Latest News
El CEPAL asegura que la alta dependencia a gas natural del país y la baja producción provocarán que México continúe importando el energético el próximo año.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) afirmó que México seguirá importando gas natural, ya que su producción en declive no logra satisfacer la creciente demanda del combustible, que lo ubica como el más consumido en el país desde 2014.En el estudio “El gas natural en México”, el organismo asegura que el gas natural tiene el 48% del consumo de la canasta energética y sigue en ascenso.»El gas natural ha sido el combustible más consumido en México desde 2014. Su participación en la canasta energética supera el 48% y sigue en ascenso. Desde hace dos décadas ha sido el energético con mayor dinamismo y ha superado el crecimiento de la demanda de electricidad y de la economía».El motor de dicho dinamismo ha sido la industria eléctrica, cuya demanda de gas se multiplicó por cuatro entre 2000 y 2019, explicando 95 por ciento del incremento en el consumo de gas en el país.»Como la producción no ha logrado seguirle el paso a la demanda, la brecha se ha tenido que cerrar con importaciones que hoy representan el 70% del consumo y hasta el 93% si se excluye el gas seco que consume la industria petrolera».De acuerdo con el documento, el 96% del suministro externo proviene de Estados Unidos, cuyo mercado ofrece la ventaja de la cercanía, disponibilidad y bajo precio.“Así, una producción en declive de gas natural en México y las crecientes importaciones de gas natural desde Estados Unidos han convertido a México en un importador neto de gas natural y en el segundo mercado más grande del mundo en términos de importaciones netas de gas natural por gasoducto, sólo detrás de Alemania”, añadió.El organismo asegura que las importaciones seguirán creciendo a menos que la política de autosuficiencia, seguridad y soberanía de la presente administración resulte exitosa.La Cofece impuso multas por más de 2 mil 400 millones de pesos a distribuidores de gas LP por manipular precios y repartirse el mercado en perjuicio de los consumidores.
El Pleno de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) multó por un total de 2 mil 414 millones 51 mil 954 pesos a 53 empresas y 34 personas que actuaron en su representación, por coludirse para fijar el precio de distribución de gas LP mediante plantas y expendio en estaciones de servicio.
Así como por dividir porciones del mercado, mediante clientela en el territorio nacional, en términos del artículo 53, fracciones I y III de la Ley Federal de Competencia Económica (LFCE).
El gas LP es el combustible de uso doméstico más utilizado en el país y, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Consumo de Energéticos en Viviendas Particulares del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, ocho de cada diez familias lo utilizan como su principal combustible para la cocción de alimentos. Tan solo de enero a junio de 2022, el valor de las ventas totales de gas LP a nivel nacional ascendió a más de 36 mil mllones de pesos, de acuerdo con datos del Sistema de Información Energética de la Secretaría de Energía.
Una vez concluido el procedimiento seguido en forma de juicio, el pleno de la Cofece determinó que había elementos suficientes para acreditar las prácticas monopólicas absolutas realizadas por los distribuidores imputados —que forman parte de los grupos Soni, Nieto, Tomza, Simsa, Global, Uribe y Metropolitano— en la Ciudad de México y algunos municipios del Estado de México, Culiacán, Colima y Tamaulipas.
Mediante estas conductas, los agentes económicos acordaron mantener sus participaciones de mercado y evitar competir entre sí, lo que se tradujo en un deterioro de las condiciones de oferta de este importante energético, así como el cobro de sobreprecios indebidos.
Como resultado, el pleno de la Cofece determinó que, de 2007 a 2019, los infractores provocaron un daño estimado que asciende a 13 mil 392 millones 548 mil 798 pesos. Considerando la magnitud del daño, el carácter intencional de las conductas y la relevancia del mercado afectado en el bienestar general, las conductas fueron catalogadas de gravedad alta y se impusieron las multas señaladas.
El pleno también consideró procedente imponer la sanción de inhabilitación a diversas personas físicas que participaron en algunos de los acuerdos acreditados durante la vigencia de la LFCE.
Los agentes económicos tienen el derecho de impugnar esta resolución por medio de un juicio de amparo indirecto ante el Poder Judicial de la Federación.
México cuenta con un enorme potencial para atraer inversiones productivas que impulsen el crecimiento económico, en particular en el actual contexto mundial.
La Asociación Mexicana de Energía (AME) hizo un llamado a las autoridades y los participantes del sector para trabajar en conjunto a fin de generar un ambiente propicio para la inversión, bajo condiciones de eficacia regulatoria, respeto a la competencia y sustentabilidad.
