EIEM / Encuentro Internacional de Energía MéxicoEIEM / Encuentro Internacional de Energía México
Bel Air Unique CDMX 13 - 14 Noviembre, 2024
2024-11-13 08:00:00
Registro
Expo
  • Expo
  • Inicio
  • Programa
    • Programa 2023
    • Programa 2022
    • Programa 2021
    • Programa 2020
    • Otras Ediciones
      • Edición 2019
      • Edición 2018
      • Edición 2017
      • Edición 2016
    • Testimonios
  • Panelistas
    • Programa 2024
    • Panelistas 2023
    • Panelistas 2022
    • Panelistas 2021
    • Panelistas 2020
    • Panelistas 2019
    • Panelistas 2018
  • Expo
    • Plano Expo
    • Información Expo
    • Stands
    • Opciones de Espacio
  • Patrocinio
    • Sponsors
    • Contacto
    • Prensa
      • Registro Prensa
      • Noticias
  • Eventos
    • Semana del Combustible 2024
    • Energy Tour 2024
    • Premios Oil & Gas
    • Webinars
  • Inicio
  • Programa
    • Programa 2023
    • Programa 2022
    • Programa 2021
    • Programa 2020
    • Otras Ediciones
      • Edición 2019
      • Edición 2018
      • Edición 2017
      • Edición 2016
    • Testimonios
  • Panelistas
    • Programa 2024
    • Panelistas 2023
    • Panelistas 2022
    • Panelistas 2021
    • Panelistas 2020
    • Panelistas 2019
    • Panelistas 2018
  • Expo
    • Plano Expo
    • Información Expo
    • Stands
    • Opciones de Espacio
  • Patrocinio
    • Sponsors
    • Contacto
    • Prensa
      • Registro Prensa
      • Noticias
  • Eventos
    • Semana del Combustible 2024
    • Energy Tour 2024
    • Premios Oil & Gas
    • Webinars

All posts by admin

cfe
11/022018

Fitch reduce calificación a CFE

Últimas Noticias CFE, Fitch Ratings

La calificadora de riesgos Fitch Ratings anunció que ajusto de estable a negativa la perspectiva de crédito de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

 

De acuerdo a la Fitch, la revisión de las perspectivas crediticias de México refleja un desequilibrio de riesgos, debido a las políticas de la nueva administración, así como los riesgos de los pasivos contingentes de las empresas productivas del estado.

 

El ajuste en la calificación de la CFE, se produce luego de que la misma calificadora redujera la calificación de nuestro país a raíz de la cancelación de Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México.

 

Pemex también sufrió una baja en su calificación, pero esta fue antes del anuncio de cancelación, el motivo fue “incertidumbre sobre la futura estrategia comercial de Pemex”.

Read more
oil rig
11/022018

Completa Vista Oil & Gas adquisición de activos de Jaguar E&P

Hidrocarburos, Últimas Noticias Jaguar E&P, Vista Oil & Gas

La petrolera Vista Oil & Gas anunció que después de haber obtenido la aprobación de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) y haber ejecutado los correspondientes contratos de licencia, ha consumado la adquisición de una participación del 50% de 3 activos, en los cuales Jaguar Exploración y Producción de Hidrocarburos ingresó como licenciatario como resultado de las Rondas 2.2 y 2.3

 

De esta forma los bloques CS-01 y B-10 serán operados por Vista Oil & Gas, mientras que el TM-01 será operado por Jaguar E&P.

 

El precio de compra final fue de 27.4 millones de dólares y adicionalmente pagará 10 millones adicionales en forma de carry de inversiones no reembolsable, más otros posibles pagos contingentes basados en el precio futuro del petróleo y en evolución de los resultados operativos.

 

La suma de estas cantidades representa el 3.41% de los activos totales consolidados y el 11.22% de las ventas totales de Vista, mostrados en el estado de situación financiera proforma condensado combinado no auditado al 30 de septiembre de 2017 y el estado de resultados proforma condensado combinado no auditado por el período de nueve meses terminado el 30 de septiembre de 2017 de Vista, respectivamente.

Read more
oil rig
11/012018

Morena mantendrá autonomía a reguladores energéticos

Regulación, Últimas Noticias CNH, CRE, Diputados, Morena

La propuesta del grupo parlamentario de Morena de restarle autonomía técnica a la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) y a la Comisión Reguladora de Energía (CRE) será descartada, aseguró el presidente de la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados, Manuel Rodríguez.

