosa, aseguraron mantendrán el bloque opositor.El panista, integrante de la Comisión de Energía, dijo que la propuesta atenta no solamente en la parte energética o en la parte estrictamente de generación de energía eléctrica, sino en la parte de la seguridad nacional porque el hecho de que podamos sufrir apagones como los que ya hemos tenido ante una empresa absolutamente ineficiente, que es la Comisión Federal de Electricidad (CFE).Por su parte Ruiz Massieu, dijo que la iniciativa enviada por el ejecutivo no pasará porque va en contra del desarrollo de México.“Creo que deberíamos estar hablando cómo generar desarrollo, empleo y cómo darle mayor calidad de vida a las familias de México y no hacer planteamientos que van haciendo justamente todo lo contrario.’’El coordinador de los Diputados de Morena, Ignacio Mier, dijo que la discusión y votación de la reforma constitucional en materia eléctrica promovida por el ejecutivo se lleve a cabo antes que termine el periodo legislativo.Lo cual sitúa la discusión de la propuesta presidencial entre el 13 de noviembre y el 15 de diciembre de este año.Acompáñenos al Encuentro Internacional de Energía México 2021, donde empresarios, expertos, reguladores analizarán los cambios y retos que enfrenta el sector energético nacional e internacional. Regístrate con precio preferencial aquí: https://encuentroenergia.mx/
Read more
renovables
10/062021

La propuesta de reforma constitucional en materia eléctrica pega en los bolsillos de las familias: Coparmex

Energía Eléctrica, Energía Renovable, Regulación, Últimas Noticias

Coparmex asegura que debe protegerse la libre competencia porque beneficia al consumidor final en precio y servicio.

 

La Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), dijo que seguirá con atención la reciente iniciativa de reforma constitucional sobre el sector eléctrico presentada por el Ejecutivo Federal.

 

La organización patronal rechazó la iniciativa por ser contraria al bienestar de los consumidores de electricidad y al limitar la competitividad, misma que es esencial para el desarrollo social y económico del país.

 

«Coincidimos en la importancia de continuar fortaleciendo a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en beneficio del pueblo de México, aunque estamos convencidos de que la mejor forma de consolidar al sector energético en México es a través de la creciente colaboración entre los diferentes actores, sean públicos o privados, mediante una participación integral y no excluyente», dijo la organización en un comunicado.

 

La Coparmex considera que la inversión que el sector privado aporta al sector energético es y será determinante para abastecer de energía a los hogares mexicanos y a los negocios que activan la economía de este país, y que a su vez incentiva el desarrollo social.

 

En opinión de la Coparmex la aprobación de la Reforma Constitucional desincentivará las inversiones de privados que realizaron sus modelos de negocios bajo el amparo de la Ley de Servicio Público de Energía Eléctrica (LSPEE) y la Ley de la Industria Eléctrica (LIE).

 

«El sector eléctrico no debe ser visto como un fin en sí mismo, sino como un medio proveedor de un insumo básico para alcanzar el bienestar de los mexicanos. Para que las familias paguen menos por sus gasolinas, gas y, en este caso, electricidad, es necesario que haya más competidores y mayor oferta».

 

«Esta iniciativa cierra la puerta a la competencia y es un hecho que de aprobarse, en el corto plazo, generará desabasto, apagones y tarifas cada vez más caras para las familias mexicanas».

 

Por otra parte, la Coparmex expresó su preocupación por la desaparición de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), y la reincorporación del Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) a la CFE.

 

En opinión de la organización esta acción tendrá como resultado la eliminación de la competencia, aumentará las ineficiencias en el Mercado Eléctrico, ya que la CRE tiene la función crítica de establecer reglas claras y promover la certeza legal y regulatoria en el mercado energético como un ente autónomo desligado de los ciclos políticos.

 

Además, recordó que en el T-MEC, México se obliga a mantener organismos reguladores autónomos que brinden la certidumbre necesaria para la participación privada en los sectores estratégicos.

