EIEM / Encuentro Internacional de Energía MéxicoEIEM / Encuentro Internacional de Energía México
Bel Air Unique CDMX 13 - 14 Noviembre, 2024
2024-11-13 08:00:00
Registro
Expo
  • Expo
  • Inicio
  • Programa
    • Programa 2023
    • Programa 2022
    • Programa 2021
    • Programa 2020
    • Otras Ediciones
      • Edición 2019
      • Edición 2018
      • Edición 2017
      • Edición 2016
    • Testimonios
  • Panelistas
    • Programa 2024
    • Panelistas 2023
    • Panelistas 2022
    • Panelistas 2021
    • Panelistas 2020
    • Panelistas 2019
    • Panelistas 2018
  • Expo
    • Plano Expo
    • Información Expo
    • Stands
    • Opciones de Espacio
  • Patrocinio
    • Sponsors
    • Contacto
    • Prensa
      • Registro Prensa
      • Noticias
  • Eventos
    • Semana del Combustible 2024
    • Energy Tour 2024
    • Premios Oil & Gas
    • Webinars
  • Inicio
  • Programa
    • Programa 2023
    • Programa 2022
    • Programa 2021
    • Programa 2020
    • Otras Ediciones
      • Edición 2019
      • Edición 2018
      • Edición 2017
      • Edición 2016
    • Testimonios
  • Panelistas
    • Programa 2024
    • Panelistas 2023
    • Panelistas 2022
    • Panelistas 2021
    • Panelistas 2020
    • Panelistas 2019
    • Panelistas 2018
  • Expo
    • Plano Expo
    • Información Expo
    • Stands
    • Opciones de Espacio
  • Patrocinio
    • Sponsors
    • Contacto
    • Prensa
      • Registro Prensa
      • Noticias
  • Eventos
    • Semana del Combustible 2024
    • Energy Tour 2024
    • Premios Oil & Gas
    • Webinars
ÚltimasNoticias

Latest News

02/262018

Modifica CNH bases de licitación ronda 3.1

Hidrocarburos, Últimas Noticias aguas someras, bases de licitación, CNH, ronda tres

La Comisión Nacional de Hidrocarburos dentro de la novena sesión extraordinaria del órgano de gobierno, aprobó modificaciones a las bases de la primera licitación de la ronda tres.

 

La CNH aprobó modificar las áreas contractuales de los bloques 31 y 27 que también cubren las costas de Coatzacoalcos, debido al área de arrecifes que existe en las costas de los Tuxtlas.

 

Se ajustaron las coordenadas de las áreas contractuales 27 y 31 para evitar superposición por el establecimiento del área natural protegida “Arrecife Los Tuxtlas, luego de que la Comisión Nacional de Áreas protegidas informará la Secretaría de Energía de la invasión de dichas áreas.

 

El área contractual 27 está ubicada justo frente a las costas de los Tuxtlas, dentro de la provincia petrolera Tampico-Misantla, abarcando una superficie de mil 218.5 kilómetros cuadrados, con una cobertura sísmica del 62%, en donde el tipo de hidrocarburo esperado es gas húmedo y seco.

 

Mientras que el área contractual 31 está dentro de la provincia petrolera de Cuencas del Sureste, con una superficie de 401.4 kilómetros, con una cobertura sísmica del 64% y en donde se espera extraer aceite ligero, aceite pesado y gas húmedo.

 

Por estas y otras modificaciones se determinó cerrar la solicitud de aclaraciones hasta el 28 de febrero, toda vez que el plazo vencía mañana y la publicación de las respuestas a las solicitudes se realizará el 5 de marzo.

Read more
gas
02/232018

COFECE va contra gaseros

Gas, Últimas Noticias COFECE, CRE, gas LP

La Autoridad Investigadora de la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE) publicó hoy, en su portal de internet y en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el extracto del acuerdo de inicio de investigación por denuncia DE-022-2017, por la posible realización de prácticas monopólicas absolutas en el mercado de la distribución y comercialización de gas licuado de petróleo (gas LP) en el país.

Al respecto, la Autoridad Investigadora explicó que el mercado del gas LP resulta relevante porque es utilizado por más de 90 millones de mexicanos. Además, las familias del país destinan, en promedio, el 4.4% de su gasto total a cubrir los consumos de electricidad y gas en sus viviendas. Este combustible también es fundamental para los sectores comercial, industrial y de servicios, como el de alimentos, hotelería, transporte, entre otros. Derivado de la reforma energética, los precios al público de este insumo se liberaron a partir de enero de 2017, por lo que el costo que pagan los consumidores por este debe determinarse por las condiciones de oferta y demanda.

