EIEM / Encuentro Internacional de Energía MéxicoEIEM / Encuentro Internacional de Energía México
Bel Air Unique CDMX 13 - 14 Noviembre, 2024
2024-11-13 08:00:00
Registro
Expo
  • Expo
  • Inicio
  • Programa
    • Programa 2023
    • Programa 2022
    • Programa 2021
    • Programa 2020
    • Otras Ediciones
      • Edición 2019
      • Edición 2018
      • Edición 2017
      • Edición 2016
    • Testimonios
  • Panelistas
    • Programa 2024
    • Panelistas 2023
    • Panelistas 2022
    • Panelistas 2021
    • Panelistas 2020
    • Panelistas 2019
    • Panelistas 2018
  • Expo
    • Plano Expo
    • Información Expo
    • Stands
    • Opciones de Espacio
  • Patrocinio
    • Sponsors
    • Contacto
    • Prensa
      • Registro Prensa
      • Noticias
  • Eventos
    • Semana del Combustible 2024
    • Energy Tour 2024
    • Premios Oil & Gas
    • Webinars
  • Inicio
  • Programa
    • Programa 2023
    • Programa 2022
    • Programa 2021
    • Programa 2020
    • Otras Ediciones
      • Edición 2019
      • Edición 2018
      • Edición 2017
      • Edición 2016
    • Testimonios
  • Panelistas
    • Programa 2024
    • Panelistas 2023
    • Panelistas 2022
    • Panelistas 2021
    • Panelistas 2020
    • Panelistas 2019
    • Panelistas 2018
  • Expo
    • Plano Expo
    • Información Expo
    • Stands
    • Opciones de Espacio
  • Patrocinio
    • Sponsors
    • Contacto
    • Prensa
      • Registro Prensa
      • Noticias
  • Eventos
    • Semana del Combustible 2024
    • Energy Tour 2024
    • Premios Oil & Gas
    • Webinars

All posts by admin

marino
07/302018

Manik-101A aportará mil 300 barriles a la producción de Pemex

Hidrocarburos, Últimas Noticias Manik, Pemex, pozo

Petróleos Mexicanos (Pemex) informó hoy durante su reporte trimestral que obtuvo información exitosa en el pozo Manik-101A, el cual forma parte del proyecto Chalabil.

 

Chalabil, se encuentra ubicado en las aguas someras de la costa de Tabasco y se espera que aporte mil 300 barriles diarios de petróleo y 1.3 millones de pies cúbicos de gas a la producción de Pemex.

 

El pozo tiene un tirante de 89 metros, en el play del jurásico superior con aceite ligero y gas.

Read more
shale-rig-1024x681
07/272018

Reservas de hidrocarburos a nivel mundial suben desde 2013

Hidrocarburos, Últimas Noticias EIA, petróleo, reservas

Los últimos datos publicados por la Administración de Información Energética de los Estados Unidos (EIA) aseguran que las reservas probadas durante el 2017 fueron de 277 mil millones de barriles.

 

De acuerdo a la dependencia norteamericana, los principales productores de petróleo y gas en el mundo, añadieron más recursos el año pasado que en cualquier otro año después del 2013.

 

El reporte muestra que, en los informes anuales de 83 empresas de exploración y producción, añadieron a sus reservas 8 mil 200 millones de barriles de petróleo crudo equivalente a sus reservas probadas, lo que da un total de 277 mil millones de barriles añadidos en 2017.

Read more
pemex
07/272018

Pemex realizará mantenimiento al buque-tanque El Señor del Mar

Hidrocarburos, Últimas Noticias Pemex, producción, Señor del Mar

Petróleos Mexicanos (Pemex) informó que a partir de este sábado 28 de julio y hasta el 4 de agosto próximo se llevaran a cabo trabajos de mantenimiento programados en el buque-tanque Yúum K’ak’náab, conocido como El Señor del Mar, ubicado en la Sonda de Campeche.

Los trabajos en el Señor del Mar se llevarán a cabo de acuerdo con los protocolos de seguridad y protección ambiental que rigen a la empresa productiva del Estado. Dadas sus características técnicas, este navío recibe cada año mantenimiento a sus sistemas de seguridad y procesos, lo que garantiza su continuidad operativa y su confiabilidad y le permite mantener su certificación de que cumple con los más altos estándares de calidad y seguridad.

