EIEM / Encuentro Internacional de Energía MéxicoEIEM / Encuentro Internacional de Energía México
Bel Air Unique CDMX 13 - 14 Noviembre, 2024
2024-11-13 08:00:00
Registro
Expo
  • Expo
  • Inicio
  • Programa
    • Programa 2023
    • Programa 2022
    • Programa 2021
    • Programa 2020
    • Otras Ediciones
      • Edición 2019
      • Edición 2018
      • Edición 2017
      • Edición 2016
    • Testimonios
  • Panelistas
    • Programa 2024
    • Panelistas 2023
    • Panelistas 2022
    • Panelistas 2021
    • Panelistas 2020
    • Panelistas 2019
    • Panelistas 2018
  • Expo
    • Plano Expo
    • Información Expo
    • Stands
    • Opciones de Espacio
  • Patrocinio
    • Sponsors
    • Contacto
    • Prensa
      • Registro Prensa
      • Noticias
  • Eventos
    • Semana del Combustible 2024
    • Energy Tour 2024
    • Premios Oil & Gas
    • Webinars
  • Inicio
  • Programa
    • Programa 2023
    • Programa 2022
    • Programa 2021
    • Programa 2020
    • Otras Ediciones
      • Edición 2019
      • Edición 2018
      • Edición 2017
      • Edición 2016
    • Testimonios
  • Panelistas
    • Programa 2024
    • Panelistas 2023
    • Panelistas 2022
    • Panelistas 2021
    • Panelistas 2020
    • Panelistas 2019
    • Panelistas 2018
  • Expo
    • Plano Expo
    • Información Expo
    • Stands
    • Opciones de Espacio
  • Patrocinio
    • Sponsors
    • Contacto
    • Prensa
      • Registro Prensa
      • Noticias
  • Eventos
    • Semana del Combustible 2024
    • Energy Tour 2024
    • Premios Oil & Gas
    • Webinars

All posts by admin

gas lp
09/182018

CRE aprueba dos permisos de distribución de gas LP en Baja California

Gas, Últimas Noticias Baja California, CRE, gas LP

El Órgano de Gobierno de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) aprobó dos permisos de distribución de gas LP mediante planta de distribución, a las empresas Sonigas y Baja Gas and Oil de México, ubicadas en los estados de Baja California y Baja California Sur, respectivamente.

La aprobación de estos permisos es relevante porque se trata de la llegada de nuevos agentes económicos en zonas en las que antes no tenían participación. Se espera que esta incursión en ambas entidades resulte en una mayor competencia, particularmente en Baja California Sur, entidad donde únicamente participaban dos GIE.

A partir de la liberación del precio del energético, en enero de 2017, los participantes de esta industria mostraron mayor interés por incursionar en regiones del país donde no tenían presencia. De 2017 a la fecha, el 60 por ciento de los permisos de expendio al público y distribución del gas LP que ha otorgado la CRE, están ubicados en zonas donde anteriormente el solicitante no tenía participación de mercado.

Entre enero y agosto de 2017, la CRE registró 118 permisos de expendio al público y distribución. Este número aumentó a 139 en el mismo periodo de 2018. Así, la CRE observó un incremento de 18 por ciento en el otorgamiento de este tipo de permisos.

Asimismo, la Comisión ha otorgado tres permisos de distribución de gas LP por medio de auto-tanque que no pertenecen a ningún grupo dentro de la industria de gas LP, por ello, participarán como nuevos competidores.

Read more
AMEXHI
09/182018

Amexhi pronostica caída en producción de México de 200 mil barriles

Hidrocarburos, Últimas Noticias Amexhi, México, Pemex, producción

La Asociación Mexicana de Empresas de Hidrocarburos (AMEXHI) estima que en un escenario conservador la producción petrolera de nuestro país disminuirá 200 mil barriles al finalizar la administración de Enrique Peña Nieto.