 

El diputado por Tabasco, dijo que en la discusión de la propuesta de Ley Orgánica de la Administración Pública Federal que se presentó el 19 de octubre, la propuesta fue desechada y esta versión será la que se apruebe.

 

La propuesta de Morena recibió muchas críticas, tanto de organismos internacionales como nacionales, los cuales reclamaron que la propuesta iría en contra de la transparencia y autonomía para los que fueron creados por organismos.

Read more
shale-rig-1024x681
11/012018

Newpek vende bloque en Estados Unidos

Hidrocarburos, Negocios, Últimas Noticias bloque, Newpek, venta

La subsidiaria de exploración y producción de Grupo Alfa, Newpek anunció que concreto un acuerdo de compra venta para vender un bloque en la formación Wilcox en Texas.

 

El grupo no informó quien fue el comprador del bloque, el cual tiene una producción de 775 barriles diarios.

 

La operación se taso en 33 millones de dólares y está sujeta a la aprobación de los órganos reguladores de Estados Unidos.

 

Se espera que la operación se concluya antes del que termine el año.

Read more
renovables
11/012018

Generación Distribuida, con gran potencial de desarrollo en México

Energía Eléctrica, Energía Renovable, Últimas Noticias generación distribuida, renovables

La generación distribuida (GD) está en franco crecimiento en México, pero aún se encuentra por debajo del enorme potencial que tiene, a pesar que hace año y medio (el 08 de marzo de 2017) se publicaron las Disposiciones Administrativas de Carácter General en la materia, al menos así lo consideró la Asociación Nacional de Energía Solar (ANES).

 

Lo cierto es que la ley de la Industria Eléctrica define a la Generación Distribuida, como la generación de energía eléctrica que cumple con las siguientes características:

  • Se realiza por un generador exento en los términos de esta Ley.
  • Se efectúa en una central eléctrica que se encuentra interconectada a un circuito de distribución que contenga una alta concentración de centros de carga, en los términos de las reglas del mercado.
  • Los lineamientos que establecen los criterios para el otorgamiento de certificados de energías limpias establecen que la generación limpia distribuida es la generación distribuida a partir de energías limpias.

 

Una nueva era, dice PWC

Cambiar los sistemas de transmisión y distribución de electricidad del modelo de Corriente Alterna (AC) por el de Corriente Directa (DC), pueden reducir hasta 30% el costo de la energía en 25 años, a decir del estudio La lucha entre corrientes: una nueva era de corriente eléctrica directa llega a México, de PWC.

Eduardo Reyes, socio de Power & Utilities en Strategy & de PwC México, Eduardo Reyes, resaltó: “En un país como México, existen razones suficientes para desarrollar líneas de Corriente Directa de Alto Voltaje, puesto que podría ayudar a la integración de las centrales renovables al Sistema Interconectado Nacional, al favorecer el crecimiento de las micro redes y la producción local”.

 

El estudio de PWC señala que por lo regular los sistemas de transmisión y distribución de energía eléctrica se basa en modelos de corriente alterna; no obstante, muchos países, entre ellos México, ya están apostando por la corriente directa, ya que es más eficiente cuando las distancias son amplias.

 

A decir del estudio, la generación distribuida tiene un alto potencial de desarrollo en nuestro país, donde cuenta con 300 megavatios instalados en todo el territorio, aunque la Comisión Reguladora de Energía (CRE), estima que podría alcanzar los 6 gigavatios en 2023, lo que significaría iluminar a cuatro millones de hogares.

 

¿Reducción real en tarifas de energía eléctrica?

A su vez, el titular de la Secretaría de Energía (Sener), Pedro Joaquín Coldwell, expuso que cuando las nuevas centrales de energías limpias entren en funcionamiento, seguramente se permitirán tarifas de luz más económicas.

 

Durante su comparecencia en la Cámara de Diputados con motivo de la glosa del 6o. Informe de Gobierno, el funcionario precisó que hoy en día 99% de los hogares en México han tenido una reducción de esta tarifa de 16% en términos reales con respecto al cierre de 2012.

