EIEM / Encuentro Internacional de Energía MéxicoEIEM / Encuentro Internacional de Energía México
Bel Air Unique CDMX 13 - 14 Noviembre, 2024
2024-11-13 08:00:00
Registro
Expo
  • Expo
  • Inicio
  • Programa
    • Programa 2023
    • Programa 2022
    • Programa 2021
    • Programa 2020
    • Otras Ediciones
      • Edición 2019
      • Edición 2018
      • Edición 2017
      • Edición 2016
    • Testimonios
  • Panelistas
    • Programa 2024
    • Panelistas 2023
    • Panelistas 2022
    • Panelistas 2021
    • Panelistas 2020
    • Panelistas 2019
    • Panelistas 2018
  • Expo
    • Plano Expo
    • Información Expo
    • Stands
    • Opciones de Espacio
  • Patrocinio
    • Sponsors
    • Contacto
    • Prensa
      • Registro Prensa
      • Noticias
  • Eventos
    • Semana del Combustible 2024
    • Energy Tour 2024
    • Premios Oil & Gas
    • Webinars
  • Inicio
  • Programa
    • Programa 2023
    • Programa 2022
    • Programa 2021
    • Programa 2020
    • Otras Ediciones
      • Edición 2019
      • Edición 2018
      • Edición 2017
      • Edición 2016
    • Testimonios
  • Panelistas
    • Programa 2024
    • Panelistas 2023
    • Panelistas 2022
    • Panelistas 2021
    • Panelistas 2020
    • Panelistas 2019
    • Panelistas 2018
  • Expo
    • Plano Expo
    • Información Expo
    • Stands
    • Opciones de Espacio
  • Patrocinio
    • Sponsors
    • Contacto
    • Prensa
      • Registro Prensa
      • Noticias
  • Eventos
    • Semana del Combustible 2024
    • Energy Tour 2024
    • Premios Oil & Gas
    • Webinars

EIEM2018

_DAS3324
03/272019

Transmisión de energía, los grandes pendientes en el sector eléctrico

EIEM 2018, Energía Eléctrica, Energía Renovable, Últimas Noticias EIEM2018, transmisión de energia
Por: Marco Antonio Ríos Rico  En el marco de la Reforma Energética, que abre el mercado a particulares para sumarse y participar en la transmisión y distribución de energía eléctrica, se han puesto en marcha sistemas contractuales para cumplir este objetivo, sin embargo, no han tenido la celeridad esperada. El cambio de administración en México dio un freno a todo el esfuerzo realizado en la materia, aunque las oportunidades de inversión de capital privado siguen abiertas y en espera de concretarse. Con ese diagnóstico, el Panel Transmisión de energía descartó un panorama sombrío en el sector, sobre todo por los beneficios que brinda a todo tipo de usuarios en el país.  Los participantes de este panel fueron: Noé Navarrete, director general de Integra Potencia Consulting; Héctor Alejandro Beltrán Mora, director general Análisis Técnico de la Unidad de Electricidad en la Comisión Reguladora de Energía (CRE); Antonio Pérez Blanc, Managing Director de e2M; y Gustavo Villa Carapia, subdirector de Planeación del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), quienes coincidieron en señalar que la urgencia de satisfacer la demanda de electricidad a bajo costo en un ambiente de respeto al medio ambiente, son pilares que no pueden retrasarse más, por lo cual merecen la atención de las nuevas autoridades en el sector energético.  El objetivo ha sido que, a partir de la puesta en marcha de la reforma, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) no sea la única responsable de la transmisión y distribución de la energía eléctrica, sino que estas actividades sean compartidas o delegadas a particulares mediante esquemas contractuales.
Navarrete destacó que existe un gran potencial, porque la capacidad de la red no se ha exprimido al máximo. “Mi preocupación es que proyectos propuestos por la Cenace, se quedaron en fase de estudio, lo cual es lamentable ante el reto que se tiene para cumplir las metas establecidas en materia de reducción de gases invernadero. Hay proyectos detenidos que ayudarían a cumplir esos objetivos, entre ellos el contemplado en el sureste mexicano, otro de corriente directa para conectar los dos centros de mayor consumo de país, como lo son la Ciudad de México y Monterrey con sus áreas conurbadas”.Villa explicó que tres entidades participan en la planeación e integración del Prodesen; así, en la red nacional de transmisión y redes generales de distribución de energía eléctrica, el Cenace es el responsable de proponer cada año a las autoridades de energía y a la opinión de la CRE los proyectos de transmisión de transformación y de compensación de potencia reactiva desde 69 KW hasta 400 Kw. “Identifica y documenta técnicamente, hace análisis de rentabilidad de cada proyecto para proponerlo a la Secretaría de Energía (Sener), así como de la CRE”.La segunda corresponde a CFE Distribución, responsable de planeación de la red general de distribución; en tanto que la Sener se encarga de la expansión de programa de generación. La colaboración entre las tres fortalece igual número de programas, como el de planeación de las redes nacionales de transmisión, el de expansión de centrales eléctricas, así como el de expansión de la red general de distribución. “Ninguno de los tres proyectos aprobados por Sener, los cuales contaban con la opinión favorable de CRE, se ha cristalizado; siguen en la fase instructiva; otros en proceso de licitación, misma que se ha diferido por diferentes circunstancias”.
Read more
_DAS3317
03/262019