Se consideran prácticas monopólicas absolutas aquellos contratos, convenios, arreglos o combinaciones de agentes económicos competidores entre sí, cuyo objeto o efecto sea la manipulación de precios, restricción o limitación de la oferta o la demanda, división o segmentación de mercados, concertación o coordinación de posturas en licitaciones, así como el intercambio de información con el objeto o efecto de realizar alguna de las conductas anteriores.

Esta investigación, que inició el 24 de agosto de 2017, no debe entenderse como un prejuzgamiento sobre la responsabilidad de agente económico alguno. Lo anterior, toda vez que hasta el momento no se han identificado, en definitiva, violaciones a la normatividad en materia de competencia económica, ni el o los sujetos, quienes, de ser el caso, serían considerados como probables responsables al término de la investigación.

El plazo para esta indagatoria es de hasta 120 días hábiles, contados a partir de la fecha de inicio de la investigación, el cual podrá ser ampliado por el mismo lapso hasta por cuatro ocasiones.

La Autoridad Investigadora hace un llamado para que cualquier persona que cuente con información o pueda coadyuvar con el procedimiento se acerque a esta área de la Comisión.

Si al término de la indagatoria no se encuentran elementos que presuman la realización de una práctica anticompetitiva, el Pleno podría resolver el cierre de la investigación. En caso de que encuentre elementos que presuman una violación a la Ley, quienes resulten probables responsables serán llamados a un procedimiento seguido en forma de juicio para que presenten su defensa.

Conforme a la Ley Federal de Competencia Económica, de comprobarse la existencia de una práctica monopólica absoluta, los agentes económicos podrían ser multados hasta con el 10% de sus ingresos. También podrían ser sancionados económicamente quienes hayan coadyuvado, propiciado o inducido la comisión de las prácticas. Las personas físicas que hubieren participado en la celebración, ejecución u orden de este tipo de acuerdos entre competidores, podrían recibir prisión de conformidad con el Código Penal Federal hasta por 10 años.

Read more
mitsui
02/232018

AMLO apuesta por producción nacional de crudo y combustibles

Últimas Noticias AMLO, producción, refinación, Rocio Nahle

En caso de que Andrés Manuel López Obrador (AMLO) llegue a la presidencia de México tras las elecciones del primero de julio, la estrategia en el sector energético se concentrará en incentivar la producción de crudo y de petrolíferos, aseguró Roció Nahle.

 

Nahle, propuesta como secretaria de Energía por AMLO en caso de ganar la presidencia, dijo a Reuters que no se oponen a la inversión extranjera en el sector energético, pero se realizarían cambios importantes en la estrategia de producción de crudo y de petrolíferos.

 

De acuerdo a la diputada por Morena, nuestro país en vez exportar crudo, se debería de concentrar en producir combustibles con valor agregado, procesando crudo para producir más gasolina y diésel en las refinerías de Pemex.

 

Para ello, proponen la modernización del Sistema Nacional de Refinación, más la construcción de dos refinerías en los estados de Campeche y Tabasco, las cuales tendrían una capacidad de producción de entre 300 y 600 mil barriles diarios.

 

Sobre la revisión de los contratos de las primeras licitaciones petroleras en nuestro país, Nahle dijo que su equipo reviso los contratos sin que se encontraran problemas, pero recalco que revisaran los nuevos para asegurarse de que no se realizaron acciones indebidas o desventajosas para el país.

 

«En Morena estamos abiertos a las inversiones, estamos abiertos al mundo, estamos abiertos a generar empleos, pero bien”.

 

Aclaro que, si su gobierno detecta corrupción en los nuevos contratos, probablemente no se autoricen nuevas rondas de licitaciones.

 

Otros asesores de López Obrador, como Alfonso Romo, han dicho en los últimos días que el equipo está satisfecho con los contratos firmados por el gobierno del Presidente Peña Nieto.