“Las tarifas que consumen alrededor de 38 millones de usuarios de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), los usuarios residenciales de bajo consumo, no han subido en el sexenio, e incluso, en términos reales, se han reducido en 16%”, remarcó Coldwell.

Detalló que en la actualidad uno de cada cinco hogares mexicanos tendrá elección verde gracias a las subastas de las energías limpias. “Para los pequeños consumidores el esquema de generación distribuida les permitirá generar su electricidad en los techos de sus hogares, comercios y pequeñas empresas”.

 

México, la mayor preocupación en AL: Kaiserwetter

Los principales bancos latinoamericanos coinciden en que México se ha convertido en la mayor preocupación dentro de la región respecto al crecimiento de generación renovable, por el potencial del país y el momento político por el que transita, en que la administración saliente peñanietista dejó un marco regulatorio inconcluso sobre certidumbre tarifaria, de gestión social y ambiental e infraestructura de transmisión y distribución de energía intermitente, mientras el gobierno que llega, el de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), no ha sido claro en cuanto a los cambios que pueden frenar el mercado implementado.

Rodrigo Villamizar, director de la gestora financiera y tecnológica Kaiserwetter, subrayó: “La conclusión es que México está en el ojo del huracán y los próximos meses serán decisivos para determinar si los financiamientos que requieren los proyectos del país son posibles”.

A pesar de que las subastas de largo plazo ofrecen certidumbre sobre los ingresos que obtendrán los inversionistas con contratos a 15 o 20 años, la posibilidad de que el gobierno mexicano manipule las tarifas a los consumidores finales implica necesariamente que habrá distorsiones en el naciente mercado mayorista que sólo involucra al gobierno del país como gestor de la red.

De ahí que las declaraciones sobre congelar precios para los distintos sectores preocupan a los participantes de los mercados acerca de si se despachará o no su energía y si sus proyectos resultarán convenientes.

Rememoró que las redes de transmisión en México están saturadas y que los proyectos de ampliación han avanzado mucho más lento de lo que se consideraba, sin que se hayan concretado los proyectos de mayor envergadura. No obstante, para el crecimiento de al menos 3% anual de la demanda con una importante ampliación de la base renovable de generación en la canasta se requieren redes inteligentes también en el sector de distribución, que puedan transformar voltajes y medir flujos en dos direcciones rumbo a una verdadera red de generación distribuida.

Opinó que el marco legal sobre negociaciones con las comunidades en materia social y ambiental es muy ambiguo y provoca retrasos importantes en los proyectos.

 

Por la Generación Solar Distribuida: Asolmex

 

En los próximos seis años, la instalación de paneles solares en industrias, comercios y hogares mexicanos podría generar inversiones por más de 150 mil millones de pesos, lo que representaría 4% de la Inversión Extranjera Directa (IED), así lo revela el estudio Iniciativa de Generación Solar Distribuida, presentado por la Asociación Mexicana de Energía Solar (Asolmex).

El informe destaca la reducción de 27 millones de toneladas de CO, equivalentes a 43% de los objetivos de reducción de Contribuciones Previstas y Determinadas a Nivel Nacional (INDC, por sus siglas en inglés) de generación de electricidad para 2030; disminución de hasta 27 mil millones de litros de agua, lo suficiente como para darle de beber a un millón de personas durante toda su vida, así como la creación de 77 mil puestos de trabajo, lo que representaría 9% de los empleos formales generados en 2017.

La Generación Solar Distribuida (GSD) es una forma de producción propia de electricidad, cuya característica es que se realiza en el mismo sitio de su consumo, bajo ciertas disposiciones técnicas y normativas señaladas en la Ley de la Industria Eléctrica, lo que permite democratizar el acceso al recurso renovable.

 

Según esta ley, la incorporación de más de 6 mil MW de GSD para 2024, equivalente
a la electricidad necesaria para atender la demanda de 1.2 millones de hogares, generaría innumerables beneficios económicos, ambientales y sociales para el país en su conjunto.

La competitividad de la energía solar en México es resultado de la reducción constante en los costos de la tecnología, los cuales han caído más de 73% desde 2010. De igual forma, la alta irradiación del país permite que más de 85% del territorio nacional sea óptimo para
desarrollar proyectos solares.