Proveedores locales, un asunto de rentabilidad

EIEM 2018, Últimas Noticias contenido nacional, EIEM2018, proveedores
Por: Armando Flores  Las metas de contenido nacional en la industria petrolera no se pueden ni deben modificar por decreto, pues la incorporación de un mayor número de proveedores locales debe ser una decisión que tenga sentido de negocio, consideraron autoridades y empresarios que participaron en el panel Desarrollo de Proveedores en el sector Oil & Gas, del Encuentro Internacional de Energía México (EIEM) 2018.  “Cuando nuestros proveedores estén listos para exportar y competir a escala global, será la señal de que el desarrollo de proveedores para contenido nacional funcionó”, aseguró Karla Torres, responsable de Contracting and Procurement de Shell México.  La empresa internacional está habituada a trabajar con proveedores de todo el mundo, opera en más de 80 países, y en México, tiene oficina de suministro estratégico, incluso antes de la Reforma Energética.  Torres aclaró que las decisiones de compra de su empresa responden a objetivos de negocio. Trabajan con proveedores locales y los desarrollan porque a Shell le conviene tener una cadena de suministro confiable, cercana a sus operaciones, que le ayude a mejorar sus tiempos de entrega y eficiencia.  Consideró que no se deben modificar los porcentajes de contenido nacional que exige el gobierno con el afán de que más empresas mexicanas se beneficien de la demanda de bienes y servicios de la industria petrolera de manera artificial.  Sería crítico, enfatizó, tomar una medida de éstas, por ejemplo, en aguas profundas, una actividad donde las empresas operadoras no saben con certeza qué oferta mexicana pueden encontrar.  Podría replicarse lo que pasó en Brasil, opinó, donde se llegaron a poner porcentajes muy altos que no se pudieron cumplir, se desvirtuó el esfuerzo por desarrollar empresas locales y se generó corrupción.  Merlín Cochran, director general adjunto de Exploración y Extracción de la Secretaría de Energía (Sener), destacó que todavía no hay evidencia empírica para determinar si los porcentajes que fijó la Reforma Energética en contenido nacional fueron los adecuados.  Por lo tanto, no se deben establecer nuevas reglas hasta no tener los datos y entender lo que ha sucedido.  Si bien ya se tiene el reporte de tres años, de 2015 al 2017, un primer paso es verificar la información antes de tomar decisiones, además de considerar que la Reforma Energética todavía es muy joven.  También trajo a colación el ejemplo de Brasil, donde el contenido nacional fungió como variable para la adjudicación de proyectos, luego le pusieron mínimos y máximos, y después de varios años llegaron a bajarla. “Ahora están flexibilizando las reglas y con un simple cambio para (permitir) atraer cascos de Asia (para barcos), pudieron liberar 1.8 millones de barriles”.  Manuel Alegría, director de Administración y Procesos Contractuales de Petrobal, consideró que incrementar las metas de contenido nacional sería delicado: “Si establecen metas muy altas, no se podrán lograr. Sería un problema muy serio, porque estos proyectos no son de un día para otro, requieren un tiempo de maduración; tenemos que mantener un programa con metas. En suma, es necesaria una mayor certidumbre”.  Argumentó que “para que las empresas puedan fortalecerse y mejorar, requieren mantener el personal, pero no se puede mantener si el proyecto es de corto plazo. Si es de mediano o largo plazo, es posible capacitar al personal, lo pueda mantener y conservar, de lo contrario hay que recortar”.  Y añadió: «El nuevo gobierno debe ser pragmático, ver lo que tenemos y hacia dónde queremos ir, y a partir de eso, tomar nuevas metas”.  Juan Eduardo Balboa Velazco, director general de Fomento de Cadenas Productivas e Inversión en el Sector Energético de la Secretaría de Economía (SE), presumió que la Reforma Energética dejó toda una estrategia de políticas públicas para incorporar contenido nacional a esta actividad industrial.  Entre los logros, resaltó que el gobierno saliente dejó un registro de proveedores activo, real y con muchas mejoras, con un total de 1,900 empresas, de la cuales 1,000 son del sector energético.  Hay un marco de entendimiento que establece los estándares de la industria, para que quienes quieren convertirse en proveedores sepan qué requieren. También remarcó el Fideicomiso para fondear a las empresas interesadas.  Torres, de Shell, destacó lo que a su juicio son las áreas de oportunidad para la proveeduría mexicana: «Seguimos batallando con el tema de seguridad industrial, que no permea a nivel industrial, cuando es un sector que se toma como bandera”.  En tanto, en ética y gobernanza corporativa, las compañías no tienen un sistema que funcione de manera consistente. “Si bien la mano de obra mexicana tiene un desempeño destacado en algunos oficios, como los soldadores, hace falta el manejo de equipos más sofisticados”. Por último, concluyó que todavía las empresas chinas son más productivas que las mexicanas: “Hemos visto qué nos falta: China al tener con consistencia un proyecto tras otro, sus empresas no tienen que pasar por tantas curvas de aprendizaje, lo que significa que necesitamos certidumbre, que continúen las políticas para que sigamos teniendo de manera consistente proyectos en el mercado».
Read more
_DAS3258
03/262019

Generación distribuida, una opción viable para disminuir factura en el consumo eléctrico