La organización considera que de esta manera, se logrará uno de los principales objetivos del Estado Mexicano en materia de energía: el fortalecimiento de la seguridad energética de manera asequible para la población.
El Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2022-2036 (PRODESEN) estima un crecimiento de 2.7% anual de la demanda de energía eléctrica en los próximos 15 años, en tanto que tan solo en 2021 este rubro creció 4.6%, tendencia que se estima siga presentándose en los próximos años.
Esta realidad implica retos para lograr un suministro eléctrico confiable, sustentable y asequible. Para ello se requerirán mayores inversiones que, en un contexto de reordenamiento de las cadenas de suministro globales, representa oportunidades para acelerar el desarrollo económico y la integración de las cadenas productivas nacionales y una mayor participación en los esquemas de producción, innovación tecnológica y descarbonización global.
Para tal efecto, es indispensable que las políticas públicas y el marco legal ofrezcan las condiciones que garanticen el crecimiento ordenado del sistema eléctrico.
«En tal virtud, hacemos una respetuosa invitación para que las autoridades y reguladores encuentren vías de diálogo y solución consensuada en el marco institucional ante retrasos o diferendos con algunos agentes económicos, de manera que, en la medida que las redes de transmisión y distribución lo permitan, se incorpore al Sistema Eléctrico Nacional la capacidad de generación eléctrica de centrales que no han sido interconectadas o que han sufrido procesos de desconexión, todo siempre de acuerdo y en estricto apego al marco regulatorio vigente», explicó en un comunicado.
La AME reiteró su compromiso de impulsar y participar en un diálogo constructivo entre los distintos actores para aprovechar las oportunidades que ofrece el contexto internacional y el potencial del mercado interno, y así atraer más inversiones que se traduzcan en energía competitiva para empresas, y asequible y con menores emisiones contaminantes para beneficio de todos los mexicanos.
La CNH autorizó a Hokchi Energy la modificación del plan de desarrollo del campo Hokchi.
El órgano de gobierno de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), autorizó a Hokchi Energy modificaciones al Plan de Desarrollo para la Extracción, al Programa de Trabajo 2022 y el Presupuesto asociado al Contrato CNH-R01-L02-A2/2015.
Se trata de un contrato en la modalidad de producción compartida. El área contractual, con una superficie de 39.598 kilómetros cuadrados, se ubica en aguas someras del Golfo de México frente a la costa de Tabasco.
Actualmente, el área ocupa la 3ª posición como productor entre las áreas contractuales y el lugar 14ª a nivel nacional. El tipo de fluido producido es de 26° API. El área inició producción en el 2022 con el pozo Hokchi-4DEL. Hoy está en su tercera etapa en la que se incorporan a producción los pozos Hokchi-8DES y Hokchi-9DES.
El objetivo de la modificación se justifica debido a una actualización del cronograma de perforación para 3 pozos en 2023, y a paros no programados en los equipos de proceso y compresión.
El Operador petrolero presenta una Alternativa de Desarrollo actualizada en la que mantiene la actividad física, ajusta el volumen de hidrocarburos a recuperar, y modifica el PAGNA (Programa de Aprovechamiento de Gas Natural) para alcanzar la MAG de 98% en 2025. Con la modificación al Plan se espera recuperar un volumen 127.71 millones de barriles de aceite y 44.46 millones de pies cúbicos de gas, con un costo total de 1,410.54 millones de dólares de los cuales destinan el 75.69% a la Producción, el 18.68% para el Desarrollo, y 5.63% para el abandono.
Por lo que respecta la modificación del Programa de Trabajo 2022 y su Presupuesto, el operador hace una reprogramación de actividades, principalmente en la perforación de pozos; así, de seis propuestos perforará tres productores y un inyector.
Por lo que respecta al pronóstico de producción, se ajusta en de 9.38 a 8.43 millones de barriles, y en cuanto al gas, se ajusta al alza, 2.93 a 3.33 mil millones de pies cúbicos.
Finalmente, la inversión se incrementa de 36.40 a 48.84 millones de dólares.
El volumen de las exportaciones de crudo aumentaron en septiembre frente a lo reportado en agosto, informó la CNH.
El volumen de las exportaciones de crudo en México en septiembre aumentaron frente a lo reportado en agosto, así como en el valor de los envíos, de acuerdo con información de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH).
El reporte de refinación y exportación de petróleo al mes de septiembre de 2022, elaborado por el regulador, muestra que los envíos de crudo al extranjero se ubicaron en un millón 22 mil barriles.
Al noveno mes del año, las exportaciones de crudo mexicano promediaron, un millón 22 mil barriles diarios, abajo de los 955 mil barriles obtenidos en agosto.