Se espera que este paro provoque una baja en la producción de 95 mil barriles de crudo y 28 millones de pies cúbicos de gas aproximadamente del Activo Ku-Maloob-Zaap, dicha disminución temporal estaba considerada desde un principio, por lo que no afectará la meta anual de producción establecida, aseguró la empresa.

Los FPSO (Floating Production Storage and Offloading) como se le denomina a este tipo de buques petroleros, son embarcaciones monumentales utilizadas para la producción, almacenamiento y descarga de hidrocarburos donde se separan el crudo y gas que proviene de los pozos de producción. El Señor del Mar se encuentra operando en el Activo Ku-Maloob-Zaap de manera continua desde mediados del 2007.

Con su capacidad de almacenamiento, El Señor del Mar podría llenar cuatro veces la Plaza México y su longitud equivale a cuatro canchas de fútbol. El casco de esta embarcación es ocho metros más alto que la pirámide de Kukulcán en Chichén Itzá y posee una planta eléctrica que genera 48 mega watts, energía suficiente para atender la demanda de 40 mil hogares.

Read more
Pemex
07/272018

Pemex planea reducir en 25% emisiones de CO2 en 2021

Últimas Noticias emisiones, gas, Pemex

Petróleos Mexicanos (Pemex) planea reducir en 25% las emisiones de dióxido de carbono (CO2) e incrementar el reúso de agua en 60% para el año 2021, en comparación con los niveles de 2016.

 

El director general de Pemex, Carlos Alberto Treviño Medina, inauguró esta mañana las 7as Jornadas Ambientales, donde externó el compromiso de la empresa por minimizar los impactos sobre el medio ambiente, a partir de una operación respetuosa del entorno, así como del uso eficiente de los recursos naturales.

 

Treviño Medina precisó que la sustentabilidad es un factor que caracteriza a Petróleos Mexicanos. “Debemos continuar implementando las mejores prácticas internacionales para estar a la vanguardia de la industria petrolera internacional y cumplir con los objetivos de Desarrollo Sostenible del Programa de Naciones Unidas”, dijo.

 

Durante dos días se llevarán a cabo los trabajos de estas 7as Jornadas Ambientales, y en el contexto de este foro se dio a conocer el Informe de Sustentabilidad 2017 de Petróleos Mexicanos, presentado por el director corporativo de Planeación, Coordinación y Desempeño de Pemex, Rodulfo Figueroa Alonso, el cual detalla las acciones que realiza la empresa en esta materia.

 

Por su parte, el subsecretario de Planeación y Transición Energética de la Secretaría de Energía (Sener), Leonardo Beltrán Rodríguez, resaltó que el Plan de Negocios 2017-2021 de Pemex establece claros compromisos en materia ambiental, lo que demuestra su apuesta por la sustentabilidad.

Read more
asea
07/262018

ASEA publica las disposiciones de requerimientos mínimos de seguros para hidrocarburos

Hidrocarburos, Últimas Noticias ASEA, seguros

La Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA), publicó hoy en el Diario Oficial de la Federación (DOF) las disposiciones administrativas de carácter general que establecen los lineamientos para el requerimiento mínimo de los seguros que deberán contratar los regulados que realicen las actividades de transporte, almacenamiento, distribución, compresión, descompresión, licuefacción, regasificación o expendio al público de hidrocarburos o petrolíferos.

 

De acuerdo a la publicación, todos los regulados deberán de contar en todo momento con un seguro vigente de responsabilidad civil y de responsabilidad por daño ambiental, sin que el contar con ellos los exima de cumplir con las mejores prácticas internacionales en la administración de riesgos.

 

Las obligaciones, responsabilidades y riesgos de los Regulados en términos de los actos jurídicos que celebren con contratistas, subcontratistas, proveedores o prestadores de servicios, son independientes de la contratación de los seguros que deban obtener conforme a las disposiciones publicadas el día de hoy.

