EIEM / Encuentro Internacional de Energía MéxicoEIEM / Encuentro Internacional de Energía México
Bel Air Unique CDMX 13 - 14 Noviembre, 2024
2024-11-13 08:00:00
Registro
Expo
  • Expo
  • Inicio
  • Programa
    • Programa 2023
    • Programa 2022
    • Programa 2021
    • Programa 2020
    • Otras Ediciones
      • Edición 2019
      • Edición 2018
      • Edición 2017
      • Edición 2016
    • Testimonios
  • Panelistas
    • Programa 2024
    • Panelistas 2023
    • Panelistas 2022
    • Panelistas 2021
    • Panelistas 2020
    • Panelistas 2019
    • Panelistas 2018
  • Expo
    • Plano Expo
    • Información Expo
    • Stands
    • Opciones de Espacio
  • Patrocinio
    • Sponsors
    • Contacto
    • Prensa
      • Registro Prensa
      • Noticias
  • Eventos
    • Semana del Combustible 2024
    • Energy Tour 2024
    • Premios Oil & Gas
    • Webinars
  • Inicio
  • Programa
    • Programa 2023
    • Programa 2022
    • Programa 2021
    • Programa 2020
    • Otras Ediciones
      • Edición 2019
      • Edición 2018
      • Edición 2017
      • Edición 2016
    • Testimonios
  • Panelistas
    • Programa 2024
    • Panelistas 2023
    • Panelistas 2022
    • Panelistas 2021
    • Panelistas 2020
    • Panelistas 2019
    • Panelistas 2018
  • Expo
    • Plano Expo
    • Información Expo
    • Stands
    • Opciones de Espacio
  • Patrocinio
    • Sponsors
    • Contacto
    • Prensa
      • Registro Prensa
      • Noticias
  • Eventos
    • Semana del Combustible 2024
    • Energy Tour 2024
    • Premios Oil & Gas
    • Webinars

Infraestructura

Pemex
10/192018

Si Pemex deja de exportar petróleo, está en riesgo calificación de México: Moody´s

Hidrocarburos, Infraestructura, Inversiones, Últimas Noticias

La propuesta de presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, de dejar de exportar crudo y utilizarlo para la refinación en nuestro país, ponen en riesgo la calificación crediticia de México, aseguró la agencia calificadora Moody´s.

 

De acuerdo a Nymia Almeida, la empresa productiva del estado estaría expuesta a mayor volatilidad al tipo de cambio ya que las ventas de combustibles se realizan en pesos y no en dólares como la venta d crudo.

 

Almeida comento que esta situación aumenta los riesgos cambiarios del país además de afectar el flujo de efectivo.

 

Agrego que la calificación crediticia de Pemex se vería afectada negativamente debido a que tendrá menor flujo de efectivo para operar.

Read more
10/102018

Publican plataforma para la transparencia de las Industrias Extractivas

Hidrocarburos, Infraestructura, Últimas Noticias EITI, transparencia

La Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI) es un estándar internacional que promueve la transparencia en los sectores petrolero, gasífero y minero para mejorar la gestión y rendición de cuentas. México forma parte de esta iniciativa como país candidato desde noviembre de 2017.

 

El Grupo Multipartícipe Nacional (GMN), integrado por representantes de gobierno, industria y sociedad civil, aprobó la publicación del Portal EITI MX. En esta plataforma los ciudadanos interesados podrán consultar información clave sobre las industrias extractivas, además de contar con datos actuales en formato abierto, con la intención de enriquecer la participación ciudadana y el debate público.

 

El portal EITI México, desarrollado por la Subsecretaría de Egresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, recibe información en tiempo real de la Comisión Nacional de Hidrocarburos, del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y Desarrollo, de la Secretaría de Economía, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía y del Servicio de Administración Tributaria. México se suma a los países que cuentan con un estándar en formato de datos abiertos en su plataforma de transparencia EITI, además de vincular la información con otros datos clave, como aquellos presupuestarios y de contrataciones.

 

México tiene el compromiso de elaborar informes anuales EITI. El primer Informe debe publicarse a más tardar en abril de 2019. En esta sesión, el GMN revisó los avances del Administrador Independiente (AI), encargado de elaborar el primer Informe EITI.

 

El Fondo Conjunto México – Alemania, integrado por la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional al Desarrollo y la Agencia Alemana de Cooperación al Desarrollo, aportó los recursos necesarios para contratar los servicios del AI para la preparación de este primer Informe.

 

Los representantes de gobierno, industria y sociedad civil reafirmaron su compromiso con la transparencia y rendición de cuentas en el sector. Asimismo, manifestaron la importancia de dar continuidad a los trabajos de implementación del estándar y de divulgación de información para cumplir con los compromisos de México como miembro de esta iniciativa internacional.