Las exportaciones durante el mes de septiembre promediaron el equivalente a 30.6 millones de barriles diarios.
El valor de las exportaciones sufrieron una recuperación de un mes a otro. El monto total de los envíos al extranjero sumaron 2 mil 524 millones de dólares, un incremento de 53 mil dólares, debido a la revalorización de la mezcla mexicana de petróleo, que se ubicó en agosto en 82.36 dólares por barril.
El crudo más exportado fue el Maya con 732 mil barriles diarios con un precio promedio de 80.63 dólares, seguido del Istmo con 289 mil barriles diarios con un precio promedio de 86.63 dólares y no se reportó venta de crudo Olmeca.
El principal destino del crudo mexicano fue en la región americana, con 580 mil barriles diarios, seguido del Lejano Oriente con 292 mil barriles y Europa con 150 mil barriles por día.
Aumenta el procesamiento de crudo en el SNR
El procesamiento de crudo en las seis refinerías que integran el Sistema Nacional de Refinación (SNR) se redujo de un mes a otro, de acuerdo con el reporte publicado por la CNH.
En septiembre, se procesaron en el país 780 mil barriles, frente a los 820 mil registrados en agosto.
El procesamiento de crudo se comenzó a incrementar en septiembre del 2021, luego de registrar sus niveles más bajos del año durante julio y agosto, cuando se procesaron 637 mil barriles de petróleo.
Sin embargo, a pesar del incremento mensual, las refinerías de Pemex aún se encuentran lejos de superar los niveles vistos en 2016.
Abril se mantiene con el mejor nivel en procesamiento de crudo del año, con 889 mil barriles diarios.
Pemex espera recuperar del campo Ixtoc, 11 millones de barriles de petróleo.
El órgano de gobierno de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) dio la autorización para que Petróleos Mexicanos (Pemex) modificará el plan de desarrollo para la extracción respecto de la Asignación A-0161-3M-Campo Ixtoc.
La asignación para la extracción de hidrocarburos, A-0161-3M-Campo Ixtoc, tiene una superficie de 40.13 kilómetros cuadrados, se localiza aguas territoriales del Golfo de México, aproximadamente a 90 kilómetros al Noreste de Ciudad del Carmen, Campeche.
Actualmente, tiene 18 pozos, 7 de ellos productores de aceite negro de 31 grados API. El campo está en una fase avanzada de extracción e inició su operación desde 1984. La producción al mes de septiembre fue de 6.11 mil barriles de aceite y 14.64 millones de pies cúbicos de gas.
La modificación al plan de desarrollo se justifica debido al incremento en la inversión aprobada, al cambio en la meta de aprovechamiento de gas al 100% por transferencia, al incremento en la producción aprobada, y a la modificación del título de asignación por la reducción en el polígono.
Debido a ello, el asignatario presentó dos alternativas de desarrollo (“A1” y “A2”), de las cuales eligió la “A1” para el periodo septiembre 2022-2030, cuya actividad será realizar, una reparación mayor, 44 reparaciones menores, para recuperar un volumen de 11.10 millones barriles de aceite, y 28.52 ml millones de pies cúbicos de gas.
Lo anterior estima un costo total de 842.56 millones de dólares, de los cuales destinará 391.62 millones para inversión, y 450.94 millones, para gasto de operación.
Profeco inmovilizó 24 bombas en estaciones de servicio.
El procurador Federal del Consumidor, Ricardo Sheffield Padilla, informó que en la última semana se colocaron sellos de inmovilización en dos gasolineras en Baja California y Quintana Roo, por irregularidades, y anunció el inicio de un operativo para nuevas visitas a estaciones de servicio que han rechazado antes la verificación.
Al dar a conocer el informe semanal Quién es Quién en los Precios de los Combustibles, el titular de la Profeco señaló que se trata de las estaciones de servicio con números de permiso PL/19027/EXP/ES/2016 ubicada en Tijuana, Baja California; y PL/23239/EXP/ES/2020, en Benito Juárez, Quintana Roo.
Refirió que, como resultado de las acciones de verificación implementadas, Profeco colocó, en el primer caso, sellos con la leyenda de inmovilizado a ocho instrumentos para el despacho de combustible por presentar inconsistencias en materia electrónica (pila) y por la falta de un precinto de seguridad, que asegura la no apertura del mecanismo del instrumento de despacho, cuando este ya fue calibrado.
En el segundo caso, fueron inmovilizados 14 instrumentos por presentar inconsistencias en materia electrónica (bitácora de eventos y pila).