Read more
tarifas
02/232018

Presenta CFE plan de negocios 2018-2022

Energía Eléctrica, Negocios, Últimas Noticias CFE, plan de negocios

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) presentó la actualización de su Plan de Negocios para el periodo 2018 – 2022. Las principales metas del Plan de Negocios 2018-2022 son:

  • Consolidar el nuevo modelo operativo y la gestión del desempeño con base en el Plan de Negocios, así como desarrollar una cultura empresarial productiva y la instalación de un proceso de gestión de talento efectivo.
  • Lograr las metas de productividad y control de costos, definidas, con énfasis en las metas del 2018.
  • Priorizar y ejecutar inversiones dentro del techo definido y siguiendo los lineamientos aprobados por el Consejo de Administración para asegurar el fortalecimiento del Balance Financiero.
  • Gestionar proactivamente la agenda regulatoria de acuerdo con las prioridades definidas.
  • Definir y comenzar la implementación del plan de tecnología y habilitación digital de la transformación.
  • Instalar y gestionar la función de riesgos corporativos que identifique y gestione proactivamente el perfil de riesgos, principalmente financieros y de mercado, de la CFE, las Empresas Productivas Subsidiarias (EPS) y Empresas Filiales (EF).
  • Maximizar el valor de la red de gasoductos asegurando el cumplimiento de los tiempos de inicio y rentabilización de la inversión.

Adicionalmente, dicho Plan establece $327 MMDP como el máximo capital disponible para inversiones en el periodo 2018 – 2022. En este sentido, la CFE, en conjunto con el sector privado, participará a través de asociaciones en proyectos que sean rentables para esta Empresa Productiva del Estado.

En el proceso de Generación se estima una inversión de 148 MMDP para incrementar la capacidad del sistema eléctrico.

  • Además de los proyectos en curso por 85 MMDP, se dispondrá de alrededor de 63 MMDP de capital adicional que se podrá utilizar, ya sea para proyectos presupuestales como mantenimientos o para la aportación minoritaria de la CFE, al fondeo de proyectos con capital externo.
  • Se buscará la atracción de capital privado para nuevos proyectos de inversión. La estrategia busca optimizar el parque de generación, la operación eficiente de las centrales, así como la modernización y mantenimiento de plantas rentables.

Por lo que respecta a la inversión estimada para Transmisión, ésta asciende a 100 MMDP, que se enfocarán principalmente en la expansión y modernización de la Red Nacional de Transmisión, y en mejorar los niveles de eficiencia en operación y mantenimiento.

En lo que se refiere a Distribución, se contempla una inversión total de 71 MMDP, planeados principalmente para: i) Crecer, modernizar y desarrollar una red inteligente, ii) Reducir las pérdidas técnicas y no-técnicas y iii) Maximizar la eficiencia en la operación, el mantenimiento y los servicios comerciales.

La agenda de reducción de costos, junto con una adecuada gestión de riesgos financieros y de mercado, servirá para que la CFE cuente con una estructura financiera sólida hacia el año 2022.

La consecución de las metas y objetivos que incluye este Plan de Negocios serán la piedra angular de una CFE competitiva en el entorno del mercado actual e impulsora del pleno desarrollo de sector energético del país.

Read more
shale-rig-1024x681
02/222018

SENER debe de publicar resoluciones de evaluaciones de impacto social: INAI

Últimas Noticias impacto social, INAI, SENER

La Secretaría de Energía (SENER) debe entregar las resoluciones a las evaluaciones de impacto social presentadas por empresas interesadas en obtener contratos en materia de hidrocarburos, así como cada uno de los documentos que las integran, instruyó el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).

 

Un particular solicitó al sujeto obligado tales documentos para el periodo de agosto de 2014 a septiembre de 2017, por lo que la SENER entregó un disco compacto el cual contiene treinta y cinco archivos (dieciocho dictámenes y diecinueve resoluciones en versión pública); sin embargo, la particular se manifestó inconforme con tal respuesta, por lo que interpuso un recurso de revisión ante el INAI, argumentando que la información era incompleta, pues tenía conocimiento de otros resolutivos.

 

En alegatos, la SENER argumentó que la información remitida cumplía con las características señaladas por la particular, además de que se encontraba completa ya que la solicitud diversa a que hacía referencia contemplaba resoluciones adicionales a la del sector hidrocarburos.

 

Al presentar el caso ante el Pleno, la comisionada Areli Cano Guadiana destacó que esta solicitud de acceso se relaciona con uno de los elementos novedosos introducidos por la Reforma Energética, que permite a las autoridades contar con información completa y oportuna sobre la vinculación que se generaría entre un Proyecto y una comunidad.