EIEM 2018, Últimas Noticias EIEM2018, generación distribuida
Por: Marco Antonio Ríos Rico  El sector eléctrico del país atraviesa por una renovación en todos sus ámbitos. La sociedad está a la expectativa para ver los beneficios en sus recibos de luz, sin embargo, las bondades deberían ir más allá de esto, e involucran la participación activa de los usuarios, tanto doméstico, empresarial o comercial para ser parte del nuevo escenario energético.  En la mesa de trabajo Generación de energía distribuida participaron Víctor Ramírez Cabrera, Director Ejecutivo de la ANES; Montserrat Ramiro Ximénez, Comisionada de la Comisión Regulador de Energía (CRE); Cynthia Reneé Bouchot, directora general de energía en CB consultores; y Arturo Duhart Xacur, CEO de Sunwise; los panelistas destacaron las oportunidades que hay en el mediano y corto plazo para todos los usuarios del sector eléctrico gracias al aprovechamiento de fuentes alternas para generar electricidad.  Ramiro advirtió que, con la nueva regulación en materia eléctrica, México dio un gran paso al futuro, en el cual no hay marcha atrás, de tal forma que la opción es sumarse a la tendencia global en la materia, así como a las oportunidades que se ofrecen. El paradigma está cambiando, el régimen de la generación distribuida dará un viraje que impulsará la disminución de los costos de generación y consumo, dejando atrás los subsidios que hoy en día se tienen.  Los usuarios dejarán de ser entes pasivos, destacó Duhart al señalar que en este nuevo escenario tendrán un gran empoderamiento, cuando anteriormente estaban acostumbrados a recibir la energía. Ahora, serán ellos quienes podrán invertir para generar su propio consumo en lugar de gastar en él. “La energía renovable es una inversión, dejarle al consumidor esa inversión enriquecerá su vida, porque las regulaciones de generación colectiva ayudarán a proliferar tecnologías como la voltaica para aprovechar la energía solar”.  El cambio climático es una situación muy seria que nos afecta a todos, enfatizó el CEO de Sunwise, por lo cual “estamos a tiempo de tomar las medidas necesarias para disminuir el consumo de combustibles fósiles”. Es imperante aprovechar todo el potencial de las energías renovables; la solar es una buena opción, ya que han disminuido los costos de inversión, misma que se recupera en un plazo no mayor de tres años: “Ya tenemos las regulaciones, las herramientas, la tecnología; debemos ponernos metas más agresivas para llegar a cero combustiones fósiles.”  Ramírez Cabrera aseveró que la Reforma Energética no es para que los recibos de luz de los usuarios sean más bajos, sino que habrá herramientas para disminuir los costos y ser más competitivos. Por eso, contar con un marco jurídico es un gran inicio, sobre todo, porque ahora existe una mayor apertura que una prohibición en el juego energético del país. Hoy, la autoridad, el regulador, está obligado a ser un árbitro, a crear las condiciones para que todo el trabajo se haga bien. Alertó que no deben detenerse los alcances logrados para analizar si deben o no mejorarse las normas, pues éstas siempre serán maleables para ajustarse a los vaivenes de la actualidad, “lo que no es válido es empantanarse y no continuar”.  Por último, Reneé remarcó que en México se copiaron las mejores prácticas de países como Estados Unidos, Alemania e Italia en cuanto al aprovechamiento y aplicación de la energía distribuida. Sin embargo, reconoció que el tema de los subsidios en el sector eléctrico es uno de los grandes pendientes que se tienen en la regulación; es importante separar la metodología tarifaria poco a poco, para que sea un modelo ganar-ganar.
Read more
_DAS3198
02/192019

Entender al gobierno y tender puentes

EIEM 2018, Últimas Noticias Bettinger Asesores, EIEM2018, GPPA, NRGI Broker, Rodriguez Davalos

Por: Armando Flores

Son muchos los retos que encara el sector energético en los próximos años, particularmente la transición política y en muchas reglas de la Reforma Energética que no han sido puestas a prueba, pero la recomendación de los especialistas es buscar entender las nuevas ideas para poder hacer realidad los proyectos de largo plazo.

  Esa fue la recomendación de los participantes en el panel Riesgos y seguridad en los proyectos de Oil & Gas presentado por: Voces de Energía, durante el primer día del Encuentro Internacional de Energía México 2018 (EIEM 2018), organizado por Oil & Gas Magazine.

Apenas a tres horas de haber iniciado el encuentro, era notoria la preocupación de muchos actores participantes sobre la cercanía del cambio de gobierno y las dudas que desataba la gestión del presidente electo y su partido Morena, ya empoderado en el Congreso.  

Angélica Ruiz, Country Head México de BP, hizo valer su experiencia para tratar de retomar la calma.

Resaltó sin dudar que uno de los principales riesgos para el sector es la transición política que está viviendo el país, pero llamó a comprender que la industria energética debe buscar construir nuevos puentes y entender los pensamientos nuevos, para poder continuar con sus proyectos que son de gran aliento.  

“Este negocio es de largo plazo y BP tiene esa visión; son proyectos de 30, 35 años, que trascienden cualquier política pública y tiempos sexenales”, remarcó.  

Además, con la reforma, venir a México resulta rentable desde el punto de vista económico. Con las nuevas condiciones legales, contractuales y fiscales, México está compitiendo contra Brasil, Argentina, y las inversiones están aterrizando, independientemente del contexto político, dijo. “La reforma ha sido un éxito”.  

Sobre este mismo tema, Jesús Rodríguez Dávalos, socio director de Rodríguez Dávalos Abogados, recordó que por sus características, este tipo de proyectos necesitan certeza jurídica para poderlos desarrollar y financiarlos.