 

Consulta la información en: https://eiti.transparenciapresupuestaria.gob.mx/

Read more
Pemex
10/092018

Equipo de AMLO analiza incursión de Pemex mercado accionario

Infraestructura, Últimas Noticias AMLO, Pemex

El asesor económico del próximo presidente, Andrés Manuel López Obrador, aseguró que analizan alternativas para el financiamiento de Petróleos Mexicanos (Pemex), entre las cuales se encuentra la posibilidad de que participen en el mercado de valores y una emisión de Fibra E.

 

Para ello, se tendría que crear una filial, la cual sería la que saldría a bolsa, como lo hizo el gobierno chino con Petro China.

 

“Se está buscando un esquema, muchas empresas estatales en el mundo están colocadas en Bolsa y no sólo es cosa de recursos, que es muy importante; en lugar de que estés pidiendo prestado, es capital que te puede ayudar a crecer y a capitalizarse, que es el problema de Pemex»

 

Una ventaja que tendría la salida a Bolsa además del financiamiento es la transparencia, ya que es una forma de acabar con la corrupción.

 

La otra opción que se analiza, es que Pemex realice la emisión de un Fideicomiso de Inversión en Infraestructura y Energía (Fibra E), el cual le podría ayudar a mejorar la producción de crudo, en un esquema similar al que utilizó la CFE.

 

No te pierdas el panel «Financiamiento a proyectos en el sector energético» donde participará el director general de CFE Capital. Regístrate hoy en: https://encuentroenergia.mx/registro-paneles

Read more
ducto
10/052018

Se estima cerrar el sexenio con más de 18 mil 800 kilómetros de gasoductos

Gas, Infraestructura, Inversiones, Últimas Noticias gas natural, gasoductos

A la fecha, se ha anunciado el desarrollo de 62 proyectos para el almacenamiento de combustibles en 22 entidades del país, que significarían incrementar más de una y media veces la capacidad actual de las terminales, señaló el Secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell.

 

Esto luego de que la Secretaría de Energía (SENER) lanzará por primera vez, la política pública de almacenamiento de petrolíferos que establece como meta alcanzar inventarios de 10 a 13 días de venta en 2025, dependiendo de la región del país de la que se trate.

 

El Titular de la Secretaría de Energía (SENER) dijo que la apertura de la industria de petrolíferos gradualmente ha ido empoderando a los consumidores con una diversidad de opciones de precios, calidades, servicio y rendimientos de las gasolinas y el diésel. Hemos pasado de contar con una sola marca de gasolineras en México a ya más de 50 distribuidas en distintos puntos del territorio nacional.

 

En lo que respecta a infraestructura para el transporte de gas natural, Pedro Joaquín Coldwell destacó que también hay avances importantes, donde se estima cerrar el sexenio con más de 18 mil 800 kilómetros de gasoductos, que alimentarán las centrales eléctricas y los procesos productivos del país de un combustible más amigable con el medio ambiente, más eficiente y a precios competitivos. Asimismo, dijo que se puso en marcha la Política Pública en materia de Almacenamiento de Gas Natural, que establece inventarios estratégicos para reservar un mínimo de 10 millones de pies cúbicos de esta molécula.

 

Durante el Encuentro Internacional de Energía México 2018, expertos, empresarios y reguladores debatirán sobre las perspectivas a futuro del gas natural y el almacenamiento de petrolíferos. Consulta el programa del evento en: https://encuentroenergia.mx/programa/

Read more
refineria-tampico
09/242018

Al rescate del SNR

Combustibles, Infraestructura, Últimas Noticias inversiones, SNR

Por: Jorge A. Castillo

Desde hace cuando menos cuatro sexenios la refinación dejó de ser prioridad para el gobierno mexicano. ¿El resultado? Las famosas seis refinerías de Petróleos Mexicanos (Pemex) están ahora en su nivel más bajo de proceso de crudo desde hace un cuarto de siglo, con un promedio diario de 650 mil barriles diarios de enero a mayo de este año.

 

Así, el Sistema Nacional de Refinación (SNR) opera a 40% de su capacidad desde las últimas adquisiciones de equipos que conforman las refinerías.

 

¿Cómo se encuentran las refinerías?

 

  • La caída en la producción del SNR durante los primeros cinco meses del año 2018 es de 31% comparada con año inmediato anterior, luego de que Pemex procesó 298,975 barriles diarios menos en promedio durante el 2018.
  • 2017 fue el primer año desde hace por lo menos 25 en que el proceso de petróleo fue menor al millón de barriles diarios, ya que Pemex cerró el año con promedio de 817,800 barriles diarios procesados.
  • En algunos meses de 2017, Madero y Minatitlán reportaron cero barriles procesados por temas de mantenimiento.

 

¿A cuánto trabajan las refinerías?