 

“En este contexto se ubica la importancia del presente recurso de revisión, en cuyo análisis se advirtió que, conforme a la Ley de Hidrocarburos al Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría de Energía, podrá otorgar asignaciones para llevar a cabo la exploración y extracción de hidrocarburos, previo a lo cual se deberá realizar un estudio de impacto social respecto del área objeto de la misma”, subrayó.

 

Agregó que las evaluaciones de impacto social tratan de medir los elementos demográficos, económicos y culturales relacionados con el Proyecto a realizar, proceso en el que se deben seguir metodologías participativas con un enfoque de Derechos Humanos.

 

En el análisis del caso se consultó la información publicada en la página gubernamental Rondas México, misma que se nutre de información de las distintas dependencias que participan en el arreglo Institucional para la asignación de contratos de exploración y extracción de hidrocarburos, entre ellas SENER, advirtiéndose 39 contratos con sus respectivas evaluaciones de impacto social, mientras que a la particular se le enviaron solamente dieciocho resolutivos.

 

Cabe señalar que, de acuerdo con los artículos 119 y 120 de la Ley de Hidrocarburos, así como el artículo 80 de su reglamento, el sujeto obligado debe contar con la información, pues las recomendaciones que emita la SENER sobre la evaluación de impacto social es un requisito para que los contratistas inicien las actividades de que se trate.

 

La Comisionada apuntó que la transparencia en el caso toma relevancia, porque será posible dotar a la sociedad de los elementos informativos necesarios para fortalecer esquemas de vigilancia, toda vez que serán accesibles los impactos negativos que eventualmente pueda tener el desarrollo de un proyecto determinado en una zona concreta.

 

“Adicionalmente, se podrán conocer los mecanismos para que las comunidades se involucren en la previsión de los riesgos e incluso para mejorar las condiciones de vida de la localidad, por lo que la información ayuda a generar una conciencia colectiva respecto de las acciones productivas que el sector energético puede generar beneficios mutuos, tanto para los agentes económicos como para las localidades en donde se asientan”, concluyó.

 

Con base en los argumentos presentados, el Pleno del Instituto, a propuesta de la comisionada Areli Cano Guadiana, modificó la respuesta de la SENER y le instruyó entregar la información faltante respecto de las resoluciones a las evaluaciones de impacto social presentadas por empresas interesadas en obtener contratos en materia de hidrocarburos, así como de cada uno de los documentos que las integran, de las rondas uno y de las licitaciones que las componen, siempre y cuando estén emitidas dentro del periodo solicitado por la particular.

Read more
marino
02/222018

La demanda de energía crece a medida que la matriz de combustibles sigue diversificándose: BP

Últimas Noticias BP, Energy Outlook 2018

La edición 2018 de Energy Outlook de BP se publica el día de hoy, y considera las fuerzas que le dan forma a la transición global de energía con vistas al año 2040, así como las incertidumbres clave que envuelven a dicha transición. La velocidad de la transición energética es incierta y el nuevo Outlook considera una variedad de escenarios.

El nuevo Outlook fue publicado el día de hoy en Londres por Spencer Dale, economista en jefe del Grupo BP y por Bob Dudley, director general de BP.

“La estrategia de BP tiene que ser resiliente y adaptable ante los cambios significativos en la industria energética. Este Outlook toma en consideración las posibles implicaciones de algunos de estos cambios y sirve como insumo para nuestra planeación de largo plazo. No podemos predecir a dónde nos llevarán estos cambios, pero podemos utilizar este conocimiento para ponernos en forma y para estar listos para hacer lo que nos corresponde y así satisfacer las necesidades energéticas del futuro”, comentó Bob Dudley.

“Estamos viendo cómo se incrementa la competencia entre las diferentes fuentes de energía, impulsada tanto por abundantes fuentes de energía como por las mejoras continuas en la eficiencia energética. A medida que el mundo aprende a hacer más con menos, la demanda de energía se verá satisfecha por la mezcla de combustibles más diversa que se haya visto”, dijo Spencer Dale.

Gran parte de la narrativa en el Outlook se basa en el escenario de la Transición en Evolución. Este escenario, y los otros que también son considerados en el Outlook, no son predicciones de lo que es probable que suceda, sino que más bien exploran las posibles implicaciones de diferentes juicios y suposiciones.