“Será muy importante ver cómo piensa la nueva administración, hacia dónde quiere llevar ahora a Pemex y CFE, pero creo que el marco jurídico que ya tenemos servirá para que la industria, junto con los privados, se siga desarrollando. Pero recordemos siempre la necesidad de la certeza jurídica”, externó.  

“Si mañana quieren cambiar las reglas ‘fine’, pero no lo puedes hacer cuando tienes un proyecto que ya está construido, financiado. Ya sabremos los inversionistas si le entramos con nuevas reglas, pero lo que construiste, se debe mantener”, opinó.  

Herbert Bettinger, director general de Bettinger Asesores, fiel a su hábito y especialidad, despertó la atención de los asistentes sobre los riesgos que conlleva no acatar las reglas fiscales que exige el Servicio de Administración Tributaria (SAT) a las empresas energéticas tras la reforma.

Recordó que el gobierno saliente del presidente Enrique Peña Nieto debió revisar los contratos y varias situaciones legales de las rondas petroleras, pero quedó pendiente. “Debemos estar listos porque el gobierno entrante sí lo va hacer, pues incluso así lo ha prometido. Estamos ante un nuevo escenario radical que implica un cambio de política pública”.  

Para ello recomendó cuidar mucho toda la papelería y contratos celebrados en cada proyecto, y presentarlos de acuerdo a las reglas mexicanas. “El nuevo Gobierno viene por la forma, no por el fondo; es decir, como está escrita, no lo que quiso decir. Va a importar, no lo que hayan invertido, sino (que se haya cumplido) lo que se haya redactado”.  

Aclaró que los riesgos en materia fiscal para los proyectos petroleros en manos de privados no son producto de la nueva administración, sino que son naturales a la Reforma Energética. “Cuando se arrancó este proceso no se pensó en la parte fiscal y ahora debemos enfrentar las consecuencias, aunque hubo gran apertura de las autoridades competentes”.  

Y añadió: “Esperamos tener más certeza de las autoridades nuevas, pues es una necesidad del país, pero tenemos grandes problemas: ¿qué vamos hacer con los costos, cómo los vamos a documentar? No los tenemos; hay un caos de las leyes que regulan lo energético, la de hidrocarburos y la Ley de Ingresos de Hidrocarburos, la del ISR: ¿qué va a pasar con esos costos, con las depreciaciones, amortizaciones?”  

Es claro, aseguró, “que muchos de ustedes no lo han pensado, porque todavía no están en esa etapa (de ganancias), pero hay que irse adelantando. La misma situación con el IVA, mientras el SAT pide que se trabaje este impuesto de manera mensual en el sector, hasta ahora hay una regla para hacerlo anual, pero que puede desaparecer”.  

“Hasta ahora, hemos subsistido. Nos hemos acercado y hemos obtenido reglas que nos ayudan, pero todavía no hay certeza a futuro, estamos en circulares misceláneas, que hoy existen y mañana desaparecen”, advirtió.  

David Zárate, director general de GPPA, le tocó compartir los riesgos de gestión política y ambiental que pueden enfrentar los proyectos energéticos.  

Destacó que el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador tendrá la oportunidad de demostrar que con el sector energético se puede detonar el desarrollo regional, para alinear el desarrollo urbano y ambiental al largo plazo.  

Zárate advirtió que los nuevos instrumentos y reglas para el cuidado del medio ambiente son todavía muy recientes, lo cual puede traer complicaciones. “Este tipo de herramientas, como las Líneas Bases Ambientales, deben deslindar efectivamente de la responsabilidad que haya dejado Pemex por pasivos ambientales”.  

También destacó como un nuevo riesgo la participación social para la toma de decisiones de estos proyectos. “En los últimos 10 años, el sector social, tal vez genuinamente o a veces con intereses particulares poco genuinos, se lanza a debatir sobre la factibilidad de las inversiones. Hoy cuestiona, sanciona y hasta arriesga inversiones, lo cual obliga al sector privado que invierte a poner un poco más de cuidado para disminuir estos riesgos”.  

Rodríguez Dávalos recomendó seguir desarrollando la regulación para manejar el impacto social de la actividad energética y mejorar la relación de la Sener con las entidades federativas y con las comunidades involucradas para que los proyectos se sigan dando. “Hay ductos por terminar y hay nuevas obras por venir”. Para concluir, Graciela Álvarez, directora general de NRGI Broker, consideró que el riesgo más grande que se puede enfrentar con la transición, es que las rondas petroleras se suspendan. “Por ello, es muy importante que los empresarios del sector protejan sus inversiones, y también los riesgos. Pese a que se busca que no haya siniestros, los hay”.