Un claro ejemplo del impacto positivo de los techos solares es el mercado residencial, donde más de 60 mil viviendas en todo el país cuentan con energía solar. Esta tecnología se ha convertido en la más competitiva en costos de instalación y generación, con ahorros de hasta 95% mensuales, en la tarifa que pagan los usuarios domésticos.

El estudio también ofrece recomendaciones para promover el desarrollo de la GSD sin necesidad de incentivos o subsidios en la cadena de valor, entre los que sobresalen: mecanismos para reemplazar progresivamente el subsidio eléctrico al consumo, a través de un financiamiento para la generación solar en techos, lo que se traduciría en mayor competitividad; así como una nueva figura diseñada para impulsar el recurso solar en techos, con el fin de apoyar a los usuarios de bajos recursos o que se encuentren en condiciones de pobreza energética.

El aumento de los techos solares en México supone un mayor abastecimiento de la demanda eléctrica, además de reemplazar a otras tecnologías de generación menos eficientes.

Una mayor penetración de esta tecnología, claro está, supondría beneficios directos para los hogares, comercios, Pymes y pequeñas industrias, las cuales podrán hacer uso de un recurso ilimitado y abundante en el país a un precio muy competitivo.

 

Bimbo se pone un reto: usar electricidad 100% ‘verde’ para 2025

Grupo Bimbo, el del del osito cocinero, anunció su compromiso de utilizar energía eléctrica 100 por ciento renovable a nivel global para el año 2025, informó en un comunicado. “Comprometernos a convertir nuestra operación en 100% renovable es un paso muy importante en el camino hacia el propósito de construir una empresa sustentable, altamente productiva y plenamente humana”.

 

La firma panificadora tiene operaciones en 32 países, por lo cual “es un reto que asumimos con la clara convicción y responsabilidad de contribuir a tener un mejor planeta para las generaciones presentes y futuras”, aseveró en el documento Daniel Servitje, presidente y director general de Grupo Bimbo.

El anuncio se realizó en el marco de The Climate Week, en Nueva York, donde Grupo Bimbo se comprometió a abastecerse de energía limpia en los 32 países en los que tiene presencia, a través de uno o varios de los diferentes esquemas de soluciones energéticas, tales como: Power Purchase Agreements (PPA), compra de certificados de Energía Renovable (REC o GO), inversión para generación distribuida (en sitio) y compra de energía limpia directa, entre otros.

Jorge Zárate, director global de Operaciones de la panificadora, remarcó: “Esta iniciativa forma parte de nuestra estrategia de energía renovable, la cual iniciamos en 2012 con la inauguración del parque eólico Piedra Larga y se consolida con este importante compromiso global”.

El Parque Eólico Piedra Larga en México provee de energía eléctrica a plantas y algunos otros centros de trabajo en el país, y de igual forma, este año se inauguró el esquema de generación distribuida a través de paneles solares.

En abril pasado la empresa anunció que para 2019 será 75% renovable a nivel mundial, luego de firmar un convenio para un parque eólico de 100 MW, que convertirá la operación de Estados Unidos en 100% renovable, alcanzando en total, una reducción de 440 mil toneladas de CO2 por año globalmente.

Cabe decir que México, Estados Unidos, Colombia y España son los países, de los 32 donde opera la panificadora, donde mayor avance hay en el abastecimiento de energías renovables.

Grupo Bimbo es la primera empresa de México y Latinoamérica en adherirse a RE100, una iniciativa global y colaborativa de The Climate Group, junto con CDP, mediante la cual las empresas más importantes del mundo se comprometen al uso de energía eléctrica 100% procedente de fuentes renovables.

 

“Es cuestión de tiempo para que las energías alternativas se desarrollen tanto como las tradicionales, y cuando esto ocurra, podría probarse que el desarrollo masivo de la generación distribuida es más rentable que cualquier otra fuente de producción y distribución eléctrica”, sostuvo el vicepresidente Garay.

Read more
marino
10/312018

CNH aprueba cesión de 47.5% de bloque a Hockchi Energy

Hidrocarburos, Últimas Noticias CNH, Hockchi Energy, Sierra Oil & Gas

La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) aprobó la solicitud del consorcio formado por Sierra Oil & Gas, Talos Energy y Premier Oil de ceder a Hockchi Energy el 47.5% del bloque dos de la ronda 1.1.