 

Los seguros contratados por los no podrán reducirse en perjuicio de la nación, ni por virtud de la celebración de cualquier acto jurídico entre los regulados y sus contratistas, subcontratistas, proveedores o prestadores de servicio relacionados con las actividades desarrolladas.

 

El regulado deberá conservar en sus instalaciones y tener disponible para su verificación, en formato físico o electrónico la información documental con la que acredite que cuenta con los seguros antes mencionados.

 

Por último, los lineamientos publicados establecen que el límite de responsabilidad que deberán contratar los regulados en sus actividades deberán de ser establecidos en las disposiciones publicadas o resultado de un estudio de “Pérdida Máxima Probable”.

 

Fuente: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5532583&fecha=23/07/2018

Read more
Rocio-Nahle
07/262018

No se endeudará a Pemex por mantenimiento de refinerías: Nahle

Combustibles, Infraestructura, Últimas Noticias Pemex, refinerías, Rocio Nahle

La virtual secretaria de Energía, Rocío Nahle García, aseguró que los recursos para el mantenimiento de las seis refinerías en nuestro país, proviene de un presupuesto existente de 38 mil millones de pesos, de esta forma Petróleos Mexicanos (Pemex) no se endeudará.

 

En una entrevista con MVS Radio, la próxima titular de Energía dijo que los 38 mil millones de pesos se había a asignado a la Pemex Transformación Industrial y será redirigido para el mantenimiento del Sistema Nacional de Refinación (SNR).

 

A partir de diciembre de este año, tres de las seis refinerías que comprenden el SNR entrarán en un proceso de mantenimiento, debido a que todo el sistema está operando al 40%.

 

Sobre la construcción de las dos nuevas refinerías en el sur del país, Nahle García, aseguró que el financiamiento se decidirá entre Pemex y la Secretaría de Hacienda, mientras que se analizan las mejores opciones.

Read more
tecnologia
07/262018

La tecnología es ya un socio estratégico para las empresas de Oil & Gas

Tecnología, Últimas Noticias Accenture, oil & gas, Transformación Digital

Por: Jorge Arturo Castillo

 

“En Accenture tenemos una producción de materiales fenomenal, por lo cual siempre creamos informes para diferentes industrias. A veces son temas de Oil & Gas, en otras de consumo, bancos, tecnología, etcétera; en realidad, lo que hacemos como Accenture es producir ideas y ver la forma de ayudar a nuestros clientes a vender más, o ser más eficientes, a reducir sus riesgos y a tener mejor presencia de marca. Por ello todo el tiempo producimos mucho acervo de información”, resalta en entrevista con Oil & Gas Magazine Juan Sadurni, gerente de Innovación de Accenture.

 

Y explica: “Nosotros estamos divididos por industria y la industria de recursos es uno de nuestros cuatro bloques; en particular, Oil & Gas y, en general, energía es uno de los pilares fundamentales. A nosotros nos gusta pensar que somos una cadena de servicios, en donde nos alineamos con nuestros clientes a lo largo de toda la vida natural del proceso”.

 

En la parte de la consultoría industrial Accenture se enfoca en desarrollar personas que tengan mucho conocimiento especializado, por lo cual con frecuencia integran personal que trabajaba en el segmento, otras veces es gente desarrollada en el seno de la empresa, o bien, especialistas en algún tipo de servicio y que se involucró mucho dentro de la industria. Por lo regular requiere gente con un nivel de sofisticación, para estar al tú por tú con personas en la industria de energía, que es altamente especializada.

 

En Oil & Gas el cliente es distinto

 

A diferencia de muchas otras industrias, dice, el tipo de cliente es distinto, porque no es lo mismo el sector bancario o telecomunicaciones o de productos de consumo, a como piensa, por ejemplo, una refinería, una minera o como lo piensa una petrolera. “El argumento de que hay especialización industrial es muy relevante aquí”.

 

En la parte de operaciones, explica, se toma alguno de los componentes de la cadena y se le ofrece un servicio de reducción de costos, de mayor eficiencia, etcétera. “Nosotros nos convertimos en el brazo de operación de tal o cual empresa en este segmento. Tenemos dos bloques más al centro: Technology y Digital”.