Las refinerías se encuentran en sus niveles más bajos de las últimas dos décadas, veamos los siguientes datos promedio de enero a mayo de 2018:

 

  1. Cadereyta: 116,434 barriles por día, que es 42% de su capacidad.
  2. Madero: 37,833 barriles diarios, 19% de su capacidad.
  3. Minatitlán: 27,086 barriles diarios, 11% de su capacidad.
  4. Salamanca: 155,355 barriles diarios, 63% de su capacidad.
  5. Salina Cruz: 172,384 barriles diarios, 52% de su capacidad.
  6. Tula: 139,005 barriles diarios, 44% de su capacidad.

 

La apuesta por la gasolina importada

La producción de petrolíferos, sobre todo combustibles automotrices está también en sus peores niveles en décadas. Entre enero y mayo de 2018, el SNR produjo un promedio de 219,242 barriles por día de gasolinas automotrices, es decir, 31% menos -99,282 barriles diarios en promedio menos- comparado con el mismo periodo del año pasado.

Hace sólo una década, en 2008, en el sexenio de Felipe Calderón, Pemex tenía un volumen de gasolinas de alrededor del doble del actual. Así, se observa una caída de 52%, ya que en 2008 la producción era de 460,572 barriles diarios, por lo que en una década se redujo en 241,330 barriles diarios en el promedio de las seis refinerías.

El actual gobierno que promovió la Reforma Energética, ha encontrado una justificación para dicha política de abandono de la refinación nacional. Por ejemplo, Carlos Murrieta Cummings, director general de la subsidiaria Transformación Industrial (TRI) de Pemex, aclaró que a partir de la nueva Reforma Energética de 2013 la empresa productiva del Estado tiene el mandato de “generar valor, por lo cual ya no podemos permitirnos que la utilidad llegue a cero, bajo ninguna circunstancia”.

Así, detalló el directivo, las seis refinerías propiedad de Pemex no operan a su máxima capacidad, que es superior al procesamiento de 1.56 millones de barriles (mdb) de crudo, porque entonces más de 75% de la producción sería combustóleo que a los precios actuales resultaría en pérdidas al momento de su comercialización y, por supuesto, en mayores gastos de almacenamiento. “A finales de 2017, el margen variable de refinación pasó de 4.48 a 5.43 dólares por barril procesado”.

 

En respuesta a las críticas del próximo gobierno de AMLO, Murrieta Cummings argumentó que las refinerías de Pemex operan al 50% de su capacidad, pero después de años de pérdidas finalmente operan en números negros. “Pemex tiene plantas que están paradas, sí, pero generan dinero. Antes se operaba a niveles altos, pero se perdía mucho dinero ”, puntualizó Murrieta al Financial Times.

Por su parte, AMLO asegura que se abandonó el sector petrolero y en especial a la refinación, por lo cual anunció un plan para dar mantenimiento a tres de las seis refinerías que integran el SNR y la construcción de dos refinerías en el sur del país.

El directivo asegura que es más rentable para Pemex exportar petróleo e importar gasolina, que aumentar el procesamiento de crudo en las refinerías.

 

La visión del nuevo gobierno

 

Andrés Manuel López Obrador (AMLO), presidente electo de México, ha dicho en reiteradas ocasiones que en su administración no sólo se rehabilitarán las refinerías, sino que se construirán una o dos más, con la idea de que en periodo de alrededor de tres años, a partir de la Toma de Posesión, dejar de importar gasolinas.

 

Quien será la siguiente titular de la Secretaría de Energía (Sener), Rocío Nahle García, declaró que en años recientes “se abandonó la inversión en mantenimiento de refinerías y se privilegió el gasto superfluo”.

Al referirse a las seis refinerías, calificó que todas tienen un marcado abandono. “Proyectamos redistribuir el presupuesto que tiene refinación y enfocarlo a mantenimiento. Ya tenemos una lista de todos los equipos dinámicos, que son los más importantes que tiene una refinería, como rotores, compresores, etcétera; ya detectamos cuál es la urgencia inmediata y dónde tenemos que intervenir para empezar a meterle más carga a éstas”.

Como es sabido, la refinería que tiene el mayor problema es la de Salina Cruz, Oaxaca, luego de su inundación e incendio. “Presenta un severo abandono. Ya se hizo un diagnóstico de cada una, con el fin de que en el presupuesto de 2019 redireccionemos el dinero para darlo a Pemex TRI sólo para mantenimiento”.

En la misma dirección del nuevo gobierno electo, Nahle García abundó en que se detectó en Pemex TRI tiene un gasto burocrático muy alto y superfluo, “pero ahora la prioridad es dar mantenimiento y empezar a meterles carga, con el fin de producir gasolinas”.

Explicó que el presupuesto de Pemex TRI es de alrededor de 85 mil millones de pesos (mdp), pero el gobierno que está por arribar evalúa que “al inicio para echar a andar las refinerías, nos podemos llevar de 40 mil a 50 mil mdp de ese presupuesto. En el segundo año escalaremos el nivel de mantenimiento, que sería correctivo, y el siguiente, mantenimiento preventivo para la rehabilitación”.

 

Concluyó al decir que el SNR, integrado por las mencionadas seis refinerías, opera solo a 40% de su capacidad. “Hace apenas 10 años estaban arriba de 90 por ciento”.