 

Durante la sesión extraordinaria del órgano de gobierno de la CNH, se aprobó que Talos Energy y Sierra Oil & Gas cedieran el 25 y 22.5% de su participación en el bloque a favor de la filial de Panamerican Energy.

 

El regulador, solicitó a la Secretaría de Energía la autorización para llevar a cabo la cesión de la participación accionaria y recomendó que se realice una segunda aprobación para la operación del contrato.

 

En la misma sesión, la CNH aprobó que Cheiron Holdings, la cual es socia de Pemex en campo Cárdenas – Mora, hipoteque su participación en el contrato de farmout con la empresa productiva del estado.

Read more
10/312018

NAIM una historia del pasado que sigue

Infraestructura, Inversiones, Últimas Noticias NAICM

Por: Ramsés Pech

La Decisión del aeropuerto nuevo, viejo o remodelación de los que están ha sido historia, ahora tenemos que esperar al dia primero de diciembre los pasos a seguir.

Las empresas continuaran, pedirán el pago por la cancelación o irían a juicio, eso esperemos que sigue, pero ya hay que despertar en una realidad que no espera y el tiempo ya no hay:

  • PEMEX requiere invertir dinero para poder tener producción para aprovechar el precio del barril alto para el resto del 2018 y 2019.
  • Exportar una mayor cantidad de crudo para incrementar las ventas de la empresa ante la reducción de la maquilación de las refinerías y la caída de exportación de Canadá/Irán/Venezuela a EUA.
  • Mantener una fluctuación del tipo de cambio entre una banda de 18 a 19 pesos por dólar; con el objetivo de mantener las materias primas, combustibles, productos y servicios que se cotizan en esta moneda no influyan en la macroeconómica del país.
  • Ayudar al banco de México para mantener la tasa de interés intercambiaría que no pase a dos dígitos durante el 2019. Ante el incremento por parte del banco central de EUA.
  • Requiere definir, si continuara la actividad en México de los pozos convencionales/no convencionales por medio de fracturas hidráulicas, debido a la tendencia como empresas  BP, Exxon, Shell, Total entre otras que han visto intervenir con inversión en EUA en Shale Gas/Oíl ante costos de extracción en estas formación que se han reducido a menos de 40 dólares por barril y son aún más bajos para las empresas que fracturan en la mejor roca; ante un riesgo geológico bajo y no tener problemas de riesgos políticos, aunado una baja reducción a los derechos que pagarían comparados con otros países. EUA será el que controlara el mercado energético en menos de dos años a nivel mundial. Debido a estos parámetros:
    • Rusia sugirió el sábado que el país podría mantener su producción en el nivel actual por encima del récord de la era soviética o aumentar la producción, y advirtió sobre una posible escasez de suministro. Solo unos días después de que la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados señalaron que podrían reducir la producción en 2019.
    • Arabia Saudita dijo la semana pasada que el reino puede aumentar aún más su producción para aliviar el déficit de suministro, incluso cuando ya ha aumentado la producción a 10.7 millones de barriles por día, cerca de un máximo histórico. El ministro de Energía, Khalid Al-Falih, dijo que la OPEP y sus aliados están en «producir todo lo que pueda» para satisfacer la demanda y reemplazar cualquier escasez. EUA tuvo una jugada de suerte no esperada el asesinato del periodistas Árabe en semanas pasadas, ayudo para poder controlar a Arabia Saudita y poder presionar aumentar la producción, bajar los precios del barril.
  • Mexico en caso de dejar de exportar podría ejercer presión a su aliado EUA; ante la imposibilidad de poder cubrir la falta de crudo mexicano en el mercado mundial, recordemos que la mayoría de la exportación van a estados unidos:  nos convendría dejar de exportar y en el caso que continuaremos; ante las tendencias de la caída de producción intervendremos solo pozos convencionales en aguas someras adonde requiere infraestructura para sacar la nueva producción o nos ayudaremos en campos no convencionales en tierra.