Read more
_DAS3240
02/182019

El gas natural requiere incentivos

EIEM 2018, Últimas Noticias EIEM2018, gas natural
Por: Armando FloresEl sector de gas natural requiere de mayores incentivos en la exploración y extracción, así como del desarrollo de la infraestructura complementaria, opinaron los participantes en el Panel Producción y almacenamiento de gas natural, el siguiente reto energético, del Encuentro Internacional de Energía México 2018 (EIEM 2018).  Ricardo Ortiz, director de Gas y Energía de Diavaz, precisó que se tienen que incentivar los contratos en temas de exploración y producción de este hidrocarburo, en tanto que en materia de pagos propuso cambios de fondo para que el consumidor final sienta los beneficios de la reforma y la competencia.  Las inversiones en este sector no se pueden detener, aunque se dice que es una energía en transición, la demanda del gas natural seguriá creciendo y guardando su lugar en el mercado, advirtió.  Sobre los incentivos fiscales, resaltó la necesidad de la depreciación acelerada de las inversiones, e inclusive, propuso disminuir las obligaciones fiscales. “Es indispensable apurar el desarrollo de la infraestructura necesaria”.  Y continuó: «No descartamos la creación de una empresa del Estado diferente a Pemex enfocada sólo a exploración y producción de gas natural como una alternativa, como una política pública” para incentivar esta actividad”.  El directivo detalló: “Hoy por hoy estamos importando gas natural y si queremos en 10 o 15 años ser autosuficientes, tenemos que ser muy eficientes y hacer frente”, pues hoy en día las reservas no cubren el mercado.  Los estados más desarrollados utilizan y aprovechan el gas natural. Por eso es importante llevarlo a todo el país, particularmente hacia el sur: Yucatán, Chiapas, Oaxaca, donde no hay industria manufacturera que necesita este hidrocarburo. “Si logramos proyectos, justificarlos y llevarlos hacia el sur, tendremos un México sin tantos contrastes”, confió.Rodulfo Figueroa, director corporativo de Planeación, Coordinación y Desempeño de Pemex, coincidió con Ortiz en que hay oportunidades para incentivar la extracción y exploración del gas natural.»Dado el contexto y la necesidad de tener fuentes confiables, me parece que hay que hacer un análisis integral”.Sobre el tema de la tasa impositiva, subrayó, “hoy día convivimos con el derecho de utilidad compartida, derecho de extracción y el derecho de exploración. En cada uno de ellos hay tema. Por ejemplo, en la utilidad compartida hay una posibilidad en la deducción, donde hay todavía un margen de oportunidad, sobre todo en gas no asociado”.  En el derecho de extracción, ya se ha avanzado mucho, pero puede haber un análisis de reducción. “Se está trabajando con el ente regulador para que el precio del gas natural refleje el hecho que ya está liberado, como también la escasez, con el fin de que resulten rentables los proyectos de exploración y producción que hoy están frenados”.  Grissel Montes, directora ejecutiva de Planeación y Concurso de Proyectos de Cenagas, destacó que el mercado de acceso abierto de gas natural ya es una realidad. “Así lo vemos”.  Y para concluir el panel, la funcionaria remarcó: “Ahora es necesario garantizar el acceso abierto, desarrollo eficiente de infraestructura y contribución a la seguridad energética del país”.
Read more
_DAS3242
02/152019

Producción de hidrocarburos, oportunidad para proveedores

EIEM 2018, Últimas Noticias EIEM2018, proveedores
Por: Marco Antonio RiosUna de las ventajas que brinda la apertura del sector energético en materia de hidrocarburos es la transparencia para conocer y atender las necesidades de un mercado con inversiones superiores a los 13 billones de dólares en el mediano y largo plazo. Como nunca antes había ocurrido, se abre una oportunidad de negocio para los proveedores en este segmento, quienes ahora cuentan con reglas claras e información suficiente para ser parte de este jugoso pastel.  Para ello, las autoridades como la secretarías de Economía (SE), Energía (Sener) y la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) se han dado a la tarea de reunir un cumulo de información que va desde datos estadísticos hasta proyectos de obras que requerirá el sector en el mediano y largo plazos, a fin de ponerla a disposición de todas aquellas empresas, sean micro, pequeñas o medianas, nacionales o extranjeras, dispuestas a satisfacer este mercado. Atrás quedaron los tiempos en los que se necesitaba de contactos cercanos o “padrinos” para ser proveedor en la cancha energética de hidrocarburos en nuestro país.  Lo anterior quedó de manifiesto por los participantes del panel, Mecanismos gubernamentales para el desarrollo de proveedores nacionales en la exploración y producción de hidrocarburos, en donde participaron Merlin Cochran West, director general adjunto de Análisis y Seguimiento del Sector Hidrocarburos en la Sener; Alma Patricia Alfaro Martínez, de la NH; Francisco Raúl Vargas Pinzón, director general adjunto de la SE.  Los funcionarios reiteraron que las nuevas reglas del juego energético en nuestro país brindan una ventana de oportunidad a todos los jugadores que deseen participar. Sobre todo, porque la transparencia, se convirtió en el eje rector de la reforma en la materia, lo que se traduce en un mayor compromiso del gobierno por facilitar la explotación de sus recursos energéticos al quitar el velo de incertidumbre que existía sobre ellos.  Cochran destacó que en esta nueva etapa por la que atraviesa el país es importante la confianza y certidumbre para inversionistas y proveedores. Por eso, en la Sener crearon un programa de apoyo para orientar a todo tipo de empresarios interesados en participar como proveedores. Compartió con los asistentes dos de los principales puntos que son considerados para evaluar a los proveedores en los trabajos de exploración y explotación de hidrocarburos: primero, contar con un plan de negocios definido, con temas como metodología de trabajo, análisis económico y beneficios que aportan, entre otros más.Alfaro presentó a los asistentes el trabajo realizado para concentrar el mayor cúmulo de información que ayude a los proveedores a informarse sobre los proyectos que hay en hidrocarburos, la cual puede consultarse en el propio sitio de la CNH. Hasta el momento, indicó, hay 91 planes de pozos a perforar, por lo que, con apoyo con un grupo de técnicos especializados de la CNH, elaboraron un diagrama con dicha información para difundir los requerimientos de bienes, servicios y materiales que se requerirán. “Es una proyección, un panorama general para las empresas que deseen incursionar o ya lo hagan sean parte de las oportunidades que brinda el sector energético”.  En todo este esfuerzo de proveeduría, la SE tiene un papel relevante poco conocido, que resultó de gran interés para los asistentes a este cuarto panel.
Vargas resaltó que son un nuevo participante del gobierno para crear herramientas específicamente enfocadas para la proveduría, en especial mini Pymes que también participan en el sector; para ello, fue importante contar con un registro integrado por quienes desean sumarse. A todos ellos se les comparte los requerimientos de demanda y los estándares que se piden a los compradores.  El funcionario concluyó al decir que asesoran a las micro y pequeñas empresas sobre los requisitos a cumplir en cuanto a políticas generales, esto es, qué proponen en términos anticorrupción y ética; sus programas de derechos humanos, igualdad y equidad de género. A esto se suman temas más específicos para el sector, como seguridad industrial, políticas ambientales, etcétera, puntos que piden tanto los reguladores como los compradores. “Deben cumplir con los reglamentos técnicos, los cuales son verificados y certificados por instituciones ajenas a nosotros; los apoyamos para que tengan mejores prácticas corporativas”.
Read more
_DAS3178
01/282019