 

El SNR, entre los 25 proyectos del sexenio

 

El presidente electo, AMLO, tiene 25 proyectos que considera prioritarios para su gobierno que iniciará el próximo 01 de diciembre, entre los que destacan la construcción de refinerías, apoyos para adultos mayores y obras de infraestructura como el Tren Maya.

 

El Proyecto de Nación 2018 dice que se prevé elevar la eficiencia y la seguridad en la cadena de suministro de petrolíferos y gas natural. También se pretende concluir, lo más rápido posible, con las reconfiguraciones y los proyectos de mejora de combustibles pendientes en el SNR, además de ampliar y modernizar la infraestructura de almacenamiento, transporte y distribución de petrolíferos.

 

Otro objetivo de este proyecto es ampliar las redes de gasoductos a las regiones que aún no tienen acceso al energético. AMLO también ha dicho que no permitirá el fracking, la fractura hidráulica para extraer gas y petróleo.

 

Modernización de las seis refinerías

AMLO subrayó que se han destinado alrededor de 8,000 millones de dólares (mdd) para la modernización de las refinerías de Minatitlán, Cadereyta y Madero, pero no se han visto resultados. Por ello, en su gobierno habrá un gasto de 50 mil mdp, 25 mil mdp en 2019 y 25 mil mdp en 2020, para modernizar seis refinerías en todo el país. A más tardar, en un periodo a tres años México producirá sus propios combustibles y no dependerá de las gasolinas de exterior.

Como se dijo antes, se buscará construir al menos una refinería nueva, la cual se ubicaría en la tierra natal del presidente electo, pues estaría en Dos Bocas, Paraíso, Tabasco. Para su construcción se buscaría apoyo del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP).

 

¿Quién gana con la crisis del SNR?

 

Los problemas que enfrenta el SNR de México significan mdd en ingresos para los refinadores estadounidenses, según la Agencia de Información Energética de ese país (EIA). El reporte evalúa el comportamiento de la infraestructura para procesar combustibles en Estados Unidos, por lo cual destaca que mientras en México se padecen serios problemas en el SNR, las plantas del otro lado de la frontera operan en niveles récord.

Las autoridades del sector energético de la Unión Americana informaron que a julio, sus complejos procesan 18 millones de barriles de petróleo crudo por día, dada la fuerte demanda nacional e internacional de gasolinas.

Read more
pemex
09/142018

IEnova y Chevron firman contrato de almacenamiento para terminal en Topolobampo

Combustibles, Infraestructura, Últimas Noticias almacenamiento, Chevron, gasolina, IEnova
IEnova anunció la firma de un contrato de largo plazo con la empresa Chevron Combustibles de México para el almacenamiento y entrega de productos refinados, principalmente gasolina y diésel, en la terminal de recibo de Topolobampo, Sinaloa.
El acuerdo permitirá a Chevron utilizar aproximadamente el 50% de la capacidad inicial de almacenamiento de la terminal. Adicionalmente, otra subsidiaria de Chevron tendrá la opción de adquirir hasta el 25% de la terminal una vez que ésta entre en operación comercial.
La terminal de Topolobampo permitirá abastecer la creciente red de estaciones de servicio Chevron en la región Noroeste de México, así como a consumidores comerciales e industriales.
IEnova, a su vez, firmó un segundo contrato de largo plazo para almacenamiento y entrega de productos refinados con un gran refinador independiente de los Estados Unidos. De forma conjunta, estos dos contratos representan el 100% de la capacidad inicial de almacenamiento de la terminal de 1 millón de barriles.
Tania Ortiz Mena, Directora General de IEnova indicó que “ésta es nuestra quinta terminal de productos refinados en México, lo cual es consistente con el compromiso de IEnova de continuar desarrollando infraestructura energética que contribuya a generar desarrollo, crecimiento y competitividad en el país”.
IEnova será responsable de la total implementación del proyecto, incluyendo permisos, ingeniería, procura, construcción, financiamiento, operación y mantenimiento de la terminal. Se espera que la terminal tenga una inversión de alrededor de 150 millones de dólares y que comience operaciones comerciales en el último trimestre del 2020.
El proyecto permitirá ampliar las opciones de suministro, mejorar la logística y aumentar la confiabilidad en el abasto de productos refinados en la costa Oeste de México, lo que se traducirá en beneficios para los consumidores de la región.

En el Encuentro Internacional de Energía México 2018, expertos se reunirán para debatir sobre las áreas de oportunidad que existen en la construcción de terminales de almacenamiento y reparto de petrolíferos en nuestro país. Acompáñenos registrándose hoy para obtener un 10% de descuento en su inscripción en: https://encuentroenergia.mx/registro-paneles/

Read more
BP
09/112018

BP contrata a IEnova utilización del 50% de la terminal de Ensenada

Combustibles, Infraestructura, Últimas Noticias BP, combustibles, Ensenada, IEnova

BP y IEnova anuncian la firma de un contrato de largo plazo para utilizar el 50% de la capacidad inicial de la terminal marina de recibo, almacenamiento y entrega de petrolíferos que IEnova construirá dentro del Centro Energético La Jovita, localizado 23 km al norte de Ensenada, Baja California.