 

Enrique Hidalgo, presidente de Exxon Mobil en nuestro país aseguró que de suceder esto afectaría la meta de producción de la nueva administración, la cual espera alcanzar 2.6 millones de barriles a finales del sexenio.

 

“Los estimados más conservadores nos indican que la producción actual de aquí a final de la administración caerá un poco más de unos 200 mil barriles” dijo Hidalgo en el Foro Forbes 2018.

 

La producción promedio de Petróleos Mexicanos este año es de 1.87 millones de barriles y bajo las estimaciones de Amexhi podría terminar en 1.68 millones de barriles diarios en enero de 2018.

 

Producción de petróleo de Pemex


Fuente: Pemex

Read more
pemex
09/182018

Pemex PEP reducirá presupuesto en 9 mil 236 mdp

Hidrocarburos, Últimas Noticias Pemex, PEP, presupuesto, recorte

Pemex Exploración y Producción deberá de reducir en 9 mil 236 millones de pesos su gasto para finalizar el año, de acuerdo a una instrucción dada por la Dirección Corporativa de Finanzas de Petróleos Mexicanos (Pemex).

 

De acuerdo a un documento en posesión de El Financiero, David Ruelas director corporativo de Finanzas solicitó a Juan Javier Hinojosa Puebla, director general de PEP la disminución del gasto en su subsidiaría.

 

La subsidiaria más importante de la empresa productiva del estado tendrá hasta el jueves 20 de septiembre para adecuar y gestionar el recorte al presupuesto.

 

Con esta medida, Pemex busca reducir su déficit en 30 mil millones de pesos para el final del año, para lo cual deberán de cerrar el año con un presupuesto de 49 mil millones de pesos.

 

La semana pasada, la empresa anunció que instrumento medidas que, en su conjunto, podrían generar eficiencias en el gasto e ingresos adicionales que mejorarán su déficit en 30 mil millones de pesos.

Read more
recuperación
09/172018

Materiales poliméricos para la recuperación asistida de petróleo

Tecnología, Últimas Noticias tecnología

Yacimientos petroleros que se consideran agotados en la actualidad, en realidad aún cuentan con hasta 50 por ciento del crudo en su interior. Para obtener este petróleo rezagado, es necesaria una tercera etapa de explotación del hidrocarburo denominada recuperación asistida, un proceso complejo y costoso.

Ante este panorama y con la finalidad de aprovechar el crudo incrustado en diferentes pozos olvidados, especialistas del Departamento de Procesos de Polimerización del Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA) desarrollan materiales poliméricos para fomentar la recuperación asistida de petróleo de forma eficiente y con un costo más accesible.

La producción de petróleo crudo en México ha caído en los últimos años, de acuerdo con datos del Sistema de Información Energética de la Secretaría de Energía. En mayo de 2014, la producción de petróleo crudo fue de dos millones 489 mil 745 barriles diarios, en el mismo mes de 2016, la producción cayó a dos millones 174 mil 478 barriles por día, y en mayo del presente año la producción fue de un millón 867 mil 414 barriles diarios.

Ante la baja en la producción del hidrocarburo en México, el proyecto de Materiales poliméricos para la recuperación asistida de petróleo del CIQA representa una alternativa para impulsar el sector energético y aprovechar gran cantidad de petróleo varado en pozos abandonados del país.

¿Qué es la recuperación asistida de petróleo?

El proceso de extracción de petróleo de cualquier yacimiento o pozo se divide en tres etapas. En la primera etapa, se emplea agua y la presión del pozo para la explotación del crudo. Durante la segunda etapa, la presión del yacimiento (también conocido como depósito petrolífero) es insuficiente y es necesario ‘inyectar’ otros elementos como hidrógeno (H) y gases como dióxido de carbono (CO2) para bombear y obtener el hidrocarburo que queda incrustado en el yacimiento. Al finalizar esta etapa, usualmente se considera que un pozo está agotado y termina la extracción de petróleo.