El Outlook toma en consideración varios escenarios y explora la transición energética desde tres puntos de vista diferentes: combustibles, sectores y regiones. A menos de que se indique lo contrario, las conclusiones que se muestran más adelante están relacionadas con el escenario de Transición en Evolución.

“Para 2040, el petróleo, el gas, el carbón y los combustibles no fósiles contribuirán, cada uno, con cerca de una cuarta parte de la energía mundial. Más de 40% del incremento general de la demanda energética se verá cubierto por energía renovable”, explicó Dale.

Petróleo: su demanda crece durante gran parte del Outlook, aunque se estanca en los últimos años. Todo el crecimiento de la demanda proviene de las economías emergentes. El crecimiento en el suministro es impulsado por el shale oil en EE.UU. durante la primera etapa del Outlook, con la OPEP haciéndose cargo a partir de la última parte de la década de 2020, a medida que los productores del Medio Oriente adoptan una estrategia de crecimiento de participación de mercado. El sector del transporte sigue dominando la demanda de petróleo, representando más de la mitad del crecimiento global. La mayoría del crecimiento de la demanda energética del transporte, que se estabiliza hacia el final del Outlook, proviene de los vehículos que no se mueven por carretera (en gran parte aéreos, marítimos y ferroviarios), además por los camiones, con pequeños incrementos provenientes de los automóviles y las motocicletas. Después de 2030, la fuente principal del crecimiento de la demanda de petróleo proviene de usos no combustibles, particularmente de su uso como materia prima para la producción de petroquímicos.

Gas Natural: crece de manera importante a lo largo del periodo, apuntalado por el incremento de los niveles de industrialización, por la demanda de energía en economías emergentes de rápido crecimiento, el cambio continuo de carbón a gas, y por la creciente disponibilidad de fuentes energéticas de bajo costo en América del Norte y en el Medio Oriente. Para el año 2040, EE.UU. representa más de una cuarta parte de la producción mundial de gas, y la oferta global de Gas Natural Licuado (LNG, por sus siglas en inglés) se incrementará en más del doble. El crecimiento sostenido de los suministros de LNG aumenta en gran medida la disponibilidad de gas alrededor del mundo, y los volúmenes de LNG sobrepasarán los envíos interregionales mediante ductos en la primera parte de la década de 2020.

Carbón: su consumo se estabiliza a lo largo del periodo del Outlook, ya que menor demanda en China y la OCDE es compensada con el incremento en la demanda en India y en otras economías

energéticas de Asia. China sigue siendo el mercado más grande para el carbón, representando el 40% de la demanda global de carbón en 2040.

Energía Renovable: crece más de 400% y representa más del 50% de incremento de generación energética a nivel global. Este fuerte crecimiento es posible debido a la mayor competitividad de las energías eólica y solar. Los subsidios desaparecen de forma gradual hacia mediados de la década de 2020, a medida que las energías renovables son cada vez más capaces de competir contra otro tipo de combustibles. China es la mayor fuente de crecimiento, aportando más energía renovable que todos los países de la OCDE juntos. India se convierte en la segunda fuente de crecimiento para el año 2030.

La energía eléctrica representa casi 70% del incremento en la demanda de energía primaria. La mezcla de combustibles que se utilizan en la generación de energía eléctrica cambiará materialmente, pues la energía renovable obtendrá una mayor participación más rápidamente que cualquier otra fuente de energía en la historia, pasando de 7% en la actualidad a cerca de un cuarto para el año 2040. Aun así, el carbón sigue siendo la mayor fuente de energía utilizada en la generación de energía eléctrica para el año 2040.

La demanda energética en el transporte crece en 25% a pesar de que la demanda total para el transporte se incrementa en más del doble, lo cual refleja la aceleración en las mejoras de eficiencia vehicular. El sector del transporte sigue siendo dominado por el petróleo (alrededor de 85% en el año 2040), a pesar de la mayor penetración de los combustibles alternativos, particularmente el gas natural y la electricidad.