 

Detalla que Digital es mucho más cercano a las nuevas tecnologías, por toda la cultura de transformación digital, nube, Big Data, analítica, interactividad, industria X.0, etcétera. “En tecnología está mucho más asociado a la implementación y desarrollo de aplicaciones, software, ectétera. Trabajamos con las grandes implementaciones de SAP, de Oracle y otras soluciones”.

 

Una firma presente de punta a punta

 

El directivo insiste: “Estamos integrados en toda la cadena, de punta a punta, y a diferencia de muchas compañías que son consultoras nada más o que son de implementación tecnológica o que son empresas en donde se hace una replicación de algún proceso, nosotros buscamos integrar todo eso en una sola cadena”.

 

Sobre la encuesta La refinería digital, explica que la firma las hace de manera rutinaria, en algunas ocasiones de manera anual en ciertos segmentos industriales, como el de energía. “¿Qué es lo que buscamos con todo esto? Tener una vista completa del segmento industrial y establecer benchmarks muchos más claros que permitan saber cuáles son las principales acciones de la industria en su conjunto”.

 

Lo anterior ayuda a identificar ciertas macrotendencias. “Mucho del valor agregado de lo que hacemos con este tipo de estudios es justo encontrar las tendencias. En esta encuesta se entrevistaron a 170 ejecutivos de compañías de refinación. Ésta es una encuesta que se hizo también el año pasado: alrededor de 10% tiene algún cargo de Dirección Ejecutiva y de ahí hacia abajo. En general intentamos cubrir diferentes funciones de las empresas para que la vista sea completa. Todo el mundo está representado, en particular, en América Latina, tuvimos el 11.6% de las respuestas, lo cual nos permite tener una vista bastante clara de hacia dónde se ha movido la industria”, comparte.

 

Un mar de cambios

 

El directivo expresa: “La industria, como todas las demás, de una forma muy particular enfrenta unos cambios muy profundos. Tenemos la volatilidad tradicional, pero tal vez exacerbada en la oferta y la demanda; tenemos un tema de precios que van de la mano con la oferta y la demanda, pero que ponen presión agudizada en los problemas tradicionales de esta industria, con las fluctuaciones que siempre hemos visto en los precios del petróleo y el gas natural, pero ahora estamos en un momento en donde son cada vez más radicales, más repentinos y más fluctuantes. La volatilidad es muy amplia”.

 

Y abunda: “La tecnología se desarrolla de manera continua y hace que los adoptantes de esas tecnologías tomen una ventaja competitiva; por el contrario, quienes no las adoptan o no las adoptan bien, se retrasan a nivel competitivo respecto de los demás”.

 

Opina que la parte regulatoria afecta tanto la forma de operar como la de actuar, vender, invertir, etcétera. “Hemos sido testigos en México de una serie de acciones que han transformado la industria, todo derivado de la Reforma Energética. Absorber todo esto por parte de las organizaciones y traducirlo en algo que les incremente sus ventas y márgenes, para hacerlos más estables y sustentables a largo plazo, se convierte en un reto muy complicado”.

 

En medio de este mar de cambios, reitera, la forma en la que se integran las compañías y sus cadenas de valor, procesos de suministro y demás, han sido muy radicales. “Cuando se estudia esta integración con la parte de tecnología y el componente digital, nos percatamos de que la correcta adopción de éstas y de los procesos es muy relevante para el negocio de las compañías del sector. Una de las tendencias es que hay una convergencia muy clara, cada vez mayor, entre la parte de tecnología y la parte de operaciones”.

 

¿Qué es digitalizar?

 

Desde la perspectiva de Sadurni, digitalizar es lograr escala en una forma inusitada. “El hecho de tener las cosas digitalizadas nos permite hacerlo mejor. Y eso tiene que ver con temas de mantenimiento, monitoreo de procesos, producción, eficiencia, uso de información, la analítica, etcétera, todo lo que ahora escuchamos se hará real a lo largo del tiempo”.