El procurador indicó que con estos dos establecimientos se inició, el pasado 4 de noviembre, un operativo conjunto de Profeco, Comisión Reguladora de Energía (CRE), Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA), y apoyo de la Guardia Nacional, “para visitar –señaló– a todas esas gasolineras que no se han dejado verificar a pesar de que los obliga la ley y que tienen irregularidades que están ocultando”.
Por otra parte, comentó que del 28 de octubre al 4 de noviembre se realizaron 295 verificaciones o constataciones a gasolineras, en las cuales se presentaron dos casos con irregularidades en dar litros de a litro, con dos bombas inmovilizadas.
Al 4 de noviembre, el precio promedio nacional de la gasolina regular fue de $22.20 pesos por litro y con un estímulo de 93.2% del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS); la premium de $24.27 e incentivo del 80.7%; y del diésel de $23.61 y 100% de estímulo fiscal.
Por marcas, las más caras volvieron a ser Redco, Chevron y Arco, en tanto que continuaron como las tres más económicas BP, G500 y Orsan.
Quién es Quién en los Precios
Del 24 al 30 de octubre, al considerar los índices de ganancia más altos por marca y por región, en gasolina regular, el precio más alto fue de $23.57 pesos por litro y un margen de ganancia de $3.01 en BP Félix Cuevas, de franquicia BP, en la Alcaldía Benito Juárez, en la Ciudad de México. El precio más bajo se encontró en Servicios San Agostino, de Valero, en Atlixco, Puebla, de $20.19, con margen de $0.15.
En gasolina premium, Servicio Playa Sur, de Pemex, en Benito Juárez, Quintana Roo, registró el precio más alto de $25.37, margen de $2.99. El precio más bajo lo tuvo Gasolinería Gamboa, de Gulf, en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, fue de $23.23 y margen de $0.16.
En diésel, el precio más alto de $24.99 y margen de $2.48 estuvo en Petromax, franquicia Petro 7 Seven, en Torreón, Coahuila. El precio más bajo fue de $23.31, margen de $0.15, lo tuvo Alejandro Darío Pastrana Zenteno, de franquicia Pemex, en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
Monitoreo de gas L.P
En precios de gas Licuado de Petróleo (LP), al 2 de noviembre, el promedio en las 220 regiones determinadas por la CRE en tanque estacionario fue de $11.10 pesos por litro, y de $20.57 por kilo en cilindro.
Del 23 al 29 de octubre, en la venta en tanque estacionario, el precio más bajo fue de $11.12 por litro en Sociedad Cooperativa Agropecuaria Regional “Timoknelia Masehual Sentekitini”, de franquicia Gas El Paraíso, en Huitzilan de Serdán, Puebla, respecto de los $11.67 de precio máximo en la región.
En la venta en cilindro, Sociedad Cooperativa Agropecuaria Regional “Timoknelia Masehual Sentekitini”, de franquicia Gas El Paraíso, en Huitzilan de Serdán, Puebla, tuvo el precio más bajo de $20.60 por kilo, con relación al precio máximo de $21.62 para la región.
Informó que del 29 de octubre al 4 de noviembre se realizaron 819 visitas de verificación a empresas gaseras, resultando cuatro con infracción y dos no permitieron la revisión.
El 4 de noviembre, Profeco visitó la planta de gas LP denominada Supergas de México, ubicada en Av. Industriales No. 34, Fraccionamiento Industrial Cuamatla, Cuautitlán Izcalli, Estado de México.
De igual forma, en el municipio de Tuxpan, Veracruz, se identificó en vía pública un auto tanque-pipa, el cual comercializaba gas LP ostentando la razón social Servigas.
En ambos casos, empelados de la planta de gas y de la pipa se negaron a otorgar las facilidades para la visita de verificación, por lo que no se pudo constatar que estos cumplan con lo dispuesto en la Ley Federal de Protección al Consumidor, Normas Oficiales Mexicanas y de referencia en la comercialización de gas LP.
La pipa no exhibió el precio autorizado por la Comisión Reguladora de Energía para la zona comercial; además, ostenta como domicilio el ubicado en Altamirano Mz 2A Lt 17 Carlos A. Carrillo Art. 123, Magisterio, de Poza Rica, Veracruz de Ignacio de la Llave, el cual no se encuentra registrado en el padrón de permisionarios de la CRE.
Pemex aumento ligeramente la deuda que mantiene con proveedores en los últimos cuatro meses.
Petróleos Mexicanos (Pemex) cerró el decimo mes del año con una deuda total con proveedores y contratistas por 47 mil 801 millones de pesos, un aumenti de 6.47%, de acuerdo con datos de la petrolera al 31 de octubre de este año.