El Outlook de este año argumenta que la penetración de la electricidad en el sector del transporte puede medirse de mejor manera si se toma en consideración tanto el número de vehículos eléctricos (VEs) como la intensidad con la cual cada vehículo es utilizado. En el escenario de la Transición en Evolución, la participación de VEs en el parque vehicular global alcanza cerca del 15% en el año 2040: más de 300 millones de vehículos en un parque vehicular de casi 2 mil millones. Sin embargo, la participación de los kilómetros recorridos por los vehículos de pasajeros impulsados por electricidad (que también toma en consideración la intensidad con la cual se utilizan los vehículos eléctricos) es de cerca del 30%. El Outlook muestra cómo es que la interacción entre los vehículos totalmente autónomos y la movilidad compartida tiene el potencial de impulsar de manera sustancial la intensidad con la cual se manejan los vehículos eléctricos.

Una incertidumbre clave en el periodo hasta el año 2040 es la velocidad con la cual se incrementan las ventas de los vehículos eléctricos. Para medir la importancia de esta incertidumbre, el Outlook considera un escenario en el cual hay una prohibición mundial para la venta de vehículos con motor de combustión interna (MCI) a partir del 2040. Este escenario reduce la demanda de combustible líquido en cerca de 10 millones de barriles al día en relación al escenario de la Transición en Evolución pero, incluso así, el nivel de la demanda de petróleo en el año 2040 con este escenario de ‘prohibición MCI’ es mayor al de 2016.

“La idea de que el rápido crecimiento en el uso de los vehículos eléctricos provocará que la demanda de petróleo colapse, no se ve respaldada por los números básicos — incluso con un crecimiento realmente rápido”, explica Dale. “Aún en el escenario en el que se diera una prohibición de MCI y estándares de eficiencia muy altos, la demanda de petróleo sigue siendo mayor en 2040 a lo que es en la actualidad”.

La demanda de energía industrial, incluyendo el uso de energéticos tanto combustibles como no combustibles, representa cerca de la mitad del incremento en el consumo de energía.

La mejora de la eficiencia impulsa un menor crecimiento en la demanda de energía por parte del sector industrial (excluyendo la del sector de energéticos no combustibles), y en gran medida es impulsada por la transición de China hacia sectores de servicio y de consumo que utilizan una menor cantidad de energía. Es probable que parte de este menor crecimiento de China sea desplazado hacia economías con menores ingresos, como las de India y África.

El uso de energéticos no combustibles, particularmente como materias primas para la producción de petroquímicos, es la fuente de más rápido crecimiento de demanda para el petróleo y el gas. El uso de energéticos no combustibles se incrementa casi al doble del ritmo de otros usos industriales, aunque las crecientes presiones ambientales sobre el uso de ciertos productos, particularmente el de los plásticos y empaques de un solo uso, aminora el crecimiento de manera importante con relación a las tendencias pasadas. El petróleo representa casi dos tercios del crecimiento de los energéticos no combustibles, y el gas natural aporta gran parte del resto.

Todo el crecimiento en el consumo de energía se encuentra en las economías en desarrollo de rápido crecimiento: China e India representan la mitad del crecimiento de la demanda global de energía hasta el año 2040. Durante el periodo, el crecimiento energético de China se desacelera a medida que pasa a un patrón más sustentable de crecimiento económico. La desaceleración del crecimiento de la demanda de India es menos pronunciada, y para principios de la década de 2030 sobrepasa a China como el mercado mundial de mayor crecimiento en la demanda de energía. En las etapas finales del Outlook, África también juega un papel importante en el crecimiento de la demanda energética, contribuyendo más que China al crecimiento de la demanda global entre 2035 y 2040.

En el escenario de Transición en Evolución del Outlook, las emisiones de carbono se incrementan en 10% para el año 2040. Si bien esto es mucho más lento que el ritmo que se ha visto en los últimos 25 años, sigue siendo mayor que la disminución dramática que se piensa que es necesaria para lograr las metas de los acuerdos de París.

Por lo tanto, el Outlook también explora un escenario de una Transición Incluso Más Rápida, que tiene la misma disminución en las emisiones de carbono que el ‘Escenario del Desarrollo Sustentable’ de la Agencia Internacional de Energía, en el que las emisiones de carbono disminuyen en casi 50% para el año 2040. La mayoría de la reducción adicional en las emisiones en este escenario, relativo al escenario de la Transición en Evolución, proviene del sector de energía eléctrica, que estará casi libre de carbón para 2040.

“Necesitamos un rompimiento mucho más decisivo con el pasado” concluyó Dudley. “En BP, seguimos creyendo que un precio del carbón debe ser un elemento clave, dado que ofrece incentivos para que todos hagan lo que les toca: desde los consumidores que usan una energía más eficientemente hasta los productores que ofrecen más formas de energía bajas en carbón”.