 

Y ejemplifica: al momento que se analizan los efectos de empresas que lo hacen y las que no lo hacen de una manera eficaz, se observan diferencias ya relevantes, tanto en sus márgenes de rentabilidad operativa como en su Capex. “En particular, en tecnologías de la información (IT) la diferencia da entre el 10 y el 25%, de diferencias, lo cual es un montón de dinero. En otras palabras, entre una firma que lo hace y otra que no lo hace, si las dos venden 100 pesos, la primera tendrá una ganancia de 25 pesos y la segunda de 12.50 por la mala implementación de tecnologías digitales. Si pensamos en términos de flujo de caja, que al final es el que representa el valor para los inversionistas, esta diferencia impactará en el Capex. Este tipo de industrias son de mucha inversión en activos fijos. El diferencial que vemos es de entre un 5 y un 15 por ciento”.

 

En otras palabras, subraya el directivo, la empresas que operan de una manera eficiente en todos sus procesos y en toda su incorporación de tecnologías digitales y la habilitación digital, tienden a reducir su Capex entre un 5 y un 15%. Esto impactará la rentabilidad e impactará el flujo. “Si lo extrapolamos, en algunos pocos años de hacer esto de manera consistente, en un sentido u otro, será la diferencia entre las empresas que sobrevivan todos estos cambios y las que mueran en el intento”.

 

En este sector no sabemos quiénes serán los competidores del futuro

 

El entorno actual, insiste, es muy volátil, sobre todo con el tema los precios. “Empiezan a surgir jugadores, un poco más lento en esta industria, pero empiezan a surgir jugadores, sin embargo, sabemos quiénes son los competidores de hoy, pero no sabemos quiénes serán los competidores de mañana. Esto tiene que ver mucho con las barreras de entrada, porque cuando tenemos una inversión e implementación digital eficaz, las barreras de entrada tienden a reducirse”.

 

Sadurni interroga: “¿Qué hacía que los grandes grupos petroleros fueran más o menos siempre los mismos? Pues que para poder entrar en este mercado se requería de tremendas inversiones de capital. Eso es cierto aún, sobre todo en algunas partes de la cadena como la extracción, pero cada vez menos, por lo cual empiezan a surgir pequeños y grandes jugadores que hacen que la dominancia de algunos de los actores tradicionales se diluya y que se reemplace por algunos jugadores emergentes”.

 

Remarca: “El mensaje que quiero mandar es: en 10 años no sabemos si la fotografía que tomaremos de los principales 10 o 15 jugadores principales de esta industria será la misma de hoy. No sólo hablo del orden relativo de los jugadores, sino de que tal vez aparecerán nombres nuevos que reemplacen a los actuales, que hoy por hoy ni siquiera sabemos quiénes son. Y eso crea, de entrada, una sensación de incertidumbre, por lo cual es necesario actuar para mitigarla”.

 

Utilización inteligente de datos

 

Accenture, menciona, participa de esta transformación digital a través de alianzas y cercanía muy estrecha con cada uno de sus clientes. “Somos una empresa que trabajamos con pocos clientes, pero mucho con cada uno de ellos. A nosotros no nos gusta tener miles y miles de clientes, sino pocos con quienes hacemos mucho trabajo en conjunto”.

 

En otras ocasiones, dice, Accenture desarrolla soluciones, en la parte de consultoría, “en donde asesoramos con ideas de vanguardia que ayudarán a que la forma en la cual operan cada una de esas organizaciones, con el fin de generar mayores ventas, reducir los costos y, en suma, se vuelvan más competitivas”.

 

Al ser líderes en la industria digital, expresa Sadurni, “sabemos las últimas tendencias en diferentes campos de la ciencia y la tecnología aplicada a la industria. Por ejemplo, a través de la utilización inteligente de datos, una firma petrolera puede entender mucho mejor cuál es la forma óptima de extraer petróleo, además de optimizar las cadenas de suministro y distribución, eficientar el manejo de los recursos humanos o mejorar las condiciones de seguridad en el sitio de trabajo”.

 

Analizar la información y tomar decisiones con ella

 

Es muy importante, advierte, que las firmas del sector se aseguren de que utilizan toda la información disponible. “La información ahí está, hay que capturarla, analizarla y tomar decisiones con base en ella. Y toda esta cadena es parte de lo que hacemos nosotros”.