El 2 de junio, la petrolera estatal lanzó la emisión de 2 mil millones de dólares en notas globales no garantizadas, al 2029, de los cuales solo colocó mil 500 millones, los cuales fueron destinados para intercambiarlas por facturas pendientes de pago con una porción de proveedores y contratistas.
Esto y los buenos resultados financieros de los dos primeros trimestres del año permitió reducir la deuda que mantiene con proveedores y contratistas en más del 69% en los últimos tres meses.
De acuerdo con los datos de Pemex, la empresa ha logrado pagar a proveedores los adeudos del 2020, el equivalente a 238 mil 282 millones de pesos al 31 de diciembre de 2021.
La empresa productiva del estado informó que los pagos realizados a adeudos a proveedores y contratistas del 2021 suman 348 mil 292 millones de pesos y quedan por liquidar 119 mil 676 millones de pesos.
Mientras que los pagos efectuados a proveedores durante el 2022 suman ya 383 mil 005 millones de pesos, pero aún se adeudan 44 mil 661 millones de pesos.
Los trabajos realizados por proveedores y contratistas que aún están pendientes de facturar suman un total de 3 mil 020 millones de pesos.
Los trabajos pendientes de recibir facturas en el sistema de pagos de la petrolera nacional, pasaron de 3 mil 548 a 3 mil 020 millones de pesos, una reducción de 14.88% de un mes a otro, cuando en junio se pudo reducir el monto adeudado en 85.41%.
El total de pagos efectuados por la empresa productiva del estado al 31 de octubre del 2022 suman 731 mil 298 millones de pesos.
Durante el 2020 y 2021, la empresa productiva del estado se vio afectada por el recorte de 40 mil millones de pesos, debido a los efectos por la pandemia de COVID-19 en las finanzas nacionales, los cuales terminaron por impactar en los pagos a proveedores y contratistas de la petrolera.
A mediados del año pasado, la subsidiaria Pemex Exploración y Producción (PEP) renegoció contratos, tarifas y fechas de pago, que le han permitido continuar con las operaciones y comenzar un esquema de pago a proveedores y contratistas que inició en febrero.
En marzo del año pasado, la petrolera nacional y la Asociación de Empresa de Servicios Petroleros AC (AMESPAC) acordaron que se harían públicos los reportes de adeudos a las empresas. Además, Pemex se comprometió a que a partir de febrero del 2021 se comenzaría a liquidar los adeudos.
De acuerdo con la lista publicada por Pemex, las obligaciones de pago de Pemex, que ya cuentan con factura, pasaron de 32 mil 812 millones a 44 mil 780 millones de pesos, lo que representa un aumento de 36.47% en los últimos cuatro meses.
Cabe destacar, que del reporte se excluyen notas de crédito, impuestos, así como pagos y adeudos no asociados a contratos-pedidos registrados en los sistemas financieros institucionales de Pemex.
El reporte tampoco incluye los trabajos, servicios o bienes en proceso de conciliación con proveedores y contratistas.
Apenas hace 13 días se reportó un derrame en tres playas de Salinas Cruz Oaxaca.
Pescadores de la playa Ensenada La Ventosa, perteneciente al municipio de Salina Cruz, Oaxaca, reportaron un nuevo derrame de hidrocarburo de Petróleos Mexicanos (Pemex).
Una mancha negra y residuos de hidrocarburo se observa en la playa, por lo que la actividad pesquera y turística se interrumpió el viernes pasado
Hace 13 días, un derrame, el director de pesca del ayuntamiento, José Alfredo Agustín Jiménez, dio a conocer que se observaron hoy la presencia de hidrocarburos en las costas de las poblaciones de Playa Brasil, Punta Conejo y Playa Azul.
El derrame ocasionó la muerte de peces, camarones y moluscos, pero también afectando a las aves que tienen como hogar estos sitios considerados aún vírgenes. Además de afectar la actividad turística en la zona.
El Congreso de Oaxaca solicitó a autoridades federales y Pemex atender las afectaciones causadas a ríos y playas del Istmo de Tehuantepec por el derrame de hidrocarburos del 23 de octubre pasado.
Con esta contaminación, los pescadores señalaron que podrían suspender las obras de rehabilitación de una línea de emisor que realiza Pemex en la zona.
“Pemex nos ha contaminado mucho, y aunque nos da obras, que son mínimas, no se compara con el daño que nos ha hecho, estamos valorando suspender su más reciente obra”, denunciaron.
El director de protección civil de Salina Cruz, Rafael Ramírez, confirmó la contaminación y dijo que fue el director de pesca quien realizó la inspección ocular de lo ocurrido.