Sin embargo, existe una tercera etapa denominada recuperación asistida de petróleo, donde se aplican diversos materiales, elementos y procesos para empujar el crudo incrustado en rocas del yacimiento. Este crudo rezagado llega a representar hasta 50 por ciento del petróleo que contiene el depósito petrolífero.

Explica la tercera etapa que es la recuperación asistida, consiste en diferentes aplicaciones, puede ser aplicar polímeros, combustión in situ o empleando catalizador o surfactante. Nosotros estamos trabajando en polímeros para recuperación de petróleo en la tercera etapa”, comentó el doctor Claude St. Thomas, investigador Catedrático Conacyt adscrito al Departamento de Procesos de Polimerización del CIQA.

A pesar de que existen numerosos yacimientos considerados agotados, pero con gran cantidad de petróleo en su interior, no se utiliza la tercera etapa de extracción, debido a los altos costos que tiene su implementación.

“La vida útil de un pozo, normalmente, se mantiene hasta la primera y segunda (extracción), la tercera es bastante cara y no es económicamente redituable, pero se sabe que 50 por ciento del petróleo que contiene ese pozo sigue aún ahí (…) Se tienen muchos pozos que ya se dejaron al olvido, que contienen bastante petróleo y ahora no es factible recuperarlo por los altos costos. Pero es demasiado petróleo y necesitamos recuperarlo porque la producción ha decaído mucho”, indicó el doctor Enrique Javier Jiménez Regalado, líder del proyecto, investigador titular C del Departamento de Procesos de Polimerización del CIQA y miembro nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

Esta problemática no solo afecta los depósitos petrolíferos en México, es una situación presente a nivel internacional debido a que el petróleo incrustado es más ‘pesado’ por su falta de viscosidad y esto dificulta la obtención del crudo. Ante esta situación, los investigadores buscan alternativas para implementar la recuperación asistida de petróleo.

“Es un problema mundial, la producción de petróleo va disminuyendo y no hay pozos nuevos, son casi los mismos pozos. Entonces hay que hacer estudios para ver cómo se puede lograr recuperar esa cantidad de crudo, para compensar la necesidad que existe hoy en día. Es la idea fundamental, aprovechar la presencia de petróleo en los pozos y generar los productos finales para el consumo diario”, detalló el doctor St. Thomas.

Materiales para extracción de crudo

A partir de los estudios de doctorado del especialista Jiménez Regalado, inició la investigación relacionada con polímeros (sustancias formadas por macromoléculas) hidrosolubles asociativos, enfocada en pinturas y recubrimientos. Posteriormente, visualizó la posibilidad de emplear estos materiales para la recuperación asistida de petróleo y sometió un proyecto a la Convocatoria de Investigación Científica Básica 2015, así como la solicitud de una Cátedra Conacyt en el mismo año, ambas fueron aprobadas.

“En lo que estamos trabajando, son polímeros asociativos y existen diferentes tipos, como sensibles a la temperatura, sensibles al pH (potencial de hidrógeno) y otros convencionales. Estamos estudiando las tres clases de polímeros asociativos y estamos llevando a cabo experimentos, determinando su estabilidad y su viscosidad, que va a permitir el proceso de extracción”, señaló el científico St. Thomas.

Los investigadores del CIQA trabajan con tres tipos de polímeros que son polielectrolitos hidrosolubles asociativos, polímeros termoespesantes y polímeros derivados de la acrilamida.

Los polielectrolitos hidrosolubles asociativos son polímeros que tienen una parte hidrófila, es decir, soluble en agua, sensibles al cambio en el pH, lo que provoca que aumente su viscosidad y favorezca la extracción del petróleo.

Los polímeros termoespesantes son materiales que, al someterlos a cambios de temperatura, mantienen o aumentan la viscosidad. Los especialistas cuentan con polímeros trabajados en un rango de 25 a 70 grados Celsius con buenos resultados y sin recibir afectaciones en la viscosidad.