Read more
cnh
02/222018

CNH pública los libros blancos de la Ronda Uno

Hidrocarburos, Últimas Noticias CNH, libros blancos, ronda uno

La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) publicó y presentó los Libros Blancos de las cuatro licitaciones que integraron la Ronda Uno, esto en apego a los principios de trasparencia y rendición de cuentas, establecidos en la Constitución, en la Ley de los Órganos Reguladores Coordinados en Materia Energética, así como en su normatividad interna.

Para facilitar la consulta de estos Libros y los de las Rondas subsecuentes, a partir de hoy está disponible en el sitio www.rondasmexico.gob.mx, una sección destinada a este fin.

Los Libros, contienen la memoria documental de los procesos que incluyen documentos de deliberación, desde la selección de las áreas contractuales, hasta la presentación de propuestas de los licitantes y los contratos firmados entre el Estado y los operadores.

La información de cada licitación es de fácil acceso ya que toda la documentación correspondiente a cada proceso, se puede consultar en un solo sitio y se presenta de manera cronológica, lo que será útil, tanto para instancias fiscalizadoras como para cualquier interesado en el tema.

Al hacer la presentación, el Comisionado Héctor Alberto Acosta Félix señaló que estos Libros, representan un ejercicio de rendición de cuentas y se apegan a los lineamientos que expidió la Secretaría de la Función Pública.

Añadió que todos los documentos presentados, son copia fiel de los originales, lo que implica una desclasificación automática en términos de la Ley de Transparencia.

En representación de la sociedad civil, Fernanda Ballesteros, investigadora de México Evalúa, reconoció los esfuerzos de transparencia de la CNH, ello se refleja en la confianza que la CNH ha logrado entre las empresas con la creciente participación que se ha dado en las Rondas.

Acotó que para seguir fortaleciendo los órganos reguladores en la materia, la OCDE ha recomendado contar con órganos reguladores fuertes, creando mecanismos que permitan asegurar que estas instituciones tomen decisiones basadas en criterios objetivos, imparciales y consistentes, sin conflictos de interés o influencia indebida. “La transparencia, la participación e inclusión de diferentes grupos y la colaboración interinstitucional, son todas herramientas para la rendición de cuentas que pueden mejorar la gobernanza y el desempeño de los reguladores”.

Fernanda Ballesteros sugirió incluir las solicitudes de información que se dan en cada proceso licitatorio, así como las observaciones de la Auditoría Superior de la Federación, y la implementación de un buzón de consultas y denuncias para el público no especializado en la materia.

Por su parte, el Comisionado Presidente, Juan Carlos Zepeda, hizo un recuento de las acciones que la CNH ha implementado en materia de transparencia conforme a su mandato de ley, así como algunas otras iniciativas impulsadas por el propio Órgano de Gobierno de la Comisión.

Al hacer uso de la palabra, el Senador Salvador Vega Casillas, Presidente de la Comisión de Energía del Senado de la República, se refirió al proceso legislativo que cristalizó en la Reforma Energética, en ese marco, calificó como un acierto la creación de los organismos reguladores de este sector que, como hoy se constata, llevan a cabo una labor destacada en la implementación de esta Reforma.

El Secretario de Energía, Licenciado Pedro Joaquín Coldwell, aseguró que una muestra de la transparencia y profesionalismo con que se realizan las licitaciones petroleras del Gobierno de la República, es que de los 91 contratos adjudicados a la fecha, no existe una sola impugnación o manifestación de inconformidad de las empresas participantes.

Finalmente, Joaquín Coldwell indicó que resultado de las licitaciones, diversas compañías ya participan en el mercado de hidrocarburos mexicano. “Para el Estado mexicano se han garantizado considerables montos de regalías económicas y de inversión probable,” agregó.