La opinión del aeropuerto está dada, ahora regresamos a la realidad y esperar al 1 de diciembre como empezara la nueva administración las condiciones, decisiones y presiones mundiales que tendrá que enfrentar recordando que existe normas, leyes, regulaciones nacionales e internacionales que deberemos cumplir o adaptar para que no cause una incertidumbre económica hacia y para Mexico. La opinión del aeropuerto no es la condicionante de corto plazo debido a que espera opere en 2022. El problema radica en el hoy que inversiones quieren continuar o bajo qué argumentos quieren estar en Mexico, recordemos que los mercados basan en la percepción y las recomendaciones de las calificadores crediticias o tenedores de bonos para apalancamiento de proyectos. Recordemos que estas se van a donde tengas las mejores condiciones políticas, sociales, financieras y estabilidad macroeconómica para poder tener un retorno de la inversión.

Read more
Franquicia PEMEX 2
10/312018

Pemex pierde el 11% del mercado, pero controla el suministro

Combustibles, Últimas Noticias combustibles, mercado, Pemex

La apertura del mercado gasolinero de nuestro país provocó que más de 50 marcas de combustible llegarán a México, ofreciendo más opciones a los consumidores, lo que ha derivado en que Petróleos Mexicanos (Pemex) pierda el 11% de cuota de mercado, en menos de dos años.

 

La empresa productiva del estado cuenta en operación con 10 mil 439 estaciones de servicio bajo su marca, frente a las 11 mil 710 que funcionaban como franquicia Pemex en 2017.

 

Pero pese a la pérdida de mercado, la petrolera nacional aún controla el suministro del 98% del mercado.

 

Se espera que la empresa continúe perdiendo mercado conforme más marcas lleguen al país y las actuales comiencen a expandirse a estados donde no tengan presencia de marca.

Read more
Pemex
10/302018

Pozos en operación de Pemex caen en 3.38% en tercer trimestre

Hidrocarburos, Últimas Noticias 2018, Pemex, pozos

Durante el tercer trimestre del 2018, el promedio de pozos en operación de Petróleos Mexicanos (Pemex) fue de 7 mil 662; es decir, 3.38% inferior al del mismo periodo de 2017, cuando se tenían en operación 7 mil 930 pozos, informó la empresa productiva del estado.

De acuerdo a la petrolera, esto es consecuencia de menor actividad derivada de la optimización de la estrategia de perforación, orientada a incrementar el valor económico, así́ como por la declinación natural de algunos campos.

Sin embargo, de acuerdo a Pemex, el número total de pozos terminados aumentó en 27, lo que representa un crecimiento del 158% con relación al segundo trimestre de 2017.

El aumento se concentra en la apertura de 39 pozos para el desarrollo de campos. En lo referente a pozos de exploración, durante el tercer trimestre del 2018 se terminaron 5 pozos de exploración.

Mientras que Pemex mantiene 36 equipos de perforación, 14 en desarrollo y 22 de exploración, frente a 40 que mantenía durante los primeros seis meses del año.

Pozos en operación de Pemex

Fuente: Pemex
Read more
oil rig
10/302018

Ecopetrol solicita permiso para iniciar fracking

Hidrocarburos, Últimas Noticias Ecopetrol, fracking

La petrolera colombiana Ecopetrol, solicitó un permiso ambiental para iniciar una prueba piloto para utilizar la técnica de fractura hidráulica (fracking) para la explotación de yacimiento no convencionales en Colombia, informó el presidente de la compañía, Felipe Bayón.

 

La empresa espera obtener la información necesaria para que esta técnica pueda usarse con seguridad y aporte una normatividad que permita su uso en todo el país.

 

“Queremos poner fin a las teorías que aseguran que el “fracking” acaba con el agua, contamina y causas sismos” dijo Bayón.

 

Una vez que la autoridad ambiental de Colombia emita el permiso, la prueba piloto se realizará durante nueve meses en un campo ubicado en Magdalena Medio, en una formación que se estima pueda albergar entre 2 mil y 7 mil millones de barriles de petróleo.

Read more
1…173174175176177…233

Últimas Noticias
  • CRE propone trámite electrónico para regularizar hidrocarburos julio 18, 2024
  • CRE mantiene 128 procesos de sanción contra privados julio 18, 2024
  • Mota-Engil construirá planta de fertilizantes de 1,200 mdd para Pemex en Veracruz julio 17, 2024
  • Estaciones de Servicio Pemex crecen 6.5% desde 2022 julio 17, 2024
Twitter Hightlights

An error has occured.


SSL Certificates

Todos los derechos reservados Oil & Gas Magazine 2016-2024
Desarrollado con por Inbrandit