Los polímeros derivados de la acrilamida son estructuras químicas donde la viscosidad aumenta de manera importante, debido a las interacciones físicas de los grupos hidrófobos, al momento que el polímero está solubilizado en agua, se unen y repelen el contacto con el agua.

“Estos tipos de polímeros son los que, según lo que hemos revisado, se utilizan más en este tipo de recuperación. Actualmente con la Cátedra Conacyt se ha incorporado un poco la polimerización viviente, es decir que estamos obteniendo polímeros en bloques, haciendo diferentes reacciones y obteniendo polímeros hasta con once bloques, alternando un polímero hidrófilo (soluble en agua) y un polímero hidrófobo (repelente al agua)”, añadió Jiménez Regalado.

Respecto a estos materiales desarrollados, St. Thomas señaló que cuentan con cierto control de preparación y calidad de los polímeros, ya que tienen bajo peso molecular y alta viscosidad, estas características son benéficas y disminuyen costos al momento de realizar la recuperación asistida de petróleo, ya que implica utilizar menor cantidad de estos materiales poliméricos.

“Es muy importante la viscosidad, porque esta relación de viscosidad permite concentrarse en la cantidad de polímero que necesitamos para extraer una cantidad de petróleo, y la idea es utilizar menos cantidad de polímeros para que, después de la tercera etapa de extracción, el proceso de refinación sea menos complejo y menos costoso. Esto, al igual que el polímero hidrosoluble, favorece que en el proceso se separe el petróleo más fácilmente”, explicó St. Thomas.

Los especialistas añadieron que, de acuerdo con las condiciones del pozo, una de las tres clases de polímeros puede aplicarse, dependiendo si los yacimientos están en subsuelo, tierra o mar, ya que la configuración cambia según las circunstancias del pozo.

En el presente, los científicos han generado una solicitud de patente ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) y otra en proceso de redacción, a partir de este proyecto, ambas relacionadas con los polímeros hidrosolubles asociativos en bloque y la polimerización viviente.

En formación de recursos humanos, hasta el momento, se han graduado cuatro estudiantes de licenciatura y un estudiante de doctorado colabora en la investigación, además de tres artículos publicados a raíz de la Cátedra.

Actualmente, este equipo de trabajo con este proyecto de recuperación asistida de petróleo, colabora con el Clúster de Energía del estado de Coahuila y el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP), a través de la doctora Marissa Pérez Álvarez.

Sobre el futuro de la investigación, los especialistas subrayaron que continuarán la búsqueda de vinculación y formalizar colaboraciones relacionadas con el tema.

“El reto ahora es vincularnos, la vinculación con las empresas que trabajan en ello, en esa parte de extracción de petróleo, hacer las pruebas con los polímeros que tenemos y hacerlo a nivel laboratorio. Después de esto, hacerlo a nivel de campo o pozo para ver qué tan eficientes son (estos materiales) o si hay algo que tengamos que modificar. Si es posible la colaboración, podremos dar el siguiente paso que es la aplicación de los polímeros y ayudar a la producción para bien de la sociedad”, puntualizó el doctor St. Thomas.

Los científicos seguirán con pruebas a nivel laboratorio que confirmen la efectividad de los materiales poliméricos y conseguir, en un mediano plazo, la comercialización.

“Lo que se plantea a futuro es ofertar este tipo de polímeros a los fabricantes, a los que se dedican a la fabricación de polímeros a gran escala y, antes que eso, hacer las pruebas necesarias. (Siguen) pruebas a nivel laboratorio y, si funcionara, como no tenemos la capacidad de producirlo en gran cantidad, lo ofreceríamos a los productores para que lo puedan comercializar”, enfatizó Jiménez Regalado.