Read more
tarifas
02/212018

Precios de energía seguirán aumentando en el 2018 debido a los declives en producción de GNL y retrasos en gasoductos

Energía Eléctrica, Últimas Noticias energía eléctrica, GNL, México, precios

La edición de Febrero 2018 del S&P Global Platts Mexico Energy Monthly destaca que los precios mayoristas de la energía en México han incrementado en un 53% durante la primera mitad de la temporada de invierno (noviembre 2017-enero 2018) en comparación al mismo periodo del año pasado (noviembre 2016 – enero 2017). El incremento drástico de los precios se asocia en buena medida al creciente costo de los combustibles junto a una carga energética más elevada. La región del noroeste registró un incremento del 67%, el más elevado en porcentaje, llegando a $51.54/Megawatts por hora, mientras que la Península alcanzó el mayor incremento directo, de $23.34/Megawatts por hora (54%) a $71.85/Megawatts por hora.

 

Debido al declive en la producción local de gas natural licuado y los retrasos en la apertura de gasoductos, S&P Global Platts evalúa que la tendencia creciente de los precios de energía mayoristas deba persistir durante el 2018. Se esperaba que cerca de 8.6 MMMpcd de capacidad total entraran en servicio en noviembre-diciembre del 2017, sin embargo estos proyectos ya se han retrasado por más de 400 días.

 

La CFE reportó que el consumo de fuelóleo promedió 118 millones de barriles por día (MBbl/d) en el 2016 y según estimados de S&P Global Platts, en el 2017 hubo un incremento del 61% en el consumo nacional, llegando a 190 MBbl/d. La previsión para 2018 es que la demanda de fuelóleo para la generación de energía consuma 122 MBbl/d, un 3% más alto que en el 2016.

Read more
Pemex
02/212018

AMLO buscaría integrar a México a la OPEP

Últimas Noticias AIE, AMLO, OPEP

El candidato de MORENA a la presidencia de la república, Andrés Manuel López Obrador buscaría sacara a México de la Agencia Internacional de Energía (AIE) debido a que defiende los intereses de los países industrializados y no los de los países productores de crudo.

 

Por ello prometió que, de ganar la presidencia, acercará a nuestro país con la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

 

El viernes pasado, México fue integrado formalmente como miembro treinta de la AIE, organización creada por la OCDE, la cual busca coordinar las políticas energéticas de sus Estados miembros, con la finalidad de asegurar energía confiable, adquirible y limpia a sus respectivos habitantes.

 

Nuestro país formó parte del acuerdo en 2017 bajo el cual se apoyó el recorte de 1.8 millones de barriles del mercado, en esa ocasión México se comprometió a recortar 100 mil barriles diarios durante un año, sin embargo, se reusó a extender el acuerdo para este año.

 

Sin embargo, las visiones de la AIE y la OPEP son muy distintas, ya que la primera se enfoca en el desarrollo de energías renovables, mientras que la segunda se enfoca netamente en la producción de crudo y gas.

Read more
pemex
02/202018

Pemex Logística ofrece acceso a cuarto de datos para temporada abierta

Combustibles, Últimas Noticias Pemex Logística, temporada abierta

Para la segunda fase de la temporada abierta para la infraestructura de almacenamiento y distribución de Pemex Logística, esta última ofrece a los interesados en participar en proceso licitario el acceso al cuarto de datos para consultar la información relacionada a los sistemas.

 

Mediante el pago de 150 mil pesos, los interesados podrán consultar toda la información financiera, operativa y técnica de los sistemas que se licitarán en marzo.

 

Par la segunda fase, Pemex Logística ofrecerá a privados entre el 12 y 15% de la capacidad de almacenamiento y distribución de los sistemas Frontera y Pacifico-Topolobampo, los cuales incluyen 12 terminales de almacenamiento y distribución (TAD).

 

Esto permitiría almacenar 47 mil 153 barriles de gasolina regular, además de 12 mil 073 barriles de Premium y 48 mil 672 barriles de diesel.

 

La fecha límite para que Pemex reciba las propuestas es el 27 de febrero y la asignación de capacidad será el 14 de marzo, mientras que los contratos se firmarán el 15 de mayo.

Read more
1…219220221222223…233

Últimas Noticias
  • CRE propone trámite electrónico para regularizar hidrocarburos julio 18, 2024
  • CRE mantiene 128 procesos de sanción contra privados julio 18, 2024
  • Mota-Engil construirá planta de fertilizantes de 1,200 mdd para Pemex en Veracruz julio 17, 2024
  • Estaciones de Servicio Pemex crecen 6.5% desde 2022 julio 17, 2024
Twitter Hightlights

An error has occured.


SSL Certificates

Todos los derechos reservados Oil & Gas Magazine 2016-2024
Desarrollado con por Inbrandit