 

Gracias a este acuerdo, BP podrá almacenar hasta 500 mil barriles en esta terminal para abastecer a su creciente red de estaciones de servicio en la región norte de Baja California y Sonora, la cual actualmente alcanza 54 gasolinerías en operación y con expectativas de continuar creciendo.

 

En abril pasado, IEnova anunció el proyecto Baja Refinados, el cual consiste en el desarrollo, construcción y operación de una terminal marina de recibo, almacenamiento y entrega de petrolíferos, principalmente gasolina y diésel. Con una capacidad inicial de 1 millón de barriles, esta terminal contribuirá a la seguridad energética de Baja California y fomentará precios competitivos de gasolina y otros productos refinados en la región.

 

La utilización de la terminal Baja Refinados permitirá a BP ampliar las opciones de suministro, mejorar la logística y aumentar la confiabilidad en el abasto de combustible para sus estaciones de servicio en Baja California y el norte de Sonora, lo que se traducirá en beneficios para los consumidores de la región.

 

Sujeto a la ejecución de ciertos acuerdos, BP tendrá la opción de adquirir hasta el 25% del capital de la terminal una vez que ésta entre en operación, un ejemplo más de que BP está evaluando continuamente las diferentes opciones que el mercado mexicano ofrece para seguir con paso firme el plan de expansión que comprende una red de 1,500 estaciones de servicio para el año 2021.

 

Por otro lado, este proyecto confirma el compromiso de IEnova con el desarrollo de infraestructura energética necesaria y crítica para México, y se enmarca dentro del plan estratégico de diversificación del portafolio de activos que ha emprendido la empresa en estos últimos años.

 

Con una inversión de aproximadamente $130 millones de dólares, Baja Refinados generará alrededor de 600 empleos durante su construcción. Se espera que la terminal inicie operación comercial durante la segunda mitad de 2020.

 

IEnova, a través de sus subsidiarias, será responsable de la implementación total del proyecto, incluyendo la obtención de los permisos, ingeniería, procura, construcción, financiamiento, operación y mantenimiento de la terminal.

 

El otro 50% por ciento de almacenamiento de la terminal será usado por otra empresa petrolera con la que IEnova también ya firmó un contrato.

 

En el Encuentro Internacional de Energía México 2018, expertos se reunirán para debatir sobre las áreas de oportunidad que existen en la construcción de terminales de almacenamiento y reparto de petrolíferos en nuestro país. Acompáñenos registrándose hoy para obtener un 10% de descuento en su inscripción en: https://encuentroenergia.mx/registro-paneles/

Read more
ducto
09/072018

CRE aprueba a INVEX desarrollo de poliducto Veracruz – Hidalgo

Combustibles, Infraestructura, Últimas Noticias

El Órgano de Gobierno de la Comisión Reguladora de Energía (CRE)  otorgó el primer permiso de transporte de acceso abierto de petrolíferos para la construcción de un poliducto que va de Tuxpan, Veracruz a Tula, Hidalgo. Este será desarrollado y operado por la empresa Invex Infraestructura 4, S. A. P. I. de C. V., con una inversión de aproximadamente 16 mil 175 millones de pesos.

Como informamos en este espacio con anterioridad, el sistema de distribución de petrolíferos Tajín consta de una terminal en el puerto de Tuxpan con un poliducto de 265 kilómetros de largo que desemboca en Tula con una capacidad de transporte máxima de 330 mil barriles diarios.

La terminal de Tuxpan tiene una capacidad de almacenamiento de 1.4 millones de barriles, mientras que la terminal de Tula, Hidalgo cuenta con una capacidad de 1.2 millones de barriles.

El poliducto tendrá una capacidad operativa de 120 mil 000 barriles para transportar gasolinas, diésel y turbosina para abastecer el mercado, misma que la empresa pondrá a disposición de terceros interesados.

La operación del poliducto Tajín, adicionará capacidad a la ya disponible en esta región a través de los poliductos de Tuxpan-Poza Rica y Poza Rica-Tula de Pemex Logística.

Con el permiso aprobado por el órgano regulador a Invex, está en condiciones de continuar con los trámites para iniciar la construcción del ducto, que se estima tomará alrededor de 40 meses.

Con este sistema se podrá recibir producto de refinerías existentes en el área del Golfo de México, Europa y la zona del Caribe, y transportarlo hasta una terminal de almacenamiento localizada en el Valle de México.