 

Por lo regular, dice Sadurni, Accenture trabaja con la mayoría de los líderes en las respectivas industrias. “Por confidencialidad no podemos compartir nombres de empresas, pero si es un líder en esta industria de energía, es muy seguro que sea nuestro cliente en mayor o menor medida”.

 

En el estudio de tendencias del sector, subraya, “en la parte de más alto desempeño digital y financiero, en la industria de Oil & Gas, tenemos al 7% de las compañías, que es muy bajo todavía, aunque es algo que ha empezado a cambiar, porque son las organizaciones más importantes; luego están las que no tienen alto desempeño ni digital ni financiero, que son el 59% de las firmas; después vienen las que son poco digitales, pero con alto desempeño, que son 18%.; por último, vienen las altamente digitales y las de poco desempeño financiero son el 16 por ciento”.

 

Migrar hacia elementos de alto desempeño

 

Reitera: “Empezamos a ver una tendencia, en donde se han empezado a diferenciar las compañías y empieza a haber una relación de causalidad, en donde las organizaciones que han adoptado las tecnologías digitales de una forma más eficaz tienden a ser aquellas que han empezado a migrar de una manera más rápida, más clara, hacia los elementos de alto desempeño”.

 

En el estudio se revelan que existen tres formas en las que se desempeñan las empresas: una es en la parte de planeación, es donde se puede ver el efecto de las tecnologías digitales; otra es en ejecución, y otra, en la parte de venta. Hay una parte de management, que es como una especie de cross a lo largo de todo esto”.

 

Para concluir la entrevista, Sadurni remarca: “La tendencia número uno que encontramos es la convergencia en las áreas de operación y tecnología, las cuales van cada vez más de la mano; segunda, la digitalización es ver en realidad qué tanto se captura y procesa lo digital; tercera, hay mucho valor agregado que todavía no se observa en el segmento de refinerías, y en general, en la industria de Oil & Gas; cuarto, no hacerlo implica un riesgo incremental; y quinto, todo esto sólo funciona si tenemos a la gente correcta”.

 

RECUADRO

 

Las cinco tendencias que encontró Accenture en refinerías:

 

  1. La convergencia es una realidad. Cada vez se observa una mayor integración o convergencia de la operación con la tecnología.
  2. Quien usa la tecnología, se volverá más digital. La digitalización se ha empezado a traducir en acciones concretas.
  3. Las refinerías están todavía lejos de realizar su valor potencial. Las refinerías son menos digitales de lo que sería deseable.
  4. Si no hay inversiones en digital, existe un riesgo incremental. Todo el proceso de digitalización tiene innumerables ventajas, pero si no se hace, existe un riesgo de perder dinero, utilidades, posicionamiento, etcétera.
  5. Las habilidades de la fuerza de trabajo serán cada vez más importantes. Hay un temor hacia el futuro derivado de la adopción de tecnologías digitales, “pero yo creo que gracias a esto el ser humano dará un paso hacia delante como sociedad y como individuos para tener valores agregados más amplios aplicados al desempeño laboral. Gracias al uso de la tecnología y al buen aprovechamiento de ésta, haremos mucho más”.
Read more
renovables
07/252018

Gran oportunidad para las renovables

Energía Renovable, Últimas Noticias energía renovable, inversiones

El crecimiento del precio del petróleo de los últimos meses ha sido resultado, sobre todo, de las tensiones geopolíticas. En particular, la escalada de tensión en Siria y Oriente Medio, así como la retirada de Estados Unidos del acuerdo nuclear con Irán, entre otros factores. La reacción de la Unión Americana y la OPEP, modificarán el curso de los precios del crudo.

No se pueden dejar de mencionar Las siete propuestas de una multinacional petrolera para detener el cambio climático. Shell ofreció en marzo pasado un informe realista y ambicioso sobre la transformación necesaria para cumplir el Acuerdo de París y evitar que la temperatura del planeta aumente dos grados Celsius.

Por: Jorge A. Castillo

 

Para nadie es un secreto que el precio del barril de petróleo ha ido al alza en los últimos meses, lo cual ha encarecido el precio de las gasolinas y diésel en nuestro país, además del vaivén del dólar. A decir de estudios internacionales dicho precio del crudo se mantendrá por arriba de los 60 dólares[1] durante los próximos meses, lo que afectará a una cascada de sectores, como los siguientes, entre otros más:

 

  • Químico.
  • Aerolíneas.
  • Transporte terrestre.
  • Mensajería y paquetería.