 

La cancelación de los permisos y los contratos existentes vulnerará el Estado de Derecho, impactará en la competitividad y perjudicará las inversiones realizadas en apego a los ordenamientos legales vigentes.

 

«México requiere de marcos legales y regulatorios que provean certidumbre a las inversiones, así como reglas claras y justas para todos los participantes en los diferentes mercados».

 

«En Coparmex estamos convencidos que la libre competencia promueve también la competitividad, y que esta deriva en más y mejores opciones de productos y servicios que se ajustan a las diversas necesidades de los habitantes del país».

 

«Debemos considerar también la importancia de la cancelación de los Certificados de Energías Limpias (CEL) lo cual se contrapone a compromisos adquiridos por México a través del Acuerdo de París para no poner en riesgo el medio ambiente al que tenemos derechos las generaciones presentes y futuras de mexicanos».

 

En opinión de la Coparmex, cancelar estos instrumentos podrá modificar los retornos de las inversiones realizadas por el sector privado, tanto las empresas ya instaladas, como las que se encuentran en desarrollo.

 

«El fortalecimiento de la CFE requiere del esfuerzo y compromiso del sector privado y público, con propuestas innovadoras que respondan ante las actuales áreas de mejora del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) en beneficio de la libre competencia que es el camino donde la Comisión y los participantes del mercado eléctrico podrán crear desarrollo económico, que generen oportunidades de empleos para México».

 

«En Coparmex reforzamos nuestro interés para participar en el debate con los poderes Ejecutivo y Legislativo a nivel federal para enriquecer esta iniciativa y promover un diálogo que ponga en el centro a las familias mexicanas y a los consumidores de electricidad».

 

«Insistiremos en que se establezca un marco regulatorio claro, justo, e imparcial que de certidumbre a los participantes en el sector, que contribuya al cumplimiento de las metas de sustentabilidad y los compromisos ambientales adquiridos en foros y convenios internacionales».

 

«También pugnaremos por un mercado eléctrico competitivo y abierto que ayude a fortalecer a las empresas que en él participan, incluida la CFE, en beneficio de todos los consumidores y del pueblo de México».

Read more
AMLO
10/042021

AMLO envía reforma constitucional a mercado eléctrico

Energía Eléctrica, Energía Renovable, Regulación, Últimas Noticias AMLO

AMLO dio a conocer este viernes que el jueves se envió a la Cámara de Diputados una iniciativa de reforma eléctrica.

 

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, informó hoy que ayer se envió a la Cámara de Diputados la iniciativa para la reforma constitucional en materia eléctrica.

 

“La iniciativa que se envió desde ayer al Congreso para fortalecer a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) con el propósito de que se garantice la energía eléctrica a precios justos para todos los mexicanos, que no haya aumentos por encima de la inflación, que no suceda lo de antes, que aumentaba y aumentaba constantemente el precio de la luz, de las gasolinas, del gas».

 

El mandatario explicó que es necesario que el Gobierno Federal tenga el control de los precios de los energéticos para que no se afecte la economía popular.

 

La iniciativa establece que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) tenga el 54% del mercado y el 46% restante sea para las empresas particulares.

 

«No significa estatizar, significa darle su lugar a la CFE, porque se decide en esta iniciativa que la CFE va a tener el 54 por ciento del mercado y el 46 por ciento se va a conservar para las empresas particulares, que haya una auténtica, una verdadera competencia», comentó.

Read more
1…45678…16

Últimas Noticias
  • CRE propone trámite electrónico para regularizar hidrocarburos julio 18, 2024
  • CRE mantiene 128 procesos de sanción contra privados julio 18, 2024
  • Mota-Engil construirá planta de fertilizantes de 1,200 mdd para Pemex en Veracruz julio 17, 2024
  • Estaciones de Servicio Pemex crecen 6.5% desde 2022 julio 17, 2024
Twitter Hightlights

An error has occured.


SSL Certificates

Todos los derechos reservados Oil & Gas Magazine 2016-2024
Desarrollado con por Inbrandit