Read more
amlo-2
09/052018

Propuesta de AMLO para el sector energético

Infraestructura, Últimas Noticias AMLO, inversiones

Por: Jorge A. Castillo

 

En el Proyecto de Nación 2018- 2024 del virtual presidente electo, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), en materia de energía dice: “El objetivo es el rescate del sector energético a través de impulsar la producción nacional de energía, la generación de alternativas de energía renovables, el fortalecimiento financiero y operativo de Pemex y CFE, con la finalidad de reducir la dependencia energética del exterior, para que el sector energético se convierta en una de las palancas de desarrollo de México”.

 

También, se ha anunciado la descentralización del gobierno federal, por lo cual la Secretaría de Energía (Sener) se ubicará en Villahermosa, Tabasco; la Comisión Federal de Electricidad (CFE) se irá a Chiapas; y Petróleos Mexicanos (Pemex) estará en Ciudad del Carmen, Campeche.

 

Rocío Nahle García, quien fue propuesta por AMLO, virtual presidente electo de México, como titular de la Secretaría de Energía (Sener), ha afirmado en diversos foros que durante la próxima administración no se echará atrás la Reforma Energética, con lo cual le vino el alma a más de uno en este dinámico ramo.

 

Aseveró que el siguiente gobierno echará a andar las refinerías, no sin antes ponerlas al 100% de su capacidad de producción, porque “han sido abandonadas y no se les ha dado el mantenimiento adecuado”.

 

Y es que en el país existen, hoy por hoy, seis refinerías, pero se calcula que tres de éstas operan sólo al 40% de su capacidad. “Contamos ya con un diagnóstico del estado en que se encuentran las refinerías y la rehabilitación tardaría de seis a siete meses a partir del 1 de diciembre de 2018”.

Resaltó que las refinerías “han estado prácticamente abandonadas porque no se les ha dado el mantenimiento necesario; un caso dramático es la refinería de Salina Cruz, la cual se inundó, se incendió y nunca se le dio el mantenimiento necesario. Es importante que las refinerías comiencen a trabajar con más carga, más crudo y se empiece a procesar más”.

 

Una o dos refinerías más

 

Respecto a la construcción de las refinerías propuestas, Nahle García informó que el equipo de transición ya trabaja con el Instituto Mexicano del Petróleo para “determinar, de la manera más rápida posible, la capacidad de las refinerías, con el fin de ver la conveniencia de hacer una grande o dos más pequeñas”, las cuales tendrían una capacidad de producción de 300 mil barriles diarios.

Baste recordar que alrededor del 80% de las gasolinas en México se importan, por lo cual es importante que sigan las exploraciones petroleras, pues se necesita una base de extracción para refinar, darle valor agregado y abastecer el mercado interno de gasolina.

 

Nahle García concluyó: “Por mucho tiempo nos han hecho creer que no se puede construir una nueva refinería, pero nosotros demostraremos que, como ha pasado en otras partes del mundo, sí se puede”.

 

Refinerías de los años 70

 

Pemex cuenta con seis refinerías ubicadas en Cadereyta (Nuevo León), Madero (Tamaulipas), Minatitlán (Veracruz), Salamanca (Guanajuato), Tula (Hidalgo) y Salina Cruz (Oaxaca), de las cuales, tres operan al 50% o menos de su capacidad.

Todas estas refinerías fueron construidas en la década de los años 70, pero fue hasta finales de 2015 cuando se comenzó a invertir en ellas mediante asociaciones público-privadas. El gobierno entrante trae como proyecto principal invertir en la reconversión de éstas, generar una o dos nuevas, además del tren del sureste.

 

Dar valor agregado al petróleo

Es necesario generar una política energética adecuada, que incluye avanzar hacia energías renovables, sobre todo en zonas rurales, para llevarles servicios de energía eléctrica para “caminar a la eliminación de la pobreza social, y a la par, darle valor agregado a nuestro petróleo, pues para mover nuestro parque vehicular aún necesitamos los combustibles fósiles”.

 

Para muchos es un sinsentido invertir en nuevas refinerías cuando el mundo está caminando en otros sentidos, hacia energías renovables, que fue una de las críticas que le hizo Ricardo Anaya a AMLO en el tercer debate presidencial. Sin embargo, lo cierto es que se ha dejado de invertir en las que ya existen, con lo cual las refinerías trabajan sólo a un pequeño porcentaje de lo que deberían, así que habría que poner todos los elementos en la balanza, aunado al hecho de que a los combustibles fósiles todavía les queda, según analistas, un medio siglo de vida.

 

La prioridad: crecer la producción de petróleo

 

En días recientes, AMLO dijo que tratará de poner fin a las importaciones de gasolina durante los primeros tres años de su administración. “Priorizaremos el crecimiento de la producción nacional de petróleo crudo, que ha caído drásticamente durante años”.

 

Y añadió: «El objetivo es que a mitad del sexenio dejemos de comprar las gasolinas en el exterior. Construiremos una nueva refinería para dejar de comprar la gasolina del extranjero. Sí hay tiempo, en la India se hizo una gran refinería en tres años, costó 8,000 millones de dólares, ese es mi cálculo”.