 

Oportunidad para lo verde

 

Este escenario de precios altos del crudo, a decir de los especialistas, supone una gran oportunidad para las energías renovables, nuevas tecnologías y procesos de sustitución.

 

Según el informe Oil, Beyond of Geopolitics[2], el barril de petróleo pasó de 29 dólares en 2016 a los 63 dólares actuales[3], en caso de la mezcla mexicana, lo que supone un aumento del 174% en dicho periodo, lo cual afecta en directo a los sectores que transforman el crudo, además de diversas industrias de gran consumo de energía, como la manufacturera, maquinaria, industria pesada, minería a cielo abierto, entre otros. Este último sector es importante en México, por su volumen de exportación, sobre todo hacia Estados Unidos y Europa.

 

También, como se dijo antes, lo anterior tiene gran repercusión en rubros como el de las aerolíneas, los servicios de mensajería y paquetería, además de todo el transporte terrestre, los cuales verán crecer sus gastos en combustible en los próximos meses.

 

Adopción, desarrollo y financiamiento de renovables

 

Esta situación, según Hermes, brinda una gran oportunidad para otros sectores. El mencionado estudio establece si el barril se mantiene por encima de los 75 dólares, aumentarán las posibilidades de adopción, desarrollo y financiamiento de energías renovables, además de la inclusión de nuevas tecnologías y procesos de sustitución. Estos sectores podrían salir reforzados del periodo actual. Un primer ejemplo bastante obvio sería la adopción acelerada de vehículos eléctricos, que podría tener un fuerte impacto en el sector automotriz.

 

Analistas del ramo han expresado que la mayoría de los sectores de B2B, que tienen la capacidad de fijar sus propios precios, podrán proteger sus márgenes al trasladar al consumidor final el costo derivado del aumento del precio del petróleo.

 

En este marco, es claro que las más grandes compañías energéticas buscan dominar las cadenas de suministro en un nuevo entorno, en el cual, la firma no se apegue a los temas de sustentabilidad, quedará rezagado en el mercado. Con información de la petrolera BP, “las energías renovables crecieron fuertemente en 2017, con la energía eólica y solar liderando el camino. El consumo de carbón también aumentó, creciendo por primera vez desde 2013”[4].

 

Las apuestas, hacia las renovables

 

En el nuevo panorama energético internacional, la energía renovable es la líder indiscutible, tanto en materia de crecimiento como de inversiones. De hecho, los analistas subrayan que las empresas dedicadas a la industria del Oil & Gas dirigen sus apuestas actuales a este segmento de negocio.

 

A decir de un informe de The Motley Fool, avanzar hacia un futuro de energías renovables lo más rápido posible, requerirá, sin duda, de la ayuda de las capacidades de generación de capital de las compañías petroleras más grandes del mundo.

 

Será por ello que varias de las grandes petroleras, como las que enlistamos a continuación, han realizado inversiones por alrededor de 44.6 mil millones de dólares en los últimos 12 meses:

 

El petróleo, aliado de la energía renovable

 

Dicha inversion se convertirá necesariamente en proyectos como paneles solares, investigación y desarrollo, o inversiones de capital en emprendimientos relacionados con la industria verde. De esta manera, el petróleo es quizás uno de los aliados más importantes para la energía renovable.

 

Para algunos será obvio, pero es necesario aclarar que dichas grandes firmas cuentan con redes de infraestructura que abarcan todo el mundo y tienen mucho que perder si se quedan atrás en la curva tecnológica. A decir de los especialistas, todavía es temprano en la transición de la industria del petróleo y el gas, pero las más grandes compañías de energía buscar dominar las cadenas de suministro de energía limpia.

 

A esta altura, no se pueden dejar de mencionar Las siete propuestas de una multinacional petrolera para detener el cambio climático[5]. Shell ofreció en marzo pasado un informe realista y ambicioso sobre la transformación necesaria para cumplir el Acuerdo de París y evitar que la temperatura del planeta aumente dos grados Celsius.