Read more
renovables
09/172018

CRE reduce garantías en interconexión de redes eléctricas

Energía Eléctrica, Últimas Noticias CRE, garantias, generación distribuida, interconexion

l Órgano de Gobierno de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) aprobó la metodología que usará el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) para calcular las Garantías Financieras de Interconexión de Centrales Eléctricas y Conexión de Centros de Carga a la Red Nacional de Transmisión (RNT) y a las Redes Generales de Distribución (RGD).

 

El objetivo de las garantías financieras es apoyar en el cumplimiento íntegro de los proyectos de interconexión y conexión.

 

Anteriormente, se empleaba la metodología de los criterios publicados en junio de 2015, en los cuales se establecían las características específicas de la infraestructura requerida para la Interconexión de Centrales Eléctricas y Conexión de Centros de Carga. Sin embargo, los Criterios quedaron sin efectos después de la publicación del Manual de Interconexión y Conexión en febrero de 2018. En este sentido, y en línea con el Manual vigente, la Comisión desarrolló la Metodología para calcular las garantías de interconexión y conexión a la RNT y a las RGD.

 

Con base en la experiencia de la aplicación de los Criterios y teniendo como referencia los estándares internacionales para los procesos de interconexión y conexión, la CRE identificó áreas de mejora en la determinación del monto de las garantías financieras. Así, la nueva metodología se aplicará tomando como referencia la información que mejor representa a los proyectos que soliciten interconexión y conexión al CENACE.

 

Con la nueva metodología, la CRE busca facilitar el acceso a la conexión e interconexión de redes eléctricas y, por tanto, incentivar la expansión eficiente de la industria eléctrica, además de lograr que el cálculo de las Garantías Financieras sea más transparente y mejor sustentado.

 

El CENACE deberá usar la nueva metodología para realizar los cálculos correspondientes a las Garantías Financieras en un plazo no mayor a 30 días después de que esta se publique en el Diario Oficial de la Federación. Dichos cálculos tendrán vigencia hasta el 31 de diciembre de 2018, y se actualizarán de forma anual.

 

Con estas acciones el órgano regulador busca, generar mayor certidumbre para los solicitantes en la determinación y actualización del monto de las Garantías Financieras. Crear mayores incentivos para usar la Modalidad de Planeación, la cual es una vía eficiente para integrar nuevos proyectos a la RNT y a las RGD. Utilizar el universo de solicitudes de Interconexión y Conexión que tiene el CENACE para el cálculo de las garantías y así obtener costos más representativos conforme a los estándares internacionales. Facilitar que se cumpla con los plazos de entrega establecidos en el Manual de Interconexión de Centrales Eléctricas y Conexión de Centros de Carga.

 

La expedición de la metodología propuesta por la CRE permitirá tener una base más sólida para el cálculo de las Garantía Financieras, incentivando así el correcto desarrollo de la industria eléctrica, y fomentando la competencia en un contexto de mercados abiertos.

Read more
marino
09/172018

México contrata parte de coberturas petroleras de 2019

Hidrocarburos, Inversiones, Últimas Noticias coberturas, petróleo, SHCP

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SCHP) contrato una parte de las coberturas petroleras para el próximo año, aseguró el próximo subsecretario de Hacienda del gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

 

Con esta medida la nueva administración garantizaría un precio mínimo para la mezcla mexicana de exportación, con lo cual se asegura un ingreso mínimo para las finanzas públicas.

 

Arturo Herrera, futuro subsecretario de Hacienda, aseguro que la compra de las coberturas ha sido acordada por el equipo de transición de López Obrador y del gobierno saliente.

Read more
shale-rig-1024x681
09/142018

Consorcio devuelve parte de bloque que ganó en ronda 1.3

Hidrocarburos, Últimas Noticias 5M Golfo, ronda uno

La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) aprobó por segunda vez que una empresa privada que gano un bloque en licitación abandone una parte del área.