Explicó que pronto se comenzarán a definir la ruta para la reconfiguración de las seis refinerías “que están ahora con una producción del 30-40 % y deberán estar al 100%. Vemos la posibilidad de dos medianas o una grande; si son dos, será una en Atasta, Campeche; y la otra en Dos Bocas, Paraíso, Tabasco; si es una grande será la de Tabasco, porque ahí se almacena el petróleo crudo”.

 

Sin marcha atrás, la Reforma Energética

La Reforma Energética del sexenio de Enrique Peña Nieto fue promovida como uno de los grandes logros de la administración actual, sobre todo por la inversión que ha entrado hasta el momento y la promesa de inversión pendiente para la siguiente década.

 

Buena parte del voto duro del virtual presidente electo, AMLO, han expresado su desacuerdo con dicha reforma, por lo cual le han pedido revertirla, pero Nahle García ya ha dicho que esto no sucederá, pero sí se operará de forma distinta a cómo se venía trabajando.

Sobre los precios de la gasolina, dijo Nahle García, la Reforma Energética mandata que éstos se determinarían en la oferta y la demanda, “trabajaremos con lo que hay, con lo que tenemos y no daremos marcha atrás; Pemex participará en el libre mercado, junto con las demás empresas, pero no habrá gasolinazos”.

 

Los altos precios, por la alta importación

 

Añadió: “Hoy tenemos estos precios de gasolina porque importamos 80%, por lo cual estamos seguros que una vez que Pemex aumente la producción de gasolina, será una empresa más que estará en el libre mercado, y será un factor y un competidor muy importante, con lo cual se podrán estabilizar los precios y no necesariamente se dispararán”.

 

Dentro de unos seis o siete meses, insistió, luego de la Toma de Posesión, se podría meter más carga a las refinerías actuales, con el fin de obtener una mayor producción de combustible y así disminuir los costos.

 

A revisar los contratos otorgados

 

Durante la campaña presidencial, AMLO expresó en muchos foros a lo largo y ancho del país que, en caso de ganar la elección, se revisarían los contratos petroleros y, con base en el diagnóstico de éstos, se tomarían decisiones. Por lo pronto, los farmouts se detendrán hasta que el actual esquema sea revisado por el gobierno entrante.

Para no dejar dudas, el próximo primer mandatario subrayó en mayo pasado: “Revisaremos los contratos que se han firmado hasta ahora y todo aquello que perjudique el interés nacional se anulará, se cancelará, y todo se hará por la vía legal; revisaremos todos los contratos y los que sean un fraude, como es el caso de los de Odebrecht, se cancelarán y se iniciarán los procesos para anularlos, no queremos escándalos de corrupción, ni permitiremos la corrupción en Pemex”.

 

Al respecto, la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) recibió de buen ánimo la decisión de AMLO de iniciar un proceso de revisión de los contratos adjudicados en el sector energía como consecuencia de la Reforma Energética.

En un comunicado, el organismo regulador indicó que de haber irregularidades se recurriría al Congreso de la Unión: “La CNH recibe con beneplácito la decisión tomada por AMLO, virtual presidente electo. La CNH ha establecido la transparencia y la rendición de cuentas como base de su actuación en el marco del pleno cumplimiento a su mandato legal”.

 

La CNH reiteró su orgullo y satisfacción de conducirse con máxima transparencia, ya que su prioridad es “rendir cuentas a todos los mexicanos”, por lo cual el organismo mantiene la disposición total al proceso anunciado, con la confianza en el trabajo realizado. Al tiempo.

 

¿Qué dice Global Platts sobre el efecto AMLO?

 

AMLO, virtual presidente electo de México, tiene el plan de mejorar las refinerías y construir una o dos para acabar con la importación de gasolina y diésel, lo cual implicaría una mayor compra de petróleo crudo para alimentarlas, explicó Javier Díaz, analista y consultor de energía de S&P Global Platts.

 

Como todo mundo sabe, dijo el especialista, la demanda de gasolina ha aumentado en los últimos tres años. Por tanto, si se pretende desplazar todas las importaciones de gasolina y diésel, se debe producir más, para lo cual se necesita entonces de la importación de materia prima.

 

Recordó que en México la producción de crudo está por debajo de los dos millones de barriles diarios, y según estimaciones de Díaz -y del mismo Pemex-, no aumentará sino hasta dentro de algunos años, cuando se comience a cosechar los frutos de las licitaciones derivadas de la Reforma Energética.

 

Explicó que si se importa el producto ya refinado, se ahorra el costo de elaboración durante cierto tiempo.

 

Cifras oficiales indican que en 2017 se importaron más de 800 mil barriles diarios de gasolina y diésel, por lo cual, de erigir dos refinerías de 300 mil barriles cada una, no será suficiente para desplazar las importaciones totales, por lo tanto, las expansiones o trabajos que se hagan a las refinerías ya existentes jugarán un papel no sólo importante, sino crucial para hacer realidad los planes de la siguiente administración.