Energía eólica: consolidar inversiones, clientes y confianza

EIEM 2018, Energía Eléctrica, Energía Renovable, Últimas Noticias EIEM2018, energía eléctrica
Por: Marco Antonio Ríos RicoLa apertura energética en nuestro país abrió toda una escalada de oportunidades para varios mercados en cuanto a energías renovables se refiere. En el caso de la eólica, sin embargo, aunque hay optimismo por su desarrollo en el país, tiene ante sí molinos que deberá superar a fin de consolidar inversiones, clientes y confianza en su capacidad para generar electricidad.En medio de un ambiente de confianza reservada, por los posibles cambios que habrá en el sector ante la nueva administración federal, los participantes en el primer día de actividades que integraron el Panel Energía Eólica, Carlos Salas, director de Operaciones de Enel Green Power; Alejandro Martí, director de Desarrollo de Proyectos en Solarcentury; y Noé Navarrete González, director general de Integra Potencia Consulting, destacaron las oportunidades y retos en el futuro inmediato.
Noé Navarrete González, director general de Integra Potencia Consulting
Refirieron que la energía eólica tiene un gran potencial en México, sobre todo a raíz de la Reforma Energética que abre las puertas a nuevos jugadores en la generación y distribución y venta de electricidad. La cautela fue el tema central que se proclamó a lo largo de los 50 minutos que duró su participación. Y no es para menos, los panelistas coincidieron en señalar que deben atenderse temas que ayuden a generar confianza tanto de la autoridad, como de los empresarios y la comunidad sobre las bondades de la energía eólica en nuestro país.La capacidad operativa instalada, manifestó Navarrete, puede incrementarse gracias a las subastas realizadas por la administración saliente. Hasta el momento han tenido un gran éxito, porque se tiene un comprador asegurado, lo cual en cualquier ámbito siempre resulta un buen negocio; se pronunció para que, en un tiempo no muy lejano, haya una mayor apertura de clientes más allá de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). “Dentro de la maduración de Reforma Energética es necesario un brinco para subastas privadas para combatir, por ejemplo, la falta de gas en determinadas zonas país e implementar mecanismos para cubrir demandas de energía locales.”Salas coincidió en señalar que las subastas han permitido la inversión extrajera, apoyada por el gobierno, en un país que requiere energía limpia; esto permite un crecimiento empresarial y de México. Es una nación bendecida por el recurso eólico y solar, un gran potencial para las energías renovables que bien vale la pena explotar.
Carlos Salas, director de Operaciones de Enel Green Power
Martí opinó que todavía queda un gran trecho entre la generación eléctrica con hidrocarburos y los renovables; mientras no se gane esta batalla con renovables, el usuario final no verá reflejado los beneficios en los precios de sus tarifas, esto abarca desde los residenciales hasta el comercio. Para llegar a esto, es necesario la implementación de nuevas tecnologías porqué sólo así podrán ser competitivos, técnicamente, contra los hidrocarburos.Bajo esta dinámica, resaltó, la sinergia entre el recurso humano e informático ayuda para llevar a cabo los ajustes necesarios a fin de brindar una tarifa competitiva; las ideas innovadoras ayudarán en un futuro inmediato y de mediano plazo, al ofrecer un menor costo en la tarifa que paga el usuario final. Para eso, es importante incrementar los parques eólicos en el país.Es este mismo sentido, Salas se pronunció por crear un acercamiento con las comunidades en donde se contempla la instalación de los parques para hacerles ver las ventajas y beneficios no sólo en la generación de empleo, incluso en mejores tarifas. “Tenemos los mecanismos para ser empresas socialmente responsables y sustentables; es necesaria una iniciativa para crear un valor con las comunidades, que nos permita desarrollarlas; y de no haberla, nos enfrentaremos a verdaderas barreras de crecimiento.”Los especialistas todos coincidieron en advertir que los parques eólicos requieren un mayor apoyo, tanto en inversión como en comunicación para transmitir a inversionistas, empresarios y público en general el potencial que tienen dentro del sector energético. La innovación tecnológica y personal capacitado ayudarán a que, en un futuro próximo, se logren precios competitivos para la inversión, lo que sin duda, se trasladará, claro está, en beneficios hacia los consumidores.
Read more
_DAS3172
01/252019