 

El órgano regulador permitió que el consorcio 5M del Golfo devolviera parte del área contractual Benavides – Primavera, la cual obtuvo durante la tercera licitación de la ronda uno, debido a que los pozos en esas zonas ya estaban agotados.

 

El bloque Benavides – Primavera es de 172 kilómetros cuadrados y se encuentra en el estado de Nuevo León, en la cuenca de Burgos, cuenta con gas no asociados y contaba con producción por parte de Petróleos Mexicanos (Pemex).

 

La parte a la que renunció el consorcio es de 65.64 kilómetros cuadrados, el equivalente al 38% de la totalidad del área.

 

«Ellos están regresando donde no hay continuidad de los yacimientos y por lo tanto no son útiles esas áreas para el contratista», dijo la comisionada Alma América Porres.

 

Sin embargo, la empresa mantendrá el plan de trabajo propuesto inicialmente, así como el compromiso de inversión propuesto en el área.

 

Esta es la segunda vez que un privado renuncia a una parte del bloque, En agosto, la CNH aprobó que el consorcio Capricorn Energy México y Citla Energy entregara 467 kilómetros cuadrados, o el 49% del área que se le había adjudicado en un contrato de producción compartida en aguas someras del Golfo de México, por la cercanía de áreas naturales protegidas.

Read more
pemex
09/142018

IEnova y Chevron firman contrato de almacenamiento para terminal en Topolobampo

Combustibles, Infraestructura, Últimas Noticias almacenamiento, Chevron, gasolina, IEnova
IEnova anunció la firma de un contrato de largo plazo con la empresa Chevron Combustibles de México para el almacenamiento y entrega de productos refinados, principalmente gasolina y diésel, en la terminal de recibo de Topolobampo, Sinaloa.
El acuerdo permitirá a Chevron utilizar aproximadamente el 50% de la capacidad inicial de almacenamiento de la terminal. Adicionalmente, otra subsidiaria de Chevron tendrá la opción de adquirir hasta el 25% de la terminal una vez que ésta entre en operación comercial.
La terminal de Topolobampo permitirá abastecer la creciente red de estaciones de servicio Chevron en la región Noroeste de México, así como a consumidores comerciales e industriales.
IEnova, a su vez, firmó un segundo contrato de largo plazo para almacenamiento y entrega de productos refinados con un gran refinador independiente de los Estados Unidos. De forma conjunta, estos dos contratos representan el 100% de la capacidad inicial de almacenamiento de la terminal de 1 millón de barriles.
Tania Ortiz Mena, Directora General de IEnova indicó que “ésta es nuestra quinta terminal de productos refinados en México, lo cual es consistente con el compromiso de IEnova de continuar desarrollando infraestructura energética que contribuya a generar desarrollo, crecimiento y competitividad en el país”.
IEnova será responsable de la total implementación del proyecto, incluyendo permisos, ingeniería, procura, construcción, financiamiento, operación y mantenimiento de la terminal. Se espera que la terminal tenga una inversión de alrededor de 150 millones de dólares y que comience operaciones comerciales en el último trimestre del 2020.
El proyecto permitirá ampliar las opciones de suministro, mejorar la logística y aumentar la confiabilidad en el abasto de productos refinados en la costa Oeste de México, lo que se traducirá en beneficios para los consumidores de la región.

En el Encuentro Internacional de Energía México 2018, expertos se reunirán para debatir sobre las áreas de oportunidad que existen en la construcción de terminales de almacenamiento y reparto de petrolíferos en nuestro país. Acompáñenos registrándose hoy para obtener un 10% de descuento en su inscripción en: https://encuentroenergia.mx/registro-paneles/

Read more
marino
09/142018

Se respetarán contratos de las rondas: Romo

Hidrocarburos, Últimas Noticias Alfonso Romo, AMLO, contratos, rondas

El próximo jefe de la Oficina de la presidencia de Andrés Manuel López Obrador, aseguró que se respetarán todos los contratos petroleros licitados hasta el momento, pese a las inconformidades expresadas por el próximo presidente de México.