 

Para concluir, Díaz advirtió que la construcción de estas obras es muy compleja, tanto por financiamiento como por operación, por lo cual se suelen retrasar, como sucedió con el proyecto de la refinería de Tula, Hidalgo.

 

10 ejes rectores del próximo gobierno en el sector energético:

 

  1. Ir adelante con la Reforma Energética.
  2. No cancelar contratos otorgados de inicio, pero sí hacer una profunda revisión de ellos para evitar posibles actos de corrupción, como el caso Odebrecht.
  3. Aumentar la producción de petróleo crudo hasta la lograr la autosuficiencia energética.
  4. Reconvertir las seis refinerías actuales para que operen al 100% de su capacidad seis meses después de la Toma de Posesión.
  5. Construir una o dos más, en el sureste del país, para contar con una producción adicional de 300 mil barriles diarios.
  6. Apostar por las energías limpias -generar alternativas de energía renovable-, para ir haciendo una transición paulatina de los combustibles fósiles a los verdes.
  7. Beneficiar socialmente a las poblaciones donde se instalen plantas de generación de energía eólica.
  8. Fortalecer a Pemex y a la CFE.
  9. Reducir la dependencia energética externa.
  10. Descentralizar las dependencias encargadas de la energía en México: Sener, Pemex y CFE.

 

¿Quién es Rocío Nahle García?

 

Es ingeniera Química con especialidad en Petroquímica, egresada de la Universidad Autónoma de Zacatecas. Tiene diplomados en Ingeniería de Procesos Químicos por la UNAM y en Ingeniería Económica y Análisis Estratégicos por la Universidad Veracruzana.

En el sector laboral, se ha desempeñado dentro de Pemex en diferentes áreas como ingeniero de procesos de plantas industriales, en análisis y control de calidad y en administración y finanzas en los complejos petroquímicos de Cangrejera, Pajaritos y Morelos.

Ha sido integrante del Comité Nacional de Estudios de la Energía CNEE; integrante del grupo de Ingenieros Pemex Constitución de 1917; integrante del Instituto de Estudios de la Energía de los Trabajadores de América Latina y del Caribe (IEETALC) y es autora de varios artículos en temas del sector petrolero, así como analista sobre el comportamiento y viabilidad en el mercado de los petrolíferos y petroquímicos en México.

Ha sido expositora y ponente en diferentes foros realizados en universidades, cámaras empresariales y espacios de debate en temas como contratos de servicios múltiples; régimen fiscal de Pemex; los energéticos en el campo agrícola; análisis de la estrategia nacional de energía; situación de la industria del amoniaco y fertilizante en México; extracción petrolera y obtención del valor agregado, entre otros.

Participó como asesora en la Cámara de Diputados en las 59 y 61 legislatura y en la 62 legislatura en el Senado de la República con el tema energético; desde 2015 ha sido diputada federal por Veracruz en la LXIII Legislatura, coordinadora del Grupo Parlamentario de Morena y secretaria de la Comisión de Energía en el Congreso de la Unión. A partir de diciembre será la titular de la Sener.

Read more
shale-rig-1024x681
08/302018

Crece interés en ronda 3.2

Hidrocarburos, Infraestructura, Últimas Noticias CNH, ronda tres

Tras el cambio de fechas en las licitaciones 3.2 y 3.3 por parte de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), ha crecido el interés por parte de las operadoras nacionales e internacionales que buscan operar campos terrestres.

 

El órgano regulador informó que hasta el momento hay 13 empresas inscritas y 20 están autorizadas para registrarse, por lo que se espera que el número de participantes crezca en los próximos meses.

 

La CNH planea licitar en esta ronda 37 áreas terrestres ubicadas en Nuevo León, Tamaulipas y Veracruz.

 

Sin embargo, para la ronda 3.3 en la cual se subastarán por primera vez en México áreas de no convencionales el interés no ha sido tan grande. A la fecha solo Petróleos Mexicanos (Pemex) y Southerngeo México están inscritos, mientras que 5 empresas están autorizadas a realizar el pago de inscripción.

 

Durante el Encuentro Internacional de Energía México 2018, expertos debatirán sobre el futuro de las rondas de licitación en nuestro país tras la llegada del nuevo gobierno.  Consulta la lista de panelistas confirmados en: https://encuentroenergia.mx/speakers/

Read more
1…141516171819

Últimas Noticias
  • CRE propone trámite electrónico para regularizar hidrocarburos julio 18, 2024
  • CRE mantiene 128 procesos de sanción contra privados julio 18, 2024
  • Mota-Engil construirá planta de fertilizantes de 1,200 mdd para Pemex en Veracruz julio 17, 2024
  • Estaciones de Servicio Pemex crecen 6.5% desde 2022 julio 17, 2024
Twitter Hightlights

An error has occured.


SSL Certificates

Todos los derechos reservados Oil & Gas Magazine 2016-2024
Desarrollado con por Inbrandit