Esperan una mejor regulación para México

EIEM 2018, Regulación, Últimas Noticias CNH, EIEM2018, regulación
Por: Armando FloresLa sobrerregulación es la tendencia natural que sufre un país cuando recién se abre alguna actividad al capital privado y a la participación extranjera, pero con el tiempo todo se facilita y es lo que va a suceder en México, anticiparon participantes en el Encuentro Internacional de Energía (EIEM) 2018, organizado por Oil & Gas Magazine.Los expertos invitados al panel Regulación del sector energético mexicano, coincidieron en que se avanza en el camino por mejorar las reglas en esta actividad.Sergio Pimentel Vargas, comisionado de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), reconoció que puede ser que el sector esté sobrerregulado, pero destacó que la apertura energética mexicana tomó las mejores prácticas del mundo. “No hay nada nuevo. Es una reforma que lleva poco tiempo, no lleva ni cinco años, es necesario tener paciencia”.Pese al lapso tan breve que tiene la Reforma Energética, el comisionado destacó que se están ya tomando acciones para realizar los cambios que brinden una mejor operación del sector. Por ejemplo, citó la firma de un convenio para hacer posible una ventanilla única que evite la duplicación de trámites, situación que hoy en día ocurre en algunos casos.“Creo que una gran virtud es que el gobierno y los reguladores han reaccionado rápido ante estas situaciones. Cuando había algo que corregir, se hacía, hablando de las licitaciones; y cuando hay una inquietud, de una queja que es reiterada, que tiene mérito, la intención ha sido corregirla”, explicó ante varios cuestionamientos.Sin embargo, advirtió que el futuro de la regulación al sector dependerá del nuevo gobierno de Andrés Manuel López Obrador, pues todo será consecuencia de la “política energética que vaya a adoptar, y eso está todavía por verse”.“No es secreto que Morena estuvo en contra de la iniciativa energética, ha dicho públicamente que no le gusta, aunque lo que no ha dicho con exactitud qué es lo que quiere. Al menos, dijeron que no iban a tocar la Constitución.”, enfatizó.En este panel participó Diana Pineda Esteban, asociada de González Calvillo Abogados, quien señaló que con la apertura energética el país ha tomado otro rostro: hace algunos años se tenían apenas alrededor de 45 terminales de almacenamiento de hidrocarburos, y ahora ya suman 75, mientras que se tiene proyectado construir otras 60; además, se cuenta ya con 107 contratos de extracción y exploración de crudo en los que participan empresas internacionales y mexicanas; Pemex ha abierto su infraestructura logística y los órganos reguladores han adquirido un nuevo papel en el mercado.Uno de los riesgos que vislumbra Pineda tiene que ver con la transición política. “Cuando las leyes son claras se aplican y ya, pero si no lo son, se tiene que recurrir al abogado y se complican las cosas”, declaró con respecto a la iniciativa de ley que presentó Morena en el que pretendía “sectorizar” los órganos reguladores de energía y que provocó una reacción de defensa por parte de la industria en el país.Sin embargo, una de las mayores preocupaciones de esta abogada del despacho González Calvillo, es la inseguridad que hay en los ductos que transportan hidrocarburos. “Es una situación que está desincentivando la inversión y que se tiene que parar”, dijo.Marcial Díaz Ibarra, presidente de la Asociación de Regulados del Sector Energético y socio director de Lexoil Consultores, expresó uno de los puntos de vista más críticos hacia la regulación, aunque también reconoció el esfuerzo y respuesta de las autoridades para mejorar la situación:“Hay que entender que con la apertura se les vino toda la carga de trabajo a los entes reguladores. Su gran reto es lograr una mejor comunicación con los permisionarios, quienes estaban acostumbrados a tratar de manera directa con funcionarios de Pemex, y ahora se sienten atendidos por una oficina virtual y un teléfono en el que no les contestan o no les dan respuesta a sus inquietudes”, refirió.Y abundó: “Estábamos acostumbrados a que antes nos regulaba Pemex y en todas las plazas del país nos resolvía nuestras necesidades; era un ente de carne y hueso al que le llamábamos por teléfono, tomaba la llamada y tenía un nombre: Jesús, María o José, y te resolvía tus necesidades”.Fue Díaz justo quien demandó una ventanilla única para evitar la duplicidad de trámites o un semáforo normativo que describa la situación de cumplimiento de los permisionarios en sus obligaciones con la autoridad de manera ágil.“La reforma apenas la estamos poniendo marcha, todavía está en pañales, le falta mucho para que tengamos un mercado maduro, unos 10 años. Los órganos reguladores han hecho una gran labor y han hecho entender al permisionario que tiene que someter a una regulación”, acotó. “En una década, yo veo un mercado mejor regulado, donde el regulador ya pasó su curva de aprendizaje, reconoció sus errores, excesos y ya hizo más ágiles los procesos; donde el regulado siente confia
Read more
_DAS3123
01/232019