 

Romo, dijo que el equipo de transición revisó los contratos y hasta el momento los contratos que han revisado no han tenido problemas.

 

“Hemos revisado casi todos los contratos y estamos cómodos con ellos” señaló.

 

“Aunque somos un gobierno diferente, con un cambio de régimen no nos vamos a pelear con lo exitoso. En los últimos años pasamos de un rechazo a la reforma a decir, vamos a respetar esto” dijo Romo en el Foro Económico México 2018.

 

Así mismo, anunció que en los próximos días se reunirán con las empresas ganadores de los bloques, para darles certeza de que no se eliminará ningún contrato, así como ver la forma en cómo se pueden acelerar las inversiones en el sector.

 

“Estamos en 1.8 millones de barriles diarios. Lo que estamos diciéndoles es: ya ganaron las licitaciones, qué problemas tienen para poder invertir. Si tienen problemas de permisos o lo que sea, qué tenemos que hacer para que cumplan e inviertan y nos demuestren que la reforma sí va a traer inversión y más petróleo”, señaló el empresario regio al respecto.

 

Durante el Encuentro Internacional de Energía México 2018, expertos debatirán sobre la continuidad de las rondas y los farmouts de Pemex. Acompáñenos registrándose en: https://ecuentroenergia.mx/registro-paneles/

Read more
Pemex
09/132018

Iniciativas implementadas por Pemex impactarán positivamente su balance financiero 2018

Últimas Noticias Finanzas, Pemex

Petróleos Mexicanos (Pemex) informó que, en cumplimiento a las líneas estratégicas de su Plan de Negocios 2017-2021, debido a un entorno económico más favorable para la industria petrolera, y a través de una serie de estrategias operativas y comerciales en sus distintas líneas de negocio, estima fortalecer sus indicadores económicos, mejorar su balance financiero 2018 respecto de la meta aprobada por el Congreso de la Unión en 2017, y reducir su ritmo de endeudamiento.

Como resultado de los esfuerzos realizados en los últimos meses, Pemex ha instrumentado medidas que, en su conjunto, podrían generar eficiencias en el gasto e ingresos adicionales que mejorarán su déficit en 30,000 millones de pesos. En este sentido el balance financiero de Pemex al cierre de 2018 se estima en un déficit de 49,414 millones de pesos, lo que representa una mejora respecto al déficit de 79,414 millones de pesos aprobado como meta para 2018. Es importante destacar que esta estimación mantiene una trayectoria decreciente de los déficits observados en 2016 y 2017 de 101,660 y 93 mil 741 millones de pesos, respectivamente, mejorando lo contemplado originalmente en el Plan de Negocios.

Entre las iniciativas implementadas y las que contribuirán a mejorar el balance financiero destacan: el enfoque integral y de rentabilidad en la administración financiera de Pemex y sus filiales; una mejora gradual en la productividad del Sistema Nacional de Refinación a partir del segundo semestre derivado de los mantenimientos mayores a las refinerías, la desinversión en activos no estratégicos e ingresos adicionales por la comercialización de información exploratoria. Estas medidas se suman a las mejoras administrativas y a la eficiencia y disciplina en el gasto implementadas desde 2016, consecuencia de una operación alineada a las prácticas internacionales.

Read more
1…182183184185186…233

Últimas Noticias
  • CRE propone trámite electrónico para regularizar hidrocarburos julio 18, 2024
  • CRE mantiene 128 procesos de sanción contra privados julio 18, 2024
  • Mota-Engil construirá planta de fertilizantes de 1,200 mdd para Pemex en Veracruz julio 17, 2024
  • Estaciones de Servicio Pemex crecen 6.5% desde 2022 julio 17, 2024
Twitter Hightlights

An error has occured.


SSL Certificates

Todos los derechos reservados Oil & Gas Magazine 2016-2024
Desarrollado con por Inbrandit