 

Lento pero constante

 

Hasta ahora las grandes inversiones petroleras en energía renovable han tenido una práctica lenta pero constante, como los mencionados paneles solares, además de proyectos más amplios para almacenamiento de energía de próxima generación o algas genéticamente modificadas.

 

A manera de conclusión, el camino hacia un futuro de energía renovable deberá construirse de la mano de los beneficios de las operaciones la industria de Oil & Gas.

 

[1] “Datos de Petróleos Mexicanos (Pemex) señalan que durante 2017 el precio de exportación del crudo mexicano promedió 46.73 dólares por barril, mientras en lo que va del año ha promediado 56.98 dólares, un incremento de 10.25 dólares por barril”. En La Jornada: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2018/05/27/ha-subido-gasolina-4-5-veces-mas-en-lo-que-va-del-ano-que-en-todo-2017-2155.html

[2] Revisar el informe de Euler Hermes en la Web: http://www.eulerhermes.com/economic-research/publications/Pages/oil-beyond-geopolitics.aspx?postID=1400

[3] Consultar El Financiero: http://www.elfinanciero.com.mx/mercados/petroleo-mexicano-acumula-baja-de-13-centavos-en-lo-que-va-del-mes

[4] Consultar en la página Web de BP: https://www.bp.com/es_mx/mexico/InformeEstadisticoMundial-BP-2018.html

[5] Ver la nota en El Espectador: https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/las-siete-propuestas-de-una-multinacional-petrolera-para-detener-el-cambio-climatico-articulo-746902

Read more
AmPm_0049
07/252018

Andeavor busca expansión en el mercado mexicano

Combustibles, Últimas Noticias Andeavor, combustibles, importación, mercado, México

La empresa de refinación norteamericana Andeavor espera aumentar la exportación de gasolina y diésel a nuestro país, luego de haber ganado la temporada abierta de Pemex Logística de los sistemas de almacenamiento y distribución del norte y pacifico norte.

 

En entrevista con S&P Global Platts, Leonardo Giron director de Mercadotecnia en México de Andeavor señaló que la empresa actualmente exporta de 15 mil a 20 mil barriles diarios de gasolina y diésel para sus estaciones de servicio en los estados de Baja California, Sinaloa y Sonora.

 

Pero con la nueva capacidad obtenida tras ganar la licitación de la capacidad de almacenamiento y distribución buscarán la expansión a otras zonas del territorio mexicano.

 

Entrevista completa en: https://www.spglobal.com/platts/en/market-insights/latest-news/oil/072418-interview-andeavor-eyes-expansion-of-gasoline-diesel-exports-into-mexico

Read more
Rocio-Nahle
07/252018

Se invertirán 6 mil millones de dólares en Tabasco para nueva refinería

Combustibles, Últimas Noticias México, Pemex, refinerías. Rocio Nahle

En la zona industrial de Dos Bocas en el estado de Tabasco se invertirán 6 mil millones de dólares para la construcción de la nueva refinería, aseguró Roció Nahle quien podría ocupar la Secretaría de Energía en diciembre.

 

Sobre una posible alianza publico – privada para la construcción de la refinería, Nahle aseguró que esta sería la última opción para su construcción.

 

“Estamos viendo si hay financiamiento público o si vamos por fondeo a los mercados” dijo sobre los recursos para su construcción.

 

Se espera que la refinería tenga una capacidad de procesamiento de 600 mil y 500 mil barriles diarios.

Read more
1…192193194195196…233

Últimas Noticias
  • CRE propone trámite electrónico para regularizar hidrocarburos julio 18, 2024
  • CRE mantiene 128 procesos de sanción contra privados julio 18, 2024
  • Mota-Engil construirá planta de fertilizantes de 1,200 mdd para Pemex en Veracruz julio 17, 2024
  • Estaciones de Servicio Pemex crecen 6.5% desde 2022 julio 17, 2024
Twitter Hightlights

An error has occured.


SSL Certificates

Todos los derechos reservados Oil & Gas Magazine 2016-2024
Desarrollado con por Inbrandit