Energía solar en México, una luz de oportunidades

EIEM 2018, Energía Eléctrica ANES, EIEM2018, REDMERE
Por: Marco Antonio Ríos RicoLa energía solar en nuestro país se encuentra en una etapa crucial de oportunidades para el mercado nacional en beneficio de usuarios, empresarios e investigadores. Bajo esta dinámica se realizó el panel Mujeres en Energía: el estado actual de la energía solar en México, en el que participaron Aidana Velázquez Martínez, directora del Área Unidad de Electricidad en la Comisión Reguladora de Energía (CRE); Claudia Salgado, comercial specialist, de la Embajada de Estados Unidos; Rocío de la Luz Santos Magdaleno, supervisora técnica en el Instituto de Energías Renovables (IER) de la UNAM; y Angélica Quiñones Juárez, vicepresidenta de la Asociación Nacional de Energía Solar (ANES).Entre los objetivos de esta mesa de análisis, fue establecer un escenario de uno de los sectores energéticos con mayor dinamismo en el mundo como el solar. Las especialistas coincidieron en señalar que México ha dado pasos agigantados para ser partícipe en esta revolución que se vive en el plano internacional, el cual promete un gran crecimiento e impacto en la vida social y económica de cualquier nación.Para lograrlo, puntualizó Santos, es importante fortalecer el vínculo entre la academia y la industria, generar una simbiosis de comunicación entre ambas para acelerar el proceso de adaptación y aprovechamiento de los beneficios de la energía solar en México. En la academia, se cuenta con el recurso humano capacitado para la investigación y el desarrollo tecnológico que apoye el uso de este tipo de energías, al tiempo que lleva a cabo las acciones necesarias para incrementarlo.Destacó que en el Centro Mexicano de Innovación en Energía Solar (Camiesol), se desarrollan diversos prototipos y proyectos que buscan dar soluciones a los problemas que enfrenta el sector con el objetivo de alejar la dependencia de productos extranjeros, con ello, se fomenta la creación de una cadena de valor nacional.Otro de los factores a ser tomados en cuenta, está la ruptura del paradigma del alto costo que representaba la infraestructura para el aprovechamiento de las energías alternas. Quiñones recordó a los asistentes que los costos del calor solar han disminuido de manera considerable durante los últimos años. Sumado a la existencia de mayor personal con las habilidades necesarias para la instalación y operación de los equipos requeridos.El gobierno, refirió, ha puesto su parte al modificar la regulación en la materia, lo cual permitió nuevos y mayores jugadores en el tablero energético, al grado de que hoy, incluso, los usuarios cuentan con esquemas para ser parte de lo que se conoce como la generación distribuida, es decir, en redes de pequeñas fuentes de energía eléctrica para proveer de energía incluso a la CFE o a particulares.La Ciudad de México, comentó la vicepresidenta de la ANES, es un ejemplo de cómo la autoridad ha tomado en serio el uso y la aplicación de nuevas fuentes de calor. Hoy se cuenta con una norma, denominado hipoteca verde, que obliga a las constructoras de viviendas de interés social a que los edificios tengan con un sistema de calentamiento solar de agua.Esta cadena de valor, resaltó, brinda seguridad a los empresarios para invertir en este segmento. Además, se tiene también esquemas de financiamiento y capacitación promovidos por la autoridad, academia, e incluso, por inversionistas nacionales y extranjeros.De lo anterior, Salgado, funcionaria de la embajada de la embajada estadounidense, advirtió a los asistentes que ellos se han dado a la tarea de acercar al mercado nacional con agencias financieras y bancos del vecino país a fin brindarles apoyo tecnológico. Por eso, convocó a los interesados a acercarse con ellos para compartir sus proyectos y, en la medida de lo posible, ponerlos en contacto con alguna empresa que los ayude a nivel financiero, “hay interés de las empresas de Estados Unidos en participar en este mercado y tener alianzas comerciales con empresas mexicanas.”Velázquez Martínez, funcionaria de la CRE, informó que se registra en territorio nacional un aumento del mercado para la compra e instalación de paneles solares. El marco regulatorio que se tiene gracias a la Reforma Energética ha permitido la entrada de grandes y pequeños jugadores para producir energía eléctrica mediante esta alternativa: “Tenemos proyectos de mediana y pequeña escala que no requieren permiso ante la CRE, las cuales han creado disposiciones administrativas que marcan metodologías de contraprestación y cuestiones técnicas para la instalación de las tecnologías”. De ahí que, en el corto plazo, será más visible ver techos solares en viviendas, estacionamientos y centros comerciales, esa es la tendencia.En la actualidad, concluyó, el 74% de estos desarrollos se da en el sector residencial, seguido de un 20% en el sector comercial seguido de un 5% en el industrial. Con base en esto, existen modelos de contraprestación en los cuales se empodera al usuario final, quien puede optar por reducir su factura con la instalación de paneles o adquirir ingresos por la generación adicional de energía que se puede entregar a la red. Todo un mercado nuevo que potencia ahorros y genera empleos.
Read more

Últimas Noticias
  • CRE propone trámite electrónico para regularizar hidrocarburos julio 18, 2024
  • CRE mantiene 128 procesos de sanción contra privados julio 18, 2024
  • Mota-Engil construirá planta de fertilizantes de 1,200 mdd para Pemex en Veracruz julio 17, 2024
  • Estaciones de Servicio Pemex crecen 6.5% desde 2022 julio 17, 2024
Twitter Hightlights

An error has occured.


SSL Certificates

Todos los derechos reservados Oil & Gas Magazine 2016-2024
Desarrollado con por Inbrandit